Está en la página 1de 32

IUCS, Fundación H. A.

Barceló
Facultad de Medicina
Bioquímica – Inmunología – Nutrición Normal

VALORES DE REFERENCIA EN BIOQUÍMICA


(El alumno deberá saber los valores de las determinaciones marcadas con asteriscos )

 QUÍMICA CLÍNICA:

Determinación Valor de Referencia (ADULTOS)


Glucemia* 70 – 110 mg/dl (OMS)
Uremia* 20 – 50 mg/dl
Creatinemia* H: 0,7 – 1,2 mg/dl
M: 0,5 – 0,9 mg/dl
Ionograma* Sodio: 136 – 145 mEq/L
Potasio: 3,5 – 5 mEq/L
Cloruro: 98 – 107 mEq/L
Uricemia* H: 3,4 – 7 mg/dl
M: 2,4 – 6 mg/dl
Calcemia 8,6 – 10 mg/dl
Fosfatemia 2,5 – 4,5 mg/dl
Magnesemia 1,6 – 2,6 mg/dl
Proteínas totales* 6,4 – 8,6 g/dl
Albumina* 3,5 – 5,2 g/dl
Hemoglobina glicosilada (HbA1c)* VN: 4,5–6 %
Lactato 0,5 – 2,2 mmol/L
Amonemia 6,5 – 35 mol/L
Bilirrubina* Total: hasta 1 mg/dl
Directa: hasta 0,3 mg/dl

 LÍPIDOS:
Valores de Referencia de acuerdo a:
 NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION PROGRAM (NCEP)
 ADULT TREATMENT PANNEL III (ATPIII)

Colesterol total*: Colesterol HDL*:


Deseable: menor a 200 mg/dl Hombres: mayor a 45 mg/dl
Límite: 200 – 240 mg/dl Mujeres: mayor a 50 mg/dl

Colesterol LDL*: Triacilglicéridos*:


Deseable: Menor de 100 mg/dl Deseable: menor a 150 mg/dl
Límite: 130 – 159 mg/dl Límite: 150 – 199 mg/dl
Alto: mayor a 160 mg/dl Elevado: mayor a 200

Colesterol-VLDL deseable: ≤ 30 mg/dl

Índice de Castelli o Aterogénico*: Colesterol total/Colesterol-HDL: Menor de 4,5


IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
Bioquímica – Inmunología – Nutrición Normal

 HEMATOLOGIA-HEMOSTASIA:

Determinación Valor de referencia


Recuento de Glóbulos rojos* H: 4,4 – 5,4 x 1012/l (4,4 – 5,4 x 106/mm3)
M: 4,1 – 5,2 x 1012/l
Hematocrito* H: 41 – 51%
M: 36 – 46%
Hemoglobina* H: 13 – 17 g/dl
M: 12 – 15 g/dl
Índices Hematimétricos* VCM: 90 ± 5 fl(3)
HCM: 29 – 32 pg/GR
CHCM: 32 – 36 %
RDW-CV: 12 – 14
Recuento de Plaquetas* 150 – 450 x 109/l
Recuento de Glóbulos Blancos* 4 – 11 x 109/l
Formula leucocitaria relativa* Neutrófilos: 43 – 65%
Eosinófilos: 1 – 4%
Basófilos: 0 – 1 %
Linfocitos: 21 – 46%
Monocitos: 5 – 12%
Eritrosedimentación* H: hasta 10 mm
M: hasta 15 mm
Recuento de reticulocitos relativo* 0,5 – 2 %
Tiempo de Protrombina o Quick o TP* % actividad: 70–110%, Tiempo: 12 – 13 seg
KPTT* 29 – 44 seg
RIN (quick/quick estandarizado) 0,9 – 1,2
Tiempo de coagulación 2 – 9 min

 ENZIMOLOGIA: → UI/L

Determinación (método) Valor de Referencia


ALAT (GPT) (IFCC) H: hasta 40 UI/l (37°C)
M: hasta 31 UI/l (37°C)
ASAT (GOT) (IFCC) H: hasta 37 UI/l (37°C)
M: hasta 31 UI/l (37°C)
FAL (Fosfatasa alcalina) (IFCC) Adultos: H: 40 – 129 UI/l, M: 35 – 104 UI/l
Niños: hasta 763 UI/l
γGT (glutamiltranspeptidasa) H: 8 – 61 UI/l (37°C)
(IFCC) M: 5 – 36 UI/l (37°C)
5´Nucleotidasa (IFCC) Hasta 9 UI/l
CK total (IFCC) 20 – 200 UI/l
CK-MB (inmunológico) Hasta 25 UI/l
Amilasa (PNP-bloq etilideno) Hasta 95 UI/l
Lipasa (cinético-colorimétrico) 13-60 UI/l
CHE (pseudocolinesterasa) (IFCC) M >40 años y H: 5320 – 12.900 UI/l
M 18 – 39 años (no embarazo ni anticonceptivo): 4.260–11.250 UI/l
LDH (Lactato deshidrogenasa) (DGKC) 230 – 480 UI/l (37°C)
Aldolasa (IFCC) Hasta 7,6 UI/l
IUCS, Fundación H. A. Barceló
Facultad de Medicina
Bioquímica – Inmunología – Nutrición Normal

 EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

Determinación Valor de Referencia


pH* 7,35 – 7,45
PaO2* 80 – 100 mmHg
PaCO2* 35 – 45 mmHg
SatO2 * 95 – 100%

HCO3 * 22 – 28 mEq/litro
Anión GAP* 12 ± 2 (si se utiliza [Na+] - [Cl- + CO3H-])
14 ± 2 (si se utiliza [Na+ + K+] - [Cl- + CO 3H-])
Exceso de Base -2 a + 2

 CRITERIOS DIAGNÓSTICO DE DIABETES (DBT)


De acuerdo a los criterios de la Asociación Americana de Diabetes

- Glucemia >200 mg/dl al azar con clínica de DBT


- Glucemia en ayuno (8 horas) >126 mg/dl en dos oportunidades (no mayor a 7 días)
- Glucemia >200 mg/dl a las 2 horas en una PTOG
o PTOG: valores a las 2 horas de la sobrecarga
 <140 mg/dl: normal
 140-199 mg/dl: tolerancia disminuida a la glucosa
 >200 mg/dl: DBT
- Hemoglobina glucosilada (HbA1c): >6,5% (realizada por métodos y laboratorios certificados, por
lo cual, en Argentina aún está en revisión).
Se considera glucemia alterada en ayuna (GAA): 111-125 mg/dl
Cuestionario Variables Bioquímicas

1 ¿Qué son y por qué hablamos de variables bioquímicas?


A partir del análisis de los distintos fluidos del organismo el médico puede obtener información que le
permitirá orientarse sobre un diagnóstico o evolución de un determinado cuadro clínico.
 El valor normal de las variables Biouímicas es aquella concentración que puede ser medida en
tejidos o líquidos biológicos de individuos aparentemente sanos.
 Para llegar a estos valores se hacen análisis estadísticos poblacionales que arrojaran cierta
variabilidad lo cual se verá reflejado en intervalos normales.
 En ciertas ocasiones se deben tener en cuenta distintas variables (como el sexo y la edad) que
pueden modificar los valores normales esperados. (ej. concentración de hemoglobina)

2 ¿Cuáles son los componentes mayoritarios y minoritarios de la sangre? ¿En que unidad de
concentración se expresan?

3 ¿Cuáles son los líquidos biológicos que se pueden utilizar para la realización de determinaciones
bioquímica?
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial
 Saliva
 Sudor
 Líquido pleural
 Jugo gástrico
 Esputo
 Líquido ascítico
 Esperma
 Líquido amniótico

4 ¿Por que algunas determinaciones se realizan en suero y otras en plasma, cuál es la diferencia
entre ambos?
PLASMA: Si se extrae con anticoagulante, se centrifugara 15 min a 3000 rmp para separar la parte celular
de la líquida. Esta última se denomina plasma. También se centrifuga una pequeña porción en tubos
capilares y se calcula el hematocrito.
 Con Anticoagulante se pueden cuantificar los elementos formes

SUERO: Si se extrae sin anticoagulante, se deja reposar por unos minutos para que se forme el coágulo. El
líquido que se separa del mismo se denomina suero.
 Sin Anticoagulante se obtiene el suero del cual se miden las
enzimas séricas

 El suero se diferencia del plasma principalmente porque no contiene las


proteínas de coagulación como el fibrinógeno

5 Defina especificidad, sensibilidad y precisión. ¿Qué aporta cada una a


la práctica bioquímica? ¿En qué casos se privilegia una u otra?
Dado un estimador para una variable estadística discreta binaria se definen
dos valores asociados importantes: Sensibilidad y especificidad. Por ejemplo,
dado un test estimador que clasifica la población en personas sanas y
enfermas, tendremos:
 La sensibilidad nos indica la capacidad de nuestro estimador para
dar como casos positivos los casos realmente enfermos; proporción
de enfermos correctamente identificados. Es decir, la sensibilidad
caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad en
sujetos enfermos.
 La especificidad nos indica la capacidad de nuestro estimador para
dar como casos negativos los casos realmente sanos; proporción de
sanos correctamente identificados. Es decir, la especificidad caracteriza la capacidad de la prueba
para detectar la ausencia de la enfermedad en sujetos sanos.

La sensibilidad es la fracción de verdaderos positivos y la especificidad la fracción de verdaderos negativos


(FVN).

Precición?????

6 ¿Qué importancia tiene realizar un análisis clínico en un momento determinado? ¿Qué utilidades se
les puede encontrar?
Un estudio clínico es un tipo de estudio de investigación que prueba cuán bien funcionan las nuevas
técnicas médicas en personas (Diagnósticas y terapéuticas). Los estudios de investigación individuales
están diseñados para responder a preguntas científicas y para encontrar mejores maneras de prevenir,
detectar en forma temprana, diagnosticar o tratar una enfermedad.

7 Diferencie entre diagnóstico, pronóstico y seguimiento de una patología.

Diagnóstico y pronóstico tienen significados diferentes. El diagnóstico es la “calificación que da el médico


a la enfermedad según los signos que advierte”, mientras que el pronóstico es el “juicio que forma el
médico respecto a los cambios que pueden sobrevenir durante el curso de una enfermedad, y sobre su
duración y terminación por los síntomas que la han precedido o la acompañan”.

Así, un diagnóstico puede ser firme, pero tener pronóstico reservado.

El seguimiento médico es un proceso de atención sanitario que continua a otra intervención diagnóstica o
terapéutica, con el objetivo de finalizar el episodio de atención iniciado para conseguir su completa
recuperación, o de mantener un estado de salud satisfactorio en enfermedades crónicas.
 El seguimiento lo puede realizar el mismo médico o equipo sanitario que ha iniciado el episodio de
atención, o derivarlo a otro más próximo a la residencia del paciente. Se aplica tanto en atención
primaria (centro de salud, domicilio del paciente), como en atención especializada (consultas
externas, ambulatorios, hospitales de crónicos)

Durante el seguimiento el paciente también recibe actividades médicas preventivas, diagnósticas,


terapéuticas o rehabilitadoras para comprobar y favorecer que haya una evolución correcta. También sirve
para detectar nuevos problemas de salud, o complicaciones durante el curso de la atención.

8 ¿Qué es un valor de referencia? ¿Por qué se habla de rangos de referencia? ¿Cómo se establece?
¿Por qué muchas veces se los denomina valores normales? ¿Qué es una población? ¿Qué es una
muestra?

9 ¿Qué valores de referencia conoce que cambien con la edad, el sexo u otras variables? Explique
dichas diferencias
Niveles hormonales, Ac, Hto, Hb, creatinina

10 ¿Qué conclusiones pueden extraerse al comparar valores de un paciente para una determinada
variable, con su rango de referencia?
Si su valor se encuantra dento o fuera del rango de normalidad

11 Si usted dispone únicamente de los resultados del laboratorio para un paciente, ¿está en
condiciones de hacer un diagnóstico en la mayoría de los casos?
No siempre

12 ¿Por qué para algunos parámetros existen más de un rango de referencia?


Por las variantes de sexo, edad, IMC, condición de salud
13 Explique con ejemplos como determinados estados fisiológicos pueden alterar en forma benigna
ciertas variables.
Embarazo, posingesta, ayuno, puerperio. vigilia-sueño

14 Analice las magnitudes y unidades de los rangos de referencia de las diferentes variables e intente
asociarlos con la función que cumple cada uno de ellos, ¿que se está determinando en cada caso?
1.a ¿Qué indica una glucemia en ayunas de 150 mg/dl?
Diabetes si se confirma el valor de Glucemia en ayuno (8 horas) >126 mg/dl en dos oportunidades (no
mayor a 7 días)

1.b ¿Cuándo se encuentran aumentados los valores de uremia y en que casos disminuidos?
↑ Consumo de proteínas, actividad física intensa
↓ caquexia, mala nutrición, sedentarísmo

¿Qué podría implicar un valor de fosfatasa ácida elevada? ¿Es importante saber la edad del paciente?

FAL (Fosfatasa alcalina) (IFCC) Adultos: H: 40 – 129 UI/l, M: 35 – 104 UI/l


Niños: hasta 763 UI/l
La fosfatasa es una enzima clasificada dentro de las hidrolasas. Las fosfatasas alcalinas son enzimas que se
encuentran presentes en casi todos los tejidos del organismo, siendo particularmente alta en huesos,
hígado, placenta, intestinos y riñón. Tanto el aumento, así como su disminución en plasma tienen
significado clínico.

Los rangos normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad y el sexo de
la persona. Los niveles altos de FA normalmente se observan en niños que presentan un aumento
repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas.

1.c ¿En qué casos se puede observar hiperuricemia? ¿Cuáles son los valores de referencia? ¿Es importante
saber el sexo del paciente?
Uricemia* H: 3,4 – 7 mg/dl
M: 2,4 – 6 mg/dl
Uricemia→ Ác Úrico en sangre, es producto del metabolísmo de los Ácidos Nucléicos

1.d Los valores de hiperglucemia, ¿siempre nos indican diabetes mellitus?


No siempre:
Hipoglucémia, alteración de la insulina, etc

1.e ¿Siempre hay bilirrubina en sangre?


Bilirrubina directa o bilirrubina conjugada. Se encuentra unida con ácido glucurónico, para luego ser
acumulada en la vesícula biliar y constituir parte de la bilis, para su posterior eliminación. Su valor
normal estándar es de 0 a 0,3 mg/dL en adultos.
Bilirrubina indirecta o bilirrubina no conjugada. Se encuentra unida a la albúmina ya que aún no se ha
unido a ácido glucurónico, en el hígado para su eliminación, porque aún no ha tenido el proceso
adecuado de degradación para formar parte de la bilis. Su valor normal aproximado es de 0,1 a 0,5
mg/dl adultos. También encontramos formas no unidas a albúmina que pueden atravesar la BHE y
producir daño cerebral (kernicterus). Así pues, la bilirrubina indirecta viene determinada por la
bilirrubina no conjugada, ligada y no ligada a albúmina.
Bilirrubina total es la suma de bilirrubina directa y bilirrubina indirecta, lo que da como resultado
aproximado del valor normal de 0,3 a 1,0 mg/dL.

1.f En caso de no existir patología alguna, ¿encontramos enzimas en plasma?


Si, claro, por recambio celular
FUNDACIÓN BARCELÓ
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE
MEDICINA

GUÍA DE CASOS CLÍNICOS


INTEGRADOS
BIOQUÍMICA–INMUNOLOGÍA–NUTRICIÓN NORMAL

CASOS CLÍNICOS CORRESPONDIENTES A LA PRIMERA ERA


2020
CASOS CLÍNICOS N° 1: ANEMIA
A mujer de 55 años que concurre a la guardia del hospital por falta de aire (disnea). La paciente
refiere que en los últimos meses notaba cierta falta de aire ante los esfuerzos, pero que dicha
dificultad se intensificó en las últimas horas. Allí el médico de guardia la nota pálida tanto en piel
como en las mucosas. No se observó megalias. Los resultados de los análisis al ingreso fueron:

Análisis Valor Análisis Valor


Hematocrito 25 %↓ M: 36 – 46% VCM 100 fl↑90 ± 5 fl(3)
Hemoglobina 8 g/dl↓ M: 12 – 15 g/dl HCM 30 pg ok 29 – 32 pg/GR
Eritrocitos 2,6 x1012/l↓ M: 4,1 – 5,2 x 1012/l CHCM 32 g/dl ok 32 – 36 %
Leucocitos 3 x109/l↓ 4 – 11 x 109/l Reticulocitos 0,8 % ok 0,5 – 2 %
Plaquetas 80 x109/l↓ 150 – 450 x 109/l

Además presenta una prueba de Coombs directa negativa (no tiene Ac contra sus GR), LDH y
bilirrubina total, a expensas de bilirrubina indirecta, aumentadas (unida a albúmina).
La paciente refiere una dieta variada con buena ingesta de carnes y verduras. El único
antecedente es que tiene hipotiroidismo desde hace 8 años medicado con levotiroxina con
controles recientes con niveles normales en el eje tiroideo.

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
A.1 Discuta los valores del hemograma del paciente, compárelos con los valores de referencia.
A.2 Explique las complicaciones que pueden estar asociadas a la disminución en los valores de:
2.a Eritrocitos b) Leucocitos c) Plaquetas
 Puede deberse a un deficit de absorción de vitaminas liposolubles (ADEK), B12, B6, hierro.

A.3 Defina cuales son los índices hematimétricos y qué evalúan.


 VCM→ medida del GR, mayor tamaño puede indicar deficiencia vitamínica. Una deficiencia
clínica de la transcobalamina 2 desencadena la anemia megaloblástica. VCM (volumen
corpuscular medio) implica el tamaño del GR; en este caso la anemia es macrocítica por la
deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico, y megaloblástica por generar un volumen corpuscular
alto (Macrocitosis)
 Función de la vitamina B12: Interacción vitamina B12-ácido fólico para la síntesis de metionina y
succinil-coa, necesarios para la síntesis de ADN. Entonces el déficit de vitamina B12 implica
alteración de ácido fólico alteración de dehidrofolato con conversión a tetrahidrofolato, qué
implica no tener valores correctos y alteración en la síntesis del ADN.
A.4 Ante un aumento del VCM, ¿en qué tipo de anemia piensa? ¿Puede asociarse con algún tipo de
déficit nutricional?
◦ Contestado arriba ↑
A.5 Interprete el valor de reticulocitos del paciente.
◦ Su valor se mantiene en el rango de la normalidad, pero en éste caso debería estar elevada para
compensar la deficiencia de los elementos formes → la MO no está respondiendo adecuadamente
(arregenerativa)
A.6 Si su dieta es variada por qué cree que la paciente puede presentar anemia megaloblástica.
◦ Problema de absorcion de B-12
A.7 ¿Cómo explica el aumento de LDH?
◦ la LDH podría estar elevada como consecuencia de la lisis celular de los glóbulos rojos que se
encuentran aumentados de tamaño o macrocíticos, y que al pasar por los finos capilares o el vaso
son destruidos continuamente exponiendo está enzima citoplasmática en el suero del paciente
A.8 ¿Qué otras causas de aumento de LDH conoce?

B Mujer de 45 años que consulta a urgencias por presentar severa adinamia en las últimas 24 h,
palidez, palpitaciones, disnea de esfuerzos. Como antecedente ha presentado 4 abortos espontáneos.
Al examen físico se encuentra ictérica, taquicárdica, no se palpan adenopatías, pero sí
esplenomegalias, no presenta edemas.
Se obtuvieron los siguientes resultados en los estudios de laboratorio:

1
Análisis Valor Análisis Valor
Hematocrito 17 %↓ 36 – 46% VCM 88 fl ~ 90 ± 5 fl
Hemoglobina 5,5 g/dl↓ M: 12 – 15 g/dl HCM 26 pg ↓ 29 – 32 pg/GR
Eritrocitos 2,1 x1012/l ~150 – 450 x 109 CHCM 32 g/dl ~ 32 – 36 %
Leucocitos 9 x109/l ~ 4 – 11 x 109/l Reticulocitos 8 % ↑ 0,5 – 2 %
Fórmula leucocitaria (%) Eritrosedimentación 37 mm
Neutrófilos: 70, Eosinófilos: 0, Basófilos: 0, ↑ M hasta 15 mm
Linfocitos: 27, Monocitos: 5
Plaquetas 275 x109/l ~ LDH 1059 U/l ↑↑ 230 – 480 UI/l (37°C)

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
B.1 Analice los valores del hemograma de la paciente.

B.2 ¿En qué tipo de anemia piensa usted? Justifique sus respuesta
◦ Anemia→ Hto muy por debajo del valor normal
◦ Normocítica → VCM dentro del rango ronmal
◦ regenerativa→ la MO responde con liberación de reticulocitos

B.3 ¿Cómo explica el valor de reticulocitos?


◦ Ante la carencia de GR, el riñon secreta la HPO que estimula la producción y liberación de GR y
reticulocitos

B.4 ¿A qué se debe los valores de LDH tan aumentado?


◦ Una posible infección que genera la muerte celular y exposición de la LDH al plasma sanguíneo,
◦ puede que tb sea anémia hemolítica

B.5 ¿Cuáles podrían ser las causas de la anemia en esta paciente?


◦ La anémia hemolítica

2
Instituto UniversitarioFundación Barceló
De Ciencias De La Salud
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASO CLÍNICO N°2


COMERCIANTE DE 36 AÑOS SUFRE UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Se trata de un paciente de 36 años que ingresa a la guardia con dolor intenso y opresivo en el
tórax, en la zona de la corbata con irradiación al brazo izquierdo con una evolución de 7 horas.
Ud. le efectúa un electrocardiograma en el que observó cambios patológicos en la cara inferior
del corazón.
El paciente es un tabaquista severo, obeso, hipertenso. Su padre falleció de infarto agudo de
miocardio. Ud. solicita al laboratorio el dosaje de biomarcadores y enzimas séricas para diagnóstico de
IAM. Los valores remitidos por el laboratorio fueron de:
 CPK total: 550 UI/L (VR: menor a 200 UI/l) >>>
 CPK-MB: 65 ng/ml (VR: menor a 5 ng/ml) >>>
 TnI: 80 pg/ml (VR hasta 34 pg/ml) >>>
 Mioglobina: 120 ng/dl (VR: hasta 60 ng/dl) >>>

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1 ¿Cuál es el perfil cinético de aparición, pico y descenso de los biomarcadores solicitados?
2 ¿A que responden los tiempos de aparición de cada uno de estos biomarcadores?
Todas las isoenzimas que estudiamos Se caracterizan por
tener un tiempo en el que empiezan a aparecer
aumentadas en plasma, pico máximo de concentración, y
finalmente una cinética de decaimiento que informan el
tiempo que duran las enzimas en ser degradadas del
plasma y que vuelvan a los niveles plasmáticos normales.

Esta fase de decaimiento obedece a varios factores


 En la tabla se observan los principales
biomarcadores, cuán específicas pueden llegar a
ser los biomarcadores para el diagnóstico y
conformación de IAM, además muestra los
tiempos dónde empiezan a aparecer en plasma
desde el inicio de los síntomas, tiempo en el que
se espera encontrar pico máximo, y el
decaimiento para el retorno a los valores
normales

3 ¿Cuántas isoenzimas de CPK conoce y marcadoras de que órganos son?


De la asociación de estas dos isoformas se obtienen tres alternativas o isoenzimas posibles para la CPK:
CPK1 = BB: Se expresa en mucha
mayor proporción en el cerebro
CPK2 = MB: Se expresa en el corazón
CPK3 = MM: Presente principalmente
en el músculo esquelético

3
Instituto UniversitarioFundación Barceló
De Ciencias De La Salud
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

4 ¿Qué es la troponina T e I y que datos aportan?


Consta de tres componentes polipeptídicos distintos:
 Troponina C, que fija el Calcio (Ca).
 Troponina T (TnT), que liga el complejo troponina a la tropomiosina.
 Troponina I (TnI), que es la subunidad inhibidora del complejo troponina-tropomiosina.
su especificidad cómo se ha confirmado con la investigación que los distintos polipéptidos de la
troponina (principalmente troponina T e I) son muy específicas del IAM, de manera que qué aparecen
temprano y confirman con mucha certeza el diagnóstico de IAM

5 Interprete los resultados en relación al cuadro


del paciente: IAM

Se decidió el pase a Unidad Coronaria para monitoreo


de su ritmo cardíaco. Durante su internación UC se le
administró nitratos endovenosos, para lo cual
previamente se indagó sobre el uso de medicamentos,
entre otros el sildenafil. A los 8 días pasó al piso de
clínica solicitándole nuevamente los marcadores
cardíacos y se obtuvieron los siguientes resultados:
 CPK total: 100 UI/L (VR: menor a 200 UI/l) =
 CPK-MB: 4 ng/ml (VR: menor a 5 ng/ml) =
 TnI: 36 pg/ml (VR hasta 34 pg/ml) >
 LDH: 750 UI/l (VR: 230 – 480 UI/l) >>

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
6 Frente a un valor de LDH aumentado a los 8 días, ¿Ud. pasaría al paciente nuevamente a
unidad coronaria? Justifique.
No, porque dicha enzima sérica mantiene su elevación hasta 10 a 14 días

7 ¿Por qué no evaluó LDH al momento de la internación del paciente?


Por su inespecificiidad, para lo sospechado en la clínica son mas precisas la CPK MB y las troponinas T - I

8 ¿Por qué no se evaluó mioglobina sérica?


Es sensible pero al igual que la LDH son inespecíficas

9 ¿Cómo interpreta los valores de TnI?


Refleja lesión cardíaca en curso, es una enzima sérica de rárida aparición y muy específica

2da PARTE
CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1 ¿Cuál es el mecanismo de acción de los nitratos y para qué se aplican?
Los nitratos en el organismo se convierten en óxido nítrico, se desencadena su mecanismo o traducción de
Señales dentro de la célula para generar una respuesta biológica:
Vasodilatación: Relajación muscular de la musculatura lisa relacionada con los vasos.
 El óxido nítrico ingresa a la célula y tiene actividad guanilato ciclasa que convierte al GTP en GMPc,
está activa una PKG la cual inhibe a la Miosin Kinasa y activa a la Miosin Fosfatasa → es usada como
sustrato a la miosina y la fosforila (esta miosina se puede desfosforilar con la miosina fosfatasa)
 Miosina fosforilada → contracción muscular
 Miosina desfosforilada → relajación muscular
Detallar hasta la desfosforilación de la cabeza de miosina

2 ¿Por qué es importante saber si el paciente tomó alguna medicación anteriormente al


suministro de nitratos y en especial al sildenafil? ¿cuál es su mecanismo de acción?
Esta combinación de fármacos puede causar una grave y prolongada disminución del flujo sanguíneo a
través de algunas arterias coronarias ya de por sí estrechadas por la aterosclerosis."La buena noticia es
que la Viagra sola no disminuye significativamente el flujo sanguíneo a través de las arterias estrechadas.
4
Instituto UniversitarioFundación Barceló
De Ciencias De La Salud
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

En los vasos normales incluso aumenta el flujo sanguíneo. El efecto negativo se produce sólo cuando se
combina con nitratos".

A los 4 meses el paciente vuelve a ser hospitalizado por una insuficiencia cardíaca aguda producto de su
cardiopatía isquémica, se le suministra amrinona. A las pocas horas el paciente muere.
3 ¿Cuál es el mecanismo de acción de la amrinona? (10,04-17 Sem 33:00)

4 Justifique desde el punto de vista bioquímico celular el uso de amrinona.


Aumenta los niveles de AMPc y activa PKA elevando los niveles de calcio (mecanismo opuesto al óxido nítrico).
Efecto Dual: El ↑ de calcio ↑ la contracción cardíaca, pero en el músculo liso genera vasodilatación periférica.

La vasodilatación estimula a una mayor frecuencia cardíaca y gasto cardíaco, por ello el paciente muere.

La amrinona está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la amrinona o al metasulfito de sodio. Puede
ocasionar un empeoramiento en pacientes con cardiomiopatía hipertrófica obstructiva. Ya que la amrinona causa
aumento de la conducción en el nodo AV, puede acelerar la respuesta ventricular a las taquidisritmias
supraventriculares

5
Fundación
Instituto Barceló De Ciencias De La Salud
Universitario
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASO CLÍNICO N°3


MUJER CON ABDOMEN AGUDO
Una mujer de 22 años de edad fue ingresada en el hospital por presentar nauseas, vómitos, fiebre y dolor
abdominal. Expresó que se encontraba bien hasta 3 días antes de su hospitalización cuando se
presentaron los síntomas en forma repentina. La paciente confesó que ingería habitualmente grandes
cantidades de alcohol y que durante las dos semanas precedentes había bebido más de lo usual. Además,
informó que su novio había sido hospitalizado recientemente por hepatitis. Se sospechó hepatitis aguda
infecciosa. Sin embargo, el examen físico de la paciente no puso de manifiesto ictericia y la muestra de
orina era de color normal. Las pruebas de laboratorio revelaron los siguientes datos.
- Bilirrubina total: 0,8 mg/dl~ (valores normales hasta 1,2 mg/dl)
- ASAT: 45 UI/ml ↑ (valor normal hasta 31 UI/l) GOT
- ALAT: 40 UI/ml ↑ (valor normal hasta 31 UI/l) GPT
- LDH: 420 UI/ml ~ (valor normal 230-480 UI/l)
- Amilasa sérica 900 UI/ml ↑↑↑ (valor normal hasta 95 UI/l)
- Lipasa sérica: 400 UI/ml↑↑↑ (valor normal 13-60 UI/l)

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1 ¿Por qué los valores obtenidos para las actividades enzimáticas séricas no apoyan el
diagnóstico inicial de hepatitis infecciosa aguda?
Por que la elevación de las transaminasas (enzimas hepáticas) no es significativa.

2 ¿Por qué la elevación de la amilasa sérica sugiere un diagnóstico alternativo de pancreatitis aguda?
Por que el principal síntoma es el dolor abdominal, acompañado de nauseas, vómitos y fiebre; lo anterior
sugiere un cuadro infeccioso abdominal, confirmándose bioquímicamente con:
 Elevación de amilasa que si bien no es órgano específica, es altamente sensible para el Dx de
pancreatitis aguda.
 La lipasa sérica presenta una mayor sensibilidad (90,91%) frente a la amilasa (63,3% de sensibilidad)
para el diagnóstico de pancreatitis. Ambos parámetros bioquímicos ofrecen un 100% de especificidad.
La amilasa y lipasa sérica se elevan en el curso de una pancreatitis aguda y en otras patologías no
pancreáticas,

3 ¿Cuál es el mecanismo que explica la elevación de los niveles enzimáticos en una enfermedad
como la hepatitis?
Destrucción del parénquima hepático con liberación de las transaminasas hepáticas

4 ¿de qué forma el dato correspondiente a la concentración inicial normal de bilirrubina


plasmática ayuda en este caso a establecer el diagnóstico?
La función de la vía biliar no está alterada, y por ende los valores de bilirrubina es normal, por lo cual
clínicamente se confirmó con la ausencia de ictericia.

6
Instituto UniversitarioFundación Barceló
De Ciencias De La Salud
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASO CLÍNICO N°4


HOMBRE CON ABDOMEN AGUDO
Un individuo de 31 años es internado por presentar un dolor abdominal agudo inmovilizante, refiere
haber vomitado y presentar diarrea con heces claras (acolia). Al revisarlo, el médico observa coloración
amarilla en mucosas y abdomen prominente (ictericia). Se solicitaron los siguientes análisis de laboratorio:
 Recuento de leucocitos
 Bilirrubina total
 Bilirrubina directa
 ASAT (GOT) presente en lesión de varios tejidos
 ALAT (GPT)
 FAL (fosfatasa alcalina) no es exclusiva hepática (intestinal, ósea)
 Amilasa
 Lipasa

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1 ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo que llevó al médico a pedir dichos análisis?
El cuadro clínico impresiona una estasis biliar por acumulación de productos biliares y ausencia de excreción
manifestándose con dolor abdominal, pericia y acolia.

2 Indique los valores de referencias para cada una de las determinaciones pedidas.

3 ¿Cuáles pueden ser las posibles causas del cuadro del paciente?
Colecistitis, síndrome coledociano.

4 ¿Cómo espera encontrar los resultados de estos análisis en: pancreatitis, hepatitis aguda,
colecistitis, infección urinaria?
Pancreatitis Hepatitis Colecistitis Infección
aguda urinaria

Leucocitos + + + +

Bb T - + + -

Bb D - + + -

GOT/GPT - +++ - -

FAL - + + -

Amilasa + - - -

Lipasa + - - -

7
Instituto UniversitarioFundación Barceló
De Ciencias De La Salud
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

En el hígado sucede un proceso necroinflamatorio. donde las celulas en todas sus membranas se desarman y
se liberan sus organelas
Mayor expresión de GOT qué tiene dos isoformas: Mitocondrial y citosólicas.
En un daño leve se observan mayormente GOT citosólicas; entonces estará ↑ GPT

En un proceso inflamatorio agudo

8
CASO CLÍNICO N° 5
BIÓLOGO QUE CONTRAE COLERA EN UNA EXPEDICIÓN A LA SELVA
Un biólogo de 42 años de edad, que formaba parte de una expedición destinada al estudio de la
vegetación de una selva lluviosa tropical, desarrolló malestar, anorexia, dolor abdominal y diarrea
acuosa. Al día siguiente sintió debilidad y náuseas graves, mientras continuaban los vómitos y la diarrea de
grandes cantidades de heces líquidas. Cuando finalmente llegó al hospital presentaba hipotensión
postural. Se aisló en sus heces la bacteria toxigénica Vibrio cholerae. El paciente experimentó una rápida
mejoría al procederse a la reposición de líquidos y a la administración de tetraciclina oral, dándose de alta
a los 14 días.

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1 ¿Cómo origina la bacteria V. cholerae los problemas clínicos asociados con el cólera?
Diarrea, que luego genera coambios en el pH, La toxina de la
bacteria va a modificar la transmisión de la señal o la
comunicación celular para generar una respuesta biológica

La alteración de esa comunicación celular genera la desregulación.


 La toxina tiene dos subunidades A y B
 La subunidad B es la que va a permitir el reconocimiento de la
toxina por la célula (interacción ligando receptor anormal), esta
subunidad B se une a los gangliósidos GM1 de la membrana de la
célula del epitelio intestinal (enterocito).

Se separan las subunidades A de las B, y la Subunidad A actúa sobre la


proteína GS:
 A usa NADH formando nicotinamida,
 se forma una ADP-ribosa que se une a la subunidad Alfa de la
proteína GS: Generación de ADP-ribosilacion de la proteína GS
 Se modifica la actividad GTPasa de la Subunidad alfa la cual se une
a la enzima adenilato ciclasa, esa enzima toma ATP para formar
AMPc, AMPc activa a la PKA, generando fosforilación de proteínas
 La unidad A de la toxina colerica genera una sobreactivación de
la adenilato ciclasa la cual constantemente va a estar formando
PKA, fosforilando continuamente los canales de cloro y sodio
permitiendo su salida excesiva a la luz de éstos estos iones, los
cuales al ser osmoticamente activos atraen agua generando la
diarrea.

2 ¿Qué tipo de receptores de membrana se ven implicados en esta enfermedad?


Entra por endocitosis a travez del gangliósido GM1

3 ¿Qué es un gangliósido y cómo se relaciona con la estructura de la membrana?


Es un glucolípido de membrana unido con glúcido → NO es un receptor

9
4 ¿Cuál es el papel de las proteínas fijadoras de GTP heterotriméricas en la enfermedad?
Las proteínas GS se van a ribolizar (se les une ADP-ribosa) manteniéndola activa
continuamente, Impide que la subunidad Alfa vuelva a unirse al dimero Beta Gamma de la
proteína GS y no se puede inactivar

5 ¿Qué tipos de procesos de transducción de señal en la membrana pueden verse regulados de


forma inadecuada en el cólera?
La desregulación genera esta sintomatología:
 Activación continua de la subunidad Alfa y de ahí en adelante Todo queda desregulado...
 Aumento de AMPc, activación constante de PKA, y fosforilación continua de los canales
iónicos del sodio y cloro

6 Investigue que otras bacterias comparten este mecanismo de acción toxigénico.


E Coli, Enterotoxinas

7 ¿Cuáles son los electrolitos involucrados en el aumento de la presión osmótica en el intestino,


que provocan la diarrea acuosa?
Cloro y sodio (tb bicarbonato)

8 ¿Por qué se utiliza como terapéutica soluciones salinas de hidratación y no agua?


Las otras proteínas de membrana no se ven afectadas por la toxina, por ello se pueden
suministrar infusiones con glucosa y electrolitos ya que pueden ser absorbidos por los
enterocitos a través de los canales no afectados

9 ¿Podría usted explicar a qué se debe la hipotensión y la taquicardia del paciente?


La deshidratación produce hipovolemia, que a su vez disminuye la tensión arterial afectando
la correcta Irrigación de los tejidos or lo cual el corazón a través de mecanismos regulatorios
aumenta su frecuencia cardíaca para intentar suplir las necesidades metabólicas de nutrición
y oxígeno

10 Investigue el término hipotensión postural u ortostática.

10
Fundación
Instituto Barceló De Ciencias De La Salud
Universitario
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASO CLÍNICO N° 6
BEBE DE 8 MESES CON TOS CONVULSA
Una beba de 8 semanas cursó un cuadro compatible con un resfrío común. Como secuela de dicho
cuadro comenzó con tos. Al cabo de un mes su madre se alarmó debido al color azulado de la piel de la
beba luego de accesos de tos continua que terminaban en vómitos. También notó que la tos se parecía al
ladrido de un perro. Luego de la consulta con el médico se le diagnosticó tos ferina.
Se sabe que este cuadro es producido por una bacteria denominada Bordetella pertussis, la cual produce
una serie de toxinas, entre ellas la toxina pertussis. Esta toxina está formada por dos subunidades, una
activa (A) y otra de unión (B). La subunidad A tiene la capacidad de ADP-ribosilar la proteína Gi.

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1 ¿Cómo relaciona los síntomas clínicos con el mecanismo de acción de la toxina?
Insuficiencia respiratoria por obstrucción debida a la alta concentración de moco

2 ¿Qué consecuencias puede traer esta enfermedad al bebe?


Aumento excesivo en la secreción de moco por el epitelio respiratorio

3 ¿A qué se debe el color azul en la piel de la beba?


Debido a la cianosis. No hay una adecuada hematosis a nivel celular y disminuye la oxigenación de la sangre

4 Haga un esquema que muestre la alteración molecular en este caso.

La toxina pertussis (PTX) altera La


regulación de la adenilato ciclasa.
Transfiere un grupo ADP-ribosil (ADPR) a
la proteína Gi y la inactiva.

La proteína Gi inactiva no puede hidrolizar


el GTP y por lo tanto la adenilato ciclasa
sigue activa.

La síntesis de AMPc no se detiene

Efecto: ↑ concentración de AMPc

5 ¿Cuál sería el tratamiento recomendable en este caso?


 Antibióticos
 Estabilizar las vías aéreas, aumentar la ventilación.
 Tratamiento antibiótico para eliminar las bacterias en los pulmones

6 ¿Existe alguna vacuna contra la toxina?


Si, se verá mas adelante en inmunología
 Pentavalente, triple bacteriana, doble bacteriana

11
ENZIMAS SÉRICAS
Síntesis Juan Carlos Fino V
BIOMARCADOR: indicador de un proceso fisiológico/patológico o de una respuesta farmacodinámica.

Propiedades del biomarcador:


• Fácil de medir usando métodos estandarizados y automatizables.
• Límites de referencia definidos.
• Idealmente aplicables a cualquier etnias, edad y sexo (se tienen algunas consideraciones).

Enzimas como biomarcadores


➢ El estudio de las enzimas séricas es muy importante para el diagnóstico, control y comprensión de una
gran variedad de patologías.

➢ Las enzimas presentes en el plasma pueden tener o no función en ese medio por lo que se las clasifica
como funcionales o no funcionales.
➢ Enzimas séricas funcionales: Son aquellas que tienen una función establecida en el plasma
por ejemplo las enzimas que participan en la cascada de coagulación, seroplasminas
➢ Enzimas séricas no funcionales: Son aquellas que no tienen una función establecida en el
plasma, y esta ausencia puede deberse a una serie de factores. Ejemplo tiene el plasma no
encuentran su sustrato natural, en plasma podría existir servidores de la función de las
enzimas o que en plasma no encuentran sus cofactores necesarios para catalizar una reacción

➢ Algunas enzimas tienen amplia distribución tisular, tanto que otras son específicas de un determinado
tejido. Son llamadas las enzimas "no tejido específicas" porque se expresa en un buen grado en una
gran variedad de tejidos.
➢ Las "tejido específicas" representan un nivel de expresión muy elevado en uno o pocos
tejidos, de manera que si se observa un aumento en la concentración plasmática de una
enzima de este tipo se puede inferir su origen en uno o pocos tejidos. Esta mayor especificidad
representa una importante relevancia para el diagnóstico en determinadas condiciones.

Esta mayor o menor especificidad es importante para el diagnóstico. Desde el punto de vista diagnóstico
vamos hacer más hincapié en las enzimas del segundo grupo (tejido específicas) porque a partir del aumento
de la concentración en plasma de estas enzimas el médico puede inferir el suceso en algún tejido responsable
de su síntesis

¿Siempre la presencia de enzimas va a indicar proceso patológico?... NO, Existen una serie de condiciones
fisiológicas donde se produce volcado de determinadas enzimas en plasma y No necesariamente a un proceso
patológico. Interpretación de los resultados se debe considerar esta posibilidad.

¿Por que pueden aumentar sus niveles en plasma...?


• Necrosis de los tejidos: Es responsable el volcado de enzimas en plasma porque al morir la célula
libera su contenido al medio.
• Aumento del catabolismo celular (reparación tisular, cáncer): También puede verse en los recambios
celulares fisiológicos
• Aumento concentración intracelular: Inducción de determinados genes
• Obstrucción en la salida exocrina (α-amilasa) determinadas glándulas, se puede producir el vaciado
hacia el medio por una vía alternativa. Ej α-amilasa.
ENZIMAS SÉRICAS DE IMPORTANCIA DIAGNÓSTICA CLÍNICA

Se observan en el cuadro las enzimas séricas de importancia clínica y mayor utilidad diagnóstica. Además la
relación organelo órgano o la patología:
• Fosfatasa ácida es una enzima muy tejido
específica y se expresa cómo carcinoma de
próstata (hoy se usa con mayor precisión el
antígeno prostático)
• Transaminasas como la GOT GPT dan idea de
enfermedades hepáticas. GOT puede indicar
ciertas patologías cardíacas.
• LDH es una enzima que no es tejido específica
(muy inespecífica) cuando se observa un
aumento de la concentración plasmática de
LDH.
• Lipasa pancreática refleja daño pancreático
particularmente pancreatitis y otros. Se verán
más adelante si esta y otras enzimas séricas
en casos clínicos.

DISTRIBUCIÓN TISULAR DE LA ACTIVIDAD DE ENZIMAS CON IMPORTANCIA CLÍNICA

Recordar que generalmente se recurre a las características de las enzimas de catalizar reacciones para poder
determinar su presencia, es decir que las enzimas a diferencia de otros parámetros químicos, se determina
no a través de su presencia directa sino a través de la evidencia de su actividad catalítica.
• Se toma una muestra al que se le hace un agregado particular de sustrato específico para la enzima y
se observa la conversión o no del sustrato en producto, esto evidencia la presencia de la enzima. Esto
se visualizará más adelante en gráficos donde se evalúa enzimáticamente el grado de actividad
catalítica en la muestra

Transaminasas en distintos tejidos:

GOT: Glutamico oxalacetico transaminasa


GPT: Glutámico pirúvico transaminasa

Se evalúan los niveles a través de la actividad


catalitica de las enzimas (UI/g de proteína), las
cuales se expresan en muchos tejidos pero lo
que cambia es el nivel de expresión, de alguna
manera la evaluación de las transaminasas
plasmáticas indica sucesos en una serie de
tejidos con relación a otros.

Evaluaremos la participación de transaminasas plasmáticas en hepatopatías, tienen en cuenta que la GPT


también aumenta en daño cardíaco, de forma que valoremos la manera de discernir entre un daño hepático y
cardíaco no solamente a través de GPT sino a través de otros parámetros que se pueden calcular a partir de su
niveles
Se evidencia la actividad de la fosfatasa ácida como
indicador de patología prostática en comparación con
el riñón y el páncreas junto con otros tejidos que tienen
niveles indetectables, por lo tanto la fosfatasa ácida se
convierte en una enzima muy tejido específica con un
alto grado de importancia diagnóstica

La fosfatasa alcalina es una enzima que se expresa en


una gran variedad de tejidos como intestino hueso
hígado riñón y ciertos niveles en próstata, esto la
convierte en una enzima no tejido específica donde su
valor tecnológico se deduce a la interpretación en
conjunto con otros parámetros bioquímicos.

La creatinfosfoquinasa es una enzima que participa en


la obtención de la energía rápida principalmente en el
músculo esquelético, también presenta altos niveles
en cerebro y miocardio, y no tanto en otros tejidos.
Al evaluar la presencia de esta enzima, se puede
restringir a estos 3 tejidos y por una serie de pruebas
complementarias se puede realizar un diagnóstico más
preciso.

Isoenzimas
• Son proteínas que difieren en la secuencia de aminoácidos pero que catalizan la misma reacción,
estando presentes en la misma especie. Un ejemplo muy usado es la LDH.

• La existencia de las isoenzimas permite el ajuste del metabolismo para satisfacer las necesidades
particulares de un determinado tejido o etapa del desarrollo.
PATRÓN ISOENZIMÁTICO DE ALGUNAS ENZIMAS CON SIGNIFICANCIA CLÍNICA

Isoenzimas de CPK (creatinfosfoquinasa)

Muchas de las enzimas recién analizadas presentan


isoenzimas: Son aquellas enzimas que son diferentes
entre sí, distinta secuencia de aminoácidos, diferentes
parámetros cinéticos y comportamientos; pero que
catalizan exactamente la misma reacción y se
encuentra dentro de la misma especie.

Muchas veces están presentes en varios tejidos e


incluso en la misma celula pero en compartimientos
subcelulares diferentes → mitocondria y citosol

Vamos a analizar el patrón hizo enzimático de la CPK (creatinfosfoquinasa) que participa en la obtención de
energía rápida, y está compuesta por dos subunidades que pueden adquirir una de las dos isoformas.
• Isoforma B (Brain)
• Isoforma M (Muscle)

De la asociación de estas dos isoformas se obtienen tres alternativas o isoenzimas posibles para la CPK:

CPK1 = BB: Se expresa en mucha mayor proporción en el cerebro

CPK2 = MB: Se expresa en el corazón

CPK3 = MM: Presente principalmente en el músculo esquelético

Es importante comprender entonces que un aumento de la CPK a nivel plasmático y cuál de estas 3
subunidades se expresan:
• En la tabla se muestra como la mm se expresa en un 95% en el músculo esquelético y en los otros tejidos.
• Evaluar la presencia de las isoenzimas en un desgarro muscular por actividad deportiva, IAM, ACV.
Isoenzimas de LDH

Otro ejemplo de isoenzimas está presente en la


estructura de la LDH. Está conformada por 4
subunidades (de ἀ y β) cuya combinación nos
otorgan 5 isoenzimas

De la misma manera que vimos en la PKC, estas


isoenzimas de LDH se expresan de manera
diferencial en los tejidos

Los niveles séricos aumentados de LDH se observan en


muchas circunstancias como ser anemias
megaloblásticas, infarto de miocardio y pulmonar, etc.

El gran número de situaciones que aumentan la


actividad de LDH hacen relativa su utilidad diagnóstica.

La determinación de isoenzimas en este caso de la lactato deshidrogenasa, se realiza con el método de


proteinograma electroforetico donde se someten las proteínas presentes a una separacion electroforetica
donde se saparan según el tamaño de la carga de la proteína.
Posteriormente se realiza una tinción te permite
visualizar las proteínas sobre un soporte sólido, luego
una densitometría para observar la intensidad de la
banda y hacer un gráfico de los niveles expresados en las
muestras.
• En la parte media del gráfico se ve una determinación
normal
• En la parte de arriba se muestran las isoenzimas
expresadas en el infarto agudo de miocardio: 2 y 1
• En la parte de abajo se muestra las isoenzimas
expresadas en la enfermedad hepática: 5
La Troponina (Tn).

La Troponina (Tn) es el complejo proteínico regulador de la función


contráctil del músculo estriado.

Consta de tres componentes polipeptídicos distintos:


• Troponina C, que fija el Calcio (Ca).
• Troponina T (TnT), que liga el complejo troponina a la
tropomiosina.
• Troponina I (TnI), que es la subunidad inhibidora del
complejo troponina-tropomiosina.

Este complejo sirve para regular la interacción calcio-dependiente de actina y miosina, por eso juega un papel
integral en la contracción muscular.

Estos biomarcadores son muy importantes desde el


punto de vista diagnóstico porque tiene la particularidad
de ser de aparición temprana, es ideal para un
biomarcador porque el aumento permite determinar un
diagnóstico y establecer prontamente una terapia
adecuada.

Además de lo anterior, es interesante ver su especificidad


cómo se ha confirmado con la investigación que los
distintos polipéptidos de la troponina (principalmente
troponina T e I) son muy específicas del IAM, de
manera que aparecen temprano y confirman con mucha
certeza el diagnóstico de IAM

Todas las isoenzimas que estudiamos e caracterizan por tener un tiempo en el que empiezan a parecer
aumentadas en plasma, pico máximo de concentración, y finalmente una cinética de decaimiento que
informan el tiempo que duran las enzimas en ser degradadas del plasma y que vuelvan a los niveles
plasmáticos normales.

Esta fase de decaimiento obedece a varios factores

En la tabla se observan los principales


biomarcadores
Muy específicas pueden llegar a ser los
biomarcadores para el diagnóstico y conformación
de IAM, además muestra los tiempos dónde
empiezan a aparecer en plasma desde el inicio de los
síntomas, tiempo en el que se espera encontrar pico
máximo, y el decaimiento para el retorno a los
valores normales

Es importante el momento de la toma la muestra


para interpretaciones adecuadas

Existen una serie de biomarcadores (color naranja) que se usan para el diagnóstico de IAM
Existen una serie de biomarcadores (celseste) que se usan para el diagnóstico de IAM
La LDH no se usa para estos diagnósticos porque tiene una aparición muy tardía, pero si se usa para el
seguimiento o monitoreo del paciente infartado debido a que su cinética de decaimiento es lenta, cualquier
alteración en esta cinética permite posibles episodios de reinfarto o su Progreso adecuado.

Cinética de los marcadores bioquímicos cardíacos (en días), en el daño miocárdico mayor (IAM).

Se observan los principales biomarcadores que


aparecen en el IAM:
• Temprana: a las horas, como la
mioglobina, troponina T e I
• Tardía: como la LDH

Los biomarcadores no tienen todos el mismo


perfil, las presentan curvas agudas, algunas
aplanadas y algunas prolongadas en su fase de
decaimiento. El conocimiento de cada uno de
estos biomarcadores permite interpretar
adecuadamente la evolución de IAM.

Obsérvese que la CK total (CPK) tiene un aumento muy marcado con la aparición de la lesión pero se expresa
en tres tejidos (cerebro músculo y miocardio), pero al determinar sus isoenzimas (CK-MB), particularmente la
isoforma MB, se observa su aumento y eso infiere lesión del miocardio

¿ porque el aumento de la CPK-MB es diferente de la CPK total?


Si bien la proporción en la que se expresa la isoenzima cardíaca es mayor en corazón en relación a otros
tejidos. En el corazón también se expresa otras isoenzimas de manera que no hay tanta proporción con un
nivel moderado de expresión o su aumento.

ENZIMAS HEPÁTICAS QUE AUMENTAN:

Biomarcadores relacionados con daño hepático pero no aumentan todas cuando hay una patología hepática,
aumentando algunas dependiendo de el tipo de patología

Importantes en hepatopatías: transaminasas, FAL, γ-GT, 5´-NT, CHE.


• Lesión hepatocelular: lesión del hepatocito (Transaminasas GOT y GPT ↑↑↑).
• Colestasis: obstrucción canalículo biliar (FAL, γGT y 5’-NT ↑)

El cociente GOT/GPT (de De Ritis) nos podrá orientar sobre una patología determinada según el siguiente
esquema:
• GOT/GPT = 0,7-0,88 Normal (alrededor de 1)
• GOT/GPT << 1: Hepatitis vírica.
• GOT/GPT > 2: Cirrosis (de cualquier etiología), también isquemia miocárdica!.
• GOT/GPT > 4: Sugiere fallo hepático agudo (carcinoma, metástasis)

Hay otros cocientes que nos ayudan a diagnosticar patologías:


• CK/GOT
• GOT+GPT/GLDH
• γ-GT/GOT
Transaminasas, son específicas???

• GOT (ASAT): glutámico oxalacético transaminasa


• GPT (ALAT): glutámico pirúvico transaminasa

Actividad en diferentes tejidos:

PERFILES ENZIMÁTICOS:

Ningún biomarcador usado individualmente permite establecer diagnósticos


Transaminasas y otros biomarcadores de daño hepático

700
600
Hepatitis aguda:
500
GGT Las enzimas que principalmente aumentan son las
400 FAL transaminasas como la GPT y GOT, mientras que la fosfatasa
300 ALT alcalina y Gama glutamil-trasnpeptidasa (FAL y GGT)
AST aumentan pero de una manera más moderada. Este perfil
200
100 plasmatico de biomarcadores permite sugerir una hepatitis
aguda por sobre una cirrosis.
0
0 2 4 6 8

350
300 Ictericia obstructiva:

250
GGT Existe aumento de las cuatro enzimas, es muy marcado el
200 FAL aumentado de GGT y FAL por sobre las transaminasas, este
150 ALT es un perfil característico que nos permite sugerir una
100
AST ictericia obstructiva por sobre otras hepatopatías.

50
0
0 2 4 6 8

600
Hepatitis alcohólica (toxicación etanol)
500

400 GGT Aumentan todas las transaminasas, principalmente GGT y


FAL.
FAL
300 Gama-GOT-FAL
ALT
Los distintos perfiles sugieren no solo un órgano afectado,
200 AST
sino muchas veces el tipo de patología que puede estar
100 ocurriendo en los tejidos.

0
0 2 4 6 8
Depuración de enzimas plasmáticas no funcionales:

Una vez en el plasma, la actividad de


las diversas enzimas decrece con una
velocidad característica para cada
una de ellas: tiempo de vida media.

Depende de distintos factores que


establecen los tiempos de vida media
para las enzimas séricas

Tiempo de vida media: Es el tiempo


en que disminuye la concentración al
50% respecto al valor inicial

Cómo se observa en la tabla algunas enzimas tienen vida promedio de horas y algunas de días, lo cual
depende de la vía principal de metabolización una vez que las enzimas llegan al plasma
El tiempo de vida media también indica el Progreso de la fase de decaimiento: Extensa media o abrupta

VÍAS DE ELIMINACIÓN DE ENZIMAS SÉRICAS:

El tamaño de una proteína permite determinar la vía de eliminación:

A) Eliminación renal: se cumple para aquellas de bajo peso molecular. Ej: amilasa y algunas fosfatasas.

B) Inactivación sérica: existen inactivadores o inhibidores para varias enzimas: Ej: tripsina,
quimiotripsina.

C) Recaptación: Para algunas enzimas existe recaptación por parte de los tejidos convalecientes, al
restablecerse anatómica y fisiológicamente. Esta pequeñísima parte de las enzimas previamente
liberadas sería utilizada, no para su función primitiva, sino como integrante de un “pool” (reservorio)
de aminoácidos.

Asimismo el tamaño determina la cinética de aparición en los valores séricos:


• Las enzimas de tamaño molecular pequeño aparecen más tempranamente en valores séricos
• Cuando las proteínas son de mayor peso molecular empezarán a aparecer en valores séricos cuando
el daño celular sea mucho más marcado
• En última instancia se presentan como biomarcadores aquellas enzimas que se encuentren en
compartimientos celulares más profundos organelas como el mitocondrial y las que están embebidas
en las membranas

Síntesis Juan Carlos Fino V


METABOLISMO DE XENOBIÓTICOS
Síntesis Juan Carlos Fino V
Un xenobiótico (del griego, xenos, extraño) es un compuesto ajeno al cuerpo. Convivimos rodeados de
xenobióticos.
• Si consumimos alimentos manufacturados que tengan conservantes, actúan xenobióticos. Al consumir
una naranja, la cáscara contiene insecticidas que incorporamos en la ingesta.
• Con la cefalea al consumir analgésicos como Paracetamol o ibuprofeno incorporamos xenobióticos

Principales clases de xenobióticos de importancia médica:


• fármacos
• carcinógenos químico
• bifenilos polictorinados (PCB)
• ciertos insecticidas

Donde sucede el Metabolismo de los xenobióticos?:


• El hígado es el principal sitio donde ocurre el metabolismo de los xenobióticos
• En algunos casos, los xenobióticos se excretan sin ser alterados previamente (sin ser metabolizados)
• Existen más de 30 enzimas encargadas de su metabolismo.

Metabolismo de Xenobióticos → se aplica también a las moléculas biológicas que no son polares y que se deben
excretar ej Colesterol, bilirrubina no C. Puede dividirse en 2 fases (conjugación):

Fase 1: se basa en la Hidroxilación


• La reacción más común es una hidroxilación, catalizada por miembros de una clase de enzimas denominadas
monooxigenasas o citocromo P450.
• Estas enzimas catalizan una variedad amplia de reacciones, como desanimación, deshalogenación,
disulfuración, epoxidación, peroxigenación y reducción
• También se presentan reacciones que implican hidrólisis.
• Algunas otras reacciones catalizadas por no-P450.

Fase 2: Aumenta la solubilidad


Los compuestos hidroxilados u otros producidos en la fase 1 se convierten por acción de enzimas especificas a
varios metabolitos polares por conjugación con:
• ácido glucurónico,
• sulfato
• acetato
• glutatión
• o ciertos aminoácidos o por metilación.
El propósito global de las 2 fases del metabolismo de xenobióticos (2 fases) es incrementar su solubilidad en agua
(polaridad) y así facilitar su excreción del cuerpo por la orina o bilis.

Los xenobióticos muy hidrófobos (Polares) persistirían en el tejido adiposo casi de manera indefinida si no se
convirtieran a formas mas polares.
CARACTERÍSTICAS DEL CITOCROMO P450
La hidroxilación es la reacción principal que ocurre en la fase l
El genoma humano contiene cuando menos 11 familias de estas enzimas, codificadas por 57 genes, existiendo
hasta 150 isoformas de la misma
La reacción catalizada por una monooxigenasa citocromo P450 es:
• Esta reacción es compleja que involucra varios cambios de estado de oxidación, arrancando por la
oxidación del NADH y cuando esto sucede el citocromo se reduce.
• Posteriormente el citocromo p450 se
oxida, y la molécula de oxígeno se reduce
formando una molécula de agua,
mientras que el otro átomo de oxígeno
forma parte del grupo hidroxilo que se
une al xenobiótico

P450 Participan en el metabolismo de muchos xenobióticos y también de compuestos endógenos como los
esteroides (ej colesterol)

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CITOCROMO P 450:


• Todos son hemoproteínas, eso justifica los cambios en el estado de oxidación
• Con frecuencias muestran una amplia especificidad de sustrato y eso permite reconocer múltiples
xenobióticos
• Sus productos hidroxilados son más hidrosolubles que sus sustratos
• El hígado contiene las mayores cantidades:
◦ hepatocitos y enterocitos, principalmente en la membrana del REL
◦ En las células de las glándulas suprarrenales se encuentran en las membranas mitocondriales,
donde participan en el metabolismo de compuestos endógenos como él colesterol y otros esteroides
(enzimas esteroideogénicas)
◦ Se encuentran en la mayor parte de los tejidos
• Muchos son inducibles
• Algunos presentan polimorfismo que puede dar lugar a metabolismo farmacológico atípico
Nos vamos a centrar en las últimas 2 características

Para comprender el proceso de la inducción desarrollaremos el mecanismo del alcohol en circulación:


El alcohol se metaboliza principalmente en:
• el citoplasma por la enzima alcohol DH,
• en los peroxisomas por la enzima catalasa, y
• en los microsomas es sintetizado por
citocromo p450 CYP2E1.

El alcohólico crónico induce un aumento en la


concentración de estos citocromos lo que
repercute en una metabolización más rápida del
alcohol por la presencia de mayor presencia de
citocromos, en la jerga se le denomina cultura
alcohólica (consume alcohol y no siente tanto los
efectos)
Muchos son citocromos inducibles
Representa un ejemplo de interacción farmacológica (alteración del efecto de un fármaco por administración de
otro).
• Se observa en los pacientes tratados con la warfarina (anticoagulante) se metaboliza por el CYP2C9, al mismo
tiempo, se administra fenobarbital (barbitúrico anticonvulsivo) que es un inductor de CYP2C9 (↑ la
concentración de este citocromo que diluye el efecto de la warfarina).
• Luego de 5 días, la concentración de CYP2C9 estará aumentada 3 a 4 veces.
• La warfarina se metabolizará mucho más rápido, ya no tiene el mismo efecto que antes. La dosis ya no es
adecuada.
• Aumentar la dosis de warfarina para eficacia terapéutica.
• Si se suspende el fenobarbital, disminuir la dosis de warfarina! sino, se daría una concentración superior a la
requerida.

Algunos citocromos presentan polimorfismo que puede dar lugar a metabolismo farmacológico atípico de
fármacos o xenobióticos:
• La CYP2A6 metaboliza nicotina (tb antidepresivos y antipsicóticos). Hay 3 alelos: 1 natural y 2 inactivos.
• Cuando el citocromo es codificado por un alelo activo el metabolismo de la nicotina es mucho más rápido, el
efecto se pierde más rápido y la persona es un fumador compulsivo
• Hay fumadores con los alelos inactivos (o silente), estos parecen ser menos dependientes del tabaco, porque
tienen niveles de nicotina altos por más tiempo.

Estos polimorfismos del citocromo afectan el metabolismo de la


nicotina, pero también se puede extrapolar a la hora de metabolizar
fármacos: No todos los pacientes responden de igual manera al mismo
tratamiento:
Cuando se expone una población a un fármaco, los individuos de la
población van a responder de manera diferencial y eso se debe al
genotipo de cada uno:
• Respuesta total
• Respuesta parcial
• Sin respuesta
• Acciones adversas severas

Este genotipo diferencial en la población que se expresa como un citocromo p450 que metaboliza de manera
diferencial un determinado fármaco, entonces vamos a tener: Metabolización pobre, intermedia y Ultra rápida
• Un porcentaje de la población que metaboliza el fármaco de manera muy pobre, se disminuye la dosis
porque se acumularía en circulación y generaría efectos tóxicos porque su metabolismo es muy lento
• otro de manera intermedia.
• En el caso de la metabolización ultrarapida la dosis que se va a suministrar al paciente para ser mucho
mayor porque su efecto se diluye más rápido por su rápida metabolización
Lo anterior da pie al concepto de medicina personalizada

REACCIONES DE FASE 2 → Solubilización


Despues del proceso de hidroxilación (fase 1) por el P450 viene la fase 2
Recordar que en la fase 2 se presentan reacciones que conjugan el xenobiótico con
ácido glucurónico, glutatión, grupos sulfato, acetilo, Metilo → Con el objetivo de ↑
la polaridad del xenobiótico haciéndolo hidrosoluble para facilitar su excreción por
orina o bilis (hace aún más solubles en agua y por último se excretan en orina o bilis. La
actividad de las enzimas metabolizadoras de xenobióticos se afectan por edad, sexo y
otros factores)
De todos los procesos anteriores el más frecuente es la conjugación con ácido glucurónico (glucuronidación)

La conjugación con ácido glucurónico de un xenobiótico es


un proceso muy similar al que sufre la bilirrubina en el
hígado. Recordar que la bilirrubina indirecta es insoluble en
agua y es transportada al hígado donde se conjuga
aumentando su polaridad y su solubilidad en agua.

En la imagen Se observa la generación del ácido glucurónico


y después su conjugación una o 2 veces con el xenobiótico.

Conjugación de xenobióticos con glutatión

Es muy importante porque se encarga de neutralizar metabolitos muy reactivos o carcinógenos que se
caracterizan por ser electrófilos → Electrófilo hace referencia a un compuesto pobre en electrones y entonces es
atraído por biomoléculas con carga negativa como el ADN, ARN y proteínas uniéndose a ellas y realizando
modificaciones, lesiones y necrosis celular

Varios carcinógenos se conjugan con


GSH, por las glutatión-S- transferasas
(citosol hepático).

Los conjugados de glutatión quedan sujetos a


metabolismo adicional antes de la excreción
(grupo acetilo).

Se visualiza en el gráfico el metabolismo de un xenobiótico que


atraviesa en primera instancia la fase 1 (citocromo p450) y genera
luego un metabolito reactivo.

En presencia de un procarcinógeno que fue sintetizado por el citocromo p450 (ej en una reacción de hidroxilación)
generó un metabolito reactivo el cual es neutralizado por conjugación con glutatión, formando un metabolito
no tóxico.
El problema de esta vía es que el glutatión se consume : entonces si la incorporación de este xenobiótico se
mantiene, se sigue generando este metabolito reactivo (y aumenta su concentración) y se comienza a consumir el
glutatión:
• El metabolito reactivo se acumula
• El electrófilo comienza a realizar los daños al ADN ARN y proteínas
• Se produce lesión celular y las células se convierte en blanco del sistema inmune que lo reconoce como
extraño y lo ataca o...
• La unión al ADN generan mutaciones desencadenando en un cáncer
Vamos a analizar el ejemplo del metabolismo de un fármaco bastante común como el paracetamol

Resumen: El xenobiótico que se incorpora es metabolizado en la fase 1, conjugado en la fase 2 y luego es


eliminado.
En realidad no todos los xenobióticos son conjugados por esta vía:
• Algunos son Xenobióticos atraviesan la fase 1 y son eliminados
• Algunos son Xenobióticos pasan a ser directamente conjugados (fase 2) y posteriormente eliminados.
• Algunos no son metabolizados por ninguna de las 2 fases y son eliminadas
• Otros usan más de una vía como el ejemplo del paracetamol:

El paracetamol cuando se suministra a ↓ concentraciones es metabolizado principalmente por vías de


conjugación:
• Con ácido glucurónico y por grupos sulfato
• Cuando la dosis aumenta el sistema se satura y entonces el paracetamol empieza a ser metabolizado por
el citocromo p450, entrando entonces en la fase 1, y como se observa en el gráfico genera un metabolito
reactivo el cual es conjugado con glutatión formando un metabolito no tóxico
• Ante el consumo excesivo los niveles de glutatión comienzan a disminuir, quedando mucho metabolito
reactivo causando daños como lisis celular o necrosis

Los xenobióticos se acumulan selectivamente en algunos tejidos

Síntesis Juan Carlos Fino V

También podría gustarte