Está en la página 1de 8

Derecho Constitucional

1. Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización fundamental del Estado. 2.


Rama del Derecho público que estudia estas normas.
El Derecho Constitucional clásico se centra en la Constitución como esquema
de normas de organización y utiliza el método positivo. Posiciones doctrinales más
modernas propugnan un enfoque dinámico, que incluya el estudio de las ideologías y la
realidad social en que se enmarca la norma constitucional. El Derecho Constitucional
comparado estudia las Constituciones de distintos Estados, examinando sus
peculiaridades y contrastes (V. Constitución; forma de gobierno).

Derecho público
Conjunto de normas que regulan la actividad del Estado en el ejercicio de sus
funciones soberanas y en sus relaciones con los particulares en su calidad de poder
público. Se caracteriza por la especial situación de privilegio o poder del Estado frente
a los ciudadanos.
Conjunto de preceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser humano y al
cumplimiento de los intereses generales de la comunidad.

Constitucionalismo moderno
Se denomina movimiento constitucionalista, constitucionalismo moderno o
constitucionalismo a secas, al movimiento jurídico-político que desde finales del siglo
XVIII luchó por conseguir en cada Estado una constitución escrita y codificada que
terminase con el absolutismo regio, limitara el poder de los gobernantes y garantizara
los derechos y libertades de los ciudadanos y la participación política de éstos.
La formación de este movimiento es lenta y compleja, siendo numerosos los factores
que influyeron en ella. Tuvo manifestaciones diferentes en Inglaterra, Estados Unidos y
Francia, pudiendo afirmarse que los hitos históricos principales en su desarrollo fueron,
primero, la Revolución inglesa del siglo XVII, y luego, la Independencia de los Estados
Unidos y la Revolución francesa, ambas a finales del siglo XVIII.

Bases
Derecho humano: se dice que son derechos inherentes a todos los seres humanos
por la condición de ser humano, sin distinción alguna de nacionalidad, ligar de
residencia, sexo, origen, nacionalidad étnico, color, religión, lenguaje, o cualquier otra
condición. Estos derechos son interrelacionados, indivisibles, universales e
inalienables.
Separación de poderes: es una ordenación y distribución de las funciones del estado,
en la cual, la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo
público distinto.
Gobierno representativo: es un sistema en el que los cargos o roles políticos son
cubiertos por personas que han sido elegidas por sus conciudadanos para que los
ejerzan en su representación, por medio de procesos de votación que aseguran la
expresión sus tergiversaciones de la voluntad ciudadana.
Limitación del poder gubernamental:
Nace con la necesidad de limitar los poderes públicos frente a las personas, lo que
supone la existencia de áreas en las que las autoridades no pueden invadir la espfera
de lo privado, es decir; el poder gubernamental tiene que tener limitaciones a la hora de
ejercer el poder.
Independencia judicial:
La separación de poderes o división de poderes es una ordenación y distribución de las
funciones del estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un
órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los
derechos fundamentales, es uno de los principios que caracteriza el estado de derecho
moderno.

Principios
Premisas fundamentales e identificadoras del ordenamiento jurídico de un Estado de
Derecho. Como principios generales de primer rango, se encuentran
los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico regulados en el art. 1 de
la Constitución (libertad, justicia, igualdad y pluralismo político). Por otro lado, y
como principios predominantemente jurídicos, están regulados y garantizados en el
apartado 3 del art. 9 de nuestra Ley Fundamental los siguientes principios
constitucionales: 1) principio de legalidad; 2) jerarquía normativa; 3) publicidad de las
normas; 4) irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales; 5) seguridad jurídica; 6) responsabilidad, y
7) interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Las condiciones existenciales de todo Estado, es el conjunto de realidades que


tienen carácter necesario para su existencia, estas serán entonces:

El territorio, La población o pueblo, y El poder o gobierno.

El territorio
Es el espacio físico –terrestre, marino y aéreo- sobre el que se proyecta el poder
soberano o jurisdicción del Estado y en el que ostenta el derecho exclusivo a ejercer
sus funciones. En este sentido, todo Estado debe contar con un espacio terrestre y –
como complemento necesario- con un espacio aéreo. No todos los Estados cuentan,
en cambio, con un espacio marino. Lo esencial radica en la existencia de un territorio
cierto y básicamente estable, aunque sea reducido.

La Población
Es la base personal de ejercicio de ciertas competencias del Estado e indica la
vinculación entre el Estado y un conjunto de personas. El Estado ejerce competencias
en su territorio sobre todos los individuos, nacionales y extranjeros, con algunas
limitaciones, en este último caso, derivadas del régimen de extranjería y de la
protección diplomática.
Población, Pueblo Y Nación
La Población es la condición existencial del Estado, integrado por el conjunto de
personas que forma la esencia humana del Estado. Este grupo debe estar establecido
de forma estable y permanente en un territorio, con capacidad de formar un cuerpo
político con características autónomas, para poder hablar de la existencia de un
Estado.Es, en definitiva el conjunto de seres humanos que constituyen, por sus nexos,,
unas colectividad fija y estable sobre un territorio.

Cuando nos referimos a Nación estamos denotando la existencia de Un grupo humano


vinculado por una misma lengua, unas mismas costumbres y unos mismos principios
morales que determinan un lazo lo suficientemente estrecho como para darles una
identidad propia.

Por último, cuando utilizamos el término pueblo, estamos haciendo alusión a:


Un grupo humano considerado como una formación cultural, con peculiaridades
características que determinan su originalidad.
El Poder o Gobierno
Implica la existencia de una organización política capaz de establecer y mantener el
orden interno, y apta para participar en las relaciones internacionales en forma
independiente. Las características del gobierno son, como punto de partida, una
cuestión interna. En ese sentido todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su
sistema político.

La Soberanía.
De acuerdo al Profesor Bidart Campos, “la soberanía es la cualidad de aquel poder que
para organizarse jurídicamente no reconoce, dentro del ámbito de relaciones que rigen,
otro poder superior de cuya formación positiva derive lógicamente su propia validez
normativa”. De acuerdo a este concepto cuando una sociedad se provee de una
organización sin sujeción a otro poder entonces ese poder de organización original es
soberano.

En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la


ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional. Estás tienen correspondencia con la
tridivisión de poderes, es decir, cada una de las ramas del poder público está instituida
para llevar a cabo por regla general una de esas funciones.
Función constituyente:
Puede definirse como la actividad creadora de la norma fundamental, el rasgo más
esencial de la Constitución es que es un conjunto de normas fundamentales que sirven
para "constituir" el Estado.

Función legislativa:
Por una parte se trata de la misión de decidir en relación con el contenido de la
actividad estatal, es decir formular a partir de la Constitución, cuáles son los cometidos
del Estado y por otra, consiste en regular de modo general las conductas. La función
legislativa se caracteriza por el poder de iniciativa que traduce y la fuerza jurídica que el
resultado de dicho poder implica.
Función jurisdiccional:
Es la función relativa a la decisión de cuestiones jurídicas controvertidas mediante
pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva.
Como se desprende de su nombre "a la jurisdicción le corresponde decir el derecho,
esto es, constatar la existencia de la norma jurídica, señalar su alcance y decidir su
aplicabilidad a casos concretos, con "fuerza de verdad legal" que da base entonces
para otorgarles a sus decisiones la autoridad de cosa juzgada"4 .

Función administrativa:
Actividad concreta, práctica, desarrollada por el Estado para la inmediata obtención de
sus cometidos. "Tiende a concretar en hechos la actividad estatal".

La personalidad jurídica es un imperativo ineludible, solo ella puede dar satisfacción a


la necesidad de unidad y continuidad en la actividad estatal. La personalidad jurídica es
única y no múltiple. El Estado no puede dejar de ser soberano en ningún momento,
puede actuar en algunos momentos a la manera de los particulares, pero sin perder
sus características de sociedad política, cuyo fin está por encima de cualquier
agrupación privada. El Estado es la única personal moral y jurídica que no reconoce a
ninguna otra por encima de ella.
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:
La teoría de la doble personalidad y la teoría de la doble voluntad en una sola
personalidad. Los que niegan que el estado tenga una personalidad y los que afirman
que tiene una personalidad. Nuestra legislación acepta la teoría de una personalidad
con voluntad doble.
Las principales corrientes doctrinales, se pueden reducir a dos categorías: las niegan y
las que afirman dicha personalidad.

Qué es Constitución:
Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la
forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo,
a través de sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo
procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las normas
establecidas en dicha Constitución.

Es la ley fundamental de un estado tanto desde la perspectiva política como de la


jurídica. Una constitución debe reconocer los derechos naturales del hombre, asegurar
ciertas formas de protección hacia ellos y una razonable limitación y distribución del
poder.

Tipologías Constitucionales.
Las tipologías implican el agrupamiento y la sistematización de conceptos, atendiendo
a sus notas y caracteres generales comunes. A los tipos se los reconoce y descubre en
la realidad, a diferencia de los modelos que son construidos por la imaginación del
intelecto humano. Hay dos tipologías importantes: la tipología de Lasalle, que distingue
dos tipos de constituciones, una que era la escrita o formal y otra que era la real y
efectiva, que relacionaba con los factores reales y efectivos de poder.
Los problemas constitucionales son problemas de poder y no de derecho. La más
importante es la tipología de García Pelayo que básicamente distingue tres tipos de
constitución:
a) La racional-normativo: Que concibe a la constitución como un complejo normativo
establecido de una sola vez, en el cual, de manera integral, son determinadas
las funciones esenciales del estado, distingue claramente el poder constituyente del
poder constituido. Su fundamentación ideológica más importante es el liberalismo.
b) La histórico – tradicional: En el cual la constitución se va conformando con el devenir
histórico de una comunidad. Su soporte ideológico ha de ser el conservatismo frente al
liberalismo.
c) La sociológica: Que tiene que ver con la manera de existir de una sociedad, de un
pueblo, de una nación. Enfoca la constitución tal cual cómo funciona hoy en cada
sociedad.

Clasificación de las constituciones


Esta es una clasificación clásica, en virtud de la cual se conoce a las constituciones
como escritas y no escritas:
Constitución escrita: Es el texto legal en el que se plasman los principios
fundamentales sobre los que descansa la organización del estado, los límites y las
facultades del Estado, así como deberes y derechos de los individuos. Es el texto
específico que contiene la totalidad o casi la totalidad de las normas básicas, y que
debe ser respetado por cualquier otra norma de rango inferior.

Constitución no escrita: Este tipo de clasificación es conocido también como


Constitución consuetudinaria, en el cual no existe un texto específico que contenga la
totalidad, o casi la totalidad de las normas básicas, sino que estas están contenidas a
lo largo de diversas leyes, cuerpos legales y usos repetidos.

Un ejemplo sería la Constitución no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de derecho las


podemos encontrar en los grandes textos históricos como la Carta Magna (1215), la
Petición de Derechos (1628), el Habeas Corpus (1679), el Bill of Rights (1689) y el Acta
de Establecimiento (1701).

2. 2 Según su reformabilidad: Según su reformabilidad las constituciones se clasifican


en rígidas y flexibles. Las constituciones rígidas son aquellas que requieren de un
procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos
para la creación, reforma o adición de las leyes constitucionales es distinta y más
compleja que los procedimientos de las leyes ordinarias.  Constituciones rígidas o
pétreas.  Constituciones semi-rígidas.  Constituciones flexibles. En la práctica las
constituciones escritas son también constituciones rígidas; es decir, cuando en un
Estado encontramos que existe Constitución escrita, descubrimos que ésta tiene un
procedimiento más complejo de reforma o adición que el procedimiento para la
creación, reforma o adición de una ley ordinaria. Según su origen: Las constituciones
se diferencian también en función de su origen político; pueden ser creadas por
contrato entre varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión soberana,
etc.
Funciones de las Constituciones
1. Garantía de las libertades fundamentales: en tanto las constituciones consagran
cartas de derechos fundamentales, los cuáles se entienden como inherentes al
hombre. Estos derechos pueden interpretarse como dispositivos de resistencia contra
los avatares del poder político.
2. Función constitutiva del Estado: Las constituciones sirven para demostrar ante la
comunidad internacional el surgimiento de un nuevo Estado. Por ello todos los Estados
luego de independizarse se muestran ante los demás países como portadores de una
Constitución propia.
3. Función de estabilización: Las constituciones se caracterizan por poseer una
tendencia a la permanencia o si no, a la perdurabilidad, por consiguiente otorgan
estabilidad al poder político que se apoya en ellas.
4. Función de racionalización: Las constituciones permiten racionalizar el poder
político, esto se logra en parte a través de la aplicación del principio de separación de
funciones del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) que garantiza el control del poder
público en virtud de la prohibición de concentrar el poder en un solo órgano. Además se
logra con normas que determinan las competencias de las autoridades, sujetando por
consiguiente el ejercicio del poder a unas normas previas, esto es, el poder queda así
sujeto a la legalidad.
5. Función de legitimación del poder político: Debido a que las constituciones
incorporan principios políticos democráticos y liberales su existencia, como soporte del
poder político lo legitiman, pues configuran el título con base en cual se ejerce el poder.
6. Función de propaganda y educación política: Las constituciones buscan orientar
los diversos campos de acción de los miembros del grupo social. Sobre todo cuando se
trata de constituciones "dirigentes", las cuáles pretenden implantar cambios en la
sociedad y poseen un gran contenido ideológico.
7. Función de cohesión social: la Constitución sirve como elemento aglutinado e
integrador de la sociedad. Es por ello que puede afirmarse que la Constitución y el
constitucionalismo representan fenómenos sociales que cumplen un papel cercano al
que cumplieron los dogmas de la religión católica y la Iglesia misma, durante el
medioevo. La constitución es el principal instrumento que posee el Estado moderno
para mostrarse como un Estado nacional, esto es portador de la identidad del cuerpo
social. De esta manera, la Constitución Política cumple una función simbólica.
8. Función de unificación del ordenamiento jurídico: la Constitución hace aparecer
los distintos campos de regulación del Derecho como un orden coherente y compacto a
pesar de las contradicciones que puedan existir entre intereses contrapuestos. El orden
jurídico que se sustenta en la constitución por ejemplo protege simultáneamente el
derecho a la propiedad privada y el derecho a la igualdad material.
9. Función como base fundamentadora del sistema jurídico: La Constitución es la
norma básica del ordenamiento jurídico, ello significa que toda la estructura normativa
tiene su fundamento en la Constitución. A su vez la Constitución es el principal
parámetro de validez jurídica.

Ley, en este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad
competente, generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo
con la justicia y para el bien de los ciudadanos. Según el jurista venezolano Andrés
Bello, la ley es “una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohibe o permite”.
La palabra ley también puede emplearse para referirse a una legislación
Qué es la Jurisprudencia:
Es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por órganos judiciales y
que pueden repercutir en sentencias posteriores. En algunos países, la jurisprudencia
puede ser una fuente del Derecho, directa o indirecta.
Este término también se refiere a la doctrina jurídica que estudia las sentencias
judiciales. Hace referencia también a un criterio o forma de ejecutar una sentencia
basado en otras sentencias anteriores.

Costumbre constitucional
Practica de los órganos e instituciones estatales, habitualmente compatibles con la
constitución pero, que contribuyen a cambiar paulatinamente el sentido de sus
preceptos.

Jerarquía normativa
Derecho Administrativo

Ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que las normas
de rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de
rango superior que tiene mucho valor.

El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las


normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas
de distinto rango. La Constitución garantiza expresamente
el principio de jerarquía normativa.
En nuestro ordenamiento el principio de jerarquía normativa se traduce en:
- Superioridad de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica. Esta superioridad
de la Constitución se basa en un criterio material, pues la misma contiene los principios
fundamentales de la convivencia (superlegalidad material) y por ello está dotada de
mecanismos formales de defensa (superlegalidad formal).
- Superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales de
Derecho, sin perjuicio del carácter informador del ordenamiento jurídico de estos
últimos.
- Superioridad de la ley y de las normas con rango de ley sobre las normas
administrativas. La doctrina discute si las relaciones entre la ley orgánica y la ley
ordinaria se rigen por el principio de jerarquía según el cual la ley
orgánica sería superior, o por el de competencia, lo que supondría que ambas tienen el
mismo rango.
-A su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas según el
siguiente orden: decretos, órdenes de las comisiones delegadas del
Gobierno, órdenes ministeriales y disposiciones de las demás autoridades y
órganos inferiores según el orden de su respectiva jerarquía.

Tratados internacionales
Un acuerdo internacional es un documento por el cual un Estado o una
organización internacional asume obligaciones y adquiere derechos ante otros en el
ámbito del derecho internacional. Los acuerdos internacionales sirven para establecer
reglas concretas para la asociación en áreas específicas.

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional que


postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo
el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y
fundamento del sistema jurídico.

Rigidez constitucional

(Derecho Constitucional) Expresión empleada para significar que una Constitución no puede
ser modificada sino según un procedimiento especial, distinto del de las leyes ordinarias. Por lo
tanto, la Constitución calificada de rígida tiene un valor jurídico superior al de las leyes
ordinarias.

También podría gustarte