Está en la página 1de 13

Enzimas

Clase 1 “generalidades”
“Las enzimas son esenciales para la vida, ya
que permiten que las reacciones necesarias
tengan velocidades compatibles con la
vida”
Las enzimas son catalizadores biológicos,
ya que aumentan la velocidad de las
reacciones del metabolismo. algunas enzimas no necesitan grupos
En su mayoría corresponden a proteínas químicos adicionales y trabajn solo son su
globulares (a excepción de las ribozimas estructura aminoacídica. Otras enzimas
que corresponden a ARNs) necesitan grupos químicos adicionales
como:
- proteína globular: forma esférica y
compacta, son solubles en agua. - Coenzimas: corresponden a
moléculas orgánicas o metálico-
Términos: orgánicas que trabajan con una
enzima, ya sea dando o aceptando
1. sustrato (s): sustancia sobre la que
electrones o trasportando
actúa la enzima.
transitoriamente un átomo o un
2. Producto (p): molécula en la cual se
conjunto de átomos. La mayoría
transforma el sustrato.
deriva de vitaminas.
𝐴+𝐵 →𝐶+ 𝐷 - Cofactores: son iones inorgánicos,
generalmente cationes metálicos.
Sustratos Productos - Grupos prostéticos: nombre que
En la acción enzimática se forma un recibe el grupo químico cuando se
complejo enzima-sustrato. encuentra unido fuertemente a la
enzima, siendo critico para la
Las reacciones catalizadas por las enzimas estabilidad de esta.
pueden corresponder a reacciones que son
parte de “vías metabólicas” o corresponder Propiedades de las enzimas
a reacciones aisladas que son escasas. - Son catalizadores
- Vía metabólica: secuencia de - No cambian la constante de
reacciones que ocurren en un equilibrio
sistema vivo, cuyo fin es permitir - son especificas
que determinados sustratos sean - No se consumen durante la
transformados en productos. reacción.
- trabajan en condiciones de pH y T
Sitio activo de la enzima determinadas.
- Pueden ser reguladas.
Comprende el sitio de unión del sustrato y
el sitio catalítico. El sitio activo facilita la
reacción mediante la creación de un
microambiente favorable para esta.
1. Catálisis
Las enzimas aumentan la velocidad de una
reacción millones de veces, sin alterar el
equilibrio.
Permiten que las reacciones necesarias
tengan velocidades compatibles con la vida.
*Las enzimas no hacen posibles reacciones
Pequeñas desviaciones de pH generan
energéticamente imposibles, solo las
ionización de los grupos funcionales del
aceleran.
sitio catalítico de la enzima
2. No alteran el equilibrio (microambiente), afectando en algunos
casos la ionización del sustrato.
La velocidad de reacción depende de la
energía de activación, la cual la enzima Desviaciones mayores del pH producen
disminuye para que la reacción ocurra más denaturación de la proteína.
rápido.
3. Son especificas
Cada enzima es especifica para sustratos y
la reacción catalizada, debido a la forma del
sitio activo y a los residuos presentes en
éste.
La unión del sustrato por la enzima
corresponde al ajuste inducido, ósea la
enzima es complementaria al estado de
transición. Si la enzima fuese Clasificación numérica de las enzimas
complementaria al sustrato, la reacción no
ocurriría. 1. Oxido-reductasas: transfieren H o
electrones de un sustrato a otro.
4. No se consumen durante la reacción 2. Transferasas: transfieren diversos
Las enzimas se recuperan una vez realizada grupos químicos, diferentes del H,
la reacción (ciclo catalítico) desde un sustrato a otro.
3. Hidrolasas: catalizan reacciones de
5. Trabajan a T y pH determinadas hidrolisis.
4. Liasas: reacciones de adición o
La velocidad de cualquier reacción aumenta
eliminación no hidrolítica de grupos
con la Temperatura. Un aumento de T
de los sustratos.
permite aumentar la energía cinética,
5. Isomerasas: catalizan la
aumentando las colisiones de las moléculas,
interconversion de isómeros
permitiendo pasar el umbral de energía de
6. Ligasas: catalizan reacciones de
activación.
condensación dependientes de la
Un aumento excesivo de la T afecta la hidrolisis de ATP.
estructura de la enzima, denaturandola y
haciendo que pierda su actividad.
Clase 2 “catálisis” La disminución de la energía de activación
se logra mediante:
“las enzimas aumentan la velocidad de la
reacción enzimática disminuyendo la - Re-arreglos de enlaces covalentes
energía de activación de la reacción, transitorios entre las cadenas
permitiendo que la reacción ocurra laterales de aminoácidos
utilizando un mecanismo diferente al de la específicos de la enzima, metales
reacción no catalizada” iónicos y coenzimas, con el sustrato.
- Interacciones no covalentes débiles
Como trabajan las enzimas entre enzima y sustrato.
El único modo de alterar la energía de Mecanismos:
activación de una reacción consiste en
cambiar el mecanismo a través el cual esta - Orientan los sustratos de manera
se produce óptima para la reacción
- Generan un entorno favorable para
Mecanismo diferente → Distinto estado de la reacción
transición → Diferente energía de activación - Generan un entorno desfavorable
→ Diferente velocidad. para reacciones secundarias
- Causan distorsiones en el sustrato
Reacción no catalizada
que son favorables para la reacción
𝑆 ↔𝑃 - Reaccionan con el sustrato para
generar estados de transición
nuevos.
Catálisis acido-base
En el sitio activo de la enzima hay cadenas
laterales de aminoácidos que pueden actuar
como donantes o aceptores de protones.
La catálisis se produce por la generación de
un intermediario que es reactivo, lo que
permite la ruptura del enlace peptídico.
Reacción catalizada
(1) (2)
𝐸 + 𝑆 ↔ 𝐸𝑆 ↔ 𝐸𝑃 ↔ 𝐸 + 𝑃
La reacción depende de dos etapas
fundamentales: la unión de los sustratos (1)
y la etapa catalítica (2)

Catálisis covalente
Se forma un enlace covalente transitorio Clase 3 “cinética”
entre la enzima y el sustrato, alterando la
vía de la reacción, produciendo etapas más
“Corresponde al estudio cuantitativo de la
rápidas en comparación a la reacción no función enzimática a través de las
catalizada. propiedades cinéticas de las reacciones
catalizadas por las enzimas.”
Este enlace se forma entre grupos
Velocidad de la reacción
nucleófilos (cadena lateral del aminoácido o
grupos funcionales de coenzimas) y el La velocidad de una reacción se puede
sustrato. cuantificar, ya sea midiendo la desaparición
Catálisis por iones metálicos de reactante o la aparición de producto

Los metales pueden participar de diferentes


maneras en una catálisis.
Las interacciones iónicas entre un metal
fijado a la enzima y el sustrato pueden
ayudar a orientar a un sustrato para que
reaccione o estabilizar estados de
transición que están cargados.
Los metales también pueden facilitar
reacciones de oxido-reducción mediante
cambios reversibles del estado de
oxidación del metal.
Ejemplo de mecanismo de acción: A medida que transcurre el tiempo, la
quimotripsina: concentración de reactante disminuirá,
debido a que se transforma en producto.
La quimotripsina se sintetiza en el
páncreas, es una enzima hidrolasa del En forma análoga, la concentración del
enlace peptídico. producto aumentara a medida que
transcurre el tiempo.
El mecanismo de reacción depende de un
residuo de serina, este AA reacciona con el ∆[𝑅] [𝑃]
𝑉= − =
residuo básico de la histidina, lo que genera ∆𝑡 ∆𝑡
una especie reactiva que interacciona con el - Velocidad inicial (V0): numero de
enlace peptídico permitiendo su ruptura. moles de producto que se forman
por unidad de tiempo, medidos
antes de que se haya formado
suficiente producto.
La velocidad de la reacción es proporcional
a la concentración de complejo ES.

Cinética enzimática
La cinética enzimática mide las velocidades A concentraciones bajas de sustrato, la
de las reacciones catalizadas por enzimas, velocidad inicial (V0) aumenta de forma
esta velocidad se puede medir con relativa lineal.
facilidad, no es necesario tener la enzima
totalmente pura. Michaelis-Menten

La velocidad de reacción puede ser Definición matemática de la curva de


saturación de sustrato
afectada por:
- Concentración de la enzima 𝑉𝑚𝑎𝑥 × [𝑆]
𝑉=
- Concentración del sustrato 𝐾𝑀 + [𝑆]
- Reguladores la curva de saturación del sustrato se
Concentración de la enzima obtiene graficando la velocidad de reacción,
medida a diferentes concentraciones de
Para una misma concentración de sustrato, sustrato, presente dos porciones
al aumentar la concentración de la enzima, relevantes; baja [S] y [S] saturante.
aumenta la velocidad de la reacción.
La velocidad de la reacción enzimática es
una función lineal de la concentración de la
enzima.

Concentración de sustrato Concentraciones altas de sustrato


La velocidad de la reacción enzimática se En condiciones saturantes de sustrato, toda
incrementa cuando la concentración de la enzima presente esta ocupada por el
sustrato aumenta, hasta que se alcanza un sustrato, por lo que existe sustrato libre.
valor máximo (Vmax). En este punto todos los
sitios de unión del sustrato en la enzima Sustrato total: [𝑆]𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = [𝑆]𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 + [𝐸𝑆]
están ocupados.
Enzima total: [𝐸]𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = [𝐸𝑆]
Velocidad máxima
Corresponde a la velocidad medida a altas
concentraciones de sustrato, a la cual toda
la enzima esta en forma de complejo ES
(condición saturada)
La velocidad de una reacción enzimática
siempre es proporcional a la [ES]
Como la [ES] se hace constante e
independiente de la [S], la velocidad se hace
constante y no aumenta mas a medida que 𝑉0 = 𝐾3 × [𝐸𝑆]
aumenta la [S]. Por lo tanto, la Vmax
proporciona una idea de la cantidad de Asumiendo que [ES] no cambia en el
enzima activa presente. tiempo, entonces:

Concentraciones bajas de sustrato 𝐾1 × [𝐸] × [𝑆] = 𝑘2 × [𝐸𝑆] + 𝐾3 × [𝐸𝑆]

No hay el suficiente sustrato para ocupar a Despejar:


toda la enzima presente. [𝐸] × [𝑆]
[𝐸𝑆] =
Sustrato total: [𝑆]𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = [𝐸𝑆] 𝐾2 + 𝐾3
𝐾1
Enzima total: [𝐸]𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = [𝐸]𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 + [𝐸𝑆]
Pero:
Cálculo de KM
[𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ] = [𝐸𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 ] + [𝐸𝑆]
Gráficamente la Km puede calcularse como
[𝐸] = [𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ] − [𝐸𝑆]
la concentración de sustrato necesaria para
alcanzar la mitad de la Vmax. Entonces:
La KM varia de enzima a enzima, y para la ([𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ] − [𝐸𝑆]) × [𝑆]
misma enzima con diferentes sustratos. [𝐸𝑆] =
𝐾2 + 𝐾3
𝐾1
Esta refleja la afinidad de la enzima por el
sustrato, ya que la Km es inversamente Reordenando:
proporcional a la afinidad, ósea a mayor Km
menor afinidad. [𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ][𝑆]
[𝐸𝑆] =
𝐾 +𝐾
1 ( 2 𝐾 3 ) + [𝑆]
1
𝐾𝑚 =
𝐾𝑎𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
Pero:
matemáticamente la constante de
𝑉0 = 𝐾3 × [𝐸𝑇]
Michaelis-Menten corresponde a la
constante de la desaparición del complejo Entonces:
ES.
[𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ][𝑆]
𝑉0 = 𝐾3 ×
𝐾 +𝐾
( 2 𝐾 3 ) + [𝑆]
1

Finalmente:

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝐾3 × [𝐸𝑇]
[𝑆]
K1= constante de la unión de S y E. 𝑉0 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 ×
𝐾2 + 𝐾3
( 𝐾 ) + [𝑆]
K2= constante de la disociación de SE. 1

K3=constante de la transformación de S en [𝑆]


𝑉0 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 ×
P. (𝐾𝑚 ) + [𝑆]
𝐾2 + 𝐾3
𝐾𝑀 =
𝐾1
K3 determina la etapa limitante (velocidad
de la reacción), entonces:
1. Si [S] es mayor que KM, la velocidad
es directamente proporcional a [S]
2. Si [S] es menor que KM, la velocidad
es independiente de [S]
3. Si [S] es igual a KM, por lo tanto, Km
es la [S] para alcanzar la velocidad
máxima media.
Recambio/constante catalítica y eficiencia
catalítica.
Esta representación permite discriminar
Numero de recambio (Kcat): máximo número más fácilmente cambios de Km o Vmax de
de moléculas de un sustrato que una una enzima, o comparar estos parámetros
molécula de enzima puede convertir en para diferentes enzimas.
producto por unidad de tiempo.
Si la afinidad por el sustrato baja →
Eficiencia catalítica: medida de la eficiencia aumenta Km → disminuye 1/Km → el
de una enzima para catalizar una reacción, intercepto en el eje x se desplaza hacia la
permite comparar 2 enzimas distintas, o derecha.
una enzima utilizando 2 sustratos
diferentes.
Lineweaver-Burk
Se utiliza como herramienta grafica para
calcular los parámetros cinéticos de una
enzima, simplificando el proceso al ser
obtenidos a partir de una recta.
Su utilidad consistía en que al ser reciproco
de la cinética de Michaelis-Menten, es
fácilmente representable y que del emana
Si la Vmax baja → aumenta 1/Vmax → el
mucha información de interés, hoy en día es
utilizado para la determinación del tipo de intercepto en el eje y se desplaza hacia
inhibición enzimática. arriba.

[𝑆]
𝑉0 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 ×
(𝐾𝑚 ) + [𝑆]
1 𝐾𝑚 + [𝑆] 𝐾𝑚 1 1
= = +
𝑉 𝑉𝑚𝑎𝑥 × [𝑆] 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆] 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛
1
- 𝑦=
𝑉
𝐾𝑚
- 𝑚=𝑉
𝑚𝑎𝑥
1
- 𝑥 = [𝑆]
1
- 𝑛=𝑉
𝑚𝑎𝑥
Clase 4 “inhibición enzimática”
Inhibidor enzimático
Corresponde a cualquier sustancia que
puede disminuir o detener la velocidad de
una reacción catalizada enzimáticamente.
Los inhibidores pueden ser sintéticos o
naturales, y a su vez también pueden ser
reversibles o irreversibles.
- Inhibidor reversible: se unen a la
enzima a través de enlaces no
covalentes. Si se retira el inhibidor, Uso clínico de la inhibición competitiva
se puede recuperar la actividad Se utiliza en terapia medica para tratar
enzimática. pacientes que han ingerido metanol, el cual
- Inhibidor irreversible: se unen es un disolvente que se utiliza como
covalentemente a la enzima, anticongelante. La enzima hepática alcohol
incapacitándola permanentemente. deshidrogenasa convierte el metanol en
Inhibidor reversible formaldehido, la cual es una sustancia
peligrosa para el organismo, produciendo
- Inhibición competitiva: el inhibidor ceguera principalmente. Como tratamiento
interfiere con la etapa de unión al se utiliza etanol ya que compite con el
sustrato. metanol como sustrato de la enzima.
Fármacos inhibidores: metotrexato y
tetrahidrofolato se unen al dihidrofolato
reductasa como terapia en el cáncer.
- Inhibición no competitiva: el
inhibidor interfiere con la etapa de
catálisis.
En la inhibición competitiva cuando se A baja concentración de sustrato, como no
tienen bajas concentraciones de sustrato, hay competencia, la unión del inhibidor
existirá competencia por lo que la afinidad provocara una disminución de la catálisis.
S-E disminuirá (Km aparente mayor) (Km se mantiene)
Si existen concentraciones altas de sustrato, A alta concentración de sustrato, como no
este desplaza la inhibición de la enzima. hay competencia, no hay desplazamiento
Los efectos que tiene sobre los parámetros del inhibidor (Vmax aparente disminuye)}
cinéticos son: Efecto que tiene sobre los parámetros
- Aumento de la Km. cinéticos:
- La Vmaz no cambia. - No cambia la Km
- Disminuye la Vmax
A altas concentraciones de sustrato, el
inhibidor tampoco puede ser desplazado
(La Vmax aparente disminuye)
Efecto que tiene sobre los parámetros
cinéticos:
- Aumenta la Km
- Disminuye la Vmax

- Inhibición acompetitiva: el inhibidor


interfiere con la etapa de catálisis.
A baja concentración de sustrato, No hay
competencia, pero el inhibidor se une solo
al complejo ES y provocara un aumento
aparente de la afinidad (menos sustrato
necesario para alcanzar la Vmax)
A altas concentraciones de sustrato, como Inhibidor irreversible
o hay competencia, no hay desplazamiento
del inhibidor. (la Vmax disminuye) Compuestos que se unen covalentemente a
residuos aminoacídicos de las enzimas, es
Efecto que tiene sobre los parámetros decir de forma irreversible. Lo que genera
cinéticos: una disminución de la concentración de
- Disminuye la Km enzima, por lo tanto; Km no cambia, Vmax
- Disminuye la Vmax disminuye.
Uso clínico de la inhibición irreversible.
Penicilina: se une al sitio activo de l
transpeptidasa debido a que imita la forma
D-Ala-D-Ala del sustrato normal. (el anillo
beta-lactamico se une a un residuo de
serina)

- Inhibición mixta: el inhibidor


interfiere con la catálisis y la unión.
A baja concentración de sustrato, si puede
haber competencia, la unión del inhibidor
genera disminución de la afinidad (Km
aparente aumenta)
Clase 5 “regulación enzimática” Modulación alostérica negativa
Regulación sobre la eficacia: Molécula efectora se une a un sitio distinto
1. Regulación alostérica del sitio activo de forma no covalente y
2. Modificación covalente reversible reversible. El efector alostérico negativo
3. Activación por escisión proteolítica provoca un aumento en la K0,5, lo que se
4. Presencia de isoenzimas observa en un movimiento de la curva hacia
5. Compartimentación y complejos la derecha.
multienzimaticos.

Regulación sobre la cantidad de enzimas:


1. Inducción (aumento síntesis)
2. Represión (disminución síntesis)

Alosterismo y cooperatividad
El sustrato al unirse a la primera subunidad
de la enzima afecta la afinidad de las otras.
La curva de saturación de enzimas que Ejemplo de regulación
presentan cooperatividad tiene forma
sigmoidea.

Niveles altos de ATP actuarían como un


modulador alostérico negativo.

Modulación alostérica positiva Y la fructosa 2,6-bifosfato con el AMP


actúan como moduladores alostéricos
Molécula efectora se une a un sitio distinto positivos.
del sitio activo de forma no covalente y
reversible. El efector alostérico positivo Presencia de isoenzimas
provoca una disminución en la K0,5, lo que
Enzimas que poseen la misma función, pero
se observa en un movimiento de la curva
estructura diferente; poseen diferente Km y
hacia la izquierda.
Vmax, además de condiciones de trabajo
optimo diferente.
Ejemplo: LDH, las diferentes isoenzimas de
LDH se encuentran en diferentes lugares.
Modificación covalente. Clase 6 “utilidad clínica de las enzimas”
La modificación covalente consta en el 1) Cuantificación de enzimas para el
traspaso de grupos como el fosforilo, diagnóstico y pronóstico de
glicósido,etc. A un residuo de la enzima, lo enfermedades.
que puede generar activación o
inactivación. Las enzimas plasmáticas se dividen en dos
grupos:
Existe la enzima que adiciona la
modificación y otra que la remueve. 1. Un pequeño grupo es activamente
secretado al plasma, por ciertos
Ejemplo: fosforilación. tipos de células y ahí tienen su
acción.
El enzima glucógeno fosforilasa es activada 2. Un gran numero de enzimas se
por fosforilación
liberan al plasma, en pequeñas
La enzima glucógeno sintasa es activada cantidades durante el recambio
por desfosforilación. celular normal.
Cambios en la concentración y/o actividad
de enzimas en plasma reflejan cambios que
han ocurrido en un tejido o órgano, como
por ejemplo daño tisular.
Determinación de actividad enzimática
Para demostrar y medir una actividad
enzimática hay que medir la cantidad de
producto liberado por tiempo en la zona de
velocidad inicial.
Escisión o corte proteolítico
Algunas enzimas son sintetizadas en su
forma inactiva o zimógenos, que son
activables por la ruptura hidrolítica de una
porción especifica de su cadena
polipeptídica. Es catalizada por proteasas.
Ejemplos de enzimas: 2) Utilización de enzimas en la
determinación de diferentes
1. Lipasa
metabolitos
Incremento: carcinoma pancreático,
pancreatitis aguda. Para cuantificar un metabolito hay que
Disminución: diabetes mellitus, medir la cantidad de producto alcanzado en
enfermedad hepática. el equilibrio.

2. Amilasa
Incremento: obstrucción intestinal,
pancreatitis aguda
Disminución: enfermedad hepática
3. Tripsina
Incremento: enfermedad pancreática
aguda.
4. Colinesterasa
Incremento: síndrome nefrótico.
Disminución: malnutrición, enfermedad
hepática. Tomar en cuenta que la enzima tiene que
5. Fosfatasa alcalina ser especifica para ese sustrato, se debe de
Incremento: enfermedad renal, rickets, trabajar en las condiciones necesarias para
jaundice. que se desarrolle el máximo de su actividad
6. Fosfatasa acida y se deben de realizar incubaciones largas,
Incremento: carcinoma prostático. para asegurar que se alcance el equilibrio.
Ejemplos:
Isoenzimas de la lactado deshidrogenasa Glucosa oxidasa → estimación de glucosa
LDH1: un incremento sugiere un infarto
Uricasa → estimación de ácido úrico
agudo al miocardio
Ureasa → estimación de urea
LDH5: un incremento sugiere una hepatitis
aguda. Colesterol oxidasa → estimación de
LDH2: se encuentra en RBC colesterol.

LDH3: se encuentra en pulmones Lipasa → estimación de triglicéridos.

LDH4: se encuentra en riñones.


Isoenzimas Creatina quinasa
CPK-1: daño cerebral
CPK-2: daño cardiaco
CPK-3 daño en el musculo esquelético.
3) Utilización de enzimas en
metodologías inmunoenzimaticas.
Test ELISA (enzyme linked
inmunoadsorbent assay)
Corresponde a un ensayo con un
inmunoadsorbente que tiene unida una
enzima, posee una gran especificidad
debido al uso de anticuerpos y también una
gran sensibilidad debido al uso de enzimas.
La actividad enzimática medida será
directamente proporcional a la cantidad de
antígeno.

4) Utilización de enzimas como


fármacos.
Estreptoquinasa
Lactasa
Asparaginasa

También podría gustarte