Está en la página 1de 13

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE RIO ENE MANTARO

“Si te gusta la aventura, coge un libro”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nº 31914

PLAN LECTOR
TERCER grado 2 0 2 4

PROFESORA DE AULA: Julia Ruth CARHUALLANQUI TOPALAYA

PLAN LECTOR
“En el VRAEM se lee por placer”
I. DATOS INFORMATIVOS:

1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 31914


2 CÓDIGO MODULAR :0692855
3 NIVEL :Primaria
4 DISTRITO / PROVINCIA :Vizcatan del Ene/ Satipo
5 DIRECTORA : Johanna Nataly, PEREZ VILLAR.

6 PROFESORA : Julia Ruth CARHUALLANQUI TOPALAYA

II. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:

Contribuir en el desarrollo de la trayectoria lectora de las y los estudiantes de la región Junín,


en el desarrollo de competencias comunicativas para el ejercicio de su ciudadanía y su
participación en la vida social.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


2.2.1. Desarrollar diversas experiencias de lectura a través de estrategias que aseguren
el desarrollo de las competencias comunicativas, la creatividad, pensamiento crítico y autonomía
para la formación integral de los estudiantes en lo personal, profesional y humano a través de la
mediación del docente o padre de familia, con diversos propósitos de lectura, en diversos
escenarios (convencionales y no convencionales), y en diversos momentos.
2.2.2. Promover en las y los estudiantes el acceso y disponibilidad a todo tipo de textos
de diferentes géneros, autores y temas, en distintos formatos y soportes u otros, que forman parte
de la biblioteca de aula, escolar o familiar, como una práctica instaurada en la IE, con el propósito
de que puedan leerlos dentro y fuera del horario de clases.

III. JUSTIFICACIÓN
¿POR QUÉ?
.
 El plan lector introduce al mundo de la lectura por una de sus puertas que es la de la
afectividad al texto.
 El plan lector constituye una poderosa estrategia de organización y de movilización
social para generar una cultura de la lectura en la I.E. 31914 para crearle al estudiante el
contexto que le permita cultivar el hábito lector.
 Se necesita la colaboración, el compromiso, el acompañamiento y la participación
activa de todos: familias, directivos, docentes; y de todo el entorno sociocultural; con la finalidad
de crear una cultura lectora en la I.E.; 31914 puesto que, la lectura se va construyendo a través de
vivencias y experiencias sociales que se tiene en el entorno:
 Que los padres acondicionen ambientes, lean y jueguen el papel de modelos de
lectores.
 Que los docentes recreen espacios para socializar la lectura, para desarrollar las
habilidades comunicativas…
. Que la comunidad contribuya a dotar de las lecturas que los estudiantes elijan.
“La lectura es un proceso de construcción lento y progresivo que requiere de una
intervención educativa respetuosa y ajustada. No vamos a esperar que los alumnos aprendan lo
que no se les ha enseñado, ni vamos a esperar que lo aprendan de una vez para siempre.
Aprender a leer comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a partir de
textos escritos

¿PARA QUÉ?
Para que la lectura se convierta en actividad consustancial a la vida del estudiante.
Para tener ciudadanos cultos y críticos. Puesto que, la lectura y el goce de la misma
posibilitan el desarrollo de una conciencia crítica de todo ser humano.

IV. BASES LEGALES:


 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
 Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la
Educación Básica y su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial N° 159-2017-MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU que aprueba las Disposiciones para los
Comités De Gestión Escolar en las instituciones educativas públicas de Educación Básica.
 Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de
Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de
Educación Secundaria.
 Resolución Ministerial N°186-2022-MINEDU, que aprueba las “Disposiciones para la
prestación del servicio educativo durante el año escolar 2022 en instituciones y programas
educativos de la Educación Básica, ubicados en los ámbitos urbano y rural”
 Resolución de Secretaría General N° 172-2017-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos
para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos de Educación Básica
Regular”.
 Resolución Vice Ministerial Nº 062-2021-MINEDU, que aprueban “Disposiciones para la
organización e implementación del Plan Lector en las II.EE. y Programas Educativos de la
Educación Básica”.
 Resolución Directoral Regional de Educación N° 960 –DREJ que aprueba el Plan Anual
Trabajo 2023 de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREJ.
 Resolución Directoral Regional Nº1106-2022-DREJ, que aprueba la “Directiva Nº005-
2022-GREJ-DREJ/DGP-EEP/EES “Disposiciones para la organización e implementación del plan
lector en las instituciones educativas y Programas Educativos de la Educación Básica en la Región
Junín.

V. METAS:
5.1. META ANUAL:

NUMER PORCENTAJE
O
1 Estudiantes que participarán 15 100%
en el Plan Lector
2 Docentes que participarán en 1 100%
el Plan Lector
3 Familias que desarrollarán la 4 30
lectura en sus hogares

5.2. META POR PERIODO (mensual/trimestral u otro):


NIVEL
INDICADORES 1°
Número de veces al mes en las que se lee de forma autónoma o
1 4
mediada por el docente, en el marco del Plan Lector.
Número de veces al mes en las que se generan espacios de
3
2 intercambio posterior a la lectura, entre el mediador y las y los
estudiantes.
Número de aulas / secciones en donde se desarrollan experiencias
3 1
de lectura, por lo menos tres veces por semana. Frecuencia: semanal.
Número de veces al mes en las que se hace uso de espacios no
4 convencionales de lectura para el desarrollo de experiencias de 1
lectura.
Número de bibliotecas escolares y/o de aula que se encuentran en
5 1
funcionamiento y permiten el acceso a sus estudiantes.
6 Número de actividades relacionadas a la lectura (cada trimestre)
2
que se promueven con las familias, dentro de la IE.
7 Número de reuniones de docentes para evaluar la implementación
2
del Plan Lector en la IE. (Frecuencia establecida en el mismo plan)
8 Número de experiencias exitosas docentes en relación al Plan Lector
0
que se promueve en las IIEE.

VI. DESCRIPCION DEL PLAN LECTOR:


6.1. DIAGNÓSTICO:
Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes con diferentes necesidades y en
diversos contextos de nuestra Institución , lean por sí mismos o a través de la mediación del adulto, con
diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en variados escenarios (espacios convencionales
como la biblioteca y el aula; y, no convencionales como el patio, el jardín, entre otros), así como en diversos
momentos
Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros, autores y
temas, presentados en distintos formatos y soportes, para las y los estudiantes con diferentes
características, necesidades y en diversos contextos del país, dotados por el MINEDU u otros, que forman
parte de la biblioteca de aula o escolar, como una práctica instaurada en la IE,, con el propósito de que
todos y todas las estudiantes puedan acercarse y hacer uso de ellos, dentro y fuera del horario de clases
Sensibilizar a los estudiantes y padres de familia de la importancia de implementar un plan
lector teniendo en cuenta las tres etapas
Aplicar los instrumentos para recoger información en cuanto al hábito lector. Sistematizar los instrumentos
para tomar decisiones oportunas. Poner en marcha el inventario de los texto
N° ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES
Cantidad total de estudiantes del aula 15 estudiantes 5 estudiante tiene
Estudiantes entrevistados 15 estudiantes son pocos hábitos de
Número de estudiantes que les gusta encuestados lectura
leer. 7 estudiantes que les
Número de estudiantes que prefiere gusta leer prefieren Pocos estudiantes
escoger el libro que leerá. escoger su libro prefieren escoger sus
Número de estudiantes que prefiere 4 estudiantes prefieren libros esperen que se
que otra persona escoja el libro que que escoge otra les proporciona
leerá. persona su libro diversos textos
Número de estudiantes según tema y literarios y no literarios.
tipo de texto que prefiere leer. 4 estudiantes que
prefieren leer al
Número de estudiantes y su momento Los estudiantes pocos
preferencia del momento que prefiere 6 estudiantes que leen para que pueden
leer. considera que es aprender o codificar y
Número de estudiantes y el principal importante leer. descifrar la información
motivo por el que considera que es 7 estudiantes que creen De los textos leídos
importante leer. que es mejor escoger
COMPORTAMIENTO LECTOR DE LOS ESTUDIANTES

el texto para leer. Los estudiantes pocos


Número de estudiantes y la principal 3 estudiantes que son aprovechan sus
01 razón por la que escogería un libro motivados por la familia lecturas en sus
para leer. para leer. tiempos libres

Número de estudiantes según el Algunos estudiantes no


miembro de la familia del estudiante leen con frecuencia
que motiva a la lectura o le gusta leer 15 estudiantes que sus textos a falta de
con frecuencia. hábitos de lectura.
prefieren el aula para
leer.
Número de estudiantes y qué
lugares del colegio prefieren en sus Ninguno
tiempos libres.

Número de estudiantes que en los Ninguno


últimos 6 meses accedieron a alguna
biblioteca virtual para leer un texto.
Número de estudiantes y en el caso
de contar con Internet ¿Con qué
frecuencia lo utiliza para las
siguientes actividades del
cuestionario del comportamiento
lector?
Cantidad total de docentes de aula 6 docente
Cantidad total de docentes Ninguno
Encuestados.
Número de docentes que leen fuera 6 docente que leen
PRACTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA

del horario escolar. fuera del horario Ninguno


escolar
Número de docentes que lee cuando 6 docentelee antes de
se requiere antes de planificar sus planificar sus sesiones
DE LOS DOCENTES

sesiones.
Número de docentes que lee diversos 6 docente que leen
tipos de textos. diversos tipos de
02
textos
Número de docentes que lee obras 6 docente lee obras
completas. completas lecturas
practicas habituales.
Número de docentes que suele 6 docente suelen
escribir en casa escribir en casa.

Número de docentes en que la 6 docente suelen leer


lectura es una práctica habitual. habitualmente.
Número de docentes en que la 6 docente
escritura es una práctica habitual.
Número de docentes en que la 1 docente lee diversos Falta hábitos de lectura
escritura es una práctica habitual. textos especialmente para leer diversos tipos
Cantidad total de docentes de aula expositivos, de textos
Cantidad total de docentes informativos.
Entrevistados.
Tipo de textos que suelen leer
principalmente los docentes. La docente leen Falta promover hábitos
………………………………………… especialmente Cuentos de lectura
………….. fabulas Desanima la clima el
Tema que prefieren leer los docentes Preparación de su calor el contexto
con mayor prioridad. clase leen
ENTREVISTA SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LAS Y LOS DOCENTES

………………………………………… Desanima el calor la


………….. clima contexto Poca aplicación de
Razón principal que motiva leer a los En general se utiliza organizador de
docentes. organizador de conocimientos
…………………………………… conocimientos
Razón principal que desaniman leer a
los docentes.
……………………………………
Estrategia más utilizada que emplea Inducción deducción Falta de aplicar las
el docente para leer. de generalización técnicas y estrategias
………………………………………… de la lectura
………….. Lectura silenciosa
Estrategia de lectura más utilizada mediación de la lectura
por el docente, en clase.
…………………………………………
………….. Todos
Estrategia principal que plantearía
para facilitar el acceso a la lectura
03 de las y los estudiantes.
………………………………………… Los docentes Poca practica de
………….. primordialmente escritura en los
La mediación de lectura es conocido pueden escribir textos docentes
por los docentes (todos, en su narrativos informativos
mayoría, pocos, ninguno).
…………………………………………
…………..
Tipo de texto que primordialmente Exploración ordenador
suelen escribir los docentes.
………………………………………… Claridad intercambio
………….. de ideas .
Tipo de texto que primordialmente
les gusta escribir a los docentes.
…………………………………………
…………..
Estrategia principal que emplea al Introducción a la
escribir los docentes. lectura
…………………………………………
…………..
Estrategias para escribir que
principalmente suele emplear el
docente en clase
…………………………………………
…………..
Mencione el tipo de formación
Cantidad total de familia de aula 16 familias del aula, 12 Poca participación en
PRÁCTICAS DE LECTURA DE LAS Cantidad total de familias de la IE padres de familia leer en familia o en la
CUESTIONARIO SOBRE LAS
Encuestados. encuestados casa
Número de familia que leen en casa. 2 familias leen en casa
Número de familia que leen para en familia para ayudar Falta de apoyo y ayuda
ayudar a sus hijos en las a sus hijos a sus hijos en la casa
FAMILIAS

04 tareasescolares. para que pueden leer


Número de familias que lee diversos 1 familia leen diversos obras completas
tipos de textos. textos
Número de familias que lee obras
completas.
Número de familias en que la lectura
es una práctica habitual.
Tipo de texto que leen en su mayoría Libros proporcionados Falta identificar
PRODUCCIONES ORALES Y ESCRITAS DE LA COMUNIDAD PRÁCTICAS DE LECTURA DE

las familias por parte de los con la práctica de


ENTREVISTA SOBRE LAS

………………………………………… docentes desarrollo de lectura dentro de la


………….. la personalidad para familia
Tema que prefieren leer las familias lograr el éxito
LAS FAMILIAS

…………………………………………
05
………….. Trabajo en sus chacras
Razón primordial que motiva leer a
las familias
…………………………………………
…………..

Producciones escritas y orales Tradiciones


Títulos de leyendas: costumbres
………………………………………… 2 personas participan Pocos participan en la
Títulos de tradiciones: en la narración en la narración en el colegio
…………………………………… escuela o la comunidad
Otros:
………………………………………… Las personas mas Las personas antiguas
Producciones escritas y orales antiguas participan en pocos participan en la
Títulos de leyendas: la recopilación de la recopilación de la
…………………………………………. historia luego narran historia
Títulos de tradiciones: en su oralidad.
…………………………………………
Otros:
06 …………………………………………
Número de personas de la
comunidad que han participado en la
narración en la escuela o comunidad.
Número de personas de la
comunidad que han participado en la
recopilación de historias u otras
producciones orales o escritas.
Número de personas de la
comunidad que han participado en
alguna actividad de lectura, escritura
u oralidad en la escuela y/o
comunidad.
Número de material bibliográfico: 2 material bibliográficos Falta de materiales
………………………………………… Se encuentran buenas bibliográficos dentro
RECURSOS Y DEL ESPACIO
MATERIALES DE LECTURA,

DESTINADOS PARA LEER


Estado en el que la mayoría de de la institución.
SITUACIÓN DE LOS

los materiales se encuentra (bueno, Biblioteca escolar


regular, malo) En casa
07 …………………………………………… Salón de clases
Espacios y mobiliario en la IE
disponible para la lectura:
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

6.2. IMPLEMENTACIÓN:
6.2.1. TEXTOS SELECCIONADOS POR GRADO Y/O SECCIÓN:
PRIMER GRADO

N° TÍTULO DE LA LECTURA AUTOR CRONOGRAMA AREA RESPONSABLE

1 Cuentos con Adaptado marzo Comunicación Docente de aula


criptogramas
2 Cholito en los andes Oscar Colchado abril Comunicación Docente de aula
mágicos Lucio
3 Cholito en los andes Oscar Colchado mayo Comunicación Docente de aula
mágicos Lucio
4 El campesino y los Léon Tolstoi junio Comunicación Docente de aula
pepinos
5 La fiesta de San Juan Adaptado junio Comunicación Docente de aula
6 El león y el raton. Adaptado junio Comunicación Docente de aula
7 El niño y el viejo Constancio Vigil julio Comunicación Docente de aula
pescador
8 El patito bueno Adaptado julio Comunicación Docente de aula
9 El picapedrero Enrique Chaij julio Comunicación Docente de aula
insatisfecho
10 Aprender a ser Enrique Graham agosto Comunicación Docente de aula
honrados
11 El Aprendiz Adaptado agosto Comunicación Docente de aula
12 El zorro y el cóndor A. Jiménez agosto Comunicación Docente de aula
Borja.
13 La cama de los sueños Adaptado octubre Comunicación Docente de aula
14 La cacera Hacendosa Schmid. octubre Comunicación Docente de aula
15 Lágrimas de sol Adaptado noviembre Comunicación Docente de aula
16 La madre del año. Adaptado noviembre Comunicación Docente de aula
17 La rana que no sabía Adaptado diciembre Comunicación Docente de aula
croar
18 Un Ángel en navidad Adaptado diciembre Comunicación Docente de aula
6.2.2. DETERMINACIÓN DEL HORARIO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN LECTOR EN LA IE
-- Momento en que se desarrollará el Plan Lector antes de iniciar las clases, en los tiempos libres como
recreación en la tarde de las 7.00 a 7.30 p.m. de la noche en familia
- Frecuencia con que se desarrollará semanalmente el Plan Lector Diario y semanalmente ha
- Fecha de inicio del Plan lector Se ha iniciado el mes de abril la lectura según el cronograma del plan
lector asumiendo con responsabilidad.
- Fecha de finalización del Plan Lector el mes de diciembre se finaliza la lectura o el plan lector según la
programación.
6.2.3. ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA EN EL MARCO DEL PLAN LECTOR:
ESTRATEGIA 1. Festival de la lectura
Esta actividad se desarrolla el viernes 22 de abril de 2022 en la Institución Educativa aplicando
estrategias planificadas en un plan específico.
ESTRATEGIA 2: “30 Minutos de Oro para Leer en Familia”
Los estudiantes leerán, cada día en sus hogares por un tiempo de media hora, el fragmento indicado
por el docente, luego elaborarán un producto que evidencie la lectura realizada y lo archivarán en su
portafolio, para presentarlo al docente responsable cuando lo requiera.
-La actividad se lleva acabo con mucha responsabilidad en cumplimiento de la Resolución y las
directivas regionales según el plan lector conforme a la forma que realizamos los 30 minutos de oro en
familia hacemos cumplir visitando a las casa realizando una entrevista o encuesta rellenando una ficha de
entrevista. .
ESTRATEGIA 3. Espacio lector en la IE y/o en cada hogar
La IE a través del Comité de Gestión Pedagógica habilita espacios o lugares que faciliten la ubicación
de libros u otros materiales de lectura que sean del agrado de cada uno de los participantes. Asimismo en
sus hogares implementarán pequeñas y atractivas bibliotecas, que pueden ser construirlas con materiales
de reciclaje o de bajo costo de acuerdo a sus posibilidades.
La actividad se lleva acabo con toda la normalidad en el espacio de nuestra institución biblioteca en
cada aula

ESTRATEGIA 4. Tertulias Literarias


La Esta estrategia se implementará de manera obligatoria durante el presente año. otros, de elección
. Tiene por finalidad promover interacciones para la construcción colectiva de significado y conocimiento

ESTRATEGIA 6. Maratón de la lectura


Esta estrategia de lectura placentera se realiza cada 8 de setiembre como parte de la celebración
del día de la alfabetización, conmemorando los avances en la agenda de la alfabetización con el propósito
de lograr una sociedad más instruida y sostenible, lo que significa una mejor calidad de vida para la
población.
El día de la maratón, en cada institución educativa se realiza actividades de lectura durante todo el
horario escolar o durante las horas dispuestas para la lectura. Pueden implementarse diversas estrategias:
lectura individual, grupal, tertulias literarias dialógicas, cuentacuentos etc.

ESTRATEGIA 7. Experiencias exitosas docentes y Buenas Prácticas: En la IE los docentes


participan con sus experiencias exitosas, a partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje en
el marco de situaciones significativas de las y los estudiantes, con el propósito de desarrollar las
competencias previstas en sus respectivas áreas según el Currículo Nacional de Educación Básica.

Realizan la actividad con mucha responsabilidad cumpliendo las metas propuestas con el plan lector
realizando el horario establecido mediante el acuerdo de toda la plana docente , estudiantes, padres de
familia. El tiempo de lectura lo eligen a libre elección por los lectores con mucha frecuencia lo realizan la
lectura cumpliendo con el cronograma
I. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO: la tutora realiza gestiones para adquirir algunos textos
también se proporciona textos de la biblioteca para lograr las metas propuestas con nuestros estudiantes
durante el presente año lectivo así promover hábitos de lectura para el cumplimiento de nuestro plan
lector

II. EVALUACIÓN (Se realizará mediante reuniones colegiadas. Visitas semanales a los domicilios a sus
casas de los padres de familia realizando entrevistas encuestas acompañamientos con conversaciones
al respecto del tema realizamos con mucha frecuencia el monitorio supervisión acompañamiento
permanente. Para cumplir nuestras propuestas y metas.
San Miguel abril del 2024

----------------------------------------------------
Julia Ruth CARHUALLANQUI TOPALAYA
Tutora del 3er grado

“Si te gusta la aventura, coge un libro”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nº 31914
PLAN LECTOR 2024

También podría gustarte