Está en la página 1de 47

 Diferencia entre autor mediato y determinador.

DETERMINADOR: llamado autor intelectual, es la persona mediante


un mandato, inducción, instigación, consejo, coacción, orden y
cualquier otro medio idóneo consigue que otra (autor material), lleve
a cabo en forma material y directa una conducta típica mediante
(acción u omisión). EL HILO CONDUCTOR ENTRE DETERMINADOR Y
DETERMINADO ESTÁ DADO POR EL CONOCIMIENTO CONCRETO QUE EL
SEGUNDO TIENE DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA POR REALIZAR,
SITUACIÓN QUE LA DISTINGUE DE LA DENOMINADA AUTORÍA MEDIATA.
El determinador se sirve de tercero para llevarlo a cabo, por lo que
no lo realiza de manera directa por eso es que la doctrina lo ha
llamado autor intelectual.

 COMUNICABILIDAD CIRCUNSTANCIAS: enseña el art 62 del Código


Penal que las circunstancias agravantes o atenuantes de carácter
personal que concurran en el autor de la conducta no se
comunican a los partícipes y sólo serán tenidas en cuenta para
agravar o atenuar la responsabilidad de aquellos que la hayan
conocido, (las circunstancias agravantes o atenuantes de índoles
material que concurran en el autor, se comunicarán a los partícipes
que las hubiesen conocido en el momento de la planeación o
ejecución de la conducta punible) debe ser entendida como UN
FACTOR EVENTUAL, y no como propias de un tipo penal, por lo que el
legislador las consagra de manera independiente dentro del Código
Penal para en caso en que concurran, solo se transmite del autor al
partícipe cuando LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES O MATERIALES
CONSAGRADAS TIENEN TIPOS PENALES ACCESORIOS O
SUBORDINADOS son conocidas por el segundo de manera
antecedente o concomitante a la comisión de la conducta punible.
ADQUIERE IMPORTANCIA ESTA FIGURA EN LA DOSIMETRÍA PENAL
PARA AGRAVAR O ATENUAR LA PENA DEL PARTÍCIPE CON RELACIÓN
A LA CONDUCTA LLEVADA A TÉRMINO POR EL AUTOR, no siendo
aplicable entre coautores.

Según VELÁSQUEZ El término circunstancia se emplea indistintamente por la


doctrina, jurisprudencia y ley, comprendiendo elementos típicos o aspectos
que no lo son, esto es, se utiliza en sentido amplio.

La expresión proviene de las raíces circum= círculo, y stare= estar; estar


alrededor de; o como dice el léxico “accidente de tiempo, lugar, modo,
etc, que está unida a la sustancia de algún hecho o dicho. En Derecho
Penal, lo que rodea al tipo, lo accesorio a él, de tal manera que una cosa
es la circunstancia en sentido restringido (eventual, no esencial; dato,
característica o relación) y otra el tipo (este configura la estructura misma
del supuesto de hecho).

las circunstancias pueden ser, tal como lo hemos dicho ut supra:

PERSONALES: son condiciones, cualidades o características específicas que


concurren en el autor. La circunstancia de agravación no se pasa de autor
a autor sino de autor a partícipe. Ejemplo. Esteban, venenó y Johan matan
a Gabriela. La agravación es sólo para Esteban por ser el hijo. Otro
ejemplo. Esteban le presta el cuchillo a Pablito para matar a Daniela. Si
Esteban lo sabe se le comunica la circunstancia de agravación, si no lo
sabe no se le agrava la pena. (Según el inciso final del Art. 30)
MATERIALES: Son situaciones relacionadas con formas de modo, tiempo o
lugar que agravan o atenúan la conducta. Estas se comunican a los
partícipes siempre y cuando éstos las hayan conocido, antes o durante el
momento de cometer la conducta.

http://jbpenalgeneral.blogspot.com.co/2011/01/16-la-participacion-
criminal.html

Procedimiento:

ARTÍCULO 100. AFECTACIÓN DE BIENES EN DELITOS CULPOSOS. <Artículo


modificado por el artículo 9 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el
siguiente:> En los delitos culposos, los vehículos automotores, naves o
aeronaves o cualquier unidad montada sobre ruedas y los demás objetos
que tengan libre comercio, una vez cumplidas dentro de los diez (10) días
siguientes las previsiones de este código para la cadena de custodia, se
entregarán provisionalmente al propietario, poseedor o tenedor legítimo,
salvo que se haya solicitado y decretado su embargo y secuestro.

Tratándose de vehículos de servicio público colectivo, podrán ser


entregados a título de depósito provisional al representante legal de la
empresa a la cual se encuentre afiliado con la obligación de rendir
cuentas sobre lo producido en el término que el funcionario judicial
determine y la devolución cuando así lo disponga. En tal caso, no
procederá la entrega hasta tanto no se tome la decisión definitiva
respecto de ellos.
La entrega será definitiva cuando se garantice el pago de los perjuicios, o
se hayan embargado bienes del imputado o acusado en cuantía
suficiente para proteger el derecho a la indemnización de los perjuicios
causados con el delito.

La decisión de entrega de los bienes referidos en esta norma corresponde,


en todos los casos, al juez de control de garantías.

5*1. DERECHO PENAL GENERAL

1.1. Aplicación de la Ley Penal:

 Ámbito de validez temporal: Por regla general, y además por principio, la


ley penal es irretroactiva. La excepción a esta regla es el principio de
favorabilidad, caso en el cual la ley penal es retroactiva o ultractiva, bajo
los dos casos constitutivos de este principio, que son la existencia de una
norma más favorable y la despenalización de la conducta.

 Ámbito de validez espacial:

Territorialidad: Art14: La ley penal colombiana se aplicará a toda persona


que la infrinja en el territorio nacional, salvo las excepciones consagradas
en el derecho internacional.

La conducta punible se considera realizada:

1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.

2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.

3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.

Territorialidad por extensión: La ley penal colombiana se aplicará a la


persona que cometa la conducta punible a bordo de nave o aeronave
del Estado o explotada por este, que se encuentre fuera del territorio
nacional, salvo las excepciones consagradas en los tratados o convenios
internacionales ratificados por Colombia.

Extraterritorialidad: La ley se aplicará a:

1. A la persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia


y seguridad del Estado, contra el régimen constitucional, contra el
orden económico social excepto la conducta definida en el
artículo 323 del código penal (Lavado de activos), contra la
administración pública, o falsifique moneda nacional o incurra en el
delito de financiación de terrorismo y administración de recursos
relacionados con actividades terroristas, aun cuando hubiere sido
absuelta o condenada en el exterior a una pena menor que la
prevista en la ley colombiana.
2. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de
inmunidad reconocida por el derecho internacional y cometa delito
en el extranjero.
3. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de
inmunidad reconocida por el derecho internacional y cometa en el
extranjero delito distinto de los mencionados en el numeral 1o.,
cuando no hubiere sido juzgada en el exterior.
4. Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales
anteriores, se encuentre en Colombia después de haber cometido
un delito en territorio extranjero, cuando la ley penal colombiana lo
reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior
a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el exterior. Si se trata de
pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o petición
del Procurador General de la Nación.
5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y
3, se encuentre en Colombia después de haber cometido en el
exterior un delito en perjuicio del Estado o de un nacional
colombiano, que la ley colombiana reprima con pena privativa de
la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no hubiere
sido juzgado en el exterior.
6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio
de extranjero, siempre que se reúnan estas condiciones:

a) Que se halle en territorio colombiano;

b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la


libertad cuyo mínimo no sea inferior a tres (3) años;

c) Que no se trate de delito político, y

d) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el


gobierno colombiano. Cuando la extradición no fuere aceptada
habrá lugar a proceso penal.

En el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino


mediante querella o petición del Procurador General de la Nación y
siempre que no hubiere sido juzgado en el exterior.
 Ámbito de validez personal: Según Alfonso Reyes Echandía, este ámbito
está relacionado con el principio de obligatoriedad de la ley penal, en el
que todas las personas que estén en Colombia, así sea ocasionalmente o
de paso, quedan sometidas al imperio de la ley colombiana,
independientemente de su nacionalidad, sexo, edad, estirpe o condición.
Un segundo aspecto propio de este ámbito de validez, es aquel referible a
algunas personas en razón de ciertas cualidades de que eventualmente
pueden estar investidas, así:

- Parlamentarios – Inmunidad derivada derecho internacional


(agentes diplomáticos, consulares) – Fueros (presidencial. Ministros
del despacho, magistrados altas cortes, procurador, contralor,
gobernadores, militares)

 Extradición: “Acto en virtud del cual un Estado solicita, ofrece o decide la


entrega de un delincuente a otro Estado interesado para los efectos del
juicio penal o la ejecución de una sentencia condenatoria contra él
proferida” Reyes Echandía

La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los


tratados públicos y, en su defecto, con la ley.

Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá


por delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la
legislación penal colombiana.

La extradición no procederá por delitos políticos.

No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con


anterioridad a la promulgación del Acto Legislativo 01 de 1997.

Clases:

Extradición activa: La que realiza el estado en cuyo territorio fue cometido


el delito para que le sea entregado el delincuente por el Estado donde ha
buscado refugio, con el objeto de juzgarlo o hacerle efectiva una
sentencia condenatoria.

Extradición pasiva: Aquella en virtud de la cual el Estado en donde se


encuentra el infractor lo entrega al Estado en cuyo territorio cometió el
delito, para que allí sea juzgado o sometido a la sanción que ya le fue
legalmente impuesta.
Extradición espontánea: Cuando el Estado que le sirve de refugio al
delincuente ofrece su entrega al Estado interesado en juzgarlo o en
hacerle efectiva la pena irrogada.

Extradición solicitada: Se da en el caso en el que el Estado competente


requiera formalmente la entrega del delincuente en que se refugió para
someterlo a juicio o hacerle cumplir la pena, según el caso.

1.2 Principios rectores del derecho penal:

http://franksbur.blogspot.com.co/2012/04/principios-rectores-derecho-
penal.html

1 - PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA: La


constitución nacional establece que el estado colombiano está fundado en el
respeto a la dignidad de la persona humana; esto significa que como valor
supremo, la dignidad irradia el conjunto de derechos fundamentales reconocidos,
los cuales encuentran en el libre desarrollo de la personalidad su máxima
expresión. El principio de la dignidad humana atiende necesariamente a la
superación de la persona, respetando en todo momento su autonomía e identidad.
El derecho penal no solo debe defender a las personas contra los delitos sino que
tiene también que garantizar los derechos individuales, que son entonces límites
del poder punitivo.

2 - PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN: Mediante este principio se integra el derecho


penal, el derecho constitucional y los tratados y convenios internacionales. Se
reconoce como BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD. Las normas y postulados
sobre derechos humanos se encuentran consignados en la Constitución Política.
Los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia y hacen parte
integral del código penal. Se ubica lo anterior como parte integrante del derecho
penal constitucional.

3 - PRINCIPIO DE LAS SANCIONES PENALES O TELEOLOGIA DE LA SANCION


PENAL:

La pena es una sanción necesaria, justa y proporcionada que se impone a quien


ha delinquido, no para causarle dolor y sufrimiento sino para procurar la redención
del daño social causado, la rehabilitación, resocialización y reeducación del
individuo infractor. La pena indica que el ente estatal mantiene su autoridad y está
dispuesto a seguir imponiéndose para preservar las fundamentales reglas de
juego del orden social establecido.
Este principio lleva a que la imposición de las penas y medidas de seguridad
deberán responder a los principios de Necesidad de protección del bien jurídico,
proporcionalidad entre delito y sanción penal o medida de seguridad atendiendo la
dignidad humana y los postulados de los derechos humanos y, razonabilidad del
ejercicio del Ius Puniendi en manos del estado
4 - TELEOLOGÍA DE LA PENA O PRINCIPIO DE LA FUNCIÓN DE LA PENA: El fin
de la pena es el restablecimiento del orden externo de la sociedad. El delito
ofende materialmente a un individuo, o a su familia o a su grupo étnico, cultural,
racial o a un número cualquiera de personas o a la sociedad misma y el mal que
causa no se repara con la pena.

5 - TELEOLOGÍA DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD O PRINCIPIO DE LA FUNCIÓN


DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD: La medida de seguridad hace referencia a la
reacción estatal frente al delito cometido por un inimputable.

La medida de seguridad pretende la privación o restricción en el grado necesario


para hacer posible y efectivo el tratamiento rehabilitador a que se somete el
inimputable infractor.
Si el sujeto activo inimputable, luego de cometer el delito es de aquellos que no
ofrece peligro social no es dable aplicarle ninguna medida de seguridad. Si el
inimputable, puede ser controlado por su familia o por un protector diferente al
estado, no se justifica que le impongan medida de seguridad alguna.

6- PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Art. 6 C.P.

El principio de la estricta y preexistente legalidad punitiva es propio del


constitucionalismo y pilar esencial del derecho positivo. La ley penal debe tener
fundamento constitucional, debe ser preexistente a la comisión del hecho punible,
debe ser expresa, cierta, clara, nítida, inequívoca, exhaustiva y delimitativa. El
principio de legalidad se enuncia " NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE
LEGE PRAEVIA, SCRIPTA, STRICTA ET CERTA (no hay delito sin ley previa,
escrita, estricta y cierta) y se aplica tanto durante la instrucción como en el juicio.

7 - PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY PENAL. Art. 7 C.P.

Solo la ley puede diferenciar entre una persona y otra. En principio todos son
asociados iguales ante la ley penal, procesal penal y de ejecución de penas y
medidas de seguridad.

8 - PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA. O PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE LA


DOBLE INCRIMINACIÓN Art. 8 C.P.

A nadie se le podrá imputar más de una vez la misma conducta punible,


cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o haya dado, salvo lo
establecido en los instrumentos internacionales.
De este principio se deriva el principio del NON BIS IN IDEM, por virtud del cual se
sostiene que "NADIE PUEDE SER JUZGADO DOS VECES POR EL MISMO
HECHO".
9 - PRINCIPIO DE ACTO O DE CONDUCTA. ART. 9 C.P

Conducta es acción desplegada por un sujeto y que causa un daño contra un bien
jurídico tutelado o lo pone en riesgo o en peligro potencial.
Del anterior principio se desprenden los siguientes requisitos:
Exterioridad. La conducta debe ser exterior, manifiesta, notoria, causar una
mutación del mundo fenomenológico. Perceptible por los sentidos. Los actos que
se quedan en el interior del sujeto, en su mente, en su conciencia, que no
trascienden al mundo real, no son objeto de tratamiento jurídico penal
Subjetividad. La conducta debe ser un acto impulsado por la voluntad. Los actos
reflejos, o los que se exteriorizan fruto de la inconsciencia, o de la fuerza
irresistible, donde no actúa la voluntad del individuo, no son punibles.
Idoneidad. La acción desplegada, debe ser capaz de lesionar, poner en riesgo o
peligro el bien jurídico tutelado por el legislador.
Ejecutoriedad. Es necesario que se inicie la acción. Iter criminis. Art. 27 C.P.
10 - PRINCIPIO DE TIPICIDAD INEQUÍVOCA O PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD.
ART 10 C.P.

Tipicidad es el conjunto de los elementos que, según la descripción contenida en


los preceptos de las normas penales, componen los hechos humanos que están
prohibidos u ordenados con la amenaza de una pena.
"La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales del tipo penal."
"En los tipos de Omisión también el deber tendrá que estar consagrado y
determinado en la constitución política y la ley".

11 - PRINCIPIO DE LESIVIDAD, ANTIJURIDICIDAD MATERIAL O DEL BIEN


JURÍDICO. ART. 11 CP.

“Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga
efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley
penal".
El fundamento del delito consiste en destruir, lesionar, disminuir o poner en peligro
un interés jurídicamente tutelado el cual pertenece a la comunidad en general o al
sujeto pasivo del hecho en particular o a ambas partes. El delito siendo un hecho
jurídico es al mismo tiempo un hecho antijurídico. Lo primero, porque el delito está
regulado y es relevante para el derecho y lo segundo porque se presenta como
contrario al derecho. La antijuridicidad es la esencia del delito, porque no puede
haber delito si la conducta no es contraria al derecho.

12 - PRINCIPIO DE CULPABILIDAD O DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

"Solo se podrá imponer penas por conductas realizadas con culpabilidad. Queda
erradicada toda forma de responsabilidad objetiva".
Si no hay culpabilidad en el sujeto infractor de la ley, no se podrá imputar
responsabilidad, debe haber una intencionalidad dañosa en el sujeto o acto
viciado de imprudencia, impericia o inexperiencia en quien delinque para que
pueda desde el punto de vista penal, hacer responsable a alguien del daño
causado al bien jurídico y por ende poder, válidamente, de manera justa, imponer
una pena. "no hay pena sin culpabilidad".
Se responsabiliza y castiga solo por la conducta realizada y reputada como
dañosa.
De cierta manera todos los tipos penales del libro segundo del código penal traen
consigo, luego de su realización, una responsabilidad endilgable al sujeto que los
ha violentado. Los anteriores son tipos penales prohibitivos, pero frente al artículo
32 del código penal, todo tipo prohibitivo se vuelve permisivo.
SANCIÓN PENAL:

Descripción: Una sanción penal es el castigo que por ley se le impone a


una persona cuando ésta comete una conducta punible, es decir, una
acción antijurídica, típica y culpable.

Objetivo: Cuantificar la cantidad de sanciones de carácter penal que los


operadores de justicia imponen a servidores públicos y/o particulares por
delitos en contra de la administración pública.

1.3 Conducta:

http://html.rincondelvago.com/teoria-del-delito_5.html

http://jbpenalgeneral.blogspot.com.co/2011/01/20-la-culpabilidad.html

 Concepto de acción:

Se le llama acción a todo comportamiento dependiente de la voluntad humana. Se


trata de una acción dirigida a la consecución de un fin y sobre la que puede recaer
una valoración penal.
 Causas Exclusión de la acción:

Puesto que el derecho penal sólo se ocupa de acciones voluntarias, no habrá


acción penalmente relevante cuando falte la voluntad (finalidad de la acción), se
trata de ausencia de comportamiento humano, no hay acción humana penalmente
relevante, el comportamiento humano requiere una conducta externa y final del
hombre, un acto del hombre en estado de inconsciencia, procede del hombre,
pero no tiene el carácter de conducta humana.

1.4 Omisión:

 Concepto de omisión

EL LEGISLADOR CASTIGA LA NO-REALIZACIÓN DE UNA ACCIÓN. El delito


de comisión por omisión alcanza el resultado mediante una abstención Por
ejemplo dejar de amamantar, enfermera que deja de alimentar al
paciente para que muera, abandono de hijos menores.

 Clases de omisión

Delitos de Omisión pura o propia: La norma preceptiva lo que hace es obligar al


sujeto a la realización de un determinado comportamiento.

En la comisión por omisión se obliga al garante a evitar la producción de un


resultado típico.

Todos los Delitos de Omisión Propia tienen en común los siguientes aspectos:

1.- La tipicidad Objetiva.- los elementos que conforman el tipo objetivo son tres:
1.1 Situación típica, en la que se establece el presupuesto de hecho
que da lugar al deber de actuar y que varía según el tipo
específico (estar en peligro grave y manifiesto)
1.2 Ausencia de realización de la acción mandada (no
socorrer)

1.3 La capacidad personal de realizar la acción; para lo que se


requiere determinadas condiciones externas, cercanía, que
existan medios de salvamento, condiciones personales o que el
sujeto cuente con determinadas posibilidades, suficientes
conocimientos y facultades intelectuales para realizar la
acción. Poder intervenir es un elemento para la existencia del
delito.

2.- La Tipicidad Subjetiva.- La Omisión Propia admite:


a) la versión dolosa

b) la versión imprudente, siempre que ésta última esté prevista

La dimensión cognoscitiva del Dolo exige que el sujeto sea consciente, de


que el sujeto sea conocedor de que concurran todos los elementos del tipo
objetivo.

El sujeto debe además de conocer, querer o tener la voluntad de no


realizar la acción exigida por la norma penal.

Delitos de Omisión Impropia

Determinados sujetos adoptan con respecto a otros la posición de garante,


tienen por tanto un deber específico de actuar para evitar que se produzca
el resultado.

Habrán cometido un delito en comisión por omisión aquellos garantes que


se abstengan de cumplir con el deber específico que tengan.

La Omisión Impropia equivale a un delito de resultado. La estructura de la


tipicidad objetiva de la comisión por omisión se corresponde con las
Omisiones Propias, salvo que a cada uno de los elementos del tipo objetivo
debemos añadir un nuevo componente:

1. A la situación típica debe añadirse la posición de garante del


Sujeto Activo.
2. A la ausencia de la acción determinada se añade la aparición de
un resultado.
3. A la capacidad de realizar la acción debida debe añadirse la
capacidad de evitar la aparición del resultado.

Con respecto al tipo objetivo doloso o imprudente, no ofrece ninguna


diferencia con los delitos de omisión propia, salvo que se refiera a un tipo
objetivo con los nuevos componentes añadidos.

 Posición Garante:

El garante cumple determinada función para salvaguardar el


bien jurídico siempre que esté incluido en su esfera de
competencia.

Funciones del Garante


1. Como función de protección de un determinado bien
jurídico
2. Como función de vigilancia de una fuente de peligro

1.5 Tipicidad

Reyes Echandía:

“Es la abstracta descripción que el legislador hace de una conducta


humana reprochable y punible”

La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que


de ese hecho se hace en la ley penal. Sólo los hechos tipificados en la ley
penal como delitos pueden ser considerados como tales, nullum crimen
sine lege, principio de legalidad penal.
El tipo engloba comportamientos con características esenciales comunes
con un grado de abstracción tal que abarque la diversidad de formas de
aparición de comportamientos delictivos.
La tipicidad de un comportamiento humano no implica la antijuricidad del
mismo, sino todo lo más un indicio de que el comportamiento puede ser
antijurídico (función indiciaria del tipo). Lo típico es ya lo relevante
penalmente, sin embargo ciertas acciones típicas carecen de relevancia
al ser corrientes en el ámbito social, por ejemplo la entrega de regalos de
poca monta a un funcionario con relación al tipo de cohecho, la
ponderación excesiva de una mercancía con relación a la publicidad
fraudulenta, o los golpes de boxeo con relación al delito de lesiones. Los
comportamientos adecuados socialmente, no deben considerarse típicos
y mucho menos antijurídicos.
 Tipo objetivo - Sujetos - Conducta - Objeto - Imputación objetiva:
Concepto. Elementos.
Aspecto objetivo (tipo objetivo): Son las características que deben
cumplirse en el mundo exterior. A estos se les llama tipo objetivo. Aquí
encontramos una diversidad de puntos a analizar, como son: La conducta,
sujetos, el bien jurídico, la relación de causalidad, elementos descriptivos,
elementos normativos e imputación objetiva.

Imputación Objetiva:

Esta teoría tiene sus antecedentes en los trabajos de K. Larenz y ONG,


retomados y continuados por Roxin. Esta teoría se basa en el criterio
del riesgo, existe imputación objetiva cuando la conducta realizada por el
sujeto crea un riesgo no permitido o aumenta uno ya existente, más allá de
los límites permitidos y como consecuencia ocasiona un resultado que está
dentro el ámbito de la protección de la norma. Esto no es válido cuando el
riesgo es socialmente aceptado. En otras palabras, la imputación objetiva
requiere que:
 La acción humana produzca un riesgo o lo aumente más allá de lo
permitido por la ley, es decir debe ser desaprobado legalmente.
 El riesgo debe de haberse realizado en el resultado.
 Debe estar dentro del ámbito de protección de la norma.
Siempre que falte la relación de causalidad según la teoría de
equivalencia de condiciones, faltará la imputación objetiva por la
ausencia de creación de riesgo, mas no toda causa del resultado estará
en directa relación con el riesgo, es decir no implicará la imputación
objetiva. La teoría de imputación objetiva no es una teoría de una
causalidad, sino que va más allá, analizando la imputación de un hecho al
sujeto que la produjo.

 Tipo subjetivo:

- Dolo. Concepto. Elementos. Clases de dolo.

Ley 599:

ARTICULO 22. DOLO. “La conducta es dolosa cuando el agente conoce los
hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También
será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha
sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar”

Elementos del Dolo. Existen distintos elementos, aportados por distintos


autores, del Dolo, entre los cuales se pueden señalar:
1) Los elementos descriptivos: señalan situaciones o acciones. Ej.: matar a
otro; Por lo general no suelen causar problemas en el ámbito de
comprensión del sujeto.
2) Los elementos normativos: son síntesis de niveles de conocimiento como
expresiones culturales. Ej.: exhibición obscena.

Clasificación del Dolo. El Dolo se puede clasificar en:


1) Dolo Determinado: Es aquel que ha sido dirigido a un preciso fin
criminoso. Por ejemplo a la muerte de un individuo. También conocido
como Dolo especifico. Consiste en la consecuencia de un fin
determinado 2) Dolo Indeterminado: Es aquel del cual es informado el
hombre que se ha dirigido a un fin malvado previniendo además que de
sus actos pueda derivar un evento más grave pero sin desear y querer ese
efecto más bien esperando que no ocurra. Según esta distinción quien
golpea a su contrario, tiene el dolo determinado hacia el homicidio. Si
alguien en cambio da golpes con el solo fin de golpear a su enemigo, al
que no quiere dar muerte y aun cuando prevea que de sus golpes puede
resultar un efect9o letal no quiere sin embargo ese efecto, y más bien
espera que no ocurra; en tal hipótesis si la muerte ocurre el sujeto esta en
dolo determinado con respecto a la lesión y en dolo indeterminado con
relación al homicidio. También es conocido como Dolo genérico, el que se
dirige simplemente a cometer una acción prohibida por
la ley penal 3) Dolo Inicial: Un ejemplo típico del Dolo inicial sería el de la
persona que quiere matar y mata. Existe dolo en el inicio, es una intención
que surge en el sujeto del principio.
4) Dolo de Daño y Dolo de Peligro: El Dolo de daño consiste en la voluntad
consciente de producir un daño en los bienes e interés o en la persona. El
Dolo de peligro consiste en poner en peligro los bienes e intereses de la
persona.
5) Dolo de Ímpetu y Dolo de Propósito: Se distinguen 4 grados en el dolo. El
primer grado, que es el "sumum" se halla en la premeditación en la cual
concurren la frialdad del cálculo y la perseverancia en la voluntad
malvada. El segundo grado se encuentra en la simple deliberación, en la
cual concurre la perseverancia en el querer malvado, pero no la frialdad
del ánimo. El tercer grado se halla en la resolución imprevista. El cuarto
grado se encuentra el predominio y choque instantáneo de una pasión
ciega, donde no concurre ni la calma del espíritu, ni el intervalo entre la
determinación y la acción.
Los dos primeros grados se denominan comúnmente Dolo de propósito y
los dos restantes Dolo de ímpetu.
6) Dolo Subsiguiente: es aquel que surge en el contexto ya iniciado en el
que el sujeto no crea la situación. Ejemplo: Un enfermero que advierte que
una determinada inyección no es un calmante, sino que es un material
nocivo que mata al sujeto. Inicialmente el doctor no iba a matar al
paciente pero se encuentra con una situación y posteriormente surge la
intención de matar aprovechando la situación.
7) Dolo Alternativo: hay una cierta selección por parte del sujeto. Ej.: pago
para que maten a cualquiera de los hijos de mi enemigo. La clasificación
más importante es aquella que atiende a la diferente del elemento
intencional en el Dolo, y así diferencian los autores entre: Dolo directo de
primer grado; Dolo directo de segundo grado; y Dolo indirecto o eventual.
a. Dolo directo de primer grado: El sujeto persigue la realización del hecho
delictivo. Quiere la realización de ese hecho delictivo y es indiferente que
el sujeto prevea el resultado como posible o como seguro. Ejemplo: Un
sujeto quiere matar y mata, dispara. Que se consiga o no es
intrascendente a efectos del dolo del sujeto.
b. Dolo directo de segundo grado: El sujeto no persigue el resultado pero
pese a ello, actúa y realiza la acción (pero la advierte como segura).
Ejemplo: es el del terrorista que quiere matar a un General y pone una
bomba en el coche a sabiendas de que con él va un conductor. No
pretende matar al conductor pero sabe que hay un porcentaje altísimo de
que muera junto con el General al explotar la bomba.
c. Dolo Eventual: El agente ha previsto el resultado típicamente antijurídico
como probable, no ha confiado en que su destreza, su pericia, impida la
realización de ese resultado antijurídico, y sin embargo ha seguido
actuando, hasta que actualizo ese resultado típicamente antijurídico que
habían previsto como probable.
El sujeto no persigue el resultado pero se le representa como consecuencia
inevitable de su actuar. Por ejemplo: los mendigos rusos mutilaban
a niños cortándoles miembros para así incrementar aún más el sentimiento
de piedad y obtener, como consecuencia, más limosnas. No perseguían la
muerte de los niños pero muchas veces esto ocurría como consecuencia
de infecciones o desangramientos.
d. Dolo indirecto: Lo hay cuando el resultado, no querido explícitamente
por el agente, aparece tan necesariamente ligado al evento
directamente deseado, que su aceptación implica un querer, aunque
indirecto. Cuando, a falta de otros medios idóneos, el actor se apodera de
un automóvil para huir con el dinero sustraído, su voluntad criminosa se
orientó directamente al hurto del dinero y solo indirectamente –en cuanto
a actividad necesariamente ligada a la primera acción- al apoderamiento
del automotor; hay en este ejemplo dolo directo respecto de la sustracción
del dinero y dolo indirecto en relación con el apoderamiento del vehículo.

- Culpa. Concepto. Elementos. Clases de culpa

Concepto de Culpa: Según Carrara, se entiende por culpa como la


voluntad omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y
previsibles del propio hecho. A esta teoría se le han formulado diversas
críticas, lo que no implica que no se reconozca que el concepto de
previsibilidad juega un papel de importancia en la culpa, sino tan solo que
ese elemento no puede considerarse como suficiente para servirle de
fundamento, dado que en otras razones, aun siendo previsible el resultado,
puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia y
prudencia.
Así, cabe pensar en todas aquellas actividades que siempre comportan
un riesgo y que al ser utilizadas por el sujeto con toda prudencia y
diligencia, aun siendo previsibles determinados resultados dañosos,
excluyen toda culpa, a pesar de la previsibilidad, en razón de que la
conducta no ha sido contraria a las normas de diligencia y de prudencia.

- Preterintención. Concepto.

Ley 599:

ARTICULO 24. La conducta es preterintencional cuando su resultado,


siendo previsible, excede la intención del agente.

Reyes Echandía la define como el punto intermedio que existe entre el


dolo y la culpa, que hay delito preterintencional cuando el resultado
antijurídico de la conducta fue más allá de la intención del agente.

Enuncia que existen cuatro requisitos exigidos por la doctrina para la


configuración del delito preterintencional, a saber:

1. Voluntad dirigida hacia la producción de un determinado evento


típico y antijurídico.
2. Verificación de un resultado final diverso y más grave del querido; lo
que significa que el evento superó a la postre la voluntad del
agente, fue más allá de su propio querer.
3. Homogeneidad entre el resultado querido y el efectivamente
obtenido, de tal manera que el evento final sea del mismo género
del evento inicial, en la hipótesis del artículo 325 del C.P., las lesiones
personales y la muerte son resultados del mismo género, pues que
ambos atentan contra la integridad biosíquica de la persona.
4. Relación de causalidad entre la conducta del agente y su resultado
final, de tal manera que éste pueda predicarse del actor como obra
suya, aunque a título de culpa; si ese nexo desaparece (y así ocurre
en el caso fortuito) el sujeto solo responde del evento directa e
inmediatamente querido, como cuando alguien causa leve lesión
intencional a otra persona y ésta muere por causa desconocidas.
1.6 Antijuridicidad:

Ley 599

Art. 11

“Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o
ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente
tutelado por la ley penal”

Según Reyes Echandía:

“Entendemos la antijuridicidad como el desvalor de una conducta típica


en la medida en que ella lesiona o pone en peligro, sin justificación
jurídicamente atendible, el interés legalmente tutelado”

 Antijuridicidad formal y material

La primera tesis afirma que la antijuridicidad es formal porque se concreta


en la simple contradicción entre el hecho y la norma, entre la conducta
del sujeto agente y el mandato que integra el precepto.

La segunda sostiene que la antijuridicidad es material porque no basta esa


simple contradicción hecho-norma, sino que es indispensable que se
vulneren los intereses sociales, culturales y legalmente protegidos.

 Causales de justificación o exclusión: Así se les llama porque transforman


en jurídica una conducta que de otra manera sería contraria a derecho;

 Legítima defensa: Entiéndase por legítima defensa la reacción


tempestiva y adecuada a una agresión actual y antijurídica.

Ley 599:

6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra


injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea
proporcionada a la agresión.

Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que,


indebidamente, intente penetrar o haya penetrado a su habitación o
dependencias inmediatas.

7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de


un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el
agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que
no tenga el deber jurídico de afrontar”

Son requisitos de la legítima defensa los siguientes:

 Necesidad de la defensa;
 Defensa de un derecho personal propio o ajeno;
 Agresión actual o inminente y antijurídica;
 Proporcionalidad entre la agresión y la defensa

OJO: Necesidad de la defensa: Debe considerarse necesaria cuando la


naturaleza del ataque así lo exija, vale decir, cuando no exista otro medio
honorable e idóneo para repeler la agresión o para evitarla.

 Estado de necesidad justificante (diferencia conceptual con el estado de


necesidad exculpante)

Los requisitos del estado de necesidad exculpante coinciden con los del
estado de necesidad justificante con la excepción de que en el estado de
necesidad exculpante no existe una diferencia esencial de jerarquía entre
el interés jurídico que se salva y el que se sacrifica.

 Cumplimiento del deber legítimo.

En estos eventos, la conducta no es antijurídica porque un interés social


superior –el de la colectividad- exige que los deberes que la ley considera
necesarios para la vida de relación sean cumplidos aún en el caso de que
vulneren bienes jurídicos individuales. Sabido es que cuando entran en
conflicto bienes sociales e intereses particulares, deben primar aquellos.

 Cumplimiento de una orden legítima.

Se entiende por orden aquella manifestación de voluntad que un superior


dirige a su inferior jerárquico para que éste tenga determinado
comportamiento, haga u omita algo.

Para que una orden legítima pueda ser reconocida como causal de
justificación o de ausencia de responsabilidad, se deben reunir los
siguientes requisitos:

a. Que provenga de superior jerárquico


b. Que sea legítima
c. Que el superior sea competente para emitirla
d. Que el inferior deba obedecerla y
e. Que sea dada con las formalidades legalmente previstas.

Cuando ya se han cumplido los requisitos anteriormente descritos, el inferior


que ejecuta la orden no es responsable aún en el caso de que ella
corresponda a un tipo delictivo; la responsabilidad penal recaerá entonces
en el superior que dio la orden; cuando, por el contrario, la orden se
cumplió sin el lleno de tales requisitos; y ella determina la comisión de un
delito, serán penalmente responsables, tanto el superior que la impartió
como el inferior que la obedeció o acató.

 Obrar en ejercicio de un derecho.

 Ejercicio de profesión o actividad lícitas.

 Consentimiento del sujeto pasivo.

 Inimputabilidad

Ley 599:

“Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y


antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de
determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez sicológica,
trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares”

 Concepto

Inimputabilidad, más que una condición, es el juicio jurídico atribuible a la


persona que habiendo perpetrado una acción delictiva, satisface las
premisas contenidas en el artículo 33 de la normatividad penal.
Inimputable es, al contrario del imputable, el sujeto que al ejecutar la
conducta típica no estaba en condiciones de conocer y comprender su
antijuridicidad o de orientar su comportamiento de conformidad con
dicha comprensión, por inmadurez psicológica, trastorno mental o
circunstancias socioculturales específicas.

 El Error de Prohibición es aquel que recae sobre el conocimiento del


carácter injusto del acto, sobre su comprensión o sobre la intensidad de la
ilicitud. En tal situación, el autor tiene la convicción del obrar
legítimamente, sea porque considere que la acción no está prohibida,
porque ignore la existencia del tipo legal (ignorancia de la ley), porque dé
a una causa justificación o un alcance que no tiene o porque juzgue que
concurre una causal de justificación que la ley no consagra o finalmente
porque se considere legitimado para actuar.

1.8 Autoría y Participación

 Autoría

Ley 599:

“Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro
como instrumento.

También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación


autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal
atributo, o de una persona natural cuya representación voluntaria se
detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales
que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo representado”

 De propia mano

El tipo básico contiene la exigencia de condiciones personalísimas en el


autor, muestran una lógica limitación en el ámbito de la autoría. El más
típico de estos delitos puede decirse que es el adulterio o incesto.

 Autoría mediata

Autor mediato es el que comete el delito sirviéndose de otro como


"Instrumento". La figura de la autoría mediata cumple con la finalidad de
ampliar el concepto de autor basado tradicionalmente en la ejecución de
propia mano del tipo.

 Coautoría

Ley 599 de 2000:

Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división
del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte.

 Cómplice  Determinador  Interviniente:

Son partícipes el determinador y el cómplice.


Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la
pena prevista para la infracción.

Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una


ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá
en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de una
sexta parte a la mitad.

Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo


penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta
parte.

1.10 Concurso de Tipos

IMPORTANTE: ADECUACIÓN TÍPICA:

Es aquel juicio de valor que realiza el juez a fin de establecer si un


determinado comportamiento humano logra adecuarse en un tipo penal.

 Clases de concursos

Inicialmente, son dos clases: Concurso ideal y material.

Ideal: Con UN MISMO comportamiento humano se subsume


simultáneamente en dos o más tipos penales no excluidos entre sí.

Material: Con UNA O VARIAS ACCIONES U OMISIONES realizadas por el


mismo AGENTE, con finalidades diversas, producen una PLURALIDAD de
violaciones jurídicas y por tanto encuadran en varios tipos penales o varias
veces en el mismo tipo.

 Concurso aparente de tipos penales.

Es el fenómeno en virtud del cual UNA MISMA CONDUCTA parece


subsumirse a la vez en varios tipos penales y diversos y excluyentes, de tal
manera que el juez no pudiendo aplicarlos coetáneamente sin violar el
principio non bis in ídem, debe resolver concretamente a cuál de ellos se
adecua el comportamiento en estudio.

Criterios de aplicación o definición en estos casos:

1. Especialidad: Se elige un tipo especial en lugar del fundamental por


contener elementos propios del fundamental y a su vez otros nuevos
que permiten adecuar plenamente la conducta.
2. Subsidiariedad: Ambos describen grados diversos de lesión, en forma
tal que una de ellas es más grave que la otra y cuando, además, la
menos grave entra en la composición de la otra como elemento
constitutivo o circunstancia agravante. Puede ser expresa o tácita.
Expresa es cuando la propia ley supedita la aplicación de un
determinado tipo penal a que el hecho en él descrito no le esté
igualmente en otro tipo de mayor jerarquía. Es tácita cuando la ley
no resuelve expresamente la colisión planteada.
3. Consunción: Aquel que interviene cuando un tipo penal
determinado, absorbiendo en sí el desvalor de otro, excluye a éste
de su función punitiva.

 Delito complejo

“El que viola más de un derecho, sea por mera concomitancia, ya sea por
conexión de medio a fin” (Francisco Carrara).

Por ejemplo cuando se comete un delito para la comisión de otro, se daría


en un hurto de enseres del hogar (violación de domicilio + hurto)

 Delito continuado

Es aquella pluralidad de comportamientos que, cohesionada por un solo


designio, vulnera en diversas oportunidades el interés jurídico protegido por
un mismo tipo legal.

 Delito masa

Aparece éste cuando, mediante una o varias acciones, que por sí mismas
constituyen delitos idénticos pero aislables, lesionan bienes jurídicos de un
conjunto de personas con una unidad de designio criminal. Por tanto,
puede haber unidad o pluralidad de acciones, rasgo que diferencia
claramente el delito de masa del delito continuado, en el que ha de existir
pluralidad de acciones.

1.11 Teoría de la pena y medidas de seguridad

 Concepto de Pena y medidas de seguridad  Funciones de la pena y


medida de seguridad  Fines de la pena y medidas de seguridad  Clases
de pena y medida de seguridad.  Dosimetría penal
Ley 599 de 2000:

ARTICULO 4o. FUNCIONES DE LA PENA. La pena cumplirá las funciones de


prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción
social y protección al condenado.

La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la


ejecución de la pena de prisión.

ARTICULO 5o. FUNCIONES DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD. En el momento de


la ejecución de la medida de seguridad operan las funciones de
protección, curación, tutela y rehabilitación.

ARTICULO 34. DE LAS PENAS. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE


exequible> Las penas que se pueden imponer con arreglo a éste código
son principales, sustitutivas y accesorias privativas de otros derechos
cuando no obren como principales.

En los eventos de delitos culposos o con penas no privativas de la libertad,


cuando las consecuencias de la conducta han alcanzado exclusivamente
al autor o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o
compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente
hasta el segundo grado de afinidad, se podrá prescindir de la imposición
de la sanción penal cuando ella no resulte necesaria.

ARTICULO 35. PENAS PRINCIPALES. Son penas principales la privativa de la


libertad de prisión, la pecuniaria de multa y las demás privativas de otros
derechos que como tal se consagren en la parte especial.

ARTICULO 36. PENAS SUSTITUTIVAS. La prisión domiciliaria es sustitutiva de la


pena de prisión y el arresto de fin de semana convertible en arresto
ininterrumpido es sustitutivo de la multa.

ARTICULO 37. LA PRISION. La pena de prisión se sujetará a las siguientes


reglas:

1. <Numeral modificado por el artículo 2 de la Ley 890 de 2004. El nuevo


texto es el siguiente:> La pena de prisión para los tipos penales tendrá una
duración máxima de cincuenta (50) años, excepto en los casos de
concurso.

2. Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que supongan la


reducción de la condena, se ajustarán a lo dispuesto en las leyes y en el
presente código.
3. La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso
de condena, el tiempo cumplido bajo tal circunstancia se computará
como parte cumplida de la pena.

ARTICULO 38. LA PRISION DOMICILIARIA COMO SUSTITUTIVA DE LA


PRISION. <Artículo modificado por el artículo 22 de la Ley 1709 de 2014. El
nuevo texto es el siguiente:> La prisión domiciliaria como sustitutiva de la
prisión consistirá en la privación de la libertad en el lugar de residencia o
morada del condenado o en el lugar que el Juez determine.

El sustituto podrá ser solicitado por el condenado independientemente de


que se encuentre con orden de captura o privado de su libertad, salvo
cuando la persona haya evadido voluntariamente la acción de la justicia.

PARÁGRAFO. La detención preventiva puede ser sustituida por la


detención en el lugar de residencia en los mismos casos en los que
procede la prisión domiciliaria. En estos casos se aplicará el mismo régimen
previsto para este mecanismo sustitutivo de la prisión

ARTÍCULO 38A. SISTEMAS DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA COMO SUSTITUTIVOS


DE LA PRISIÓN. <Artículo derogado por el artículo 107 de la Ley 1709 de
2014>

ARTÍCULO 38B. REQUISITOS PARA CONCEDER LA PRISIÓN


DOMICILIARIA. <Artículo adicionado por el artículo 23 de la Ley 1709 de
2014. El nuevo texto es el siguiente:> Son requisitos para conceder la prisión
domiciliaria:

1. Que la sentencia se imponga por conducta punible cuya pena mínima


prevista en la ley sea de ocho (8) años de prisión o menos.

2. Que no se trate de uno de los delitos incluidos en el inciso 2o del


artículo 68A de la Ley 599 de 2000.

3. Que se demuestre el arraigo familiar y social del condenado.

En todo caso corresponde al juez de conocimiento, que imponga la


medida, establecer con todos los elementos de prueba allegados a la
actuación la existencia o inexistencia del arraigo.

4. Que se garantice mediante caución el cumplimiento de las siguientes


obligaciones:
a) No cambiar de residencia sin autorización, previa del funcionario
judicial;

b) Que dentro del término que fije el juez sean reparados los daños
ocasionados con el delito. El pago de la indemnización debe asegurarse
mediante garantía personal, real, bancaria o mediante acuerdo con la
víctima, salvo que demuestre insolvencia;

c) Comparecer personalmente ante la autoridad judicial que vigile el


cumplimiento de la pena cuando fuere requerido para ello;

d) Permitir la entrada a la residencia de los servidores públicos encargados


de realizar la vigilancia del cumplimiento de la reclusión. Además deberá
cumplir las condiciones de seguridad que le hayan sido impuestas en la
sentencia, las contenidas en los reglamentos del Inpec para el
cumplimiento de la prisión domiciliaria y las adicionales que impusiere el
Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad.

ARTÍCULO 38C. CONTROL DE LA MEDIDA DE PRISIÓN DOMICILIARIA. <Artículo


adicionado por el artículo 24 de la Ley 1709 de 2014. El nuevo texto es el
siguiente:> El control sobre esta medida sustitutiva será ejercido por el Juez
de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad con apoyo del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).

El Inpec deberá realizar visitas periódicas a la residencia del condenado y


le informará al Despacho Judicial respectivo sobre el cumplimiento de la
pena.

Con el fin de contar con medios adicionales de control, el Inpec


suministrará la información de las personas cobijadas con esta medida a la
Policía Nacional, mediante el sistema de información que se acuerde entre
estas entidades.

PARÁGRAFO. La persona sometida a prisión domiciliaria será responsable


de su propio traslado a las respectivas diligencias judiciales, pero en todos
los casos requerirá de autorización del Inpec para llevar a cabo el
desplazamiento.

ARTÍCULO 38D. EJECUCIÓN DE LA MEDIDA DE PRISIÓN


DOMICILIARIA. <Artículo adicionado por el artículo 25 de la Ley 1709 de
2014. El nuevo texto es el siguiente:> La ejecución de esta medida
sustitutiva de la pena privativa de la libertad se cumplirá en el lugar de
residencia o morada del sentenciado, excepto en los casos en que este
pertenezca al grupo familiar de la víctima.
El juez podrá ordenar, si así lo considera necesario, que la prisión
domiciliaria se acompañe de un mecanismo de vigilancia electrónica.

El juez podrá autorizar al condenado a trabajar y estudiar fuera de su lugar


de residencia o morada, pero en este caso se controlará el cumplimiento
de la medida mediante un mecanismo de vigilancia electrónica.

ARTÍCULO 38E. REDENCIÓN DE PENA DURANTE LA PRISIÓN


DOMICILIARIA. <Artículo adicionado por el artículo 26 de la Ley 1709 de
2014. El nuevo texto es el siguiente:> La persona sometida a prisión
domiciliaria podrá solicitar la redención de pena por trabajo o educación
ante el Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de acuerdo a
lo señalado en este Código. Las personas sometidas a prisión domiciliaria
tendrán las mismas garantías de trabajo y educación que las personas
privadas de la libertad en centro de reclusión.

PARÁGRAFO. El Ministerio de Trabajo generará en coordinación con el


Ministerio de Justicia y el Inpec las condiciones necesarias para aplicar la
normatividad vigente sobre teletrabajo a las personas sometidas a prisión
domiciliaria.

ARTÍCULO 38F. PAGO DEL MECANISMO DE VIGILANCIA


ELECTRÓNICA. <Artículo adicionado por el artículo 27 de la Ley 1709 de
2014. El nuevo texto es el siguiente:> El costo del brazalete electrónico,
cuyo tarifa será determinada por el Gobierno Nacional, será sufragado por
el beneficiario de acuerdo a su capacidad económica, salvo que se
demuestre fundadamente que el beneficiario carece de los medios
necesarios para costearla, en cuyo caso estará a cargo del Gobierno
Nacional.

ARTÍCULO 38G. <Artículo adicionado por el artículo 1 de la Ley 1709 de


2014. El nuevo texto es el siguiente:> La ejecución de la pena privativa de
la libertad se cumplirá en el lugar de residencia o morada del condenado
cuando haya cumplido la mitad de la condena y concurran los
presupuestos contemplados en los numerales 3 y 4 del artículo 38B del
presente código, excepto en los casos en que el condenado pertenezca
al grupo familiar de la víctima o en aquellos eventos en que fue
sentenciado por alguno de los siguientes delitos: genocidio; contra el
derecho internacional humanitario; desaparición forzada; secuestro
extorsivo; tortura; desplazamiento forzado; tráfico de menores; uso de
menores de edad para la comisión de delitos; tráfico de migrantes; trata
de personas; delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales;
extorsión; concierto para delinquir agravado; lavado de activos; terrorismo;
usurpación y abuso de funciones públicas con fines terroristas; financiación
del terrorismo y de actividades de delincuencia organizada; administración
de recursos con actividades terroristas y de delincuencia organizada;
financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con
actividades terroristas; fabricación, tráfico y porte de armas y municiones
de uso restringido, uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos; delitos
relacionados con el tráfico de estupefacientes, salvo los contemplados en
el artículo 375 y el inciso 2o del artículo 376 del presente código.

ARTICULO 39. LA MULTA. <Artículo modificado por el artículo 46 de la Ley


1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> La pena de multa se sujetará
a las siguientes reglas:

1. Clases de multa. La multa puede aparecer como acompañante de la


pena de prisión, y en tal caso, cada tipo penal consagrará su monto, que
nunca será superior a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes. Igualmente puede aparecer en la modalidad
progresiva de unidad multa, caso en el cual el respectivo tipo penal sólo
hará mención a ella.

2. Unidad multa. La unidad multa será de:

1. Primer grado. Una unidad multa equivale a un (1) salario mínimo legal
mensual. La multa oscilará entre una y diez (10) unidades multa.

En el primer grado estarán ubicados quienes hayan percibido ingresos


promedio, en el último año, hasta diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

2. Segundo grado. Una unidad multa equivale a diez (10) salarios mínimos
legales mensuales. La multa oscilará entre una y diez (10) unidades multa.

En el segundo grado estarán ubicados quienes hayan percibido ingresos


promedio, en el último año, superiores a diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes y hasta cincuenta (50).

3. Tercer grado. Una unidad multa equivale a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales. La multa oscilará entre una y diez (10) unidades multa.

En el tercer grado estarán ubicados quienes hayan percibido ingresos


promedio, en el último año, superiores a cincuenta (50) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
La unidad multa se duplicará en aquellos casos en que la persona haya
sido condenada por delito doloso o preterintencional dentro de los diez
(10) años anteriores.

3. Determinación. La cuantía de la multa será fijada en forma motivada


por el Juez teniendo en cuenta el daño causado con la infracción, la
intensidad de la culpabilidad, el valor del objeto del delito o el beneficio
reportado por el mismo, la situación económica del condenado deducida
de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares, y las demás
circunstancias que indiquen su posibilidad de pagar.

4. Acumulación. En caso de concurso de conductas punibles o


acumulación de penas, las multas correspondientes a cada una de las
infracciones se sumarán, pero el total no podrá exceder del máximo fijado
en este artículo para cada clase de multa.

5. Pago. La unidad multa deberá pagarse de manera íntegra e inmediata


una vez que la respectiva sentencia haya quedado en firme, a menos que
se acuda a alguno de los mecanismos sustitutivos que a continuación se
contemplan.

6. Amortización a plazos. Al imponer la multa, o posteriormente, podrá el


Juez, previa demostración por parte del penado de su incapacidad
material para sufragar la pena en un único e inmediato acto, señalar
plazos para el pago, o autorizarlo por cuotas dentro de un término no
superior a dos (2) años.

La multa podrá fraccionarse en cuotas cuyo número no podrá exceder de


veinticuatro (24), con períodos de pago no inferiores a un mes.

7. Amortización mediante trabajo. Acreditada la imposibilidad de pago


podrá también el Juez autorizar, previa conformidad del penado, la
amortización total o parcial de la multa mediante trabajos no remunerados
en asunto de inequívoca naturaleza e interés estatal o social.

Una unidad multa equivale a quince (15) días de trabajo.

Los trabajos le obligan a prestar su contribución no remunerada en


determinadas actividades de utilidad pública o social.

Estos trabajos no podrán imponerse sin el consentimiento del penado y su


ejecución se ceñirá a las siguientes condiciones:

1. Su duración diaria no podrá exceder de ocho (8) horas.


2. Se preservará en su ejecución la dignidad del penado.

3. Se podrán prestar a la Administración, a entidades públicas, o


asociaciones de interés social. Para facilitar su prestación la Administración
podrá establecer convenios con entidades que desarrollen objetivos de
claro interés social o comunitario. Se preferirá el trabajo a realizar en
establecimientos penitenciarios.

4. Su ejecución se desarrollará bajo el control del juez o tribunal


sentenciador, o del juez de ejecución de penas en su caso, despachos
que para el efecto podrán requerir informes sobre el desempeño del
trabajo a la administración o a la entidad o asociación en que se presten
los servicios.

5. Gozará de la protección dispensada a los sentenciados por la legislación


penitenciaria en materia de seguridad social.

6. Su prestación no se podrá supeditar al logro de intereses económicos.

Las disposiciones de la Ley Penitenciaria se aplicarán supletoriamente en lo


no previsto en este Código.

En los eventos donde se admite la amortización de la multa por los sistemas


de plazos o trabajo, el condenado suscribirá acta de compromiso donde
se detallen las condiciones impuestas por el Juez.

ARTICULO 40. CONVERSION DE LA MULTA EN ARRESTOS


PROGRESIVOS. Cuando el condenado no pagare o amortizare
voluntariamente, o incumpliere el sistema de plazos concedido, en el
evento de la unidad multa, se convertirá ésta en arresto de fin de semana.
Cada unidad multa equivale a cinco (5) arresto de fin de semana.

La pena sustitutiva de arresto de fin de semana oscilará entre cinco (5) y


cincuenta (50) arresto de fines de semana.

El arresto de fin de semana tendrá una duración equivalente a treinta y seis


(36) horas y su ejecución se llevará a cabo durante los días viernes,
sábados o domingos en el establecimiento carcelario del domicilio del
arrestado.

El incumplimiento injustificado, en una sola oportunidad, por parte del


arrestado, dará lugar a que el Juez que vigila la ejecución de la pena
decida que el arresto se ejecute de manera ininterrumpida. Cada arresto
de fin de semana equivale a tres (3) días de arresto ininterrumpido.
Las demás circunstancias de ejecución se establecerán conforme a las
previsiones del Código Penitenciario, cuyas normas se aplicarán
supletoriamente en lo no previsto en este Código.

El condenado sometido a responsabilidad personal subsidiaria derivada


del impago de la multa, podrá hacer cesar la privación de la libertad, en
cualquier momento en que satisfaga el total o la parte de la multa
pendiente de pago.

ARTICULO 41. EJECUCION COACTIVA. Cuando la pena de multa concurra


con una privativa de la libertad y el penado se sustrajere a su cancelación
integral o a plazos, se dará traslado del asunto a los Jueces de Ejecuciones
Fiscales para efectos de que desarrollen el procedimiento de ejecución
coactiva de la multa. Igual procedimiento se seguirá cuando en una
misma sentencia se imponga las diferentes modalidades de multa.

ARTICULO 42. DESTINACION. Los recursos obtenidos por concepto del


recaudo voluntario o coactivo de multas ingresarán al Tesoro Nacional con
imputación a rubros destinados a la prevención del delito y al
fortalecimiento de la estructura carcelaria. Se consignarán a nombre del
Consejo Superior de la Judicatura en cuenta especial.

ARTICULO 43. LAS PENAS PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS. Son penas


privativas de otros derechos:

1. La inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas.

2. La pérdida del empleo o cargo público.

3. <Numeral modificado por el artículo 2 de la Ley 1762 de 2015. El nuevo


texto es el siguiente:> La inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte,
oficio, industria o comercio, bien sea de forma directa o indirecta en
calidad de administrador de una sociedad, entidad sin ánimo de lucro o
cualquier tipo de ente económico, nacional o extranjero.

4. La inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela y


curaduría.

5. La privación del derecho a conducir vehículos automotores y


motocicletas.

6. La privación del derecho a la tenencia y porte de arma.


7. La privación del derecho a residir en determinados lugares o de acudir a
ellos.

8. La prohibición de consumir bebidas alcohólicas o sustancias


estupefacientes o psicotrópicas.

9. La expulsión del territorio nacional para los extranjeros.

10. <Numeral adicionado por el artículo 24 de la Ley 1257 de 2008. El nuevo


texto es el siguiente:> La prohibición de aproximarse a la víctima y/o a
integrantes de su grupo familiar.

11. <Numeral adicionado por el artículo 24 de la Ley 1257 de 2008. El nuevo


texto es el siguiente:> La prohibición de comunicarse con la víctima y/o
con integrantes de su grupo familiar.

PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 24 de la Ley 1257 de


2008. El nuevo texto es el siguiente:> Para efectos de este
artículo <Numerales 10 y 11> integran el grupo familiar:

1. Los cónyuges o compañeros permanentes.

2. El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo lugar.

3. Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos.

4. Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren


integradas a la unidad doméstica.

Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será derivada de


cualquier forma de matrimonio, unión libre.

ARTICULO 44. LA INHABILITACION PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS Y


FUNCIONES PÚBLICAS. La pena de inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas priva al penado de la facultad de elegir y
ser elegido, del ejercicio de cualquier otro derecho político, función
pública, dignidades y honores que confieren las entidades oficiales.

ARTICULO 45. LA PERDIDA DE EMPLEO O CARGO PÚBLICO. La pérdida del


empleo o cargo público, además, inhabilita al penado hasta por cinco (5)
años para desempeñar cualquier cargo público u oficial.

ARTICULO 46. LA INHABILITACION PARA EL EJERCICIO DE PROFESION, ARTE,


OFICIO, INDUSTRIA O COMERCIO. <Artículo modificado por el artículo 3 de
la Ley 1762 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> La pena de
inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte, oficio, industria o
comercio, se impondrá por el mismo tiempo de la pena de prisión
impuesta, sin exceder los límites que alude el artículo 51 de este Código,
siempre que la infracción se cometa con abuso del ejercicio de cualquiera
de las mencionadas actividades, medie relación de causalidad entre el
delito y la profesión o contravenga las obligaciones que de su ejercicio se
deriven.

En firme la sentencia que impusiere esta pena, el juez la comunicará a la


respectiva Cámara de Comercio para su inclusión en el Registro Único
Empresarial (RUES) o el que haga sus veces, a la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, y demás autoridades encargadas del registro de la
profesión, comercio, arte u oficio del condenado, según corresponda

ARTICULO 47. LA INHABILITACION PARA EL EJERCICIO DE LA PATRIA


POTESTAD, TUTELA Y CURADURIA. La inhabilitación para el ejercicio de la
patria potestad, tutela y curaduría, priva al penado de los derechos
inherentes a la primera, y comporta la extinción de las demás, así como la
incapacidad para obtener nombramiento de dichos cargos, durante el
tiempo de la condena.

ARTICULO 48. LA PRIVACION DEL DERECHO A CONDUCIR VEHICULOS


AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS. La imposición de la pena de privación
del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas inhabilitará
al penado para el ejercicio de ambos derechos durante el tiempo fijado
en la sentencia.

ARTICULO 49. LA PRIVACION DEL DERECHO A LA TENENCIA Y PORTE DE


ARMA. La imposición de la pena de privación del derecho a la tenencia y
porte de arma inhabilitará al penado para el ejercicio de este derecho por
el tiempo fijado en la sentencia.

ARTICULO 50. LA PRIVACION DEL DERECHO A RESIDIR O DE ACUDIR A


DETERMINADOS LUGARES. La privación del derecho a residir o de acudir a
determinados lugares, impide al penado volver al lugar en que haya
cometido la infracción, o a aquel en que resida la víctima o su familia, si
fueren distintos.

ARTICULO 51. DURACION DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE OTROS


DERECHOS. <Ver Notas del Editor> La inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas tendrá una duración de cinco (5) a veinte
(20) años, salvo en el caso del inciso 3o. del artículo 52.

Se excluyen de esta regla las penas impuestas a servidores públicos


condenados por delitos contra el patrimonio del Estado, en cuyo caso se
aplicará el inciso 5 del artículo 122 de la Constitución Política.

La inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte, oficio, industria o


comercio de seis (6) meses a veinte (20) años.

La inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela y curaduría


de seis (6) meses a quince (15) años.

La privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas


de seis (6) meses a diez (10) años.

La privación del derecho a la tenencia y porte de arma de uno (1) a


quince (15) años.

La privación del derecho a residir o de acudir a determinados lugares de


seis (6) meses a cinco (5) años.

<Inciso adicionado por el artículo 25 de la Ley 1257 de 2008. El nuevo texto


es el siguiente:> La prohibición de acercarse a la víctima y/o a integrantes
de su grupo familiar y la de comunicarse con ellos, en el caso de delitos
relacionados con violencia intrafamiliar, estará vigente durante el tiempo
de la pena principal y hasta doce (12) meses más.

Para la interpretación de este Artículo el editor sugiere tener en cuenta la


modificación de la Ley 599 de 2000 introducida por el Artículo 14 de la Ley
890 de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 45.602 de 7 de julio de 2004,
el cual establece en su versión original:

"ARTÍCULO 14. Las penas previstas en los tipos penales contenidos en la


Parte Especial del Código Penal se aumentarán en la tercera parte en el
mínimo y en la mitad en el máximo. En todo caso, la aplicación de esta
regla general de incremento deberá respetar el tope máximo de la pena
privativa de la libertad para los tipos penales de acuerdo con lo
establecido en el artículo 2o. de la presente ley. ..."

El artículo 15, dispone: "... La presente ley rige a partir del 1o. de enero de
2005...”
Este Artículo 51 hace referencia a penas que, cuando estaban
explícitamente mencionadas en la parte especial del Código Penal, sí
fueron aumentadas por el Artículo 14 de la Ley 890 de 2004.

ARTICULO 52. LAS PENAS ACCESORIAS. Las penas privativas de otros


derechos, que pueden imponerse como principales, serán accesorias y las
impondrá el Juez cuando tengan relación directa con la realización de la
conducta punible, por haber abusado de ellos o haber facilitado su
comisión, o cuando la restricción del derecho contribuya a la prevención
de conductas similares a la que fue objeto de condena.

En la imposición de las penas accesorias se observará estrictamente lo


dispuesto en el artículo 59.

En todo caso, la pena de prisión conllevará la accesoria de inhabilitación


para el ejercicio de derechos y funciones públicas, por un tiempo igual al
de la pena a que accede y hasta por una tercera parte más, sin exceder
el máximo fijado en la Ley, sin perjuicio de la excepción a que alude el
inciso 2 del artículo 51.

ARTICULO 53. CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS ACCESORIAS. Las penas


privativas de otros derechos concurrentes con una privativa de la libertad,
se aplicarán y ejecutarán simultáneamente con ésta.

A su cumplimiento, el Juez oficiosamente dará la información respectiva a


la autoridad correspondiente.

1.12 Causas de extinción de la acción penal y de la sanción penal

PROCEDIMIENTO PENAL

ESTUDIAR:

3.1 Generalidades  Acción penal, Titularidad, denuncia, querella, petición especial,


extinción de la acción.  Principio de oportunidad, causales de aplicación.  Bienes y
recursos objeto de comiso y medidas cautelares.  Audiencias preliminares, providencias
judiciales, recursos ordinarios y recursos extraordinarios (Casación y Revisión). 
Indagación. Función de Policía Judicial, Actos de investigación.  Actos de Investigación
que no requieren orden previa.  Actos de investigación que requieren orden previa del
fiscal y legalización posterior.  Actos de investigación que requieren orden previa del juez
de control de garantías.  Medios de Identificación.  Elementos Materiales Probatorios y
Cadena de custodia.  Formulación de imputación.  Régimen de la libertad y su
restricción.  Captura, Requisitos, Captura en flagrancia, medidas de aseguramiento,
derechos del capturado.  Preclusión Y Principio De Oportunidad.  Causales de
preclusión.  Causales de aplicación del principio de oportunidad.  Control judicial. 3.2 La
Acusación.  Escrito de Acusación,  Requisitos y trámite de la audiencia de formulación
de la acusación.  Determinación de la calidad de víctima e inicio del descubrimiento de
elementos materiales probatorios. Formato programa de curso 8 3.3 Preacuerdos  Los
Preacuerdos y Negociaciones entre la Fiscalía y el imputado.  Allanamiento a cargos,
diferentes oportunidades procesales. 3.4 Audiencia Preparatoria  Inicio.  Tramite. 
Conclusión.  Descubrimiento de los Elementos materiales Probatorios por parte de la
defensa.  Estipulaciones probatorias.  Rechazo de medios de prueba. 3.5 El Juicio 
Audiencia de juicio oral y público.  Generalidades.  Teoría del Caso.  Aceptación de
cargos.  Practica de pruebas. 3.6 Régimen Probatorio  Aspectos generales.  Prueba
testimonial. Interrogatorio a testigo. Contrainterrogatorio  Prueba pericial.  Prueba
Documental.  Prueba de Referencia.  Admisibilidad. 3.7 Sentido de Fallo  Alegatos de
conclusión.  Anuncio del sentido del fallo.  Sentencia.  Individualización de la pena. 
Ejecución de la sentencia.  Incidente de reparación integral.

También podría gustarte