Está en la página 1de 38

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

1-era-bioquimica-dalla

37 pag.

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana

Bioquímica – 1ª ERA

GENERALIDADES CATALIZADORES

- Catalizadores: sustancias que aceleran reacciones químicas


- Reacción química: transformación de una sustancia (reactivo o sustrato) en un producto
A+B→C
- A + B: son reactivos
- C: es el producto o energía
- ¿Por qué usar catalizador?
• Para que se forme más rápido la energía en el organismo
• Si no hay un catalizador, acontece las reacciones químicas, pero lleva mucho tiempo, no
llegando todo lo que necesito
- Otra forma de acelerar
• Con el aumento de la temperatura, pero debe ser constante, no puede tener aumentos muy
pronunciados, porque el cuerpo funciona con proteínas que, con el aumento de
temperatura, se desnaturalizan, ósea, pierde su función, pierde la estructura 4, 3 y 2ria
- Catalizadores se dividen en
1. Inorgánicos: iones metálicos
2. Orgánicos: enzimas (la mayoría son proteínas, excepto ribosina que es un ácido nucleico)
- Propiedades de los 2 catalizadores
• Aceleran la reacción química posible: en la naturaleza existen 2 tipos de reacciones químicas,
las que son posibles de llevar adelante en su tiempo o acelerarlas con catalizadores, y las que
termodinámicamente la naturaleza no las permite que se produzca
• No se consumen durante la reacción: no son reactivos ni sustratos
• Se mantienen inalterados, sin sufrir ninguna alteración
• Al final de la reacción, se recupera inalterado
- Enzimas: proteínas estructuralmente que tienen una conformación 2, 3 y 4ria
- La estructura 3ria adopta la proteína en un espacio tridimensional
- En esta estructura tridimensional, se encuentra una región:
• Sitio activo: especie de bolsillo o depresión dentro de la estructura de la proteína; es
ocupado por los reactivos / sustratos que se unen para formar el producto
- Choque efectivo: es la manera cierta que se chocan los reactivos para formar el enlace productivo
- No altera la constante de equilibrio de la reacción
[𝐶]
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐴]. [𝐵]
- Keq: el producto entre la concentración de la división de los productos de la reacción y los reactivos
• Predice el sentido de la reacción
A+B→C
C→A+B
• Acelera la reacción disminuyendo la energía de activación sin modificar el ∆G (diferencia
entre la energía de los sustratos y los productos de reacción)
- Sustratos con mucha energía: se transforman en productos con menos energía; durante la reacción
química liberaron energía al universo, al sistema
- Sustratos con poca energía: se obtiene productos con mucha energía; para que se produzca esa
reacción se tuve que tener tomado energía del sistema o universo

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
- Cada choque entre moléculas aumenta la energía interna, hasta lograr el choque efectivo y formar
el producto
- Con el uso del catalizador la energía interna será menor (el umbral será menor)

ENZIMAS

- Propiedades
1. Termolábiles
• Frente a altas temperaturas, dejan de funcionar
• Desaparece el sitio activo
• La temperatura debe ser estable
2. Regulables
• Puede aumentar o disminuir su funcionalidad
• Modificando la velocidad de una reacción química
• Enzimas pueden estar activadas en cuanto otras desactivadas
3. Específicas
• 2 teorías:
a) Hipótesis llave-cerradura: no cualquier reactivo puede relacionar con el sitio
activo
b) Hipótesis del ajuste inducido

HIPÓTESIS LLAVE – CERRADURA


- Fischer
- No cualquier enzima podría interactuar con cualquier sustrato
- El sitio activo tenía una estructura tridimensional propia para cada enzima
- No permitía acomodar cualquier tipo de sustrato
- Sustrato tenía que tener una forma complementaria a este sitio activo que presentaba la enzima

HIPÓTESIS AJUSTE INDUCIDO


- Más moderna
- Se acerca más como funciona las enzimas en cuanto a su especificidad por el sustrato
- Cuando se empezó a hablar que las enzimas son proteínas y que las proteínas poseen una forma en
el espacio tridimensional
- Esta forma presenta un bolsillo que es el sitio activo
- El sustrato se transforma en producto y abandona el sitio activo
- Empezó a mirar molecularmente a diferentes enzimas, se pudo observar que el sitio era una región
amorfa
- Se empezó a hablar de una forma diferente, la complementariedad molecular

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
COMPLEMENTARIEDAD MOLECULAR
- El sustrato que se puede ubicar en el sitio activo de esta enzima tenía que presentar una
complementariedad molecular con los elementos que formaba ese sitio activo
- Sitio activo formado por aminoácidos: sulfidrilas, cadena carbonada lateral, cargas eléctricas + y –
- Estos elementos que aparecen en las cadenas laterales con cargas + o -, que tienen que interaccionar
con otras moléculas o grupos funcionales, presentes en la estructura funcional e interaccionan con
uniones débiles
- La carga – de las enzimas se atrae con la + del sustrato
- Cuando las uniones débiles se empiezan a formar, observamos que el sitio activo que era amorfo,
sufre un ajuste inducido en su interacción con el sustrato

ESPECIFICIDAD
- No cualquier sustrato va tener su estructura molecular, los átomos o moléculas necesarias para
lograr interacciones reversibles con el sitio activo
- Hay sustratos que no tendrán un elemento para generar una unión reversible; este sustrato no puede
inducir un ajuste
- El ajuste solo se induce si las uniones se pueden establecer la especificidad por el sustrato

NOMENCLATURA

- Toda palabra que termina con “asa”


- 2 tipos:
1. Vulgar: nombre corto y fácil, hace referencia a la acción de la enzima
2. Sistemática: EC (clasificación de enzimas), el nombre se describe en 4 números

Nº Nº Nº
1 – 6 (familia) subfamilia sub-subfamilia serie

- Familias:
1. Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidación o reducción
• Encontramos también en la subfamilia (oxidasa, reductasa, deshidrogenasa,
oxigenasa) y en la sub-subfamilia (deshidrogenasa que usan como cofactor FAD y
NAD)
2. Transferasas: catalizan la transferencia de grupos funcionales de una molécula a otra
• Aminotransferasa: transfiere grupos aminos
• Carboxitransferasa: grupos carboxilos
3. Hidrolasas: catalizan la ruptura de enlaces covalentes incorporando H2O en uno de los
sustratos
4. Liasas: semejante a las hidrolasas, pero no incorporan H2O
• Catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-N, C-O
5. Isomerasas: catalizan la transformación de isómeros
• Isómero dextrógiro → levógiro
• Sis → trans
6. Ligasas o sintetasas: catalizan la unión covalente de un C con otro, va a favorecer la unión
covalente de un C con O2
• Permite la síntesis de una macromolécula
• Requieren gasto de energía
3

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
COFACTORES

- Sustancia NO PROTEICA que ayuda a la funcionalidad de la enzima


- Ejemplo: oxidorreductasas
Enzima + Cofactor = HOLOENZIMA (está activa)
- Sin el cofactor, sin funcionalidad = APOENZIMA
- 2 tipos:
1. Inorgánicos: iones metálicos (Zn, Fe)
2. Orgánicos: derivados de vitaminas – coenzimas y grupos prostéticos

COENZIMAS
- Cofactores débilmente unidos a la enzima
- Cuando tenemos una enzima que tiene un cofactor que le acompaña, la función del cofactor es la de
modificar su estructura durante la reacción
- Hay una enzima oxidorreductasa
- Tengo un sustrato que tiene que oxidar y necesito una enzima que acelere la oxidación, el problema
que surge es que el sustrato al oxidarse, va liberar electrones, se no tengo a quien dar estos
electrones, ellos van a pasar a la estructura de la enzima y modificarla, porque se reduciría
- Si la enzima toma los electrones, no se recupera inalterada, por eso, el cofactor debe tomar los
electrones
- Las coenzimas están débilmente unidas a la enzima, se modifican a lo largo de la reacción y se
regeneran con otra enzima
- La vuelta del estado normal realiza en otra reacción química con otra enzima diferente, porque la
enzima a la cual la ayuda está unida débilmente y se puede desprender

GRUPOS PROSTÉTICOS
- Cofactores unidos por enlaces covalentes (fuerte, estable) a la enzima
- El cofactor no se va separar de la enzima, va a modificarse, pero va permanecer unido en esta
condición a la enzima
- Se regenera con la misma enzima

Ejemplos

- Coenzimas: NAD, COA-SH


- Grupos prostéticos: FMN, FAD
- Cofactores derivados de vitaminas
• NAD+ / NADP+ - B3
• FAD / FMN – B2
• PPT – B1
• PAL – B6
• COA-SH – ácido pantolenico

CINÉTICA ENZIMÁTICA

- Velocidad de una reacción catalizada por una enzima


- 2 maneras de velocidad:

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒
𝑉=
∆𝑡

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜


𝑉=
∆𝑡

- Cuanto más sustrato desaparece, más producto aparece en un determinado tiempo, mayor es la
velocidad
V1 V2 V3
Sustrato
Enzima

V3 > V2 > V1

Producto

- Constante de V: se satura la enzima, pero no deja de funcionar, va continuar, pero a una velocidad
constante

MICHAELIS - MENTEN
- Establecieron 2 enunciados que explican las características de la cinética enzimática
• Mayor cantidad de sustrato, mayor la velocidad de la cinética
• A altas concentraciones de sustrato, la velocidad se vuelve constante porque todos los sitios
activos de la enzima se saturan
- Criaron la curva de saturación: es una hipérbola

- Velocidad constante: se saturan los sitios activos de la enzima


- Cantidad de enzimas también es contante
- Parámetros cinéticos
1. Vmáx
• Punto donde la V se hace constante

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• Por más que aumente la cantidad de sustratos, siempre será la misma
• Máxima velocidad que alcanza una enzima cuando se satura
2. KM
• Constante de Michaelis y Mentel
• Valor medio entre los 2 puntos
• Mitad de la Vmáx
• Se va averiguar cuanto sustrato necesito para alcanzar este punto medio
• Es la concentración de sustratos necesarias para alcanzar la mitad de la Vmáx
• Evalúa la afinidad de la enzima por el sustrato
↑ KM - ↓ AFINIDAD
↓ KM - ↑ AFINIDAD
- Afinidad: capacidad de un sustrato ubicarse en un sitio activo
• Cuanto mejor un sitio se adapta a un sustrato, mayor la afinidad de la enzima con él

LINEWEAVER – BURK
- Recta de las inversas, con solo 2 puntos
- Transformaron la ecuación de la curva en una recta
- Hicieron la inversa de la ecuación para calcular los parámetros
- Donde corta la
1
• Ordenada: 𝑉𝑚á𝑥
−1
• Abscisa: 𝐾𝑀
- Se conoce la inversa de la Vmáx y del KM

INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

- Afecta la cinética
- Inhibidores: fármacos, venenos, toxinas
- 2 mecanismos
1. Irreversible:
• Pérdida definitiva de la actividad catalítica
• La acción del inhibidor es unirse a la estructura de las enzimas y modificar
estructuralmente, haciendo con que ella pierda el sitio activo
2. Reversible:
• Siempre podemos tener actividad catalítica
• No modifican la estructura de la enzima
• Solo produce cambios en los parámetros: KM y Vmáx
6

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
- 3 mecanismos diferentes
1. COMPETITIVA
• Inhibidor que compite con el sustrato por el sitio activo
• Si entra el sustrato, va haber catálisis y producto
• Si entra e inhibidor, el sitio activo no hay actividad catalítica ni producto
• La sustancia en mayor concentración va a ser la que ocupa el sitio
• La Vmáx NO se modifica: para alcanzar la Vmáx, necesito mucho sustrato, si tiene
mucho sustrato, el inhibidor no tiene efecto
• ↑ KM - ↓ AFINIDAD: el inhibidor ocupa el sitio activo

2. NO COMPETITIVA
• El inhibidor se une a un sitio distinto del sitio activo, provocando una prematura
saturación de la enzima
• El sitio activo queda libre para el sustrato
• El KM NO SE MODIFICA
• Hay prematura saturación de la enzima (con mucho menos sustrato), generando ↓
Vmáx

3. ACOMPETITIVA
• Inhibidor se une al complejo enzima – sustrato
• Inhibidor espera que el sustrato se ubique en el sitio activo, en este momento se lo
hace un sitio diferente del sitio activo provocando una prematura saturación de la
enzima

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana

REGULACIÓN ENZIMÁTICA

- Si aumenta el poder catalítico de una enzima, a mayor velocidad va formar el producto


- Si disminuye, el producto se forma lentamente
- Tipos generales de regulación:
1. PH y Temperatura
• Tienen un valor óptimo, así, presentan mayor actividad catalítica
• La T° es cerca de 37°C
• El PH depende del lugar del cuerpo
2. Concentración de sustrato y enzima
• Bajas [S]: a medida que aumenta, aumenta la V
• Altas [S]: la V enzimática es constante, la enzima se satura
• Cuanto más enzima, más sitios activos: mayor la V que forma el producto
• Enzima nunca se satura se sigue agregando más enzimas
- Tipos extras:
1. Zimógeno
• Enzima inactiva
• Es una proteína que tiene un péptido inhibidor
• Si puede separar el inhibidor por proteasas, peptidasas y así, quedar la parte activa
Pepsinógeno → HCL → Pepsina (activo)
Tripsinógeno → tripsina → quimiotripsina
2. Compartimentalización
• Ubica a las enzimas de las vías metabólicas opuestas en 2 compartimientos
diferentes para que no actúen en el mismo tiempo
• Post – ingesta
Adipocito → acetil-COA → ácido graso → almacenamiento
3. Alostérica
• Proteínas OLIGOMÉRICAS
• Tensa: sitios activos están ocultos y están inaccesibles para el sustrato → NO HAY
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
• Relajada: expone el sitio activo → EMPIEZA LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
• Necesita altas [S] para pasar de tensa a relajada
• La curva de saturación es SIGMOIDEA
• Pequeñas [S]: tensa
• Altas [S]: relajada
8

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• K – aparente: [S] para llegar a la ½ de la Vmáx
• Moduladores: se unen a sitios diferentes del sitio activo, son sitios alostéricos, sirven
para regular la función enzimática
➢ Positivos: favorecen la forma relajada
No necesita aumentar [S]
Desplaza la curva hacia la izquierda, no hay retardo
➢ Negativos: estabilizan la forma tensa
Curva se desplaza a la derecha
Incrementa el retarda de la curva

ALOSTÉRICA MICHELIANAS
Curva Sigmoidea Hipérbola
Regulación alostérica Si No
Reguladas por PH, T°, [S], [enzimas], alostérica, PH, T°, [S], [enzimas], zimógeno,
covalente y genética covalente, genética y
compartimentalización
4. Covalente
• Unión covalente de grupos fosfatos a aminoácidos serina, treonina, tirosina
• Enzima es proteína → aminoácidos → biomoléculas
• Enzima: dejan los oxidrilos libres → desfosforilados
• Enzima: con los oxidrilos unidos → fosforilada
• El proceso de fosforilación o desfosforilación modifica la estructura de la enzima,
aumenta o disminuye su actividad
• Fosforilación: KINASA → enzima que acelera ese proceso
• Desfosforilación: FOSFATASA → aumenta la actividad
5. Genética
• Gen: en el núcleo celular
• Transcripción: copiar 1 de las hebras de ADN, formar ARNm
• Todo gen tiene una región reguladora
• Inductores: estimulan la transcripción de genes
➢ ↑ producción de ARNm, ↑ síntesis de proteínas
• Represores: inhibe la transcripción de genes
➢ No sintetiza ARNm, no hay síntesis de proteínas ni actividad enzimática

COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS

MECANISMOS GENERALES DE SEÑALIZACIÓN CELULAR

- Capacidad de ajustarse a las condiciones del medio: plasticidad


- Elaborar señales que permitan a sus células comunicarse entre sí
- Necesita de un mensaje, emisor y receptor

ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN CELULAR

1. La célula emisora libera una molécula señal


2. El mensaje difunde a través de un canal
3. La célula aceptora recibe el mensaje a través de un receptor

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
4. La unión del mensaje al receptor desencadena una respuesta biológica
5. La señal cesa y la respuesta termina

CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

- Manera en que se transmite la señal


1. Cambio de potencial eléctrico
2. Utilizan una molécula como medio de transmisión de la señal (hormonas, citoquinas,
neurotransmisores)
- Relación entre la célula emisora de la señal y la receptora
1. Transmisión intracrina: la señal parte de una célula y es recibida por la misma célula, sin salir
al exterior
2. Transmisión autocrina: la señal parte de una célula y tiene como diana la misma célula, pero
la molécula señal se segrega al espacio intracelular para después interaccionar con la propia
célula emisora o con vecinas iguales
3. Transmisión paracrina: la molécula señal se segrega al medio extracelular desde la célula
emisora a las células diana o aceptoras diferentes
4. Transmisión endócrina: permite que las células emisoras y receptoras se encuentran a
distancia, porque el mensajero viaja por la sangre
5. Transmisión yuxtácrina: las células emisoras y receptoras son distintas, pero se encuentran
en contacto y la señal para directamente de una a otra, sin salir al espacio extracelular
6. Transmisión neuroendocrina: la molécula señal se transporta hasta las células diana por la
sangre, pero la célula emisora es una neurona y la liberación de la molécula de señalización
se efectúa en respuesta a la transmisión de un impulso nervioso
- Otra clasificación
1. Uniones GAP: hacen posible el paso de iones o moléculas
2. Contacto directo célula – célula: tienen lugar entre una célula señalizadora y una célula diana
3. Molécula señal extracelular: comunicación entre células distantes
- Características
1. La velocidad de transmisión del mensaje depende del tipo de comunicación
2. Las moléculas mensajeras pueden ser: proteínas, péptidos pequeños, aminoácidos,
esteroides, retinoides, derivados de ácidos grasos y gases
3. Las moléculas mensajeras abandonan la célula emisora por difusión, exocitosis o pueden
quedar expuestas en la membrana de la célula emisora
4. Las células aceptoras detectan a la molécula señal a través de receptores
5. Los receptores son macromoléculas proteicas localizadas en la membrana plasmática o en el
interior de la célula
6. La interacción entre el receptor y la molécula señal se da por uniones débiles, reversibles y
específicas
7. La unión del ligando al receptor desencadena una respuesta biológica

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES

1. Receptores de membrana celular


• Ionotrópicos: asociados a canales iónicos, generan el pasaje de iones
• Metabotrópicos: amplifican la señal
➢ 7 TMS asociados a proteínas G (Gs, Gi, Gq)
➢ Con actividad enzimática intrínseca: tirosin – kinasa y guanilato – kinasa

10

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
➢ Asociados a enzimas intracelulares: JAK – STAT
2. Receptores intracelulares
• Citoplasmáticos
• Nucleares
3. Receptores y modelos de los mecanismos de transducción
• La unión del ligando regula un canal iónico
• El receptor regula un canal iónico
• La unión del ligando regula a una enzima
➢ Actividad tirosinquinasa
➢ Actividad serina/treonina quinasa
➢ Actividad guanilato ciclasa
4. Receptor regula indirectamente a una enzima
• Regula la actividad de una tirosinquinasa a través de la formación de un complejo proteico
• Regula la actividad de enzimas a través de un adaptador molecular
➢ Receptores que estimular el adenilato ciclasa y aumentan el AMPc
➢ Receptores que inhiben el adenilato ciclasa y disminuyen el AMPc
➢ Receptores que activan la fosfolipasa C y aumentan IP3, DAG y calcio intracelular
5. La unión del ligando regula la transcripción de genes
• El receptor es un factor de transcripción activado por el ligando

CANALES IÓNICOS OPERADOS POR VOLTAJE Y LIGANDOS

- Los canales pueden estar abiertos o cerrados según si el receptor ha sido activado por la unión de un
ligando específico o por un cambio en el potencial eléctrico transmembrana
- OPERADOS POR LIGANDO:

RECEPTORES IONOTRÓPICOS

- Son canales donde su apertura y cierra depende de la interacción de un mensajero químico con su
receptor específico que está presente en el canal
- Características:
• Receptores forman parte del canal
• Interacción con el ligando produce un cambio conformacional en la estructura del receptor,
permitiendo el flujo transitorio de un ion a favor del gradiente
• La respuesta puede ser excitatoria conduciendo a despolarización de la membrana o
inhibitoria originando una hiperpolarización de la membrana celular
- Ligandos:
• Acetilcolina: abre canales de Na+, permite su ingresso al interior celular
➢ El ingreso provoca la despolarización de la membrana, generando una respuesta
excitatoria
➢ Esto ocurre cuando la acetilcolina estimula la contracción muscular
• GABA: neurotransmisor
➢ Provoca la apertura de canales de cloruro, que ingresan a la célula
➢ Genera hiperpolarización de la membrana, generando una respuesta inhibitoria

11

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
RECEPTORES METABOTRÓPICOS

1. 7 TMS asociados a proteína G


• La proteína receptora presenta 7 dominios transmembrana, es un único polipéptido que
atraviesa 7x la membrana
• La unión del ligando activa indirectamente a proteínas amplificadoras que son enzimas
• Las proteínas traductoras que participan de este mecanismo son las proteínas
heterotriméricas de unión a GTP llamadas “proteínas G”
• Estructura
➢ Los receptores asociados a proteína G poseen una estructura de 7 dominios hélices
α transmembrana, 4 segmentos extracelulares y 4 segmentos citosólicos
• Proteína G
➢ Interacciona con nucleótidos de guanina
➢ GTPasa
➢ 2 tipos:
a) Heterotriméricas: proteínas ancladas a la membrana, tienen actividad
GTPasa, poseen 3 cadenas: α, β y γ
b) Monoméricas: 1 única subunidad, libres en el citosol y nucleoplasma
• Mecanismo de interacción entre 7 TMS y la proteína G
- Llegada del ligando, el 7 TMS sufre un cambio conformacional
- La proteína G, relacionada al receptor, sufre un cambio en la subunidad alfa
- Esta subunidad tiene una molécula de GDP unida, cuando sufre el cambio, pierde el GDP
e incorpora GTP (perdiendo su afinidad por las subunidades beta y gamma, así, se
desprende del heterotrímero)
- El alfa con GTP empieza a movilizarse a través de la membrana lipídica hasta tomar
contacto con la enzima amplificadora (adenil – ciclasa)
- Estimula la adenil – ciclasa y después pone en funcionamiento su actividad enzimática
GTPasa
- La GTPasa hace con que el GTP pierda un grupo fosfato y vuelva a ser GDP
- Así, la cadena alfa vuelve a tener afinidad por beta y gamma, vuelve al estado inactivo
relacionándose nuevamente con el receptor 7 TMS
2. 7 TMS asociados a proteína Gs
• Receptor 7TMS
- Región extracelular: afinidad al ligando
- Región intracelular: interactúa con la proteína G
• Proteína G
- Alfa: interactúa con la enzima amplificadora
- Beta y gamma: interactúan con el receptor 7TMS
• Proceso
a) Llegada del ligando (glucagón, adrenalina β-adrenérgico)
b) Cambio conformacional del receptor
c) Cambio en la subunidad alfa de la proteína G
d) La alfa pierde el GDP e incorpora un nucleótido, formando GTP
e) La alfa se desprende
- Estimula la enzima amplificadora: adenil ciclasa
- Actividad GTPasa: pierde un fosfato y vuelve a GDP
f) La adenil ciclasa se activa
12

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
- Toma moléculas de ATP del citoplasma y empieza a transformarlas en AMP
cíclico, que son los segundos mensajeros
g) El AMPc interactúa con una enzima “proteín kinasa A (PKA)”
h) La PKA:
- Formada por 4 cadenas polipeptídicas: 2 cadenas reguladoras y 2 catalíticas
i) El AMPc se adhiere a las cadenas reguladoras y provoca la separación entre ellas y
las catalíticas (quedan libres)
j) La PKA activa va fosforilar proteínas
- Si es enzima: puede hacer regulación covalente
- Si es una proteína canal de membrana: puede regular la apertura para canal
de iones
- Si es un factor de transcripción (proteína CREB): puede regular la
transcripción de genes
k) El AMPc puede ser atacado por la enzima fosfodiesterasa
- Transforma el AMPc en AMP lineal (inactivo): es incapaz de activar la PKA
3. 7 TMS asociados a proteína Gi
• Proceso
a) Llegada del ligando (adrenalina α2-adrenérgico)
b) Cambio conformacional del receptor
c) Cambio en la subunidad alfa de la proteína G
d) La alfa pierde el GDP e incorpora un nucleótido, formando GTP
e) La alfa se desprende
- Va hacia la enzima amplificadora (adenil ciclasa) y la inhibe
- Actividad GTPasa: pierde un fosfato y vuelve a GDP
f) La enzima adenil ciclasa no puede formar productos ya que está inactiva
- No se forma AMPc como segundos mensajeros
- La PKA está inactiva
- No hay fosforilación de proteínas
4. 7 TMS asociados a proteínas Gq
• Receptor 7TMS serpentina
• Proceso
a) Llegada del ligando (adrenalina α1-adrenérgico)
b) Cambio conformacional del receptor
c) Cambio en la subunidad alfa de la proteína G
d) La alfa pierde el GDP e incorpora un nucleótido, formando GTP
e) La alfa se desprende
- Interacciona con la enzima amplificadora: fosfolipasa C
- Activa fosfolipasa C
- Actividad GTPasa: pierde un fosfato y vuelve a GDP
f) La fosfolipasa C:
- Toma un fosfolípido de la membrana: fosfoinositol difosfato (PIP2) y utiliza
como sustrato
- Lo transforma y fragmenta en 2 porciones:
Segundos ➢ IP3: inositol trifosfato (soluble - citoplasma)
Mensajeros ➢ DAG: diacilglicérido (anfipático – cerca de la membrana)
g) Acción del IP3:
- Sus receptores específicos están en el R.E.
13

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
- Estos receptores van unir con mucha afinidad el IP3
- Así, ocurre la apertura de canales para calcio (el R.E. abre estos canales)
- El calcio va inundar el citoplasma
- Se asocia a una proteína llamada “calmodulina”
- Este complejo calcio – calmodulina provoca la activación de diferentes
kinasas (proteín kinasas dependientes de calcio - calmodulina)
➢ Fosforilan residuos de serina y treonina
➢ Enzimas: regulación covalente
➢ Proteína canal de membrana: abren canales
➢ Factor de transcripción: regulación en la transcripción de genes
- El IP3 puede ser atacado por inositol – fosfatasas
➢ Le sacan un grupo fosfato: inositol difosfato
➢ Termina la acción de los segundos mensajeros IP3 para que no sigan
liberando calcio al citoplasma
- Exceso de IP3: se desfosforila por la enzima inositol – fosfatasa
h) Acción del DAG:
- Se asocia al calcio: para esto necesito la acción del IP3 primero
- Activa una proteín kinasa C (PKC)
➢ Toma proteínas que están desfosforiladas y las transforma en
fosforiladas

RECEPTORES METABOTRÓPICOS CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA INTRÍNSECA

- Receptores que amplifican la señal del ligando


- Cuando la propia proteína receptora se transforma en una enzima que provoca la amplificación
1. Receptor Guanilato – ciclasa
• La actividad se encuentra asociada a receptores de membrana y receptores solubles
• El receptor guanilato – ciclasa de membrana presenta en su composición un tetrámero (2
cadenas α y 2 β)
➢ Cadena α: extracelular, unirse al ligando
➢ Cadena β: atraviesa toda la membrana, actividad enzimática
• Proceso
a) Cuando las cadenas alfa se unen al ligando (factor natriurético atrial), las cadenas
betas van a tomar como sustrato del citoplasma las moléculas de GTP
b) Transforma GTP en moléculas de GMP cíclico (segundos mensajeros)
c) Interaccionan con una proteína citoplasmática (PKG)
d) La PKG tiene porciones reguladoras asociadas a catalíticas, así está inactiva
e) Las moléculas de GMPc se unen a la porción reguladora y la separa de la catalítica,
que queda libre y va ser la enzima activa
f) La PKG:
- Fosforila proteínas
- Enzimas: regulación covalente
- Proteínas canales de membrana: abre canales
g) El GMPc puede ser atacado por una fosfodiesterasa que lo transforma en GMP lineal,
que es inactivo

14

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• El receptor guanilato – ciclasa soluble tiene como ligando el óxido nítrico (NO)
a) El NO es un gas liposoluble que atraviesa la membrana y su receptor está en el
citoplasma
b) El receptor transforma GTP en GMPc
c) El GMPc se une a las porciones reguladoras de PKG
d) Se activa PKG y fosforila proteínas
• Efectos del NO:
- Relajación del músculo liso
- Señalización dependiente del citoesqueleto en músculo liso y plaquetas
- Crecimiento del tejido óseo
- Eliminación de agua y sales por el riñón
- Mecanismo de defensa inmune
2. Receptor Tirosin – kinasa
- Posee cadena alfa y beta que se unen por puentes disulfuro
- Son proteínas integrales de la membrana
- Es un tetrámero
• Cadena α: extracelular, unirse al ligando
• Cadena β: atraviesa toda la membrana, actividad enzimática
- El ligando es una hormona: INSULINA
a) Cuando la insulina se une a estos receptores, estos tienen que llevar adelante la
dimerización del receptor
- A la misma molécula del ligando se asocia una 2ª molécula del mismo receptor
b) Las cadenas beta se auto fosforilan
- La cadena beta es una enzima kinasa: cataliza la fosforilación de tirosina en una
proteína
c) El receptor activo fosforila a la proteína citoplasmática IRS (sustrato del receptor de
insulina) en todos los residuos de tirosina
d) Cada grupo fosfato que fue incorporado al IRS: puntos de nucleación
- Sitios adhesivos que atraen otras proteínas intracelulares, las adhiere a la IRS y
promueve su función
- Proteína adhesiva: SHC (une un complejo formado por GRB2 y SOS)
- Mecanismos:
I. Vía de RAF / RAS / MEK / MAPK:
- Receptor de insulina: cadenas beta (actividad tirosin – kinasa: fosforilan a la
proteína SHC)
- La SHC fosforilada posee sitios de unión a proteínas como:
• GRB2: proteína adaptadora que une al factor de crecimiento 2
• La GRB2 se une a la proteína SOS (intercambiador de nucleótidos,
cambia el GDP por GTP)
• La SOS actúa sobre la enzima RAS (RAS – GDP inactiva)
• Por acción de la SOS, la RAS incorpora GTP y se activa
• La RAS – GTP activa la proteína kinasa de serina/treonina
denominada RAF
• La RAF por fosforilación estimula la MEK1 y 2

15

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• MEK 1 y 2 activas, fosforilan y activan a las MAP kinasas (proteína
kinasa activada por mitógeno), la cual activa por fosforilación a la
ERK1 y 2 (kinasa regulada por señal extracelular)
• La ERK1 y 2 activas tienen acción en la proliferación y diferenciación
celular a través de las ELK1 que regulan la expresión de genes y
eventos extra nucleares
• Otras proteínas que se unen al IRS:
➢ Fosfatasas: catalizan la desfosforilación de proteínas
➢ Fosfodiesterasas: transforman nucleótidos cíclicos en
lineales
- En presencia de insulina, es imposible que las PKA y PKG se activen, porque no va formar AMPc ni
GMPc
II. Vía de la Fosfatidilinositol – 3 – kinasa
- PI3K: enzima que se asocia al sustrato del receptor de insulina y toma un
fosfolípido de membrana, el fosfoinositol difosfato y lo transforma en
trifosfato
- La activación de la vía de la PI3K se inicia con la unión de la enzima a los sitios
de nucleación del IRS1 y/o por la fosforilación del IR
- La PI3K activa, fosforila al fosfatidilinositol 4, 5 bifosfato generando
fosfatidilinositol 3, 4, 5 trifosfatos (PIP3), este, a su vez, activa a AKT/PKB
- Funciones de la AKT/PKB:
• Fosforila a la proteína blanco de la rapamicina en los mamíferos
(mTOR), proteína kinasa que actúa como sensor de nutrientes y
estimula la síntesis de proteínas
- La GSK3 (kinasa 3 de la glucógeno sintasa): inhibe por fosforilación a la
glucógeno sintetasa kinasa
➢ Cuando inhibida: permite la síntesis de glucógeno en el hígado y en
el músculo
- FOXO 1: fosforilado, es secuestrado en el citoplasma y en consecuencia no
estimula la transcripción de los genes de la gluconeogénesis y adipogénesis
- Fosforila y activa a la sintasa de óxido nítrico endotelial (eNOS): produce
óxido nítrico
- Fosforila la caspasa 9: inhibe la actividad apoptótica y promueve la
supervivencia celular
- GLUCOSA
- Azúcar hidrosoluble
- Fuente de energía
- Las células deben tener en su membrana proteínas transportadoras específicas (GLUT)
- GLUT 4: tejido adiposo, MEE en reposo y cardíaco
• Tienen la proteína transportadora metida en una vesícula citoplasmática
• El tejido adiposo y el MEE en reposo son: INSULINO DEPENDIENTES (necesitan de
insulina para expresar los transportadores de glucosa en la membrana)
- Mecanismos de la translocación del GLUT 4:
• La PKB fosforila e inactiva a la proteína AS160 (modula la actividad GTPasa de la
proteína RAB)

16

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• Cuando la AS160 está activa, estimula la actividad de GTPasa de la RAB, generando
RAB – GDP (inactiva) y se bloquea la exocitosis de GLUT 4
• La AS160 fosforilada (inactiva), hace con que predomina RAB – GTP, que incrementa
el tráfico de vesículas que contienen GLUT 4 desde el citoplasma hacia la membrana
celular
• La proteín kinasa C, atípica, requiere la fosforilación por PDK1 y genera una vía que
también favorece la translocación
➢ Es una vía alterna que parte del IR, el cual activaría a las proteínas APS –
CAP – CB y estas activarían a la proteína G de bajo peso molecular “TC10”,
que activaría a PKC, la cual incrementa la translocación de GLUT 4
• El ejercicio físico también estimula la translocación
III. Fosfatasa de fosfotirosinas o fosfoserinas / treoninas
- Para evitar que una vía de señalización intracelular permanezca atascada en la
posición encendida por enzimas fosforiladas
- La insulina activa protein fosfatasas que catalizan la desfosforilación de
residuos serina / treonina / tirosina, regulando así procesos como la
gluconeogénesis, lipogénesis, lipólisis
IV. Fosfodiesterasas
- Son enzimas cuya función es transformar segundos mensajeros cíclicos en
lineales (inactivos)

RECEPTORES METABOTRÓPICOS ASOCIADOS A KINASAS INTRACELULARES

1. Vía JAK – STAT


- Son heterodímeros
• Cadena α: extracelular, se unen al ligando con afinidad y especificidad
• Cadena β: atraviesa la membrana, pueden se asociar a enzimas citoplasmáticas
- Los receptores para la hormona de crecimiento, citoquinas, interferones, al unirse al ligando,
se dimerizan y activan tirosin-kinasas citoplasmáticas como las proteínas de la familia Janus
Kinasa (JAK)
- Los transductores de señales y activadores de la transcripción (STAT) son los factores de
transcripción cuyas actividades son reguladas mediante la fosforilación de tirosinas por las
JAK
- Mecanismo:
• La unión del ligando induce la dimerización del receptor
• Significa que otra proteína dimérica semejante a la 1ª que acaba de unirse al ligando,
se acerca de esta e interactúa con la misma molécula del ligando
• Las cadenas beta se asocian a enzimas citoplasmáticas JAK
• Las 2 moléculas de JAK asociadas del receptor se auto fosforilan y luego fosforilan a
sus receptores asociados
• O sea, las JAK van fosforilar a las cadenas beta
• En las cadenas betas: puntos de nucleación
• Las cadenas betas con sus grupos fosfatos unidos a tirosina, son sitios que van adherir
otras proteínas, como la STAT
• Las STAT son fosforiladas por las JAK, son dimerizadas
• Los dímeros son translocados al núcleo, donde estos factores de transcripción que
ahora son funcionales e inducen o reprimen la expresión de sus genes diana
17

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
RECEPTORES METABOTRÓPICOS INTRACELULARES (RI)

- Los receptores nucleares o citoplasmáticos son proteínas solubles localizadas en el citoplasma o en


el núcleo celular
- El ligando (liposoluble) que pasa a través de la membrana plasmática, por difusión pasiva, alcanza el
receptor e inicia la cascada de señales
- Los RI son factores de la transcripción activados por ligandos, que, unidos al ligando, se asocian al
ADN, inducen o reprimen la transcripción de ciertos genes
- Los RI interaccionan con regiones específicas del ADN llamadas “elementos sensibles a hormonas
(HRE)”, que son secuencias de ADN que están situados en la región promotora de los genes
- Receptores:
• Tipo 1: citoplasmático → cortisol, andrógenos, estrógenos, testosterona
• Tipo 2: nuclear → hormonas tiroideas, vitamina D, ácido retinoico
- Estructura molecular del RI:
• Conformados por una serie de aminoácidos unidos
• Cadena polipeptídica: regiones funcionales importantes → dominios (van desde el extremo
amino – terminal hacia el extremo carboxilo – terminal)
• AF – 1: dominio regulador de la actividad transcripcional, sinergiza la acción de AF-2
• Unión al ADN: la estructura 3ria genera un plegamiento particular → dedos de cinc
➢ En esta región la cadena polipeptídica sufre plegamiento generando regiones
protuberantes
➢ Se debe a la existencia de aminoácidos de tipo cisteínas e histidinas que tienen en su
cadena lateral grupos sulfidrilos
➢ Enlazan átomos de cinc, hace con que haya el plegamiento
➢ Los dedos de cinc van unirse a la molécula de ADN, a la región HRE
• Unión al ligando: los receptores van presentar una secuencia polimórfica de aminoácidos
➢ En esta región tiene que estar los aminoácidos que generan especificidad por cada
uno de los ligandos en particular
• AF – 2: dominio de unión de proteínas co – reguladoras
- Lo importante es la región AF-1 sinergizar los efectos de las proteínas reguladoras que se unen a la
zona AF-2
1. Receptores de tipo 1 o citoplasmáticos
- Receptores de hormonas esteroideas
- En ausencia de ligando, los receptores están unidos en un complejo llamado complejo
aporreceptor, que contiene proteínas chaperonas o proteínas de shock térmico o de
calor (HSPs)
- Las chaperonas bloquean a los dedos de cinc
- Cuando llega el ligando, se une al sitio específico del receptor, así determina:
• El viaje del receptor hacia el núcleo
• Separación de las chaperonas de los dedos de cinc
- El complejo hormona – receptor va se unir a la región HRE a través de los dedos de
cinc
- Cuando se une, determina la unión de la zona AF – 2 con proteínas co – estimuladoras
• Enzima: histona – acetil – transferasa → empieza a transferir grupos acetilos a
las proteínas histonas, que empiezan a tener carga NEGATIVA

18

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
- CROMATINA:
• ADN en forma de cromatina: la hebra de ADN está asociada a proteínas
histonas
• Las histonas se agrupan y sobre ellas la hebra de ADN da 2 vueltas y forma un
nucleosoma
• Para ocurrir la transcripción, el ADN debe separarse de las histonas
• Al liberar, queda la doble hélice
• Transcribe el gen
• Vuelve a formar nucleosoma
• Para que el ADN se asocie a las histonas:
a) ADN tiene carga negativa, como tiene grupos fosfato, enlaces
fosfodiéster, no es tan difícil
b) Histonas tienen carga positiva y atraen el ADN
• La atracción electrostática estabiliza los nucleosomas
• Si quiero transcribir un gen, debo separar el nucleosoma
• Para eso, la histona – acetil – transferasa hace con que las histonas empiecen
a tener carga negativa, así rompen la atracción con el ADN, hacen repulsión
• El ADN se separa de las histonas, pierde el nucleosoma y aparece la doble
hélice libre
➢ Permite que las enzimas de transcripción puedan unirse al ADN y
condensar el proceso de transcripción
- La acetilación de las histonas rompe la estructura de nucleosoma y libera el ADN
2. Receptores de tipo 2 o nucleares
- Ligando: ácido retinóico, hormonas tiroideas
- Con los dedos de cinc, el receptor está directamente asociado en el núcleo, a la región
HRE
- Se mantienen en el núcleo independientemente de su unión al ligando y se unen al
ADN en forma de heterodímeros (receptor x retinoide)
- En ausencia de ligando: sobre la región AF – 2 aparecen proteínas co – represoras
(enzima histona desacetilasa)
• Saca los grupos acetilos que están asociados a histonas
• Así, las histonas vuelven a tener carga positiva
• Ocurre la atracción electrostática, atrae el ADN, la hebra va estar formando
nucleosomas
- Cuando llega el ligando, se une al receptor
• Esta unión provoca que las proteínas co – represoras se desprendan y
abandonen la AF – 2
• Ahora en la AF – 2 va tener proteínas co – estimuladoras (enzima histona acetil
transferasas)
➢ Transfiere cargas negativas a las histonas
➢ Pierden la atracción por el ADN
➢ ADN se separa de las histonas
➢ Queda el ADN doble hélice libre
➢ Las enzimas de transcripción se asocian al ADN

19

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO CELULAR

- Energía: capacidad de realizar trabajo


- Bioenergética: disciplina que estudia los cambios de energía involucrada en las reacciones químicas
en los sistemas vivos
• Termodinámica: estudia intercambios de energía
- 1ª ley: conservación de la energía
• La energía es un sistema aislado, no se crea ni se destruye, sólo se transforma de una forma
a otra
• La primera fuente de energía: SOL
• Las uniones de la glucosa contenidas en el almidón, aparece la energía química potencial
- 2ª ley:
• Como resultado de las transformaciones de energía, el universo y sus componentes se
encuentran en un alto estado de desorden llamado entropía
• Los organismos vivos son sistemas abiertos que intercambian tanto materiales como energía
con su entorno
• Desorden: falta de complejidad o regularidad dentro de un sistema
- Energía: capacidad de realizar trabajo
• Potencial: almacenada en un sistema
• Cinética: en proceso, en movimiento

ENERGÍA LIBRE O DE GIBBS

- Es la energía contenida o intercambiada en toda reacción química


- ∆G: cambio de energía libre
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

∆G: cabio de energía libre: energía capaz de realizar trabajo durante una reacción a
temperatura y presión constantes
∆H: entalpía: contenido de calor de un sistema de reacción
∆S: entropía: expresión para el desorden del sistema
- Variación de ∆G:
∆G = 0 → equilibrio
∆G > 0 → endergónica (consume energía)
∆G < 0 → exergónica (libera energía)
- H: entalpía
∆H > 0 → endotérmica (absorbe calor)
∆H < 0 → exotérmica (libera calor)
- S: entropía
∆S > 0 → aumenta entropía
∆S < 0 → disminuye entropía
- Más favorable: ∆G < 0 → espontánea, exergónica, sin necesidad de intervención externa
∆H < 0 → libera energía
∆S > 0 → aumento de entropía

REACCIONES ENDERGÓNICAS

- Requieren energía para realizar

20

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
- Son reacciones acopladas:
• Necesito acoplar el proceso endergónico con otra reacción química
• Por medio de un intermediario común
• El producto de una debe ser el sustrato de la otra
• La segunda reacción debe ser exergónica
A+B→C+D
D+E→F+G
- Ejemplo: la síntesis de glucosa – 6 – fosfato
Glucosa + Pi → Glucosa – 6 – fosfato + H2O
ATP + H2O → ADP + Pi
ATP + Glucosa → ADP + Glucosa – 6 – fosfato

- Estas reacciones utilizan moléculas de alta energía y necesitan una molécula de ATP
- Compuestos de alta energía:
• Caracterizan por tener uno o más enlaces químicos de alta energía que la liberan a través del
catabolismo
• La energía liberada cuando se rompe los enlaces puede ser almacenada o transferida a otras
moléculas
• ATP: es el principal almacenamiento de energía, es energía potencial
➢ Energía está en las uniones fosfoanil
➢ Con la energía potencial puedo: hacer anabolismo, contracción muscular, transporte
activo, transmisión de impulsos nerviosos

METABOLISMO

- Suma de todas las transformaciones químicas


- Vías metabólicas: son la transformación de manera secuencial partiendo de un sustrato inicial que lo
voy transformando en productos intermediarios hasta llegar al producto final definitivo
• Lineal: A → B → C → D
Si el A se transforma directamente en D, liberaría mucho calor, aumentando la temperatura
corporal y pudiendo desnaturalizar las proteínas
• No lineal:
Convergentes: parten de diferentes reactivos, pero llegan al mismo producto final
Triglicéridos, almidón, sacarosa → acetil – COA
Divergentes: parte de un solo reactivo y obtiene diferentes productos
Acetil – COA → colesterol, ácidos biliares, fosfolípidos
• Cíclicas: reactivo y producto son el mismo
Son anfibólica
- Metabolitos: intermediarios metabólicos, generados durante las reacciones enzimáticas que
convierten al precursor en producto
- Anaeróbico: reacciones sin la participación de oxígeno inhalado
- Aeróbico: reacciones con la participación de oxígeno inhalado

CATABOLISMO

- Fase degradativa
- Las moléculas orgánicas de los nutrientes se convierten en productos finales simples

21

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
- En el proceso de libera energía, es conservada en forma de ATP en acarreadores de electrones
reducidos y el resto se pierde en calor
- Pueden formar co – factores reducidos
- ∆G negativo: exergónicas

ANABOLISMO

- Fase de biosíntesis
- Biosíntesis de moléculas complejas a partir de precursores simples
- Requiere energía, generalmente en forma de ATP y de poder reductor de NADH, NADPH y FADH2

VÍA ANFIBÓLICA

- Es principalmente catabólica, pero sus intermediarios pueden utilizarse con fines anabólicos
- Ejemplo: ciclo de Krebs

OXIDACIONES BIOLÓGICAS

- Las reacciones de reducción – oxidación son las reacciones de transferencia de electrones


- Debe haber una especie que ceda é y otra que las acepte

OXIDAR

- Pérdida de é: aumenta la carga positiva


- Pérdida de H
- Ganancia de O
- Aumento de la valencia

REDUCIR

- Ganancia de é
- Ganancia de H
- Pérdida de O
- Disminución de la valencia

REACCIÓN REDOX

- Una sustancia se oxida y libera é y protones


- Otra sustancia toma estos é y p y se reduce
- Enzimas oxidorreductasas
1. Oxidasas
• El oxígeno va a ser un sustrato de la reacción
• Va aceptar H, va reducir
• Va perder H, va oxidar
2. Deshidrogenasas
• Necesita de co – factores
• Co – factores: moléculas no proteicas, derivadas de vitaminas
• La enzima quiere:
Oxidar una molécula: co – factor se reduce
Reducir una molécula: co – factor se oxida

22

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• NAD+, FAD, FMN
3. Hidroperoxidasas
• Usan H2O2 como sustrato
4. Oxigenasas
• Catalizan la incorporación de 1 o 2 átomos de oxígeno al sustrato
- Compuestos que participan en la transferencia de electrones
1. Coenzimas hidrosolubles
• NAD+ y NADP+: derivados de la vitamina nitcotinamida
• Los H se liberan en forma de iones
• El H que:
Perdió é: catión
Gano é: anión
• Estos cofactores tienen carga positiva, por eso, atraen e incorporan solamente al H
que es anión
• El cofactor hace lo opuesto de lo que hace la sustancia
• FAD y FMD: derivados de la vitamina riboflavina
• Cofactores son nucleótidos, se comportan como grupos prostéticos
• Se liberan é y H de la sustancia que se oxida, el cofactor toma ambos H
• Cofactor:
No tiene H: oxidado
Tiene H: reducido
2. Quinonas liposolubles em membrana: ubiquinona y plastoquinona
3. Proteínas ferro-sulfuradas y citocromos

POTENCIAL REDOX

- En el par redox acompaña un número positivo o negativo


- Negativo: tendencia a oxidarse
- Positivo: tendencia a reducirse

RADICALES LIBRES

- Presentan 1é no apareado
- Altamente reactivas: están buscando el modo se sustraer 1é a otra molécula y recuperar el
compañero del é no apareado
- Formación y neutralización por transferencia de é
- Son inespecíficos: reaccionan contra cualquier sustancia
- Se forman por:
1. Ruptura homolítica de un enlace covalente de una molécula normal
• El enlace covalente se rompe
• 1é queda con uno de los átomos y el otro é con el otro átomo
• Quedan con 1é no apareado: radical libre
2. Por la pérdida de 1é de una molécula normal
• Queda el é no apareado y la sustancia con carga positiva porque perdió 1é y alteró
su neutralidad
3. Por la adición de 1é a la molécula normal
• Agrega 1é

23

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• La sustancia se transforma en radical libre y se torna un anión
- Oxígeno: capaz de generar 2 tipos de especies químicas reactivas
• Especies reactivas de oxígeno (ROS)
1. Radical superóxido: anión
• Le incorpora 1é al oxígeno
• El oxígeno se reduce y forma un anión superóxido
2. Peróxido de hidrógeno: no es radical libre
• Sustancia inestable y reactiva
• Reacciona con metales: el H2O2 se reduce formando radical hidroxilo, oxidrilo y el
hierro se oxida
• Tiende a llevar adelante: reacción de Fenton
3. Radical hidroxilo
• Se forma por el peróxido de H
• Especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (RNOS)
➢ Óxido nítrico y dióxido de N: radicales libres
➢ Trióxido de N, peroxinitrito, nitrito, ácido peroxinitroso: moléculas reactivas que
fácilmente se transforman en radical libre
- Fuentes endógenas de formación:
1. Cadena transportadora de iones de la mitocondria: incorporación de é a la molécula de
oxígeno, es menor a 4 = forma radical libre
2. Enzima xantino oxidasa
3. Actividad fagocítica de células del sistema inmune
4. Autooxidación no enzimática de la ubiquinona, catecolaminas, tiols
- Fuentes exógenas:
1. Radiaciones UV, X y γ
2. Fármacos
- Enzimas de la defensa antioxidante
• Antioxidante: neutraliza los radicales
• Los radicales sustraen é de una sustancia, entonces, esta se oxida
• Con la neutralización, la oxidación es evitada
1. Superóxido dismutasa (SOD): actúa sobre el anión superóxido
• Cataliza la dismutación del oxígeno
2. Catalasa: usa 2 moléculas de H2O2
• Uno se oxida: oxígeno
• Uno se reduce: el agua
3. Glutatión peroxidasa: cataliza la reducción del peróxido de H a agua y de los
peróxidos lipídicos a alcoholes no tóxicos
• En el glóbulo rojo: el H2O2 en presencia de hierro, va oxidar el hierro ferroso
a férrico (incapaz de transportar oxígeno) y generar radical hidroxilo
• Para evitar, el GR tiene glutatión peroxidasa: evita que el peróxido de H haga
la oxidación del hierro
- Antioxidantes endógenos
1. Ácido úrico: sintetizamos cuando catabolizamos bases púricas
• Antioxidante en vías aéreas
• Cede é a los radicales libres
2. Melatonina: neurohormona secretada por la glándula pineal

24

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• Cede é en forma de H a los radicales libres
3. Glutátion: actúa en conjunto con la enzima glutátion peroxidasa
- Antioxidantes de la dieta
1. Vitamina E
• α-tocoferol
• liposoluble: protege contra la peroxidación lipídica, donando 1é
2. Vitamina C
• ácido ascórbico reducido, puede regenerar la forma reducida de la vitamina
E
3. Carotenoides
• β-caroteno (vitamina A)
• Molécula que tiene dobles enlaces conjugados
C = C → tiene 2 pares de é haciendo la unión
• Si libero 2é, los C siguen unidos, pero por enlace covalente
4. Flavonoides
- Compartimentalización celular
• La célula procura confinar procesos que generan especies reactivas en orgánulos
subcelulares
• Sitio que normalmente forma radicales: mitocondria
• Mitocondria: doble membrana
➢ Atrapa a los radicales en el interior de la mitocondria hasta que los antioxidantes los
eliminen
- Secuestro de metales
• Secuestra Fe y Cu para no participar de la reacción de Fenton
• Hierro ferroso: almacenado como hierro movilizable en la proteína ferritina
• Cobre: almacenado en la hemosiderina
• Así, los átomos metálicos están inaccesibles
- Situaciones que aumentan los radicales libres:
• Radiaciones por mucho tiempo
• Fármacos
• Procesos inflamatorios
• Cambios en las presiones de oxígeno
• Estrés oxidativo
- Daños producidos
• Lipoperoxidación de fosfolípidos: alteran la permeabilidad de la membrana, oxidan
proteínas, favorecen la formación de ateroma
• Modificación de bases nitrogenadas en el ADN: modifica el ADN nuclear o mitocondrial
• ADN mitocondrial: envejecimiento celular
• ADN nuclear: produce mutaciones, calcinogénesis, pérdida de expresión por daños
• Oxidación de aminoácidos: fragmentación de proteínas

25

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
METABOLISMO MITOCONDRIAL

- Acetil – COA: intermediario común final


Lípidos
Carbohidratos ACETIL – COA
Aminoácidos

MITOCONDRIA

- Estructura:
1. Membrana externa
• Permeable
• Limita la organela
2. Membrana interna
• Posee crestas
• Permeabilidad selectiva
3. Espacio intermembrana
• Entre ambas membranas
• Ocurre la cadena respiratoria
4. Matriz mitocondrial
• Delimitada por la membrana interna
• Ocurre: ciclo de Krebs y descarboxilación oxidativa del piruvato

PIRUVATO

- Obtenido de: glucólisis aeróbica, lactato, alanina, degradación de aminoácidos


- Posee permeabilidad selectiva

TRANSFORMACIÓN DEL PIRUVATO EN ACETIL – COA

- Es la descarboxilación oxidativa
- Pierde grupo carboxilo en forma de CO2 y ocurre el proceso oxidativo
- Elementos fundamentales:
Piruvato Acetil – COA
NAD CO2
COASH NADH+H+
- Exergônico: espontâneo

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO

- Complejo multi enzimático: piruvato deshidrogenasa


• Gran proteína con subunidades proteicas
• En la matriz mitocondrial
1. Enzimas catalíticas:
• E1: piruvato deshidrogenasa (PDH)
• E2: dihidrolipoil transacetilasa
• E3: dihidrolipoil deshidrogenasa

26

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
2. Enzimas reguladoras:
• PDH kinasa regulan la enzima marcapasos → regulación covalente
• PDH fosfatasa
3. Cofactores:
• Pirofosfato de tiamina (PPT)
• Lipoato
• COA
• FAD
• NAD+
- Todo ese complejo va estar en la matriz mitocondrial y va usar el piruvato como sustrato, proveniente
de la glucólisis aeróbica
- Ocurre en todas las células que poseen mitocondria, en el GR NO

PROCESO DE DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA

1. Parte de un piruvato (es un α-cetoácido, posee un grupo cetona y un carboxílico)


2. Usa la E1 y el cofactor PPT para hacer la descarboxilación
3. Se desprende el grupo carboxilo en forma de CO2
4. El PPT se une al grupo acetilo (el que quedó después de la pérdida de CO2)
5. El PPT es liberado por la E1
6. La E2 va unir en el grupo acetilo un ácido lipoico o lipoamida en forma reducida
7. Va a ser liberada por la E2 y en este lugar va se incorporar la COASH al grupo acetilo, generando uno
de los productos finales que es el acetil – COA
8. La lipoamida reducida, usando la E2, va volver a oxidarse y los é y p van ser tomados a través de la
E3
9. Para que la lipoamida se oxide, usando el cofactor FAD que se va reducir
10. El FAD reducido se va a volver a oxidar por la E3
11. Va reducir el último cofactor, que es el NAD
- Componentes:
• PPT, lipoamida, FAD: se regeneran y vuelven a su estado inicial, usando la misma enzima que
sufrieron alguna transformación
• Piruvato: se descarboxila e incorpora coenzima A
• COASH, NAD+: sufren transformaciones y quedan así:
NAD+ → reducido
COASH → incorporado en el acetil – COA
- La E1 es una enzima marcapasos, si está activa las otras 2 funcionan
- Cofactor se reduce – sustrato se oxida
- Acetil – COA usamos:
• Continua su oxidación en el ciclo de Krebs
• Sale al citoplasma y sintetiza ácidos grasos y colesterol
• Puede ser sustrato de la síntesis de cuerpos cetónicos
- En procesos catabólicos y oxidativos: forman cofactores reducidos
- NAD reducido: cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

REGULACIÓN DE LA PDH
- Regulación covalente

27

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
DESFOSFORILADA → ACTIVA: PDH fosfatasa
FOSFORILADA → INACTIVA: PDH kinasa

- La PDH kinasa y fosforilasa posee regulación alostérica


PDH fosfatasa
• Moduladores positivos: Ca+2 y Mg+2
Estimulación: insulina
• Moduladores negativos: acetil – COA y cuerpos cetónicos
PDH kinasa
• Moduladores positivos: ATP, acetil – COA, NADH+H+
• Moduladores negativos: ADP, coenzima A, NAD+, piruvato
- Moduladores positivos de la fosfatasa + moduladores negativos de la kinasa = enzima marcapasos
activa
- Situaciones metabólicas:
• Altos niveles de NAD oxidado
Modulador negativo para kinasa
Enzima marcapasos activa
• Altos niveles de ADP
Kinasa: inactiva
Marcapasos: activa
• Altos niveles de ATP
Kinasa: activa
Marcapasos: inactiva
• Membrana externa en contracción
↑ el calcio intracelular: modulador positivo para la fosfatasa
• Insulina
Receptor va fosforilar residuos de tirosina al SRI
Este, va unir a la fosfatasa y activarla
CICLO DE KREB’S

- Ocurre: matriz mitocondrial


- El sustrato es el producto final: ácido oxalacético
- Es una vía cíclica
- Prácticamente oxidativo
- Enzimas: en la matriz mitocondrial, excepto la succinato – deshidrogenasa que está sobre la
membrana mitocondrial interna
- Sustrato:
• Acetil – COA: proviene de la descarboxilación oxidativa del piruvato
• Oxalacetato: producto del propio ciclo
- Proceso:

28

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
1. FORMACIÓN DEL CITRATO
• La enzima citrato sintetasa produce la condensación aldólica entre el metilo del
acetil – COA y el carbonilo del oxalacetato
• Libera un COASH
• Exergónica, espontánea y reversible
• 1º punto de fuga: el citrato tiene 2 posibilidades
a) Puede continuar en el ciclo
b) Puede abandonar el ciclo y dirigirse al citoplasma para funcionar como
efector regulatorio (inhibe la FFK1 y activa la acetil – COA carboxilasa) o
como fuente de C en otras vías metabólicas (síntesis de ácidos grasos y
colesterol)
2. ISOMERIZACIÓN DEL CITRATO
• Lleva a cabo por una enzima: aconitasa
• Forma el producto: isocitrato
• Reversible
3. FORMACIÓN DEL α-CETOGLUTARATO
• El isocitrato sufre una descarboxilación oxidativa
• Producto: α-cetoglutarato
• Como el isocitrato se oxida, un cofactor debe ser reducido (el NAD+ pasa a NADH+H+)
• La enzima ISOCITRATO DESHIDROGENASA cataliza esa reacción
➢ Es la enzima marcapasos
➢ Regulada alostéricamente
Moduladores positivos: NAD+, ADP y AMP
Moduladores negativos: NADH+H+ y ATP
➢ Activa: sigue el ciclo
➢ Inactiva: frena el ciclo
• Punto de fuga: α-cetoglutarato puede convertirse en el aminoácido glutamato o
puede continuar en el ciclo
4. FORMACIÓN DE SUCCINIL – COA
• El α-cetoglutarato sufre una descarboxilación oxidativa e incorpora un COASH
• Se descarboxila, y se va oxidar para formar succinil – COA
• El cofactor NAD+ se reduce a NADH+H+
• La enzima α-cetoglutarato deshidrogenasa cataliza esa reacción
• Punto de fuga: succinil – COA puede ser utilizado para la síntesis del grupo hemo o
sigue en el ciclo
5. FORMACIÓN DE SUCCINATO
• Fosforilación a nivel de sustrato
• Genera una molécula de alta energía
• Succinil – COA sufre una fosforilación reversible
• Toma una molécula de GDP y transforma en GTP
• Se libera un COASH
• Producto: GTP y succinato
• Enzima: succtinato tioguinasa
6. OXIDACIÓN DEL SUCCINATO
• El succinato sufre una oxidación por una reacción reversible
• El cofactor FAD se reduce a FADH2
29

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• Enzima: succinato – deshidrogenasa
• Producto: fumarato
7. FORMACIÓN DEL L – MALATO
• El fumarato sufre una hidratación
• Producto: L – malato
• Enzima: fumarasa
• Recuperación del oxalacetato:
➢ El L – malato sufre oxidación
➢ El cofactor NAD+ se reduce a NADH+H+
➢ Producto: oxalacetato
➢ Enzima: malato deshidrogenasa
• Punto de fuga: el oxalacetato puede destinarse a la formación de glucosa o
aminoácidos o puede empezar el ciclo de Kreb’s de nuevo

PRODUCTO FINAL: 3 NADH+H+, 1 FADH2, 1 GTP, 2CO2, 1 nuevo oxalacetato

- Carácter anfibólico: principalmente catabólico, tiene intermediarios que por los puntos de fuga
pueden abandonar este proceso catabólico y ser usado en un anabólico
- Balance energético:
1 acetil – COA produce
1 GTP. 3 NADH+H, 1 FADH2
1 GTP = 1 ATP
3 NADH+H+: 3 x 2,5 ATP = 7,5 ATP
1 FADH2: 1,5 ATP
TOTAL: 10 ATP

30

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
REACCIONES ANAPLERÓTICAS

- Aportan intermediarios al ciclo de Kreb’s


- Partes de sustratos diferentes al ciclo y generan intermediarios para evitar que el ciclo deje de
funcionar
1. Formación de oxalacetato
• Parte de piruvato + CO2
• Con gasto de ATP
• Forma oxalacetato de manera irreversible
2. Formación de succinil – COA
• Parte de propionil – COA
• Por carboxilación puede formar metil malonil – COA, por una epimerasa y mutasa
puede dar lugar al succinil – COA
3. Formación de malato
• Parte de piruvato (con CO2 y NADPH+H+)
• Enzima: málica
4. Formación de α-cetoglutarato
• Parte del aminoácido glutamato, por la enzima glutamato deshidrogenasa
• Desaminación oxidativa
• Transaminación entre glutamato y piruvato por una transaminasa y el producto va
ser alanina y α-cetoglutarato

CADENA RESPIRATORIA

- Ocurre: membrana mitocondrial interna


- Se extrae é y p de cofactores reducidos en procesos de oxidación
- Constituida por una serie de complejos proteicos: proteínas integrales de membrana (tienen un
grupo prostético con capacidad de aceptar o donar 1 o 2é y de enviar p al espacio intermembrana y
generar gradiente de protones)
- Las sustancias que ceden é son cofactores enzimáticos que fueron reducidos en procesos catabólicos
- Canalización de los electrones:
• La mayor parte de los é que entran en la cadena, provienen de la acción de deshidrogenasas
que capturan electrones provenientes de reacciones catabólicas en forma de cofactores
reducidos
- Componentes de la cadena:
1. Flavoenzimas: capacidad de tener cofactores derivados de riboflavina
NADH deshidrogenasa
Succinato deshidrogenasa
2. Ferrosulfoproteínas: contienen hierro y azufre
Participan de reacciones de transferencia de 1é que, a través del hierro, pasa de Fe+3 + 1é =
Fe+2
3. Hemoproteínas: poseen como grupo prostético el hemo
Citocromos: b, c1, c, a, a3
4. Lípidos: ubiquinona o coenzima Q
- Organización de los transportes electrónicos
• Complejos I, III y IV: proteínas integrales de membrana
• Coenzima Q: transportador móvil embebido en la membrana interna

31

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• Citocromo C: proteína periférica en la cara externa de la membrana interna

COMPLEJOS
I II III IV
NADH deshidrogenasa Succinato Citocromo b, c1 Citocromo a, a3
Cofactor FMN deshidrogenasa
Cofactor FAD
COMPLEJO I

- El NADH deshidrogenasa reoxida NADH proveniente de las vías oxidativas


- El NADH libera 2é y 2p que son tomados por el FMN
- El FMN, tiende a liberarlos, para oxidarse de vuelta
- Los protones son bombeados al espacio intermembrana
- Los electrones son tomados por la proteína ferrosulforada: pasa el hierro de férrico a ferroso
- El complejo I entrega los é a la coenzima Q, que va pasar de oxidada a reducida

COMPLEJO II

- La succinato deshidrogenasa reoxida FADH2


- El FAD libera 2é y 2p
- Los é cedidos son capturados por los átomos de hierro de los centros Fe-S
- Los é son cedidos a la coenzima Q
- Los protones son bombeados al espacio intermembrana por la coenzima Q

COENZIMA Q O UBIQUINONA

- Único aceptor de la cadena que no está unido a proteína


- Tiene carácter lipídico
- Actúa como portador móvil de é, llevándolos al complejo III
- Recibe é del complejo I y protones de la matriz o recibe é y p del complejo II

COMPLEJO III

- Q-citocromo C oxidorreductasa
- Contiene citocromos b, c1 y centros Fe-S
- El primero que recibe son electrones de la coenzima Q, es el citocromo b, que va tener hierro en
estado férrico que pasa a ferroso
- Luego, envía los é a la ferrosulfoproteína, entonces, su hierro vuelve a férrico y el hierro de la proteína
se transforma en ferroso
- Vuelve a ser férrico, el hierro de la proteína, y envía los é al citocromo c1, que transforma su hierro
férrico a ferroso
- Vuelve a ser férrico, cuando envía los é al citocromo C
- Los protones son bombeados al espacio intermembrana

CITOCROMO C

- Hemoproteína asociada a la membrana mitocondrial interna


- Recibe los é del complejo III y pasa al IV
- Posee hierro, que al recibir los é, se transforma en ferroso
32

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
- Para enviar los é al complejo IV, transforma el hierro en férrico de vuelta

COMPLEJO IV

- Citocromos a y a3 van transportar los é


- Único componente de la cadena con capacidad para reaccionar directamente con oxígeno
- Citocromo a: tomo los 2é
- El hierro férrico pasa a ferroso
- Libera los é, para el hierro volver a férrico
- El citocromo a3: toma los é
- Aceptor final: oxígeno
- La llegada de los 2é va reducir ½ molécula de agua: entonces, necesito 4é para reducir
completamente, hay 2 opciones:
a) El complejo IV secuestra la molécula de O2 y realice 2x la cadena respiratoria
b) Existen 2 cadenas acopladas a una sola molécula de O2 y ambas ceden los é necesarios
- Si no logro los 4é: forman radicales libres de oxígeno
- Bombeo de protones: genera que el lado del espacio intermembrana, la membrana interna tenga
carga positiva y del lado de la matriz, la membrana interna tenga carga negativa → genera un
gradiente eléctrico
- Finalidad de la cadena:
Reoxidar cofactores provenientes de las vías catabólicas
Formar un gradiente próton – motriz a través de la membrana interna

INHIBIDORES DE LA CADENA

- Inhiben la transferencia de é en un grupo


• Complejo I: rotenona amital, halotano, pieridicina
No bloquean totalmente, porque puede comenzar la cadena del complejo II
• Complejo III: antimicina A, dimercaprol, toxina diftérica
Inhibe totalmente la cadena
• Complejo IV: cianuro, CO, azidas sódicas, SH2
Inhibe totalmente
- El bloqueo del III o IV: deja de generar un gradiente de protones, afecta la fosforilación oxidativa,
inhibe la síntesis de ATP
- Mucho más energético el complejo I: porque aumenta el pasaje de protones
- Al iniciar en el complejo I: posee 3 sitios para bombear protones

LANZADERAS

- Mecanismos que permiten la entrada de cofactores reducidos citoplasmáticos


- Genera NADH+H en citoplasma, pero no puede ir al complejo I porque es impermeable
- Las lanzaderas buscan los é y p del citoplasma para que ingresen a la cadena respiratoria
1. Malato aspartato
• Parte de un aspartato en el citoplasma
• Se combina con un α-cetoglutarato, por transaminación
• El aspartato va formar oxalacetato
• El α-cetoglutarato forma glutamato
• El oxalacetato citoplasmático va tomar el NADH+H citoplasmático y lo va oxidar

33

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
➢ El oxalacetato entonces, se reduce a malato
• Los é y p que tenía el NADH+H ahora están en el malato
• El malato puede atravesar las membranas mitocondriales
➢ Cuando llega a la mitocondria, por una reacción redox, se vuelve a malato –
oxalacetato
• Genera el pasaje de é y p
• El glutamato también puede entrar y salir
➢ Ingresa a la mitocondria para combinarse con el oxalacetato
➢ Vuelve a dar aspartato + α-cetoglutarato, pero adentro de la mitocondria
• Pueden salir para cerrar el ciclo
2. Glicerol – 3P
• Parte de dihidroxiacetona P
• Cofactor se oxida
• Producto de la reducción: glicerol – 3P
➢ Puede atravesar la membrana mitocondrial
➢ La misma enzima, pero mitocondrial, cataliza la reacción reversible
➢ Transforma glicerol – 3P en dihidroxiacetona
• Proceso oxidativo: el cofactor FAD se reduce
• Ciclo:
➢ Los é y p de este NAD citoplasmático ingresan a la mitocondria y aparece una
molécula de FAD
➢ Este FAD incorpora los é y p a la cadena respiratoria
❖ Diferencias:
Uso de malato aspartato: los é y p citoplasmáticos ingresan a la cadena respiratoria a través del
complejo I, porque ingresan por un NAD, generan mayor gradiente de protones
Uso de glicerol – 3P: ingresan por el complejo II, por un FAD, generan menos gradiente de protones

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

- Se utiliza el gradiente de protones


- Complejo multiproteico
• Sobre la membrana mitocondrial interna
• Compuesto por:
➢ FO: porción que es inhibida por la oligomicina
➢ F1: protruye sobre la matriz
- Composición:
• FO: formada por proteínas C, conforma el canal de prótones
• F1: formada por 3α, 3 β con actividad ATP sintetasa y 1γ que atraviesa la cabeza globular y
se inserta en el canal de protones
- Funciones:
• FO: actúa como proteína canal, para el pasaje de protones a favor del gradiente
electroquímico
• F1: subunidad β tiene actividad ATP sintetasa (capacidad de unir ADP + P como sustratos y
generar ATP), tiene mucha afinidad por el ATP
- Proceso:
1. La diferencia en la concentración de protones, genera un gradiente de protones
2. En el espacio intermembrana: genera un gradiente químico y eléctrico

34

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
Químico: + protones + acidez
Eléctrico: la membrana mitocondrial interna tiene carga parcial positiva y del lado de la
matriz tiene carga parcial negativa
3. Los protones van a pasar por el canal de FO hacia la matriz
4. Se encuentra con la proteína gamma asociada a Y en el medio del canal
5. Si los protones quieren llegar a la matriz, deben rodear por el borde el canal, rodear la
proteína gamma
6. Ese rodeo, como lo hacen a una gran velocidad, le genera a la proteína gamma una tendencia
a rotar sobre su propio eje
7. El flujo de protones que atraviesa el canal FO, imprime una fuerza rotacional en gamma, que
empieza a rodear lentamente
8. Cuando gamma gira: va alternando un sitio funcional con cada uno de las 3 cadenas β
9. Ese sitio funcional de gamma hace con que la cadena β sufra un cambio conformacional y
hace la liberación de ATP
- La función del gradiente de protones no es la formación de ATP, sino que su liberación por la
interacción que va teniendo gamma con las ATP sintetasas de la cadena β
- Balance energético:
• Cuanto más gradiente de protones: mayor es el flujo de protones por el canal, mayor el
desprendimiento de ATP
• Reoxidación de NADH en cadena respiratoria y realizando fosforilación oxidativa = 2,5 ATP
• Reoxidación de FADH2 en cadena respiratoria y realizando fosforilación oxidativa = 1,5 ATP
• 1 vuelta del ciclo de Kreb’s = 3 NADH + 1 FADH2 + 1 GTP = 10 ATP
- Inhibidores:
• Oligomicina: antibiótico
➢ Bloquea el canal FO, los protones quedan en el espacio intermembrana
➢ Inhibidores del complejo III y IV, falta de oxígeno, provocan que el gradiente de
protones no se genere
• Desacoplantes: son sustancias que afectan el gradiente químico – eléctrico de protones
a) Protoforéticos:
• Genera un sitio accesorio para el pasaje de protones
• Diluyen el gradiente químico
• La mitocondria intenta compensar: aumentando la reoxidación de cofactores
• Aumenta el consumo de O2
• Energía se transforma en calor
• Ejemplos:
➢ AAS
➢ Hormonas tiroideas: hipertiroidismo – las células necesitan oxidar
más nutrientes, va existir falta de energía, aumenta la oxidación para
compensar la falta de ATP (fatiga, calor)
➢ Dinitrofenol
➢ Proteína UCP – 1 (termogénica): en el tejido graso pardo
Común en recién nacidos y animales que hibernan
Disipa el gradiente de protones para generar calor
b) Ionoforéticos:
• Generan canales accesorios para el pasaje de cationes diferentes a los
protones

35

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
• Toman cationes monovalentes (Na+ y K+) que están en el espacio
intermembrana, atraviesan la membrana interna y quedan en la matriz
• Provoca que, en el lado de la membrana mitocondrial, en la matriz queda
positivo y repele a los protones, disminuyendo la tendencia a su pasaje
• Disminuye la liberación de ATP
• Ejemplos: valinomicina, gramicina

BIOMARCADORES

- Prueba clínica de laboratorio


- Enzimas séricas: son enzimas catalizadoras presentes en el plasma, que pueden tener o no función
en ese medio
- Funcionales: tienen una función definida y específica en el plasma
• La concentración plasmática es igual o mayor que la del tejido donde se producen
• A este grupo pertenecen: seudocolinesterasam, ciruloplasmina, lipoproteinlipasa
- No funcionales: no tienen actividad conocida en el plasma
• No disponen de la cantidad necesaria de sustratos, cofactores o activador en el plasma
• A niveles más altos de lo normal en el plasma, sugiere un aumento en la velocidad de
destrucción celular y tisular, como la necrosis
• A este grupo pertenecen la: GOT, ALAT, LDH, ALS, γ-GT

MIOGLOBINA

- Hemoproteína
- Función: almacenar oxígeno
- Daño en el miocardio o MEE: ↑ sus niveles en el plasma

TROPONINAS CARDÍACAS

- Marcadores tempranos para detección de episodios isquémicos de miocardio y el posterior


monitoreo del paciente
- TnC: une calcio
- TnI: inhibidor de la actividad ATPasa de la miosina
- TnT: fija al complejo proteico de troponinas a la tropomiosina

LACTATO DESHIDROGENASA

- Función en el metabolismo anaeróbico de la glucosa en una gran cantidad de tejidos


- Niveles ↑ de LDH son característicos de:
• Anemias megaloblásticas
• IAM
• Anemias hemolíticas
• Leucemias
• Carcinomas
- Constituida por 4 subunidades que se combinan dando 5 tipos de isoenzimas
- Por sí sola no es determinante de lesión, más es muy útil en paciente en tratamiento de cáncer con
quimioterapia

36

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dalla Corte Sobczak, Nathana
TRANSAMINAS

- Intervienen en el metabolismo de los aminoácidos


- Abundantes en el músculo e hígado
- GOT: transaminasa bilocular
- GTP: transaminasa de actividad citosólica
- Hepatopatías: valores de GTP mayores que GOT

FOSFATASAS

- Fosfatasa alcalina
• Enzima no específica, PH óptimo 9 – 10
• Aumenta drásticamente en enfermedades óseas
• Las isoenzimas de células epiteliales de canalículos biliares representan 10%
• En ictericias obstructivas por litiasis o cáncer de cabeza de páncreas aumentan 10 – 20 veces
• La isoforma de origen hepática representa 25%, un aumento de 2 – 3 veces se observa en
enfermedades hepáticas como: hepatitis viral, alcohólica o carcinoma hepatocelular
- Fosfatasa ácida
• PH óptimo 4 – 6
• Se encuentra en células prostáticas, GR, GB, plaquetas
• Aumenta en cáncer de próstata

CREATINA QUINASA (CPK)

- Enzima bilocular de células musculares y nerviosas


- Presenta 3 tipos de isoenzimas
- Valores séricos mayores en hombres que mujeres
- Un aumento de los niveles puede indicar: IAM, miopatía, distrofia muscular, ACV
- CK3: MM – MEE
- CK2: MB – Cardíaco
- CK1: BB – cerebral

Biomarcadores Elevación Pico Descenso


Mioglobina 2 – 3h 6 – 12h 24 – 32h
TnI 4h 14 – 24h 6 – 7 días
TnT 4h 72h 15 – 16 días
CPK 6 – 12h 24h 48h
CK-MB 2 – 3h 6 – 12h 24 – 32h
LDH 6 – 12h 4 días 5 – 6 días
GOT 24h 2 días 3 – 4 días
❖ Perfil enzimático para IAM sin biomarcadores: sacar mioglobina, troponinas y CPK
❖ Con biomarcadores: mioglobina y troponinas

37

Descargado por Gabriela Gregório (gabbgregorio@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte