Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. DATOS GENERALES:
1.6 DIRECTOR :
II. FINALIDAD
El presente plan tiene como finalidad el de promover el desarrollo de las competencias comunicativas en la comunidad educativa, generando condiciones, para el
desarrollo de las experiencias de lectura, en los diversos espacios e interacciones.
IV. OBJETIVOS
Generar condiciones al desarrollo de la trayectoria lectora de todas las y los estudiantes de la IE…., con la finalidad de desarrollar sus competencias
comunicativas en castellano y/o en lenguas indígenas u originarias (LO), para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social.
Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes con diferentes necesidades y en diversos contextos de la I.E, lean por sí mismos o a
través de la mediación del adulto, con diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en variados escenarios (espacios convencionales como
la biblioteca y el aula; y, no convencionales como el patio, el jardín, entre otros), así como en diversos momentos.
Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros, autores y temas, presentados en distintos formatos y
soportes, para las y los estudiantes con diferentes características, necesidades y en diversos contextos de la IE, dotados por el MINEDU u otros, que
forman parte de la biblioteca de aula o escolar, como una práctica instaurada en la IE,, con el propósito de que todos y todas las estudiantes puedan
acercarse y hacer uso de ellos, dentro y fuera del horario de clases.
Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las competencias comunicativas de lectura, escritura y oralidad
de las y los estudiantes, que puedan asegurar la profundización de la lectura y la vinculación de los lectores con los textos, considerando
los diversos propósitos de lectura y contextos.
Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía del lector a través de diversas experiencias de lectura.
Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando sus prácticas de lectura y las diversas formas en que se
acercan a la lectura, dentro y fuera de la escuela
Fomentar el uso efectivo, sistemático, pertinente y creativo de la biblioteca de aula o escolar, con los textos, físicos y digitales, distribuidos y
aprobados por el MINEDU u otros, así como de otros espacios no convencionales.
Incentivar la participación y compromiso de la comunidad educativa, las instituciones del Estado y de la Sociedad Civil, en el desarrollo de acciones a
favor de la lectura en castellano y/o LO, encaminadas a conformar una comunidad de lectores.
V. ALCANCE
Tipo y frecuencia de lectura: frecuencia lectora de distintos tipos de textos escritos, preferencias de lectura, variación de la lectura con relación a los años anteriores, y
las prácticas lectoras en las y los estudiantes.
Los estudiantes en años anteriores tenían acceso a la una hora de lectura diaria antes de iniciar la labores escolares, una lectura por placer, pues ellos podían coger de la
biblioteca de aula el texto que más les agrade y leerlo libremente, podía ser sentado en su silla, en un cojín, si quería podía leer en el patio, o tirado en el gras, los niños y
niñas de alguna manera disfrutaban de ese momento.
En otro momento con los estudiantes escogíamos el texto a leer, tanto en el aula como en casa, esa lectura tenía un propósito lector, pues el estudiantes una vez a la
semana tenía que presentar de que es lo que trata la lectura que viene leyendo mediante una dramatización y/o mediante la estrategia del cuenta cuentos.
Motivos para leer, razones por lo que no se lee y las limitaciones que la lectora o el lector percibe sobre si misma/o en torno a la lectura.
Los motivos para leer es incrementar nuestro vocabulario, desarrollar nuestra imaginación, mejora la concentración, el pensamiento crítico y reflexivo, así como la
capacidad de crear nuevos textos.
Las razones por que no se lee es porque en casa no tienen un referente lector, es decir en casa sus padres y familiares no tiene esa práctica de lectura, además los
estudiantes en casa no cuentas con textos de lectura de acuerdo a sus interés y necesidades, como cuentos, fabulas, trabalenguas, chistes, diarios, enciclopedias, internet
y otros.
Uso del tiempo libre: Distribución del tiempo libre: Distribución del tiempo libre de las personas entre la lectura y otras actividades.
Las familias y los estudiantes en su tiempo libre prefieren estar en le rio nadando o pecando, también le gusta hacer deporte, y en algunas familias sus abuelos les cuentan
cuentos.
Acceso a la lectura: Medios a través de los cuales se accede a los diversos materiales de lectura.
En la actualidad nos encontramos viviendo una pandemia producto del COVID 19, en la cual se viene atendiendo a los estudiantes a distancia mediante la estrategia
Aprendo en Casa, la cual consiste en elaborar las fichas de aprendizaje viajeras de la experiencia de aprendizaje que propone la plataforma Aprendo en casa, esta es
contextualizada y adaptada de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, conjuntamente con la fichas de aprendizaje también se le envía al estudiante
lecturas para leerlas y responder a su comprensión de texto, y si el estudiante se encuentra en conectividad compartimos una lectura que la extraemos de la plataforma.
Qué leen y con qué propósito: tipos de textos, razones por las que se lee.
Qué escriben y con qué propósito: tipos de textos, razones por la que se escribe.
Cómo leen: modos (lectura individual, colectiva, lectura en casa, entre otras), formatos soportes.
Identificar las diversas producciones que la cultura ha generado a lo largo del tiempo
6.4 Situación de los materiales de lectura, recursos y del espacio desinado a leer (Anexo D)
Espacio físico destinado a la lectura: biblioteca del aula, biblioteca escolar, biblioteca familiar, biblioteca comunal.
VII. ETAPA 2: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
7.1 Consideraciones sobre las y los lectores
Ciclo/grado Materiales de lectura Materiales de lectura Otros materiales de Materiales producidos Materiales de lectura
donados lectura por los estudiantes o “Leemos juntos”
docentes
Ciclo/grado Semanas Frecuencia Momento de la experiencia de Relación de Experiencia de Lectura en Espacios Uso del
lectura. textos lectura mediada familia/ de lectura diario de
por el docente estrategias lectura
III Ciclo Del 31/05 al 1ra vez
06/06/2021 2da vez
3ra vez
…
VIII. ETAPA 3: MONITOREO Y EVALUACIÓN
Indicadores Temporalidad CRONOGRAMA
Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Materiales educativos
Instrumentos
Cuestionarios sobre las prácticas de lectura de docentes y estudiantes.
Entrevista sobre la practicas de lectura y escritura de las y los docentes, estudiantes.
Las producciones orales y escritas de la comunidad
Situación de los materiales de lectura, recursos y del espacio destinado para leer.
Leemos juntos diario de lectura.
Lugar y fecha.
ANEXOS
ANEXO A
Cuestionario sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes.
Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con la información
relevante para poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder
considerando las opciones señaladas.
N° Respuestas
Preguntas Nunca Pocas Muchas Siempre
veces veces
01 ¿Lee fuera del horario escolar?
02 ¿Lee, cuando se requiere, antes de
planificar sus sesiones?
03 ¿Lee diversos tipos de textos?
04 ¿Lee obras completas?
05 ¿Suele escribir en casa?
06 ¿Es la lectura una práctica habitual para
usted?
07 ¿Es la escritura una práctica habitual para
usted?
ANEXO B
Entrevista sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes
(Algunas preguntas básicas).
Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con la información
complementaria para poder profundizar en sus prácticas de lectura y escritura.
¿Qué estrategias plantearía para facilitar el acceso a la lectura de las y los estudiantes?
¿Ha realizado algún tipo de formación académica en lectura y escritura? Comente cuáles y
A continuación, escriba las historias u otras producciones orales o escritas que ha oído o conoce de la
comunidad o región en la que vive. Puede hacerlo en castellano o en una lengua indígena u originaria
del Perú, especificando en ese caso de cuál se trata. También puede acompañar la historia con un
dibujo.
Situación de los materiales de lectura, recursos, y del espacio destinado para leer