Está en la página 1de 14

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE III

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Unidad de Gestión Educativa Local :05


1.2. Institución Educativa : N° 117 “SIGNOS DE FE”
1.3. Director (a) : CONTRERAS MEDINA INES
1.4. Docente : MIGUEL CUCHO MALLQUI
1.5. Grado y sección :1 ° B
1.6. Duración : Del 29 al 24 de mayo del 2024

II. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:

NOS ALIMENTAMOS DE FORMA SALUDABLE Y CUIDAMOS NUESTRA SALUD

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes de la I.E 117 “Signos de Fe”, se encuentran en pleno proceso de crecimiento y desarrollo, para ello es necesario que conozcan
la importancia de una buena alimentación para prevenir enfermedades y tener una vida sana, para ello es necesario tener conocimiento sobre
hábitos alimenticios, hábitos de higiene con adecuado uso del agua para prevenir diversas enfermedades y el cuidado del medio ambiente con
la práctica de las 3 R.

Frente a esta situación se plantea las siguientes preguntas retadoras:

¿Qué alimentos de tu localidad consumes? ¿Qué debemos consumir para mantener una alimentación saludable y equilibrada? ¿Cómo
podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Qué hábitos de higiene debemos practicar en la escuela
para mantener una vida saludable? ¿Qué acciones realizamos para el cuidado del medio ambiente dentro de la IE?
En consecuencia, realizaremos campañas promoviendo el cuidado del medio ambiente, elaboración de materiales artísticos con reciclaje,
entre otros.

IV. MATRIZ DE EVALUACIÓN:

PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS/ CRITERIOS DE ACTIVIDAD INST. DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES EVALUACIÓN SUGERIDA EVALUACIÓN
Construye su  Menciona acciones  Describe y diferencia el  ¿Cómo pasa el  Organiza su Lista de
identidad. cotidianas que día y la noche a partir tiempo en tu tiempo con cotejo
 Se valora a sí mismo considera buenas o de la observación del vida? autonomía para
 Autorregula sus malas, a partir de sus cielo y las actividades  ¿Cómo disfruto realizar
emociones propias experiencias. que se realizan en mi tiempo diferentes
 Reflexiona y  Comparte con sus distintos momentos del libre? actividades.
argumenta éticamente compañeros las día.  Nuestros  Explica lo que le
 Vive su sexualidad de costumbres y  Organiza y reconoce la recuerdos gusta y disfruta
manera integral y actividades de su importancia del tiempo familiares hacer en su
responsable de familia e institución en diferentes  ¡Nuestra tiempo libre.
acuerdo a su etapa de educativa explicando actividades diarias. hermosa  Recuerda en
desarrollo y madurez. su participación en  Identifica las familia! familia los
ellas. actividades que le momentos que
gusta hacer en su ha vivido y que
tiempo libre. son especiales.
 Propone una lista de  Explica a qué
actividades que le tipo de familia
gusta hacer en su pertenece.
tiempo libre.
 Reconoce y describe los
recuerdos en familia.
 Comparte costumbres y
actividades de su familia y
explica su participación en
ella.
Construye  Secuencia acciones o  Reconoce y describe  Mi historia  Representa su Lista de
interpretaciones hechos cotidianos de los recuerdos en personal historia personal cotejo
históricas. su vida personal, familia. en una línea de
 Interpreta familiar y de la  Propone acuerdos y tiempo.
críticamente fuentes comunidad, y reconoce asume compromisos
diversas aquellos que suceden para organizar su
 Comprende el
de manera simultánea. historia personal.
tiempo histórico
 Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos

COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS/ CRITERIOS DE ACTIVIDAD INST. DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES EVALUACIÓN SUGERIDA EVALUACIÓN

Se comunica  Emplea recursos no  Disfruta con sus  Jugamos con  Lee y expresa Lista de
oralmente en su verbales (gestos y compañeros de juegos las retahílas retahílas para cotejo
lengua materna. movimientos de palabras, al disfrutar con sus
 Obtiene información corporales) como escuchar una retahíla. compañeros y
del texto oral. apoyo durante el  Emplea gestos y su familia.
 Infiere o interpreta mensaje oral y en movimientos al realizar
información del texto función del propósito las retahílas.
oral. comunicativo, en
 Adecúa, organiza y situaciones de
desarrolla las ideas de comunicación no
forma coherente y formal.
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
Lee diversos tipos de  Dice de qué trata el  Organiza sus  Nos  Lee Lista de
textos escritos en su texto y cuál es su trabalenguas y practica familiarizamos trabalenguas cotejo
lengua materna. propósito de manera calmada y con los para disfrutar y
 Obtiene información comunicativo; para con volumen adecuado. trabalenguas divertirse con
del texto escrito. ello, se apoya en la  Pronuncia con claridad  Conocemos sus compañeros
información recurrente las palabras del palabras con y familiares.
 Infiere e interpreta del texto y en su trabalenguas. “l”  Reconoce la
información del texto experiencia.  Usa un tono de voz  Usamos las consonante “L”
escrito.  Explica la relación del adecuado durante la mayúsculas en en diversos
 Reflexiona y evalúa la texto con la ilustración lectura. los nombres textos cortos
forma, el contenido y en textos que lee por sí  Explica de qué trata propios  Lee un texto y
contexto del texto mismo, que lee con principalmente un  Conocemos reconoce el uso
escrito. ayuda del docente o párrafo del texto. palabras con la de las
que escucha leer.  Opina, a partir de lo consonante “t” mayúsculas.
 Identifica información que lee, para qué se  ¿Qué son los  Lee y escribe
explícita que es colocaron las imágenes sustantivos? textos con la
claramente distinguible en el texto y brinda  Conocemos consonante “t”.
de otra porque la razones para palabras con la  Identifica el
relaciona con palabras recomendarlo. consonante sustantivo en
conocidas o porque  Opina sobre las “D” los textos que
conoce el contenido del palabras con la lee.
texto. consonante “t” que lee.  Identifica la
 Predice de qué tratará  Identifica y diferencia letra “d” en los
el texto y cuál es su el sustantivo común del textos que lee.
propósito propio.
comunicativo, a partir  Opina sobre las
de algunos indicios, palabras con la
como título, consonante “d” que
ilustraciones, silueta, lee.
formato, palabras,  Explica el uso que se
frases y expresiones da a los sustantivos.
que se encuentran en
los textos que le leen o
que lee por sí mismo.
Escribe diversos tipos  Adecúa el texto a la  Planifica la escritura  Escribimos  Escribe Lista de
de textos en su situación comunicativa considerando para qué trabalenguas trabalenguas cotejo
lengua materna. considerando el y para quiénes escribe.  Escribimos para divertirse
 Adecua el texto a la propósito comunicativo  Revisa, con ayuda, que colmos para con sus
situación y el destinatario, las ideas del texto se reír compañeros y
comunicativa. recurriendo a su entiendan y digan lo familiares.
 Organiza y desarrolla experiencia para que quiere comunicar.  Escribe colmos
las ideas de forma escribir. para compartir
coherente y con los
cohesionada. compañeros y la
 Utiliza convenciones familia.
del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.

MATEMÁTICA
COMPETENCIAS/ CRITERIOS DE ACTIVIDAD INST. DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES EVALUACIÓN SUGERIDA EVALUACIÓN
Resuelve problemas  Emplea las siguientes  Expresa con diversas  Hacemos  Realiza Lista de
de cantidad. estrategias y representaciones la comparaciones comparaciones cotejo
 Traduce cantidades a procedimientos: comparación entre dos en familia usando “mayor
expresiones Estrategias de cantidades.  Ordenamos que”, “menor
numéricas. comparación, como la  Explica los pasos que números en que” o “igual
 Comunica su correspondencia uno a siguió en la resolución forma que”.
comprensión sobre los uno. de un problema. ascendente y  Resuelve
números y las  Realiza afirmaciones  Representa el orden descendente problemas de
operaciones. sobre las diferentes ascendente y  Conocemos el orden
 Usa estrategias y formas de representar descendente de los orden en el ascendente y
procedimientos de el número y las explica números. que nacimos descendente
estimación y cálculo. con ejemplos  Identifica el primer,  Descomponem hasta el número
 Argumenta concretos. penúltimo y último os números 9.
afirmaciones sobre las lugar. hasta el 9  Identifica quién
relaciones numéricas  Usa números ordinales  Representamo es el primero,
y las operaciones. para identificar la s con números penúltimo y
posición de un nuestras último lugar en
elemento. tradiciones un grupo de
 Comprende cómo  Quitamos una personas
emplear la cantidad ordenadas.
descomposición de menor a otra  Realiza la
números naturales. mayor descomposición
 Emplea la de números
descomposición de naturales hasta
números de manera el 9, usando el
adecuada. material base
 Explica cómo se puede diez.
formar un número  Expresa los
usando regletas de números usando
colores y sumas. regletas de
 Explica los pasos que colores y
sigue en la resolución sumas.
de un problema.  Resuelve
 Identifica datos en problemas de
situaciones que resta utilizando
implican la acción de material
quitar en cantidades de concreto, así
una cifra. como dibujos y
 Usa estrategias y gráficos.
explica los pasos que
sigue en la resolución
de un problema.
Resuelve problemas  Establece relaciones  Representa los  Descubre y  Descubre y crea Lista de
de regularidad entre los datos que se patrones gráficos de crea patrones patrones de cotejo
equivalencia y repiten (objetos, repetición usando de repetición repetición
Cambio. colores, diseños, símbolos y dibujos. usando usando símbolos
 Traduce datos y sonidos o  Usa estrategias para símbolos y y dibujos.
condiciones a movimientos) o entre crear y continuar dibujos.
expresiones cantidades que patrones gráficos.
aumentan
algebraicas.
regularmente, y los
 Comunica su
transforma en patrones
comprensión sobre
de repetición o en
las relaciones
patrones aditivos.
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar reglas
generales.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS/ CRITERIOS DE ACTIVIDAD INST. DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES EVALUACIÓN SUGERIDA EVALUACIÓN

Indaga mediante  Propone acciones que  Propone posibles  Nuestros  Reconoce sus Lista de
métodos científicos le permiten responder explicaciones basadas rasgos características cotejo
para construir sus a la pregunta. Busca en sus ideas o en las fisionómicos fisonómicas
conocimientos. información, selecciona ideas de sus pares, personales.
 Problematiza los materiales e según la pregunta
situaciones para hacer instrumentos que realizada.
indagación. necesitará para  Explica porque ocurre
 Diseña estrategias explorar y observar los rasgos
para hacer objetos, hechos o fisionómicos.
indagación. fenómenos y recoger
 Genera y registra datos.
datos o información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
Explica el mundo  Describe las  Formula preguntas a  Crecemos y  Describe los Lista de
físico basándose en características y partir de la observación cambiamos. cambios físicos cotejo
conocimientos sobre necesidades de los de su entorno. Parte I que
los seres vivos, seres vivos.  Escoge información de  Crecemos y experimentan
materia y energía, las fuentes cambiamos. una persona en
biodiversidad, Tierra
proporcionadas que lo Parte II las etapas de la
y universo.
ayuden a responder la vida.
 Comprende y usa
pregunta de 
conocimientos sobre
indagación.
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.

ARTE Y CULTURA
COMPETENCIAS/ CRITERIOS DE ACTIVIDAD INST. DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES EVALUACIÓN SUGERIDA EVALUACIÓN
Crea proyectos desde  Explora ideas  Se expresa de manera  Aplicamos la  Desarrolla sus Lista de
los lenguajes libremente a partir de creativa y presenta sus técnica del capacidades cotejo
artísticos. su imaginación, sus trabajos. embolillado creativas a
 Explora y experimenta experiencias u  Describe y analiza las  Realizamos un través del
los lenguajes del arte. observaciones, y cualidades de los porta retrato pintado.
 Aplica procesos experimenta maneras elementos visuales y  Elabora un
creativos. en que los elementos kinestésicos. portarretrato
 Evalúa y socializa sus del arte (movimientos, para mamá por
procesos de acciones, formas, su día
proyectos. colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para
comunicar una idea.
 Presenta sus trabajos y
creaciones y responde
a preguntas sencillas
sobre ellos; asimismo,
describe las
características de sus
propios trabajos y los
de sus compañeros.
Aprecia de manera  Explica sus ideas y  Se expresa de manera  Interpretamos  Fortalece su Lista de
crítica manifestaciones expresa sus emociones creativa y presenta sus canciones talento al cantar
artístico-culturales. cotejo
 Percibe y sentimientos cuando trabajos.  Utilizamos y demuestra su
manifestaciones entra en contacto con  Describe y analiza las maracas para parte artística.
artístico-culturales. la naturaleza o cualidades de los acompañar  Utiliza de
 Contextualiza las manifestaciones elementos visuales, canciones manera creativa
manifestaciones artístico-culturales de sonoros y kinestésicos. las maracas
culturales. su entorno. para acompañar
 Reflexiona creativa y sus canciones.
críticamente.

EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPETENCIAS/ CRITERIOS DE ACTIVIDAD INST. DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES EVALUACIÓN SUGERIDA EVALUACIÓN
Construye su  Identifica que Dios  Reconoce que somos  La  Identifica que la Lista de
identidad como manifiesta su amor en hijos de Dios porque Él desobediencia desobediencia cotejo
persona humana, la Creación y lo nos ha creado. nos aleja de nos aleja de
amada por Dios, relaciona con el amor  Relaciona el amor que Dios Dios.
digna, libre y que recibe de sus recibe de las personas  Reflexionamos  Conocer relatos
trascendente, padres, docentes y que lo cuidan con el sobre la bíblicos sobre
comprendiendo la amigos. amor de Dios. Historia de Caín y Abel.
doctrina de su propia  Explica los principales Caín y Abel
religión, abierto al hechos de la Historia
diálogo con las que le de la Salvación y los
son cercanas. relaciona con su
 Conoce a Dios y entorno.
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.
Asume la experiencia  Practica el silencio y la  Identifica y aprende  Aprendemos y  Recuerda el día Lista de
del encuentro oración como medios oraciones a María. recitamos de las Madres, cotejo
personal y para comunicarse con  Relaciona el amor que oraciones a aprende a
comunitario con Dios Dios. recibe de las personas María recitar
en su proyecto de que lo cuidan con el  La historia de oraciones a
vida en coherencia amor de Dios. la virgen de María, quién es
con su creencia Fátima ejemplo de
religiosa. Madre para
 Actúa todos.
coherentemente en  Conoce y narra
razón de su fe según la historia de la
los principios de virgen de
conciencia moral en Fátima
situaciones concretas
de la vida.
EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIAS/ CRITERIOS DE ACTIVIDAD INST. DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES EVALUACIÓN SUGERIDA EVALUACIÓN
Asume una vida  Regula su esfuerzo al  Participa en física  Desarrollo del  Usa su cuerpo Lista de
saludable. participar en haciendo uso de su Equilibrio para realizar cotejo
 Comprende las actividades lúdicas e equilibrio. estático ejercicios de
relaciones entre la identifica en sí mismo y  Participa en juegos  Juegos pre- equilibrio.
actividad física, en otros la diferencia predeportivos a nivel deportivos  Realiza juegos
alimentación, entre inspiración y institucional.  Prácticas pre- deportivos
postura e higiene espiración, en reposo y  Practica actividades saludables que para poder
personal y del movimiento, en las físicas y de higiene que no debemos participar con
ambiente, y la salud. actividades lúdicas. contribuye en su salud. descuidar responsabilidad
 Incorpora prácticas  Realiza con autonomía en las
que mejoran su prácticas de cuidado diferentes
calidad de vida. personal al asearse, al actividades
vestirse, al adoptar deportivas a
posturas adecuadas en nivel
la práctica de institucional
actividades lúdicas y de  Comprende
la vida cotidiana. cómo la
actividad física y
la higiene
contribuyen al
cuidado de la
salud.
Interactúa a través  Participa en juegos  Participa en juegos y se  Saber ganar y  Se prepara Lista de
de sus habilidades cooperativos y de prepara perder en las emocionalmente cotejo
sociomotrices. oposición en parejas y emocionalmente ante diferentes para evitar
pequeños grupos; frustraciones actividades futuras
 Se relaciona
acepta al oponente deportivas. lúdicas frustraciones
utilizando sus
habilidades como compañero de como
sociomotrices. juego y las formas participante en
 Crea y aplica diferentes de jugar. actividades
estrategias y tácticas deportivas
de juego. pequeñas y
grandes
ENFOQUES TRANSVERSALES
COMPETENCIAS/ INST. DE
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Se desenvuelve en  Explora dispositivos  Observa videos de para afianzar sus  Reconoce la Lista de
los entornos virtuales tecnológicos, como aprendizajes. consonante “L” en cotejo
generados por las radio, televisión,  Investiga en internet información diversos textos cortos
TIC. videograbadora, para afianzar temas de diferentes
 Personaliza entornos cámara, tablet, áreas.
virtuales. teléfonos celulares,
 Gestiona información entre otros.
del entorno virtual.
 Interactúa en
entornos virtuales.
Gestiona su  Propone al menos una  Identifica y expresa las actividades  Organiza su tiempo con Lista de
aprendizaje de estrategia para realizar que debe hacer para alcanzar las autonomía para cotejo
manera autónoma. la tarea y explica cómo metas propuestas. realizar diferentes
 Define metas de se organizará para  Organiza sus actividades para actividades.
aprendizaje lograr las metas. alcanzar sus metas
 Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES: HORARIO POR SEMANAS


LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 01 JUEVES 02 VIERNES 03

creamos rimas con Diferenciamos objetos Globito, el pez que se infla La desobediencia nos
nombres de frutas según su tamaño, color y para calmarse aleja de Dios
COMUNICACIÓN forma.
TUTORÍA RELIGIÓN
MATEMÁTICA
Los alimentos saludables Leemos el texto: La Realizamos una porta
previenen las Plan lector manzana de Mía. retrato
enfermedades. DIA DEL TRABAJO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN ARTE

LUNES 06 MARTES 07 MIERCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10

Diferenciamos objetos LEEMOS EL TEXTO: Yo quiero, pero espero Aprendemos y recitamos


LEEMOS EL TEXTO :La según su tamaño, color y Sandia de Sandy oraciones a María
papaya de Pepe forma COMUNICACIÓN RELIGIÓN
COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA TUTORÍA
saludables previenen las
enfermedades. Plan lector Cuido mi cuerpo Clasificamos objetos
comiendo saludable.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL
MATEMÁTICA
LUNES 13 MARTES 14 MIERCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17

Conociendo trabalenguas Clasificamos objetos según ¡Sigo intentándolo! La historia de la virgen de


saludables tamaño Creamos divertidos FátimaRELIGIÓN
trabalenguas para
MATEMÁTICA TUTORÍA
COMUNICACIÓN mantenernos sanos.
COMUNICACIÓN

Explicamos como son Nos protegemos para Clasificamos objetos según Elaboramos frutas en
nuestros dientes. Plan lector prevenir enfermedades. tamaño y color origami
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CAMU, CAMU PERSONAL SOCIAL ARTE
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

LUNES 20 MARTES 21 MIERCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24

LEEMOS EL TEXTO: la lima Encontramos patrones Memorizando nuestros La multiplicación de los


de Lili gráficos hábitos saludables. Veo lo que ven los demás panes y peces
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN RELIGIÓN
MATEMÁTICA TUTORÍA
El recorrido de los Cuido mi salud realizando Realizamos sucesiones Aplicamos la técnica del
alimentos . Plan lector diferentes actividades numéricas embolillado en imágenes
CIENCIA Y TECNOLOGÍA MISKI LA VICUÑITA PERSONAL SOCIAL de alimentos
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
ARTE

V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR:


 Programa Curricular de Educación Primaria - Ministerio de Educación (MINEDU).
 Matriz de Competencia, Capacidades y Desempeños de Primer Grado.
 Libros de consulta de Primer Grado - MINEDU: Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología.
 Cuadernos de Trabajo otorgado por el MINEDU. Comunicación y Matemática.
 Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología de Primer Grado.
 Cuadernillo de fichas de Personal Social de Primer Grado.
 Kit de materiales estructurados.
 Materiales no estructurados.
 Equipo de cómputo y proyector multimedia.

VI. REFLEXIÓN SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE EXPERIENCIA)


 ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones.

También podría gustarte