Está en la página 1de 5

1.

Establecer diferencias entre los tipos de secuestro establecidos en la


ley Especial con el secuestro previsto y sancionado en el CPV

Es de saber que nuestra legislación Venezolana tiene jerarquía también en


cuanto a leyes se refiere, y que nuestro código penal sanciona la mayoría de los
delitos tipificados en nuestro país; pero es notorio que no cubre cabalmente todos
ellos, por tanto ha existido la creación de leyes especiales para reforzar dicho
código penal detallando algunos casos y la determinación de la pena a tal hecho
punible.

Respecto al secuestro el Código penal en el título X capítulo II del robo, de la


extorsión y del secuestro, en su art. 460 ejusdem y siguientes nos habla del
secuestro, pero también hallamos una ley especial que es la ley contra el
secuestro y la extorsión, dichas leyes se complementan simultáneamente; sin
embargo encontramos alunas diferencias entre ellas:

En el código penal no se establece expresamente una simulación de


secuestro, que es cuando una persona hace ver ello para obtener beneficios, es
decir la misma persona prácticamente se “secuestra”, la ley especial antes
mencionada en su art. 4 lo tipifica con una pena de prisión de cinco a diez años de
prisión.

La privación de la libertad, o secuestro de una persona para obtener beneficios


de ella o de terceros, que pueden ser familiares o incluso el mismo estado,
hablándose en este caso básicamente del secuestro extorsivo, en el código penal
está sancionado de diez a veinte años de prisión, mientras que en la ley especial
de secuestro y extorsión la pena es de veinte treinta años de prisión. (art. 3
LSCE)

En el art 460 del código penal, expresa que, cuando el secuestro se realizara
para causar alarma la tipificación está establecido con prisión de diez a veinte
años de prisión, a diferencia de la ley especial donde se establece que la pena
será de veinte a treinta años de prisión según su art 5.
Otra diferencia palpable que encontramos es que en la ley contra el secuestro
y la extorsión, se establece una pena menos para aquellos que secuestren por un
periodo no mayor a 24 horas. No recurriendo en el mismo que la víctima sea
rescatada en ese tiempo por parte de las autoridades competentes, pues se
trataría como un secuestro normal.

El código penal hace expreso a diferencia de la ley de secuestro, un aumento


de la pena de un tercio de ella cuando se trate de secuestros a niños,
adolescentes; ancianos, personas enfermas, cuando las víctimas sean sometidas
a violencia, maltrato, tortura… tal como lo funda en el párrafo segundo del art. 460.

La Ley especial de secuestro y extorsión establece diferente tipificación de


penas para casos específicos que ella señala expresamente, como por ejemplo
los que se comenten en medios de trasportes, secuestro para el canje de
personas, incluso para aislamiento forzoso. Etc.

De esta manera existen también otras diferencias entre ambas leyes. Pero lo
que es cierto que ambas se complementan y como es notorio el código penal tiene
gran peso.

2. Delito de simulación de secuestro

La palara simulación hace referencia a la acción de simular; cuyo verbo refiere


a representar algo, imitando o fingiendo lo que no es, cabe destacar que es una
palabra que emana de la unión de dos componentes léxicos latinos: la palabra
“similis”, que puede traducirse como “parecido”, y el sufijo “-ion”, que es
equivalente a “acción y efecto”. En términos generales se utiliza para indicar la
actuación o imitación realizada por un agente.

Por su parte el secuestro refiere al acto y al resultado de secuestrar, privar


a un individuo de su libertad de manera ilegal para exigir algo a cambio de su
liberación; tomar por la fuerza un medio de transporte; imposibilitar judicialmente la
distribución de un producto; o embargar un bien por la vía judicial. Normalmente el
delito se sustenta durante un tiempo determinado, y con el objetivo de conseguir
un rescate u obtener cualquier tipo de rédito político o mediático.

La ley indica varios aspectos relativos al secuestro entre los cuales se


destacan quien ilegítimamente prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o
traslade a una o más personas por cualquier medio a un lugar diferente al que se
hallaba, para obtener de ellas o de terceras personas dinero, bienes, títulos
documentos, beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos.

Que alteren de cualquier manera sus derechos a cambio de su libertad,


será sancionado con prisión. Incurrirá en la misma pena cuando las circunstancias
del hecho evidencien la existencia de los supuestos previstos en esta ley. Aun
cuando el perpetrador no haya solicitado a la víctima o terceras personas u
obtenido de ellas dinero, bienes, títulos documentos, beneficios, acciones u
omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de cualquier manera sus
derechos a cambio de la libertad del secuestrado. Estamos en presencia de un
delito pluriofensivo, por cuanto se afectan varios bienes jurídicos protegidos, entre
ellos la libertad personal, la libertad de la persona para realizar sus movimientos
ordinarios y la propiedad de esa o esa personas.

Ahora bien, nuestra legislación venezolana en la Ley Contra el Secuestro y


la extorsión publicada en gaceta oficial n° 39194 de fecha 5 de junio de 2009, se
define la simulación de secuestro donde expresamente reza “Quien simule estar
secuestrado o secuestrada con el propósito de obtener dinero, bienes, títulos,
documentos, beneficios, acciones u omisiones de parientes o parientas
consanguíneos o afines, cónyuge, concubina o concubino, adoptante o adoptado,
empresas, funcionarios públicos o funcionarias públicas o particulares, será
sancionado o sancionada con prisión de cinco a diez años.”.

Esto quiere decir que aquellos que como fin único tienen el propósito de
beneficiarse ellos mismos, ya sea por la obtención directa de dinero o de algún
otro bien de valor de donde pueda lucrarse, se coloque en una situación fingida de
secuestro para exigir lo propuesto a familiares u otras partes terceras a estos.
La simulación de hecho punible está establecida en el Código Penal en su
art. 239, donde se manifiesta que quien denuncie a la autoridad judicial o a algún
funcionario de instrucción un hecho punible supuesto o imaginario será castigado
con prisión de uno (1) a quince (15) meses. El Código Penal establece que no se
tomará en cuenta como alegato que la persona declare que lo hizo con el objeto
de salvar a algún pariente cercano, un amigo íntimo o su bienhechor, incurrirá en
la misma pena.

3. Atenuantes por colaboración

En la sección tercera sobre la Atenuante del Delito de Secuestro se halla la


atenuante por colaboración en el Art. 14. Cuando el perpetrador o perpetradora de
los delitos previstos en el presente Capítulo, libere voluntariamente a la persona
secuestrada en un tiempo no superior a veinticuatro horas, sin lograr el fin que se
proponía y sin causar daño alguno, la pena aplicable será reducida a una cuarta
parte.

Es necesario que se observe que la norma jurídica es concreta al señalar que


el secuestrador libere a la víctima en forma voluntaria y en un tiempo no superior a
24 horas sin lograr su objetivo y no causar daño a la víctima. Por lo que se
destaca la privación ilegítima de la libertad.

Se debe recordar que se ha analizado el secuestro breve, comúnmente


denominado secuestro express y este secuestro dura menos de 24 horas, lo que
nos llevaría a entender que la sanción al delincuente seria la cuarta parte de la
pena señalada en el artículo 6 de la Ley Contra el Secuestro y la Extorsión, la cual
oscila entre 15 a 20 años de prisión, pero al aplicarse en su límite mínimo la pena
a imponer seria de 3 años y 9 meses de prisión.

Esta norma jurídica le señala al Ministerio Público lo siguiente: Que al tener


noticias de la comisión de los delitos previstos en esta ley practicará las
actuaciones útiles y necesarias para proteger la integridad física de la víctima, de
parientes cercanos y patrimonios.

También podría gustarte