Está en la página 1de 11

La familia Romana:

La familia es la institución histórica y jurídica de más profundo arraigo a lo largo de


las diferentes épocas de la humanidad y su origen se remonta al inicio de ésta.

La familia fue posiblemente la más fundamental de las instituciones romanas.


Estaba integrada por el padre, la madre, los hijos varones solteros y casados, las
respectivas esposas de estos últimos, los esclavos y los clientes (Esclavos y
clientes no de derecho, pero sí de hecho). Conjunto de personas sometidas a la
autoridad del “pater familiae”. La autoridad de este era omnímoda y en los albores
de la República se le consideraba como el único que poseía derechos ante la ley,
sólo él podía contratar, comprar, vender y poseer. Tenía derecho de vida y Muerte
sobre los suyos hasta el extremo de poderlos vender como esclavos. Este poder tan
absoluto resultaba suavizado por la costumbre, por el concejo del Clan y por el
Derecho Pretoriano.

Caracteres:

-Fundamento: se encuentra la idea de unidad bajo un mismo poder. Agrupación de


personas sometidas a un mismo poder.
- Vínculo: no solo es la consanguinidad, además lo es el poder, estarán sometidos a
un mismo Pater Familias.
-Patria Potestad: sólo el padre era sujeto ejerciente de esta. Este vínculo se
transmite sólo entre varones, su ejercicio sólo les corresponde a ellos. Es un
derecho-deber.
-Emancipación: se deja de ejercer Patria Potestad sobre una persona pero sin
consideración de edad, en cualquier momento puede ser emancipado.
- Tutela y Curatela: los Sui Iuris o las mujeres y niños que no tenían capacidad de
obrar la suplían con la tutela. Los púberes, enfermos mentales y pródigos están
sometidos a curatela, es una especie de curador, de asistente).
- Domus: no se abandonaba la casa ni por edad ni por matrimonio.

Orígenes y evolución:

La familia llamada “Domus” tiene su origen en las antiguas “gens” de allí que fuera:

1. Una sociedad civil. Con una formación como de un pequeño reino con una
cabeza autónoma, el “Pater Familiae”, magistrado doméstico por derecho
propio con atribuciones garantizadas por el derecho y una autoridad absoluta
donde ni siquiera el poder público podía intervenir. Era juez absoluto de su
familia y como tal podía imponer todo tipo de penas. Era el único
administrador y los demás miembros de la familia sólo podían actuar por
delegación de éste.
2. Una Sociedad Religiosa. Con sus celebraciones y cultos propios. Cultos
dedicados a los dioses menores que protegían el hogar como “Partula,
sentinus, alemona, mona, educa y tutela” Cultos a los dioses “manes”, o alma
de los muertos de la familia, quiere decir puros, buenos;se adoraba a los
dioses familiares llamados “Dei parentes” o “Patrii” que quiere decir
antepasados, los días 9, 11 y 13 de mayo festejaban las “lemuria” o
abandono de las tumbas. A los dioses “Lares” su culto se celebraba en un
altar llamado “lararium” junto al fuego hogareño.
El culto es dirigido por el “pater” y esto perduró durante toda la historia
romana, indistintamente se denomina “Sacra privata” o “Sacra gentilitia” para
diferenciarla de la “Sacra propopulo” o actos religiosos del pueblo.’

El parentesco y sus diferentes instituciones:

La base de la familia en Roma no es el matrimonio, sino la potestad del jefe de


familia, que también es la base del parentesco, el parentesco civil no descansa en
lazos de sangre sino en la identidad de la potestad, llamada “agnación”, son
parientes a los ojos de la ley, los que están bajo la potestad del “pater familiae”, los
que habían estado hasta su muerte, y los que hubieran podido estar suponiéndole al
“pater” una duración indefinida( hijos póstumos).

El parentesco solo se transmite por los varones; el hijo era pariente de su padre y de
sus hermanos y solo un ta pariente de su madre si esta estaba casada “cum
manus”, si era casada “Sine Manus” no era pariente de sus hijos, pues seguía
perteneciendo otra “Domus” o a otra familia y en ningún caso la mujer era pariente
de los parientes de su marido. No existía parentesco por vía de mujeres.

Los romanos distinguen el parentesco natural o cognatio, y el parentesco civil o


agnatio

Agnaticio: Es el parentesco contemplado como legal por el derecho civil, se funda


en la autoridad del “Pater familiae”
La familia agnatica comprende
a) los que están bajo la patria potestad del “pater familiae”, entre ellos y con la
relación al jefe de familia, por consiguiente, los hijos bajo patria potestad son
agnados de su padre, de su madre casada “In manus” de sus hermanos bajo
patria potestad, sus descendientes bajo patria potestad y de los hijos
adoptados por el Pater familiae
b) Los que habían estado hasta su Muerte, ya que al morir el “Pater familiae”,
los hijos que estaban bajo su potestad inmediata se volvían “sui juris”, pero
seguían siendo agnados entre sí después de tal muerte.
c) Los que hubieran podido estar bajo la potestad del “Pater Familae”.
Suponiéndole a este una vida indefinida (hijos póstumos)
Cognaticio: es el parentesco que une las personas descendientes unas de otras
(línea directa) o descendiendo de un autor común (línea colateral), sin distinción de
sexo. Es por tanto, un parentesco que resulta de la misma naturaleza.
En nuestro derecho, este parentesco es suficiente para constituir la familia pero en
derecho Romano es completamente distinto.
Los que su calidad es solo de cognados, no forman parte de la familia civil: para
ser de esta familia hay que tener el título de agnados.
Por último Justiniano suprimió el sistema de agnación y estableció definitivamente
el de la cognición, hasta nuestros días. Tal fue el objeto de sus novelas 118 y 127.

Afinidad: Hoy en día es el grado de parentesco que une al esposo con la familia de
su esposa y a esta con la familia del esposo, en la misma gradación que tienen los
consanguíneos.

En roma Modestino ha expresado que se consideran afines los cognados del marido
y de la mujer, llamados así por las nupcias. Las relaciones de afinidad originan una
denominación especial según los grados. El marido se denomina “Vir”, y la mujer
“uxor”. Los padres de ambos “socer”, las madres de ambos “socer”, las madres de
ambos “socrus”, los abuelos maternos y paternos “Socer magnus” o “Prosecer”, las
abuelas maternas y paternas, “socrus magnus” o “prosocrus” , el yerno “gener”, la
nuera “nurus “, el padrastro “vitricus”, la madrastra, “noverca” , el hijastro
“provognus”, la hijastra “provigna”, el hermano del marido, “levir”, y la hermana
“glos”, la concuñada, “janitrix”

Cognatio Servilis: Una especie de parentesco ; vínculo de sangre para evitar


matrimonios anticulturales.

Comparación de la familia Romana y moderna:

Desde hace años en roma la familia tenía un diferente significado, ordenamiento,


etc. Eso con el tiempo ha ido cambiando de una manera significativa y muy notoria
puesto que los romanos tenían un concepto distinto al que la humanidad actual
tiene.
Para la familia romana el mando de la familia lo llevaba el hombre (paterfamilias) la
mujer únicamente estaba sujeta a lo que él decía, los tramites, las decisiones, etc.
En al familia actual ya sea la mujer o el hombre pueden ser la cabeza de la familia,
puesto que la mujer tiene voz y voto parahacer las cosas y llevar a cabo diferentes
acciones por la igualdad de genero, los romanos tomaban en cuenta únicamente a
la descendencia del paterfamilias en la línea masculina y en la familia actualse es
tomada en cuenta la descendencia de las dos partes del hombre y de la mujer sin
importar sexo, edad, origen, etc.
En la familia romana no estaba permitido el matrimonio para todas las personas
puesto que solo se podían casar los descendientes de padres que también tenían
derecho a contraer matrimonio, ya que era un derecho reservado si así le podemos
llamar a esa acción, ahora en la actualidad todos los ciudadanos tienen derecho a
contraer matrimonio de una manera libre, por la vía que quieran ya sea civil o
religiosa la elección es libre y la decisión depende únicamente de los dos,claro que
se dan diferentes casos en la actualidad.
Antes los romanos consideraban sumamente importante que las familias se
inscribieran en el libro del censo en el que se llevaba el control de todas las familias
romanas , de no ser inscrito algún integrante de la familia de inmediato se convierte
en esclavo y pierde todos sus derechos, para corregir ese error se debían hacer
muchos trámites o esperar a inscribirse en el siguiente libro del censo pero eso
ocurría cada 5 años, una situación demasiado difícil y peligrosa, esa responsabilidad
recaía en el paterfamilias.

El matrimonio:

El matrimonio en Roma es una institución social relevancia jurídica que constituye


en un status de convivencia de dos personas de sexo opuesto con la voluntad de
ser marido y mujer, “affectio maritalis”, y constituir una sociedad doméstica. Se le
puede comparar con la posesión ya que en ambos casos se requiere un elemento
material “animus domini” cierto poder, señorío y otro anímico “affectio maritalis”, esta
relación subsiste y tiene relevancia jurídica en tanto súbdita la situación que
constituye su elemento material, aunque el elemento anímico predomina sobre el
material, “nuptias non concubitus sed consensus facit”, no es la unión carnal sino el
consentimiento lo que hace el matrimonio.

Para los romanos se requiere una voluntad permanente y el matrimonio dura lo que
dura la “affectio maritalis”, hay divorcio, que tampoco es un acto jurídico, sino el
dejar de ser matrimonio. No hay formalidades jurídicas iniciadoras del matrimonio y
la ceremonia religiosa “Confarreatio” o a la social “Domun deductio” no son
condiciones del status, aunque sirven para saber cuando se inicia este. La unión
entre un hombre y una mujer libres y con “conubium” entre sí, debe presumirse
matrimonio.

Caracteres:

.-Para la iniciación del matrimonio es necesario el acompañamiento de la mujer a la


casa del marido ( deductio in domun)

.-Se disuelve por la cautividad en guerra, y no se reintegra por el regreso del cautivo
( a dif. de las relaciones de potestad), por lo que es necesario el inicio de una nueva
convivencia matrimonial.

Requisitos:
1. Consentimiento de los futuros esposos: Esta Condición no siempre tuvo la
misma importancia, en el derecho arcaico el único consentimiento era el de el
“Pater familiae”, como consecuencia de la patria potestad, pero ya en época
del bajo imperio, los que se casan deben consentir libremente.
2. Consentimiento del “pater familiae”: Las personas “Alieni juris”, por el hecho
de estar sometidas apotestsd necesitan este consentimiento, cualquiera que
sea su edad. En el caso del nieto, además del consentimiento del “Pater”, se
refiere el del padre ya que los posibles hijos de ese matrimonio se
encontrarían bajo su potestad y no podía tenerse un heredero de su mismo
sin su consentimiento. “Nemini invito beres suus adgnascitur”, distinto es el
caso de la nieta, que cae bajo la potestad del “Pater familiae” de su marido.
Bajo Augusto la “Lex Julia” permite al hijo casarse con autorización del
magistrado si existe una negativa justificada.
3. Edad de pubertad: La escuela peoculeiana y la Sabiniana, bajo Augusto ;
determinó en 12 años para la mujer y 14 para los hombres y el examen físico
respectivamente, la edad de pubertad. Justiniano acoge la escuela
proculeiana.
4. El “Connubium”: Es la aptitud legal para contraer matrimonio, la capacidad o
aptitud la deducimos por contrario efecto, por la incapacidad, a este respecto
hay dos clases de incapacidades:
A) Incapacidad absoluta: Es aquella que constituye un obstáculo al matrimonio
de una persona, no importa con cuál otra persona. Ejemplo de ello son los
esclavos, peregrinos, latinos coloniaris y latinos junianos
B) Incapacidad relativa: Es la que constituye un obstáculo al matrimonio entre
personas determinadas, por motivos que les son propios :
- Parentesco: Vinculo cognaticio, prohibición absoluta entre parientes en línea
recta sin limitación de grados. En línea colateral, hasta el tercer grado, es
decir ente tíos y sobrinos. La afinidad es un obstáculo absoluto en línea recta.
En línea colateral entre cuñados se prohibió a partir del emperador
Constancio.
- Política: Entre patricios y plebeyos hasta la ley Canuelia; entre ingenuos y
libertos hasta la ley Papia Popea, entre gobernador de provincia y mujer de
su provincia ; entre personas de rango senatorial y libertos o con personas de
profesión proclive a la infamia; entre tutor y pupilo y entre curador y sometida
a curatela.
5. Ausencia de matrimonio no disuelto: Entre los romanos era de regla absoluta
la observación de la monogamia, los futuros esposos deben estar libres del lazo
matrimonial anterior . La viuda debe permanecer en viudez por lo menos diez
meses, su pena de caer en la infamia junto con sus familia, la finalidad es evitar la
“Turbatio Sanguinis”.

Impedimentos:
En el derecho antiguo estaban privados de connubium(aptitud legal para contraer
las justae nuptia) los esclavos, los latinos, salvo los latini veteres, y los peregrinos,
excepto concesiones especiales. El derecho Romano admite cortas causas de
incapacidad relativa, fundadas, unas por causa de parentesco y de alianza,otras por
motivos de moral o de convivencia, y otras, por razones de orden político. A
continuación las principales:

A) Parentesco: No se puede distinguir que entre la agnación y la cognacion. En


línea directa, es decir, entre parientes descendiendo unos de otros, el
matrimonio está prohibido hasta lo infinito.
En línea colateral,es decir, entre parientes descendiendo de un mismo autor común,
el matrimonio está prohibido únicamente entre hermano y hermana, y entre
personas de las cuales alguna sea hermano o hermana de un ascendiente del otro.

B) Afinidad: Se llama así al lazo que une cada esposo a los parientes del otro
esposo. Entre afines, está prohibido hasta lo infinito el matrimonio en línea
directa; en cambio, en línea colateral, y desde Constantino, solo hubo
prohibición entre cuñado y cuñada, manteniendo Justiniano esta disposición.
Las prohibiciones entre afines no tienen interés alguno hasta después de la
disolución del matrimonio que produce la afinidad.
C) Otros impedimentos: Desde el origen de Roma, el matrimonio estaba
prohibido entre patricios y plebeyos; pero la ley de las XII tablas sancionó
esta interdicción, que fue alzada por la ley Canuleia en el año 308. Bastante
tiempo después estuvo también prohibido el matrimonio entre ingenuos y
manumitidos. Bajo Augusto, las leyes Julia y Papia Popoea permitieron en un
principio estas uniones.

Disolución del matrimonio:

1. Muerte de uno de los cónyuges: El marido podía volver a casarse


inmediatamente, la mujer debe aguardar diez meses para evitar la “Turbatio
sanguinis”, su pena de ser tachada infame junto con su nuevo marido y los
ascendientes con autoridad que lo permitieron.
2. La aparición de incapacidades o impedimentos: Las capacidades y requisitos
deben existir no solo al principio, sino continuamente a lo largo de todo el
matrimonio. Por ejemplo ,la pérdida del “Connubium”, por reducción a la
esclavitud y el “postliminiun” no borran el hecho de separación material de los
esposos, o si se pierde el casado con una liberta llega al senando, o
sobrevive por adopción un parentesco que cause impedimento.
3. Voluntad del “Pater Familiae”: Cuando en los primeros tiempos, el “Pater” que
había consentido,cambiaba su voluntad.
4. Por repudio: Coñocada en el matrimonio “Cum Manus” la mujer, en situación
de hija, el marido puede disolver el matrimonio por la facultad del repudio. En
el matrimonio “Sine Manus” ambos esposos pueden ejercer esta especie de
divorcio.
5. El divorcio : El derecho justinianeo establece un régimen basado en cuatro
hipótesis.
A. “Divortium bona gratia “: No produce sanción para el que pide el divorcio ni
para el que es demandado, las causas son múltiples: la ausencia, el
cautiverio, la incapacidad de progre creación, la locura, “Furiosis”, el voto de
castidad, etc.
B. “Divortium ex communi consensu”: Consentimiento de ambas partes.
Prohibido por Justiniano y restablecido por su sucesor Justino II.
C. “Divortium ex iusta causa”: Por voluntad de uno de los cónyuges y motivado a
la culpa del otro: adulterio, intento de suicidio, prostitucio, conspiración
política, mala conducta, embriaguez, etc.
D. “Divortium Sine causa”: Igual al anterior pero sin que existía causa de
culpabilidad del otro cónyuge. A quien lo pretende se le imponen cargas y
sanciones, pero se le concede.
En el matrimonio el “Confarreatio”, para el divorcio, era necesaria una ceremonia
inversa llamada “Difarreatio”, si era por “Coemptio” o “Usus”, el fin era por
emancipación.
En el adulterio se reprimió severamente por ser un relevo de autoridad del jefe de
familia y llegó a ser crimen en público con castigo de relegación a una isla y
prohibición de volverse a casar.

El concubinato:

Unión estable de un hombre u una mujer sin intención o sin posibilidad de ser
marido y mujer. Sin intención por la falta de “Affectio maritalis”, sin posibilidad por la
falta de “connubium.

En el periodo republicano el concubinato fue una relación de hecho no prohibida ni


reconocida por la ley, adquirió desarrolló a continuación de la ley “Julia de adulteriis”
cuando alguno de la pareja era casado y “Stuprum” cuando ambos eran solteros. La
ley distingue las mujeres, con las que no se consideraba configurable el “Stuprum”;
“in quas Stuprum non committitur”: esclavas, mujeres actrices, las condenadas
como adúlteras, prostitutas, nacidas de origen humilde y libertad, con ellas es
posible una relación extraconyugal no punible y estable. La ley “Papia Pappaea”
negaba el “connubium” entre esas mujeres y los ingenuos.

En el bajo imperio se reconoció el concubinato y se llamó “Inaequale Conjugium”,


matrimonio de orden inferior con efectos jurídicos.

En todo caso no era posible en Roma tener esposa y concubina, ni dos concubinas.
En el bajo imperio se le reconoció a la concubina un derecho limitado de sucesión.
Los hijos se llamaban “liberi naturalis” nacían “Sui juris” y seguían la condición de la
madre. En el bajo imperio se acordó sucesión respecto al padre y se autorizó la
legitimación del hijo.

El contubernium:

Se llama así a la unión entre esclavos o entre una persona libre y un esclavo . Es
un simple hecho destituido de todo efecto civil. El hijo sigue la condición de la
madre, y durante largo tiempo, el derecho no reconoció entre esclavos parentesco,
ni aún natural, aunque al principio del Imperio se admitió una especie de cognatio
servilis entre el padre, la madre y los hijos, por una parte, y por otra parte, entre los
hermanos y hermanas.

La patria potestad:

Es el poder que tiene el jefe de familia sobre los miembros de su familia, es una
institución del Derecho Civil que solo puede ejercer el ciudadano Romano sobre los
descendientes también ciudadanos romanos.

El “Pater familiae” es el Jefe Vitalicio de la “domus”. Patria deriva de “Patrius” o


relativo al padre y “Potestas” significa poder, fuerza. El poder del padre de familia es
tan absoluto que en el derecho arcaico se le llama “Patria Maiestias”, patria
majestuosa.

La esencia de este poder del padre se manifiesta tanto en las relaciones personales
como en las patrimoniales y pertenece al jefe del grupo que no es siempre el padre,
dado que cede frente a la autoridad del abuelo paterno; la madre nunca puede
ejercer la patria potestad aunque a las mujeres “Sui juris” casadas o no, se les
llamaba “Mater Familias”, siempre que sean de costumbres honestas.

Poderes del Pater Familias:

1) La Manus: Se entiende como una de las manifestaciones del señorío del


Pater familias sobre los miembros de la familia, en virtud de la cual la mujer
entraba a formar parte de la familia agnosticismos de su marido como si
fuera hija de familia, quedando en consecuencia bajo absoluta dependencia
del pater familia dejando de pertenecer a su familia agnaticia originaria.
2) Patria potestad: Es un término jurídico que consiste en el poder jurídico del
padre sobre sus hijos. Antiguamente la patria potestad se entendía como una
facultad concedida al padre en beneficio exclusivo de la familia y de los hijos
sometidos a el, a quien debía protección.
3) Dominica Potestas: En la antigua Romano la “Dominica potestad” era uno de
los poderes con los que contaba el pater, y se ejercía sobre los esclavos. La
“Dominica potestad” fue una una institución regulada por el derecho civil, pero
por influjo del Derecho de Gentes, ya que si bien la esclavitud era reconocida
como contraria al Derecho Natural se le aceptaba por aquel otro derecho, el
de Gentes vigente en los pueblos.
4) El Mancipium: Era una figura del derecho civil que consiste en la autoridad
que puede ejercer un hombre libre sobre otra persona libre también. Fue
otros de los poderes extraños que pudieran estar sometidas las personas
físicas o naturales en Roma y se producía cuando un pater optaba por dar en
venta a uno cualquiera de los sometidos a su potestad, con lo que el
adquirente pasaba a ser titular de un poder muy parecido al de la patria
potestad.

Capacidad jurídica del Sui Iuris y el Alienis iuris:

Efectos de la patria potestad:

Personales: Por las atribuciones concedidas a la patria potestad sobre las


personas, el “Pater Familiae” tenia los siguientes poderes:

1. De vida, muerte y castigos corporales sobre los hijos, que subsistió desde el
derecho antiguo y más o menos hasta el año 375 después de Cristo, el
derecho a condenar a muerte a los hijos mayores fue considerado por el
derecho clásico como un delito, pues sobre su vida, deberían decidir los
magistrados.
2. De vender a los hijos en esclavitud, poder que fue absoluto en el Imperio,
salvo la venta ficticia efectuada en la emancipación o en la adopción, pues la
venta de recién nacidos persiste según Gayo, hasta la época del Bajo
Imperio.
3. El derecho a vetar los matrimonios de sus hijas, hijos y nietos.
4. El derecho a obligar a sus hijos y nietos a divorciarse.
5. El derecho a abandonar al hijo. Constantino dispuso que el hijo abandonado
fuese esclavos de quien lo recogía. Justiniano dispuso que el abandono
fuese libre, “Sui Juris” e ingenuo.
6. Derecho de emancipar, ceder un hijo a otra persona, a la manera de la
“mancipatio”. Acto temporal para que el adquirente aprovechara los servicios
del hijo. También podía darlo como garantía al acreedor. Disclosiano la
prohibió como venta, garantía o donación.

Patrimoniales: El poder ejerce también sobre las cosas. Todas sus adquisiciones y
las de los miembros de su familia se concentran en un patrimonio único sobre el
cual el “Pater Familiae” ejerce durante toda su vida derechos de propietario.

1. El derecho a nombrar tutores para sus hijos y ora su mujer, después de su


muerte.
2. El derecho a nombrar un heredero “beres”, y ademas un heredero para su
heredero después de muerto éste, si muere antes de tener la edad para
hacer testamento (Substitucion pupilar).
3. El derecho a recuperar un hijo o Nieto detenido por deudas y de
abandonarlos cuando causan daño a una tercera persona (Abandono noxal).
4. El derecho a demandar y cobrar por daños contra algún miembro de su
familia.
5. El derecho a adquirir todos los bienes y créditos obtenidos por actos
celebrados por sus hijos o nietos.

Los peculios y sus clases:

Quedaban exceptuados del principio de pertenencia al padre ciertos bienes que


integraban los peculios

1. “Peculium Profectitium”: Estaba integrado por los bienes que el padre cedía al
hijo para acostumbrarlo al manejo de bienes y fortuna, el hijo no puede
donarlos y si es emancipado los adquiere por “Usucapion”, si él padre no se
los exige. Esta facultad de administración, que también puede tener el
esclavo, aparece en la República, pero no dudamos que siempre existió.
2. “Peculium castrense”: Aparece con Octaviano (Augusto), reunía a todos los
bienes obtenidos por el hijo por concepto de su servicio militar, está formado
por la paga, botín de guerra y liberalidades de terceros. Mientras el hijo vive,
el padre no tiene ningún derecho a vende, donar, testar o prestar sin
restricciones. En cualquier situación el hijo, aunque sea emancipado o dado
en adopción, conserva sus bienes. Si el hijo moria sin hacer testamento, el
padre obtenía los bienes de su hijo, pero no a título de heredero “Jure
Heteditatis”, sino en virtud de su derecho como padre de recuperar un peculio
“Jure Peculii”, de allí que el padre no estaba obligado a pagar las deudas del
hijo.
3. “Peculium quasi castrense”: Aparece con Constantino, como una extensión
del castrense, y constituido por los bienes adquiridos como funcionario
público, éste peculio se rige por las mismas normas que el castrense,
excepto la redacción de testamento.
4. “Bona adventitia”: Aparece también con Constantino, se desarrolló este
concepto que significa los bienes que vienen de afuera, es decir que no son
un owculio y no vienen del “Pater”. Su punto de partida fue el senadoconsulto
“Orfitiano” que admitió la sucesión de los hijos en los bienes de su madre
“Bona Mater”, y que luego se extendió a toda adquisición no proveniente del
padre. Con Justiniano el padre tenía sólo el derecho de usufructo pero no
podía enajenarlos y el hijo tampoco tenía capacidad especial sobre ellos m,
como los peculios, no podían testar sobre dichos bienes y a la muerte del
hijo, pasaban al padre como peculio según algunos y según otros como
herencia.
Modos mediante los cuales un alieni iuris se convierte en un Sui iuris:

También podría gustarte