Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-León

Facultad de Ciencias Médicas


V Año de Medicina
Nefrourinario

Tutoria 2
El dolor de Francisco.

Tutor: Dr. Narváez

Elaborado por: Br. Wendy Auxiliadora Ortega López. #127

¡A la Libertad por la Universidad!

León, 6 de Mayo del 2021


1. Describir estructura morfofuncional del sistema colector
El sistema colector
excretor renal está
Los túbulos colectores poseen 2 tipos de células: Células claras: Son las
constituido por:
células principales del sistema. Poseen una cantidad abundante de
1. Glomérulo
canales acuosos regulados por ADH (AQP-2), lo que explica la
2. Túbulo contorneado
Túbulos colectores permeabilidad al agua de los conductos colectores. Además, en la
proximal
membrana basolateral de estas células hay acuaporinas 3 y 4 (AQP-3 y
3. Túbulo recto proximal
AQP-4)
4. Rama descendente delgada
5. Rama ascendente delgada Células oscuras (Células intercalares): Participan en la secreción de H⁺
6. Rama ascendente gruesa (células intercalares α), según que los riñones necesiten excretar ácidos o
7. Mácula densa álcalis. La célula intercalar α secreta activamente H⁺ hacia la luz del
8. Túbulo contorneado distal conducto colector a través de bombas independientes de ATP y libera
9. Túbulo conector HCO₃¯ a través de intercambiadores de Cl¯/HCO₃¯ ubicados en su
10. Túbulo colector cortical membrana celular basolateral. La células intercalares β tiene la polaridad
11. Túbulo colector medular opuesta y secretan iones bicarbonato hacia la luz del conducto colector.
externo A causa de la índole de la dieta y, por consiguiente, de la necesidad de
12. Túbulo colector medular excretar ácido, el epitelio de los conductos colectores contiene más
externo células intercalares α que β.

Pelvis renal
Cálices menores
Presenta la forma de un embudo aplanada de anterior a posterior, su base mide por
Son conductos membranosos de 1 cm de largo aprox, cuyo término medio de 20 a 25 mm de altura. Se distingue en ella: dos caras: una anterior y una
número es igual al delas papilas renales. Cada uno de ellos se posterior; un borde superomedial convexo y oblicuo inferior y medialmente; un borde
inserta por medio de un extremo ligeramente ensanchado inferior casi horizontal y ligeramente cóncavo; un vértice inferior que tiene continuidad
alrededor de la base de una papila renal, la cual sobresale en el con el uréter; por último, una base situada superior y lateralmente en el seno renal.
conducto a la manera de un tapón cónico. Por su otro extremo, los
cálices menores se abren en un cáliz renal mayor
Uréter

Cálices mayores Es un conducto largo que sigue a la pelvis y se extiende hasta la vejiga urinaria. Puede
medir entre 25 y 30 cm de longitud. Posee cuatro porciones: Porción abdominal,
El numero varia de 2 a 5. Se escalonan de superior iliaca, pélvica y vesical. Irrigados en su parte superior por arterias procedentes de la
a inferior en un mismo plano frontal, Tienen una arteria renal, en su parte media por las arterias testiculares u ováricas y la iliaca
longitud variable. Se abren en la base de la pelvis común e inferiormente la arteria vesical inferior; venas iliacas internas, testicular u
renal ovárica y renal. Inervado por plexo renal, aorticoabdominal, testicular u ovárico e
hipogástrico superior e inferior
2. Enumerar las principales patologías que provocan estasis urinaria y su cuadro clínico.
Litiasis renal Cáncer de próstata Ureterocele Tuberculosis
Dolor: agudo, Chorro de orina débil o con  Dolor abdominal Pérdida de peso,
unilateral, en región interrupciones  Dolor lumbar que puede sudoración nocturna,
abdominal o lumbar, Sangre en la orina ser en un solo lado astenia, anorexia y fiebre
tipo cólico, Urgencia frecuente de orinar o febrícula de evolución
lancinante, severo, en la noche  Dolor intenso en un lado más o menos prolongada.
irradiado a genitales. Sangre en el líquido seminal (costado) y espasmos que Más orientativos pueden
A medida que Dolor o ardor al orinar pueden llegar hasta la resultar síntomas
desciende por el (mucho menos frecuente) ingle, los genitales y el respiratorios como tos,
uréter suele migrar muslo expectoración
caudal y  Sangre en la orina mucopurulenta o
medialmente. No se  Disuria hemoptoica, hemoptisis,
alivia con cambios disnea o dolor torácico
 Fiebre
posturales. Síntomas
 Dificultad para iniciar el
acompañantes:
flujo urinario o disminuye
generalmente
síntomas vegetativos el flujo de la orina
(inquietud, nauseas y
vómitos, sudoración).
A veces polaquiuria,
tenesmo y disuria.

3. Mencionar factores de riesgo que puedan provocar litogénesis


Extrínsecos Intrínsecos
Meses cálidos, ambientes calurosos Edad. Antecedentes familiares (aumenta 3
veces el riesgo)
Profesiones que no permiten frecuente Obesidad: Índice de masa corporal y
uso del cuarto de baño circunferencia abdominal predisponen
(sobre todo en mujeres)
Factores dietéticos: Baja ingesta hídrica, Enfermedades: Diabetes mellitus,
dieta pobre de calcio, dieta rica en hipertensión arterial y síndrome
proteínas, dieta rica en sal metabólico. Gota (Aumenta 2 veces el
riesgo). Enfermedades renales o anomalías
anatómicas del riñón
Fármacos que favorecen formación de Hipercalemia: Hiperparatiroidismo 1°,
cálculos: Origen calcio: diuréticos de asa. neoplasias, enfermedad de Paget,
Origen úrico: corticoides, aspirina, sarcoidosis
vitamina D
Fármacos que formas cálculos de origen Infecciones de tracto urinario, orina
medicamentoso: indinavir, sulfamidas colonizada por gérmenes ureasa.
4. Interpretar medios diagnósticos de estasis urinaria
Anamnesis Una detallada historia clínica que recabe
información acerca de antecedentes
patológicos (urolitiasis, tumores, enfermedad
ginecológica, etc.), medicaciones prescriptas
(anticolinérgica, etc.), cirugías recientes
(cirugía ginecológica), así como la presencia de
síntomas sugestivos de nefropatía obstructiva
(alteraciones del ritmo urinario, cólico renal,
etc.)
Examen físico Inspeccionar el área del paciente desnudo
-Auscultar al paciente
-Realizar puñopercusión lumbar, por lo
general el paciente se queja de dolor
-Palpar el abdomen en busca de irritación
peritoneal
Exámenes complementarios De laboratorio
Sanguíneos: Electrolitos, creatinina, calcio,
ácido úrico
EGO + urocultivo
Análisis de orina de 24 horas
Estudios de sedimentación para identificar
tipos de cálculos
De imagen
Radiografía simple
-Radio-opaco: Se visualizan litios de fosfato de
Ca2+ y oxalato de Ca2+
-Radio-lúcido: litios de ácido úrico
-Relativo radio-lúcido: cistina, estrutiva
Ecografía proporciona datos sobre posible
hidronefrosis, imágenes del riñón y tal vez del
segmento proximal del uréter.
Pielograma
Permite la visualización de cálculos de ácido
úrico.
TC helicoidal: Permite visualización de cálculos
de ácido úrico, detecta cálculos de hasta 1mm
5. Establecer el manejo medico integral.
Bibliografía
1. Ross Paulina. Histología Texto y Atlas color con Biología celular y molecular.
5ta Edición. Editorial Panamericana. 2007
2. Campbell Walsh. Urología. Tomo 2. 10ma Edición, Editorial Panamericana
2012.

También podría gustarte