Está en la página 1de 7

DPCC.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 9
Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y
conservar nuestro patrimonio natural

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ESTHER FESTINI DE RAMOS OCAMPO”


NIVEL : SECUNDARIA
COMPONENTES AREA CURRICULAR : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
FECHA : Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021
PROFESOR : -Lic. Elmer Masgo Ygreda - Lic. Roger Cachay Díaz
-Lic. Jesús Vera Quispe - Lic. ADA JANAMPA MANCILLA
SOPORTE EMOCIONAL : Buenos días estimadas estudiantes, agradeciendo a Dios por un día más
de vida, iniciamos con mucha energía positiva la programación del área
de Ciencias Sociales, recuerden las medidas de higiene y protección,
tengan un espacio adecuado para realizar sus actividades.

Planteamiento de la situación:
Este año conmemoramos el bicentenario de la independencia del Perú. Nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza
natural. Sin embargo, debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra localidad y el país, como, por
ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye uno de los pulmones más grandes del planeta y alberga ecorregiones importantes.
Debemos tener en cuenta, asimismo, que el suelo de estos espacios naturales está siendo contaminado y deteriorado por actividades
como la minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge la siguiente pregunta:
¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad? ¿Qué
situaciones observas en tu región en donde puedas actuar en defensa del patrimonio natural? ¿Qué propuestas
de acción serían más conveniente para afrontar esta situación? ¿Cuál es el propósito de tu acción?

COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES INST. de EVAL.


 Sustenta su posición sobre la valoración de nuestro
patrimonio natural a partir de principios democráticos,
la normativa nacional y los derechos humanos.
Convive y participa
 Reflexiona sobre los factores que afectan la defensa Actividad 12:
democráticamente
de nuestro patrimonio natural y cómo impacta ello en el Evaluamos y proponemos acciones para
en la búsqueda del bien común y la convivencia justa. la conservación del patrimonio natural. Lista de cotejo
bien común.  Propone acciones para la conservación y defensa del
patrimonio natural de su comunidad basándose en un
} diagnóstico elaborado por él.
INST. de
COMP. TRANSV. CRITERIOS ACTIVIDADES
EVAL.
 Establece su meta de aprendizaje reconociendo la
complejidad de la tarea y sus potencialidades
personales.
 Organiza las tareas que realizará basándose en su
Gestiona su Se trabaja en todas las actividades de
experiencia previa y considerando las estrategias, los Lista de cotejo
aprendizaje de manera transversal.
procedimientos y los recursos que utilizará.
manera autónoma.
 Toma en cuenta las recomendaciones que otros le hacen
llegar (docente y compañeros) para realizar los ajustes
y mejorar sus actuaciones, mostrando disposición a los
posibles cambios.
Se desenvuelve en  Personaliza entornos virtuales.
entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual. Se trabaja en todas las actividades de
Lista de cotejo
generados por las  Interactúa en entornos virtuales. manera transversal.
TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
Enfoque
Justicia culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
intercultural
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Solidaridad planetaria Las estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal
Enfoque ambiental y equidad como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
intergeneracional
Enfoque orientación Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
Solidaridad
al bien común padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Actividad 12:
Evaluamos y proponemos acciones para la conservación del
patrimonio natural.

Competencia Criterio Evidencia


Convive y participa Propone acciones para la conservación y En un cuadro propón acciones de solución para la defensa del
democráticamente en la defensa del patrimonio natural de su patrimonio natural como asunto público
búsqueda del bien común. comunidad basándose en un diagnóstico
elaborado por él.

Propósito de la actividad
¡Hola! 09 –Aniversario de la Batalla de Ayacucho

Ahora vamos a evaluar sus efectos y proponer 10 Declaración Universal de los Derechos Humanos
nuevas acciones para la defensa del patrimonio
natural como asunto público.
Los ciudadanos podemos participar de diferentes maneras
en la protección y defensa del patrimonio natural. Así,
tendremos la oportunidad de promover la conservación de
nuestro legado.

1
Ciudadanía y acción ecológica
La sociedad civil peruana se ha organizado para proteger el patrimonio
cultural de diversas formas. Estas van desde asociaciones civiles muy
bien establecidas y posicionadas —algunas de ellas con más de veinte
años de antigüedad, como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
(SPDA)— hasta trabajos puntuales que buscan reducir al mínimo el
impacto ambiental de las actividades económicas humanas perjudiciales
para el medioambiente, así como educar a la población en valores
ecológicos.

DERECHO DE La población debe saber que tiene derecho a


ACCIÓN tomar decisiones y opinar sobre la
preservación del patrimonio natural.
EXISTENCIA La creación oficial por parte del Estado de
DE CANALES instituciones que protegen el medioambiente
FORMALES facilita y promueve la participación
ciudadana.
UNA La educación ambiental es una herramienta
POBLACIÓN vital para promover el compromiso y
EDUCADA activismo ecológico.

CONCERTACIÓN La toma de decisiones democráticas y


formales permite llegar a consensos y
facilita la gestión estatal y privada.
ACTIVIDADES
Durante la lectura, identifica la labor de las asociaciones civiles y los principales aspectos de las normas para
reducir al mínimo el impacto ambiental en el patrimonio natural.

a. ¿De qué manera la iniciativa ciudadana contribuye al cuidado del patrimonio natural?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b. ¿Por qué resulta importante el derecho de acción y los canales formales en la conservación del
patrimonio natural?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c. ¿Cómo crees que repercute una población educada en la conservación del patrimonio natural?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Revisemos y evaluemos las acciones que hemos tomado para actuar frente a este problema, teniendo en
cuenta las acciones lleva a cabo en anteriores actividades. Completemos el siguiente cuadro:

Acciones realizadas en: ¿Cómo me ayuda esta ¿Qué espero lograr con la ¿Cómo lo puedo mejorar?
acción en el cuidado de práctica de estas
nuestros recursos acciones?
naturales?
Matemáticas
“Conomacetas”

Ciencia y Tecnología
“Solución tecnológica
para descontaminar los
suelos"
Ciencias Sociales
(Selecciona una de tus
propuestas)
Peruanos naturalmente
¿Cómo se puede lograr una nueva
convivencia respetando los recursos
¿De qué trata la iniciativa “Peruanos
naturalmente”? de nuestra biodiversidad?

Se trata de una iniciativa que busca dar a


conocer a los peruanos el valor de la La cuarentena provocada por la pandemia de la
experiencia biológica y los servicios que COVID-19 ha permitido que la naturaleza
prestan los ecosistemas, y sensibilizarlos retome algunos de sus espacios, que muchas
respecto a ellos. En los próximos meses personas reflexionen sobre los servicios que
vamos a hablar sobre nuestras especies más nos provee y lo mal que la estamos tratando.
emblemáticas, sobre los recursos naturales También nos ha permitido reflexionar sobre lo
renovables que tanto contribuyen a nuestro que podríamos hacer para revincularnos a ella.
desarrollo nacional y que podrían contribuir Es posible una nueva relación con la naturaleza,
mucho más si los valorásemos como merecen. más amigable, más tolerante, más inclusiva, que
permita que vivamos con una mejor calidad de
vida, que tengamos ecosistemas más saludables
que provean bienes y servicios para toda la
población, y que seamos más resilientes frente
a una amenaza que, según muchos científicos,
puede volver muy pronto a atacar el mundo.
Una naturaleza saludable es sinónimo de una
humanidad saludable, de una mejor calidad de
vida y de un futuro más auspicioso para la
humanidad.
José Álvarez
Director General de Diversidad Biológica-
Minam.

Sonaly Tuesta es embajadora de la campaña


“Peruanos naturalmente” del Minam
El trabajo comunicacional de Sonaly Tuesta
concuerda con el propósito de la campaña “Peruanos
naturalmente” que impulsa el Minam en todo el país, y
que busca sensibilizar e informar a la ciudadanía
sobre el valor de nuestra diversidad biológica, el rol
que cumplen los ecosistemas, las especies de fauna y
flora, y los recursos genéticos, así como sus
beneficios para la sociedad.

https://www.youtube.com/watch?v=u2h1PHUNNuM
ACTIVIDAD
Ahora, vamos a revisar una iniciativa para conocer la importancia que debemos darle a los elementos de nuestro patrimonio
natural.

1. Explica de manera breve en qué consiste la campaña “Peruanos naturalmente” y por qué es importante que los
peruanos fortalezcamos estas acciones en el marco del Bicentenario.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Conoces a otros personajes de tu comunidad o región que hayan desarrollado un trabajo comunicacional como el de Sonaly
Tuesta? ¿Por qué es importante este tipo de trabajo en la defensa del patrimonio natural?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
RETO: A partir de lo que has trabajado en las actividades anteriores, reflexiona y propón acciones de solución
para la defensa del patrimonio natural como asunto público. Primero identifica alguna situación en tu región en
donde puedas actuar en defensa del patrimonio natural; luego, piensa en alguna propuesta de acción para afrontar
esta situación; finalmente, piensa cuál es el propósito de tu acción. Teniendo esta información, completa el
siguiente cuadro:

Situación identificada en tu región Propuestas de acción Propósito de la acción


en la que podamos actuar para
defender el patrimonio natural

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPTENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común.
Identifiqué y Sustenté mi Evalué acuerdos o Deliberé y Evalué y propuse acciones
describí los opinión sobre normas que reflexione sobre de solución individual y
saberes la valoración promueven el los factores que colectiva para la
Criterios ancestrales que de nuestro cuidado y afectan la conservación y defensa
de provienen del patrimonio protección del defensa de del patrimonio natural de
evaluación patrimonio natural. patrimonio nuestro mi comunidad.
natural en mi natural. patrimonio
familia y natural.
comunidad.
Apellidos SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
y
Nombres
COMPETENCIA: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer
lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Establecí mi meta de aprendizaje considerando mis
potencialidades y limitaciones.

Organice mis tareas basándome en mi experiencia previa


y considerando las estrategias, los procedimientos y los
recursos que utilizará.
Tomé en cuenta las recomendaciones que otros me hacen
llegar (docente y compañeros) para realizar los ajustes y
mejorar mis actuaciones, mostrando disposición a los
posibles cambios.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTROS APRENDIZAJES

¿Qué he aprendido?

¿Para qué me sirve?

¿Cómo lo he aprendido?

ENTREGA TU EVIDENCIA HASTA EL DÍA DE HOY, MÁXIMO LAS 7. OO P.M.

NO OLVIDES ESTIMADO/A ESTUDIANTE ENVIAR TUS EVIDENCIAS AL WHATSAPP GRUPAL O AL CORREO

INSTITUCIONAL DE TU DOCENTE, SEGÚN TE SUGIERA.

NO OLVIDES GUARDAR TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO

También podría gustarte