Está en la página 1de 4

09

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: ¡Sigo intentándolo!

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: MIGUEL CUCHO MALLQUI GRADO: 1° “B” CICLO: III ÁREA: TUTORIA

SEMANA: DEL 13 AL 17 DE MAYO FECHA /05/2024

2.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


Meta de aprendizaje
Habilidades para la vida

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA / INSTRUMENT


PRODUCTO O DE
EVALUACION
EVALUACIÓN
Construye su *Se valora a sí mismo. *Identifica acciones que *Menciona las *Ficha de Lista de
identidad *Autorregula sus causan malestar o aplicación.
acciones que le cotejo.
emociones. bienestar a sí mismo o a sus
generan colera y
*Reflexiona y argumenta compañeros, y las explica
alegría.
éticamente. con razones sencillas.
*Vive su sexualidad de
*Menciona la
manera integral y importancia
responsable de acuerdo a desechar las
su etapa de desarrollo y emociones
madurez. negativas por la
alegría

Enfoques transversales Acciones observables

Enfoque de la orientación al Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
bien común cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.),
recursos y materiales.

3.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?


Plastilina de colores.
Papelotes.
Plumones.
Colores.
Cinta adhesiva o limpiatipo.
Fichas de trabajo para el estudiante

REFLEXIÓN LASALLISTA
4.- MOMENTOS DE LA SESIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDÁCTICOS.
Inicio: Tiempo aproximado: 10min.
Iniciamos el trabajo revisando la última actividad de la sesión anterior. Les pedimos que la compartan con su compañera
o compañero del lado derecho; el tutor o tutora se desplazará entre las carpetas de las y los estudiantes observando el
proceso. Los felicitamos por su responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes.
Luego, la o el docente tutor comenta con las y los estudiantes: “A veces queremos lograr cosas que son difíciles y, por
más que nos esforzamos, no lo logramos. Cuando eso pasa, podemos sentir cólera, desesperación o tristeza y esto nos
puede llevar a dejar de intentarlo. Las cosas difíciles necesitan mucha práctica, trabajo y esfuerzo. Piensen en algo muy
difícil que hayan logrado hacer. ¿Qué habría pasado si no lo hubieran intentado? No habrían logrado lo que querían o
se hubieran sentido mal”.

Solicitamos que cuatro estudiantes compartan sus experiencias de manera voluntaria.


Desarrollo: Tiempo aproximado:
Buscando el camino para llegar al tesoro.
Ahora les decimos: “Vamos a jugar con el laberinto que está en su cuadernillo para el estudiante”. Para completarlo, hay
unas reglas que deben seguir:
1. Empezar por el inicio e intentar llegar hasta el final trazando un camino.
2. No tocar las líneas del laberinto.
3. Si tocan las líneas del laberinto, deben borrar lo que habían hecho y volver a
comenzar.
4. Cuando escuchemos la palabra “PAUSA”, nos detendremos y prestaremos atención.
Pasamos por las carpetas y retroalimentamos el trabajo de las y los estudiantes diciéndoles, por ejemplo: “Muy bien,
pero recuerda que debes borrar el camino anterior”, o “Lo hiciste bien, pero no puedes tocar las líneas, debes borrar”.
Esta actividad puede ser difícil para muchos de los niños y niñas. Cuando consideremos conveniente, mientras los niños
y niñas están encontrando la solución, hacemos una “PAUSA” y reflexionamos con ellos sobre lo siguiente:

¿Qué emociones sienten mientras completan el laberinto?


¿Qué pasa si sentimos cólera o desesperación por encontrar la respuesta? ¿Qué
creen que podríamos hacer? Sugerimos usar la técnica de manejo de emociones de “Globito, el pez globo”,
señalándoles que ya la han trabajado anteriormente.
¿Qué estrategias han usado para encontrar una solución?
¿Qué creen que va a pasar? Que, después de intentarlo varias veces, lo lograremos.

Les damos un tiempo prudente para terminar el laberinto, los ayudamos y permitimos que implementen diferentes
estrategias para encontrar la solución, como preguntarnos a nosotros o a sus demás compañeros y compañeras, usar otros
trazos, etc.
Uniendo fuerzas para cumplir el objetivo
Seguidamente, organizamos a las y los estudiantes en cinco grupos de trabajo y les repartimos: revistas, periódicos,
tijeras, cartulina y goma.

Les explicamos que deberán buscar y recortar en los periódicos y revistas las letras del mensaje que está escrito en la
pizarra, y pegarlas en la cartulina; para que el trabajo esté concluido, deben decorar con grafismos los espacios vacíos
de la cartulina.Intentarlo muchas veces hasta lograrlo se llama perseverar.
Pegarán la cartulina en la pizarra, para que sea vista por todas y todos sus compañeros. Luego, la tutora o tutor
reflexiona con el grupo sobre lo siguiente (máximo tres intervenciones por pregunta):

¿Qué emociones sintieron?


¿Si alguien del grupo sentía que era muy difícil, lo animaron a volverlo a intentar?
¿Funcionó?
Si no funcionó, ¿qué podrían hacer?

Cierre: Tiempo aproximado:

Les referimos que: "A la edad que tienen ustedes,necesitan perseverar en algunas situaciones: como, por ejemplo,
para aprender a escribir".

Piensen en qué situaciones creen que necesiten perseverar y díganlas para escribirlas en la pizarra.

Exclamamos: ¡Felicitaciones! Hoy hicieron algo difícil de lograr, todas y todos lo intentaron. Con práctica, lo
lograrán cada vez con mayor facilidad.

Finalizamos recordando las ideas fuerza.


Después de la hora de tutoría:
Solicitamos a las y los estudiantes que en casa conversen sobre el tema trabajado en clase y que, con ayuda de sus
familias, ubiquen en periódicos o revistas las fotos de dos personas conocidas que siguen intentándolo hasta lograr
la meta; que las recorten y lleven a la escuela para ser colocadas por las niñas y los niños en el mural del aula, cuyo
título debe ser: “El que persevera alcanza”.
ESCALA VALORATIVA

DOCENTE MIGUEL CUCHO MALLQUI FECHA /05/24 GRADO Y SECCIÓN 1r° “B”

ÁREA TUTORIA COMPETENCIA ¡Sigo intentándolo!

CRITERIOS
*Menciona las *Menciona la
consecuencias importancia de
de actuar por pensar antes de
impulso. actuar.
ESTUDIANTES

Logrado

Logrado
proceso

proceso
inicio

inicio
ANGUIS PALOMINO JEMINA NOEMI
ARCE DAMIAN VALENTINA DANIELA ALEJANDRINA
BALLADARES RAMOS STEFANO FABIANO
BENANCIO CAMPOS LIAN IMANOL
BENDEZU JUSTO DANIEL UZIAS
BONILLA BENANCIO BENJAMIN JONEL
CABALLERO RUIZ, LIAN SANTIAGO
CANAZA YAURI DOMINIC PEDRO
CARDENAS TEREZO EMILY AURORA
CASTELLARES TAIPE EIMY ANDREA
CASTILLO PAREDES LOHANA BETZABET
CHAVEZ PEREZ ANGEL DEYVID
CRISOSTOMO RINCON SOEMI STEYCI
DAVILA MORENO ANGELYN DAYANT
FERNANDEZ HUAMANI YUMIRA SAORI
HILARIO QUISPE VALENTINA ALEJANDRA
INGA HERMOSA, DANTE NORIEL
LADINES BERNARDO, STHEFANO LIAN
LAVADO CAMPOS THIAGO
LOZANO VILMA, DARKIEL OMAR
MARRUJO TRUJILLO SOLANGE ESTHER
MEDINA HERRERA, MILAGROS
MENDOZA ALVINO, DHANELY DANIELA
MENDOZA CABRERA AIRANA
PAULINO RAMOS JIMENA KAROLAY
RAMOS QUISOCALA JOSEPH RASETH

También podría gustarte