Está en la página 1de 17

Presentación

El Plan Lector de la I.E. N.º 82136 – CHAQUIL, está circunscrito en el proyecto


macro “Arte y Cultura motor de Aprendizaje”, el mismo que responde a la política
institucional de conocer, revalorar y difundir nuestra cultura mediante actividades
vivenciales y lúdicas que permitan a los estudiantes aprender de manera
divertida.
La propuesta tiene dos ejes importantes, el primero responde a la necesidad de
remontar el déficit de lectura en el Perú, cuando el promedio en la región es de
3.5 libros por persona al año. Y el segundo eje está orientado a la producción
literaria tanto de alumnos, maestros y padres de familia.
PLAN LECTOR DE AULA
I. DATOS DE LA I.E. N° 82136 “CHAQUIL”

DRE Cajamarca UGEL Cajamarca


DIRECTOR Fernando Ramírez AÑO 2023
Cabanillas
NIVEL Primaria CICLOS IV
GRADOS 3º Y 4º SECCION Única
DURACIÓN 10 MESES INICIO/ TERMINO MARZO A DICIEMBRE

II. JUSTIFICACIÓN:

En nuestro país carece de una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad.
Además, las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de compresión
de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación del Perú, en el rol
normativo y orientador, al implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad
con el fin de revertir dicha situación. Y la de comprender y tomar una posición crítica frente a los
mensajes explícitos e implícitos que se transmiten en los textos con la finalidad de crear lectores
críticos y por consiguiente productos creativos.

Teniendo en cuenta que el Plan Lector Institucional es una norma técnica que contribuye en la
formación de la trayectoria lectora de los estudiantes, así como al desarrollo de las competencias
comunicativas que tienen fundamental importancia en el ejercicio de la ciudadanía y la participación
en la vida social.

De la misma manera El Plan Lector Institucional es una propuesta de fomento a la lectura, que nace
de los enfoques del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), que se desarrollará en tres
etapas: Una diagnostica que nos permitirá identificar las fortalezas y debilidades de la situación
actual de la lectura de la I.E, considerando las características de los estudiantes. Como segunda
etapa se realizará el diseño e implementación tomando como base el diagnóstico, se diseña el plan
lector de cada aula tomando en cuenta las consideraciones sobre los lectores, los materiales de
lectura, la organización de la experiencia, tiempos y espacios de lectura. En la tercera y última etapa
se pone en marcha el monitoreo y evaluación del Plan Lector.

Permitiendo a los niños acercarse voluntariamente a los libros. Esto lo dispondrá afectivamente
hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales. Quiere decir, haber incorporado la lectura a la
vida cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades
comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirá a los niños aprender
con autonomía durante toda su vida.

III. BASES LEGALES:


o Constitución Política del Perú.
o Ley General de Educación Nº 28044 ED y su Modificatoria Ley Nº 28123.
o Ley General de Educación Básica Regular D.S. Nº 013-2004-ED
o Directiva Nº 004-VMGP-2005, Normas Específicas de Evaluación de los Aprendizajes
o de La Educación Básica Regular (Educación Primaria de Menores) Aprobada por R.D.
o Nº 0234-2005-ED.
o D.S. Nº 009-2005-ED- Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
o R.M. N° 474-2022- MED Normas de Orientación para el desarrollo del Año Escolar 2023.
o Resolución ministerial Nº 220-2020.
o Resolución viceministerial N° 273-2020-MINEDU.
 Resolución Viceministerial 094-2020-MINEDU.
 Oficio Múltiple N°00026-2021-MINEDU
 Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU.

IV. OBJETIVOS

4.1.- OBJETIVO GENERAL:


Generar condiciones al desarrollo de la trayectoria lectora de todos los estudiantes con la finalidad
de fortalecer sus competencias comunicativas en castellano y/o en lenguas indígenas originarias
(LO), para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social.

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover experiencias de lectura donde los estudiantes con diferentes necesidades y en diversos
contextos del país, lean por sí mismos o a través de la mediación del adulto, con diversos propósitos
de lectura personales y colectivos, en variados escenarios (espacios convencionales como la
biblioteca y el aula; y, no convencionales como el patio, el jardín, entre otros), así como en diversos
momentos.

Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros, autores y
temas, presentados en distintos formatos y soportes, para las y los estudiantes con diferentes
características, necesidades y en diversos contextos del país, dotados por el MINEDU u otros, que
forman parte de la biblioteca de aula o escolar, como una práctica instaurada en la IE,, con el
propósito de que todos y todas las estudiantes puedan acercarse y hacer uso de ellos, dentro y
fuera del horario de clases.

Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las competencias


comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los estudiantes de los diferentes niveles y
modalidades de la Educación Básica, que puedan asegurar la profundización de la lectura y la
vinculación de los lectores con los textos, considerando los diversos propósitos de lectura y
contextos.
Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía del lector a través de
diversas experiencias de lectura.

Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando sus
prácticas de lectura y las diversas formas en que se acercan a la lectura, dentro y fuera de la
escuela.

Fomentar el uso efectivo, sistemático, pertinente y creativo de la biblioteca de aula o escolar, con los
textos, físicos y digitales, distribuidos y aprobados por el MINEDU u otros, así como de otros
espacios no convencionales.

Incentivar la participación y compromiso de la comunidad educativa, las instituciones del Estado y de


la Sociedad Civil, en el desarrollo de acciones a favor de la lectura en castellano y/o LO,
encaminadas a conformar una comunidad de lectores.

IV.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL GRADO


4.3.2. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR EN TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA.

- Leer diferentes tipos de textos de manera fluida cuidando el ritmo, la entonación y la


articulación.
- Realizar una lectura comprensiva, siendo capaces de deducir el mensaje del texto.
- Desarrollar el gusto por la lectura, fomentando el uso de las bibliotecas del centro y de aula,
así como el préstamo de libros.
- Mejorar la velocidad lectora.
- Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.

Es importante incluir el tipo de géneros de los textos que vamos a utilizar. Dentro del Plan Lector es
importante el papel que tienen los cuentos “por su contenido, su estructura y su vocabulario” en el
desarrollo de las habilidades lingüísticas. También se debe inculcar en el alumnado las posibilidades
de la narrativa, así como en la lírica y el teatro.
El desarrollo que de este Plan Lector se hará en cada área, es nuestra intención que el tipo de textos
mencionados en el párrafo anterior ocupe una parte importante en el quehacer diario.
Con el fin de cubrir las diferentes intenciones comunicativas (informativas, incitativas, lúdicas y
expresivas) haremos usos de otros textos:

V. METAS:

TIPO META CARACTERISTICAS


13 Los 13 estudiantes provienen de un contexto económico y social de
BENEFICIARI

estudiantes clase media a baja, pues sus padres de la mayoría de ellos se dedican
a trabajos eventuales y al campo. Tal situación no permite apoyar
OS

constantemente a sus hijos en las actividades para fomentar el hábito


lector.
Como docente tengo la dificultad para poner en marcha las actividades

DIRECTO
potentes para fomentar el hábito lector, por ello es importante plantear
1 docente

S
actividades para empoderar estrategias motivadoras para trabajar las
competencias comunicativas.
El Plan Lector Institucional atenderá indirectamente a los padres de
BENEFICIARIOS

familia de nuestra institución que en estos momentos son nuestros


INDIRECTOS

aliados principales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su


Padres de
situación económica es difícil, pues las labores que realizan muchas
familia
veces dificultan brindar un apoyo en desarrollo de las actividades de los
estudiantes.

OTROS TIPOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LECTURA


 Diversos poemas.
 Listas, etiquetas, horarios.
 Carteles.
 Enciclopedias, diccionarios.
 Relatos realizados por los propios niños:
- Imaginarios
- Reales.
 Cartas.
 Entrevistas.
 Recetas de cocina.
 Reglamentos, normas de juegos o deportes.
 Aplicaciones educativas
VI. CRONOGRAMA DE OBJETIVOS/ ACTIVIDADES / FUENTES DE VERIFICACIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES PROPUESTAS FUENTE DE CRONOGRAMA


INSTITUCIONAL GENERAL VERIFICACIÓN
Formular el Generar Promover experiencias de lectura donde las y los Sensibilizar a las y los docentes de la Marzo
planeamiento condiciones al estudiantes con diferentes necesidades y en importancia de implementar un plan Lista de
institucional de desarrollo de la diversos contextos del país, lean por sí mismos o a lector teniendo en cuenta las tres asistencia.
manera trayectoria través de la mediación del adulto, con diversos etapas.
participativa lectora de propósitos de lectura personales y colectivos, en
promoviendo una todos los variados escenarios (espacios convencionales Concientizar a los padres y madres . Abril
gestión orientada estudiantes como la biblioteca y el aula; y, no convencionales de familia de la importancia de Lista de
hacia el con la finalidad como el patio, el jardín, entre otros), así como en mejorar el hábito lector en los asistencia.
cumplimento de de fortalecer diversos momentos. estudiantes.
los objetivos sus Promover el acceso y disponibilidad a los diversos Aplicar los instrumentos para recoger Instrumentos Marzo
establecidos, competencias tipos de textos de diferentes géneros, autores y información en cuanto al hábito aplicados.
evaluando los comunicativas temas, presentados en distintos formatos y lector.
procesos para la en castellano soportes, para las y los estudiantes con diferentes
toma de y/o en lenguas características, necesidades y en diversos Sistematizar los instrumentos para Ficha de Abril
decisiones indígenas contextos del país, dotados por el MINEDU u otros, tomar decisiones oportunas. sistematización.
oportunas. originarias que forman parte de la biblioteca de aula o escolar,
(LO), para el como una práctica instaurada en la IE,, con el Poner en marcha el inventario de los Ficha de Abril
ejercicio de su propósito de que todos y todas las estudiantes textos con que cuenta la I. E inventario de los
ciudadanía y puedan acercarse y hacer uso de ellos, dentro y textos del MED
su participación fuera del horario de clases.
en la vida Generar diversas experiencias de lectura que Promover el uso de la matriz Matriz Abril
social. aseguren el desarrollo de las competencias UNIFICADA en los planes de cada UNIFICADO.
comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las aula.
y los estudiantes de los diferentes niveles y Poner en marcha las actividades Horario de Abril
modalidades de la Educación Básica, que puedan propuestas en la matriz UNIFICADA implementación
asegurar la profundización de la lectura y la a nivel institucional.
vinculación de los lectores con los textos,
considerando los diversos propósitos de lectura y
contextos.
Promover la creatividad, la imaginación, el Planificar concurso de poesía para el Junio-Julio
pensamiento crítico y la autonomía del lector a día de la Patria. Fotos
través de diversas experiencias de lectura.
Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector Realizar un concurso de los espacios Mayo
de las y los estudiantes, considerando sus prácticas organizados para la lectura en casa. Fotos Junio
de lectura y las diversas formas en que se acercan
a la lectura, dentro y fuera de la escuela.
Fomentar el uso efectivo, sistemático, pertinente y Organizar un horario por edad/ Horario Abril
creativo de la biblioteca de aula o escolar, con los grado/año para el uso adecuado de
textos, físicos y digitales, distribuidos y aprobados biblioteca.
por el MINEDU u otros, así como de otros espacios
no convencionales
Incentivar la participación y compromiso de la Organizar feria de las producciones Setiembre
comunidad educativa, las instituciones del Estado y de los estudiantes. Fotos
de la Sociedad Civil, en el desarrollo de acciones a
favor de la lectura en castellano y/o LO,
encaminadas a conformar una comunidad de
lectores.
VI. METODOLOGÍAS:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS M A M J J A S O N D
∙ Reunión con padres de
X
familia (taller de
sensibilización).
1. Sensibilización
∙ Dinámicas con los niños de
X X X X X X X X X
sensibilización. X
2. Identificación de
∙ Mapeo de instituciones X
aliados
∙ Participación activa de
3. Selección de todos los alumnos,
X
textos. profesores.
∙ Se diseña espacios y
tiempos para la lectura. X
∙ Si quieres aventura,
X X X X X X X X X X
lánzate a la lectura.
4. Elaboración de la
∙ Cuenta cuentos,
propuesta de
canticuentos, biblioterapia,
ejecución del plan. X X X X
Interacción con autores
∙ Maratón de lectura.
∙ Lectura de una obra X X X X X X X X X X
mensual.
∙ Producción de Textos x x x

I. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Se considera los siguientes:

1. ANTES DE LA LECTURA:
Antes de comenzar a leer se deben plantear tres (03) preguntas:
1.- ¿Qué tengo que leer?
2.- ¿Para qué voy a leer?
3.- ¿Cuál es el propósito de la lectura?

A.-LAS PREDICCIONES: Se utilizan para lograr un primer acercamiento, es decir, una idea general
del contenido de la lectura, a partir de la interpretación de títulos, subtítulos, palabras subrayadas
o imágenes.

B.-LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: La pregunta que se pueden plantear para aplicar esta
estrategia son: ¿Qué sé del tema? La respuesta ayudará a reconocer lo que el estudiante ya
sabe, lo que aún desconoce y lo que tendrá que investigar para ampliar su conocimiento.

2. DURANTE LA LECTURA:

A.-LA IDEA PRINCIPAL: Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema;
puede aparecer en cualquier parte del texto o estar implícita en él. Puede ser una frase simple o
varias frases coordinadas.
Reglas para identificar la idea principal:
1.-Regla de supresión: Eliminar la información que se repite y es superficial.
2.-Regla de generalización: Integrar en un concepto general, conceptos más particulares.
3.-Regla de selección: Identificar la idea explícita.
4.-Regla de elaboración: Construir o generar la idea principal a partir de información extensa.

B.-EL SUBRAYADO: Se refiere a resaltar las ideas más importantes de un texto, dándoles un
formato o color de fondo diferente; asimismo, se resalta las palabras importantes o desconocidas.
¿Cómo subrayar?: Usar colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias. Agregar
notas y comentarios al margen del texto (El sumillado). Utilizar una simbología propia.
¿Cuándo subrayar?: Cuando se ha comprendido el texto.
¿Cuánto subrayar?: Solo una cantidad reducida de información.
¿Qué subrayar?: Lo más importante del texto: definiciones, el concepto principal, ideas básicas.

C.-DEDUCIR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS: El significado puede conocerse a partir del


contenido en el que se encuentra la palabra, es decir, tomando en cuenta las demás palabras de
la frase, las cuales proporcionan pistas para obtener información y así deducir el significado de la
palabra deseada.
El significado de palabras también puede deducirse a partir de su contexto interno, es decir,
utilizando la misma palabra desconocida, mediante el uso de prefijos y sufijos.

3. DESPUÉS DE LA LECTURA:

A.-RESUMEN: Es una versión breve del contenido del material que se leyó, o una selección de ideas
que comunican fácilmente los conceptos principales. Se aplican las mismas reglas que en la
identificación de la idea principal, teniendo en cuenta los niveles de compresión: literal inferencial y
crítico.

B.-MAPA CONCEPTUAL U OTRO ORGANIZADOR GRÁFICO: Representan las representaciones


significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes que identifican el texto; están unidos por
palabras de enlace (preposiciones, artículo, etc.) que marcan el camino a seguir (direccionalidad)
para formar frases y conectar los significados.

C.-TOMA DE NOTA: Esta actividad es más compleja que el subrayado, porque además de potenciar la
atención y selección de la información que le parezca al lector, debe ser comprendida y decodificada
(parafraseada).

OTRAS ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

A) LEEMOS Y APRENDEMOS
Se trata de motivar a los niños para buscar información interesante para ellos. De modo que se
aproximen a textos variados con un propósito definido: buscar información específica que les
interesa; seleccionen el material impreso adecuado a sus necesidades, compartan la lectura y
terminen la actividad con sus necesidades de saber resueltas.

Con esta estrategia los niños aprenderán a:


 Reconocer textos informativos por su función y estructura, a través de la exploración de los
mismos.
 Leer de manera rápida (vistazo) y de manera sostenida según sus necesidades.
 Releen si lo necesitan, para mejorar su comprensión.
 Buscar información en textos escritos.
 Desarrollar la capacidad de seleccionar textos pertinentes para sus propósitos.
 Procesar la información y producir textos informativos identificando el propósito de su texto.
 Revisar los textos que producen para mejorarlos.

Secuencia didáctica para trabajar la estrategia: “Leemos y Aprendemos”

Actividades Previas:

Determinar el propósito de lectura: Identifica con los niños el propósito de lectura en base a las
siguientes preguntas: ¿Para qué vamos a leer este texto? ¿Qué aprenderemos? ¿Qué les gustaría
aprender?

Reconocer saberes previos


 Conversa con los niños sobre lo que conocen acerca del tema.
 Pídeles que escriban lo que conocen y lo que les gustaría conocer y que lo presenten a los demás
de manera creativa y organizada. Pueden emplear imágenes que acompañen a los textos,
esquemas simples (con flechas, líneas de colores por aspecto, etc.)
 Coloca en el centro del aula textos variados en los que sí se pueda encontrar información sobre el
tema de la investigación (enciclopedias, artículos de periódicos, revistas) y otros donde no sea
posible encontrarla (cuentos, textos informativos con otros contenidos).

Pregúntales:
 ¿En cuáles de estos textos habrá información sobre el tema de la investigación?
 Permíteles la exploración libre de los textos y promueve que comenten cómo buscan.
 Luego, pídeles revisar los títulos, las imágenes de las tapas, el lomo de las enciclopedias o
diccionarios.
 Anímalos a realizar anticipaciones: ¿Crees que este texto dará información? Según el título y las
imágenes, ¿De qué tratará?
 Indícales que confirmen lo que creen, revisando el índice del libro; pídeles que lo hojeen
rápidamente y que te indique de que trata el texto.

Lectura del texto


Puedes proponer a tus niños la lectura el texto de diversas formas:
Lee el texto con los niños, en una lectura dirigida, propón a tus niños que lean el texto en forma
individual y silenciosa o léeles el texto si son muy pequeños.

Actividades para controlar la comprensión del texto mientras se lee.


 Ayúdalos con preguntas como: ¿Cuál es el título? ¿De qué trata? ¿Cómo empieza? ¿Qué dicen los
subtítulos?
 Lee con ellos los títulos y subtítulos de los textos. Servirá como apoyo para ubicar dónde encontrar
información específica que responda a sus preguntas.
 Pide a los niños que lean el texto en voz alta y por turnos.
 Detén la lectura cada cierto tiempo y pregunta: Hasta el momento, ¿hemos encontrado respuesta a
algunas de las preguntas?
 De ser posible subrayan la información relevante o anotan al margen la pregunta correspondiente.
 Cuando ubiquen información útil, solicita a los niños que parafraseen el texto, es decir, que lo digan
con sus propias palabras.
 Ten a la mano un diccionario, en caso de que los niños necesiten corroborar el significado de las
palabras nuevas que descubran en el texto, importantes para entender el contenido.

En grupo, los niños hacen el resumen siguiendo estas pautas:


 Subraya o resalta la idea más importante de cada párrafo. (sumillado)
 Organiza las ideas identificadas, desechando la información irrelevante.
 Escribe el resumen con tus propias palabras.

Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito.

 Evalúa con el grupo: ¿Encontraron respuestas a todas sus preguntas? ¿la información fue
suficiente? ¿es necesario buscar otras fuentes de información?
 Registra información encontrada.
 Las respuestas no deben ser copia fiel de lo que dice el texto.
 Oriéntalos: ¿Puedes escribir lo mismo con otras palabras? ¿Qué crees que ha querido decir?
¿Puedes dar un ejemplo de…?
 Se organizan para presentar su trabajo a los demás compañeros.
 Deciden de qué manera presentarán su trabajo.
 Lo ilustran. Reparten responsabilidades.
 Presentan el trabajo realizado.

B) LEEMOS NOTICIAS

Trabajar con la noticia proporciona conocimiento y análisis de nuestra realidad. A partir de ello el niño
se enfrenta a las diferentes formas de vida y de organización social de su país y del mundo. Se le pone
así en contacto con su cultura y con otras culturas. Por ello es necesario que los estudiantes tengan la
oportunidad de acceder a este tipo de textos. Se debe generar situaciones de aprendizaje para que los
niños se apropien no solo de los contenidos de las noticias, sino que desarrollen capacidades
comunicativas.

Secuencia didáctica para desarrollar la Estrategia Leemos Noticias

Actividades iniciales: propón a los niños elaborar el Proyecto “Periódico Mural” para publicar noticias
que ocurren en la escuela y comunidad.

Conversen sobre el periódico

¿Qué es? ¿Qué contiene? ¿Qué tipo de noticias encontramos? ¿Nos agradan las noticias que
encontramos? ¿Por qué? ¿Cómo está organizado?

Proponles primero conocer un poco más sobre la noticia

Actividades para activar saberes previos


Presenta una noticia en un papel grande. Es importante que tenga alguna ilustración. Lo mejor es que
cada niño pueda tener el texto.
Pide a los niños que exploren la noticia escrita para que te digan qué creen que estará escrito, de que
se habla.
Luego plantea estas preguntas: ¿Cuál es el título de la noticia? ¿De qué creen que tratará? ¿Qué
dicen? ¿Te dan una idea del contenido del texto? ¿Cuál será? ¿Qué se ve en la imagen?

Actividades para controlar la comprensión del texto mientras se lee


Si es posible entrega la noticia fotocopiada y pídeles que lean en silencio.
Propón a los niños comentar libremente lo que han entendido y para favorecer la comprensión, formula
las siguientes preguntas sobre lo que está escrito en el texto:
¿Quién? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Y ¿Por qué?

Los niños responden en su cuaderno, con sus propias palabras, las siguientes preguntas: ¿Quién
protagoniza la noticia? ¿Dónde ocurrió la noticia? ¿Qué ocurrió en la noticia? ¿Cómo ocurrió la noticia?
¿Cuándo sucedió el hecho? ¿Por qué se justifica el hecho?
Propón preguntas que permitan encontrar información que no está escrita pero que puede ser deducida
(inferir).
Conversen sobre ello.
Formula también otras preguntas valorativas.

Actividades para escribir, sintetizar y comprobar si se logró el propósito


En casa copian en su cuaderno las preguntas planteadas y las responden después de haber releído la
noticia que seleccionaron en el salón.

C) ROMPECABEZAS O LEER PARA RECONSTRUIR LA HISTORIA

 Se presenta el título o la imagen del texto a leer.


 Los estudiantes elaboran hipótesis de contenidos, guiados por las interrogantes:
 ¿El título o la imagen a qué tipo de texto pertenece?
 ¿Cómo se imaginan la historia?
 Los estudiantes hipotetizan el contenido del texto (pueden participar tres estudiantes)
 ¿Les gustaría saber cuál es el contenido o la historia del texto?
 Los estudiantes manifiestan la necesidad de leer el texto.
 Se les presenta el texto en un rompecabezas (fragmentos mezclados)
 Organizados en grupo, leen los fragmentos del texto para reconstruir la historia.
 Lectura silenciosa del texto.
 Interrogación del texto: ¿Qué les pareció el texto? ¿Qué tema desarrolla? ¿Cuál es el propósito
del autor? ¿Qué problema(s) plantea? ¿Qué enseñanza nos deja el texto? ¿a qué conclusión
podemos llegar? ¿Cuál es tu apreciación personal?
 Se realizan actividades después de la lectura como: Cambiar el final del texto, elaborar un
resumen, un organizador gráfico, un dibujo, un cuadro comparativo, hacer un juego de roles,
una dramatización, un discurso, etc.

D) INTERROGACIÓN DE TEXTOS
 Preparación para el encuentro con el texto, momento para recordar el contexto y propósito de
la lectura de este texto preciso y formular hipótesis (suposiciones, predicciones) generales de
lo que se espera del texto.
 Lectura individual y silenciosa, momento para formular hipótesis y construir un significado
global del texto.
 Confrontación con los compañeros, espacio para intercambiar hipótesis y sacar conclusiones,
socializar los hallazgos.
 Síntesis del significado del texto y reflexión sobre las estrategias que ayudaron a comprender
el texto.
 Sistematización de lo aprendido mediante cuadros, esquemas, resúmenes, etc.

E) INTERROGANTES PARA LA REFLEXIÓN METACOGNITIVA

Se realizan después de leer el texto:

 ¿Cómo hice o hicimos para entender el texto?


 ¿Qué aprendí hoy en este texto?
 ¿Cuáles fueron las estrategias más eficientes que me ayudaron a construir el significado del
texto?
 ¿Cuáles las menos eficientes? ¿Por qué?

RECUERDA: Que las estrategias solo son sugeridas, tú puedes adaptarlas o elegir la estrategia que
más se acomode a tu estilo y tiempo disponible.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

TAREAS RESPONSABLES FECHA


Elaboración del Plan Docente del grado Marzo
Selección de textos Docentes Marzo
Coordinación con el director Docentes Marzo
Difusión del Plan Docentes Marzo
Reunión de coordinación con los
Docentes de grado Marzo
docentes, directivo.
Sensibilización por la lectura Todos los docentes Marzo
Todos los agentes de la I.E. Desde el lunes 13- 03 – 22 hasta
Momento diario de lectura
N°82136 - Chaquil dic. 2023
Desde el lunes 13- 03 – 22 hasta
Ejecución del Plan Los docentes de cada grado
dic. 2023

VII. RECURSOS DISPONIBLES:


A. TALENTO HUMANO: Estudiantes, docentes, director, subdirector, personal administrativo y de
servicio, padres de familia.

B. MATERIALES Y FINANCIEROS:
 Libros donados por el MED para la Biblioteca de Aula.
 Obras adquiridas por los padres de familia.
 Lecturas impresas
VIII. LISTA DE TÍTULOS SUGERIDOS.

LITERATURA CAJAMARQUINA

GOICOCHEA CRUZADO, Antonio


 El sonido de las caracolas
 Mi lorito parlanchín y otros cuentos

IX. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se hará a través de lecturas en el aula a base de fichas de lectura a la que se desarrollará de


acuerdo a los textos que vamos leyendo.

X. EVALUACIÓN DEL PLAN

Al finalizar el año escolar cada docente de Grado de nuestra I.E. presentará un Informe sobre sus
logros, dificultades y sugerencias en la aplicación del Plan lector a la Sub dirección y Dirección de la
institución educativa.
VII. PROPUESTA DE MATRIZ PARA TRABAJAR EL PLAN LECTOR DE CADA AULA:

OBJETIVO Fomentar el interés por la lectura a nivel personal y familiar, involucrando a los padres de familia que cumplen un rol fundamental en la formación de
GENERAL niños lectores para elevar el nivel de logro de la competencia lectora de los estudiantes de la I.E. 82136 - CHAQUIL
OBJETIVO FUENTES DE CRONOGRAMA
ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES METAS
VERIFICACIÓN M A M J J A S O N D
“Participando de Enviar comunicado.
una tertulia con Participan de una dinámica para romper el hielo.
Involucrar a los
mi maestr@, Observan los resultados de las evaluaciones 10  Comunicado.
padres de familia
me comprometo diagnósticas presentado por la docente.  Acta de reunión.
en el proceso de X X X X X X X X X X
apoyar a mi Escriben cuales creen que son la causas que  Compromisos.
hábito por la
hijo” nos llevaron a estos resultados.
lectura.
Redactan los compromisos para la mejora de
los aprendizajes.
Poner en marcha Implementando Elaborar carteles del “DECALOGO DEL BUEN  Carteles.
las estrategias un espacio en LECTOR”  Horario
innovadoras para casa para la Colocar los carteles en mi aula.  Foto del espacio. X X
01
fomentar el hábito lectura. Establecer un horario “MINUTOS PARA LA
lector. LECTURA”
Poner en Orientar a los padres de familia sobre el uso  Orientaciones de
práctica “El del diario de la lectura. AeC.
01 X X X X X X X X
diario de la Elaborar el diario de la lectura.  Diario de lectura.
lectura”
Activar en mi Orientar los padres de familia sobre el uso de 01  Orientaciones. X X X X X X X X
espacio “Pizarra la pizarra palabrera.  Foto de la pizarra
palabrera” Construir la pizarra palabrera. palabrera
“Memorizando Recopilar juegos verbales.
los juegos Elaborar un cronograma:
verbales mejoro Semana de las rimas:
 Banco de juegos
mi fluidez Semana de las adivinanzas:
verbales.
lectora” Semana del trabalenguas:
 Audios de los
Semana de las retahílas:
niños. X X X X X X X X
Entregar los juegos verbales a los niños para 40
 Registro del
que puedan ser memorizados y enviados
cumplimiento de
mediante un audio antes de iniciar la sesión
actividades.
de aprendizaje
Elaborar un registro de cumplimento de las
actividades programadas.
Proyectar “Utilizando la Elaborar un banco diversos tipos de texto.  Sesión de clase
actividades que técnica del Realizar sesiones teniendo en cuenta la demostrativa.
permitan mejorar subrayado, planificación del LEEMOS JUNTOS que se  Fichas de
la comprensión de identifico la encuentra en la I.E. fomentando la utilización 20 comprensión de X X X X X X X X X
diversos tipos de respuesta de la técnica del subrayado. textos diversos
texto. correcta” tipos de texto.

____________________________________
DOCENTE DE AULA
LUDUVINA MARTOS ABANTO

También podría gustarte