Está en la página 1de 7

FACULTAD: DERECHO

ASIGNATURA: PRELACION: SEMESTRE:


CODIGO:11011544
MEDICINA LEGAL Y CRIMINALISTICA 11011433 QUINTO
LABORATORIO:
HORAS/SEM: 04 TEORICAS/ PRACTICAS: 04 U/C: 04

DURACIÓN LAPSO ACADÉMICO:17 semanas VIGENCIA: A partir del año 2016


JUSTIFICACION
La Medicina Legal y Criminalística es la disciplina o especialidad médica que reúne los conocimientos médicos- biológicos que son
útiles en la administración de justicia; por lo cual permite resolver problemas que plantean las autoridades civiles, penales o sociales,
por ende, es de vital importancia para el abogado, por cuanto, le permite poder entenderse con el médico en el mismo lenguaje y
en la consecución de los mismos propósitos. Por su parte, la criminalística es la disciplina que estudia así todos los elementos
vinculados al hecho criminal desde su producción hasta el agotamiento criminalístico materializado en los dictámenes periciales.
Este programa permite al Profesional del Derecho que adquiera las destrezas necesarias para analizar todos los elementos de
carácter criminalístico encontrados en el sitio de suceso donde ha ocurrido un hecho delictivo, en el Cuerpo del Delito, en la Víctima
y en el Victimario.

La Medicina Legal es la disciplina o especialidad médica que reúne los conocimientos médicos- biológicos que son útiles en la
administración de justicia; por lo cual permite resolver problemas que plantean las autoridades civiles, penales o sociales y
determinar así las capacidades civiles, las características de un delito, el establecimiento de incapacidades Laborales; para establecer
en unos casos, la participación o no de un sujeto, que permita o no una sanción.

Por su parte, la criminalística es la disciplina que estudia todos los elementos vinculados al hecho criminal, desde su producción hasta
el agotamiento criminalístico materializado en los dictámenes periciales y su exposición en Juicio. El contenido de esta unidad
curricular permite al Profesional del Derecho analizar todos los elementos de carácter criminalístico encontrados en el sitio de suceso
donde ha ocurrido un hecho Punible, en la Víctima y el Victimario

COMPETENCIA GENERAL
Analiza los elementos criminalísticos de hechos Punibles, asimismo, el análisis jurídico Médico Legal y criminalístico de hechos
delictivos, permitiendo una actuación asertiva en los casos penales, y en los distintos roles de litigios Civiles, Laborales, de
Protección como operadores de justicia.
CONTENIDO
UNIDADES Y/O TEMAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS
UNIDAD I: NOCIONES BÁSICAS DE MEDICINA LEGAL
Analiza las nociones básicas de la medicina legal, el Peritaje y el rol
TEMA 1. de sus Instituciones Forenses, para orientar la toma de decisiones
La Medicina Legal.1. Concepto y Definiciones. 2. Campo de por parte de los Administradores de justicia.
Acción. Importancia, relación con otras ciencias y
clasificación. 3. Resumen histórico: Edad Antigua, Media y
Renacimiento. 4. Medicina Legal en Venezuela. 5. Código de
Instrucción Médico-Forense. 6. Los Médicos, los Jueces y la
Justicia.7.El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
(SENAMECF). Misión, Visión y Organigrama.
TEMA 2.
El Peritaje Médico Legal. 1. Contenido, lenguaje y alcance
jurídico. 2. Tipos de Experticias. 3. Apreciación legal de la
experticia médica. 4. El Médico como testigo. 5. Necesidad
jurídica de nuevas experticias. 6. La Autopsia médico legal. 7.
El Informe Médico Forense su estructura y
contenido.8.Dictamen Pericial en el Código Orgánico Procesal
Penal.

1
UNIDAD II: TRAUMATOLOGÍA FORENSE
Determina las diversas traumatologías forenses que le permite
TEMA 3. conocer la naturaleza, los medios de comisión, y etiologías de los
La Traumatología Forense. 1. Concepto. 2. Clasificación. 3. traumatismos en el ser humano, que orienten a los Administradores
Las Heridas. Concepto y Clasificación. 4. Las Contusiones. de Justicia, en la toma de decisiones.
Concepto y Clasificación. Mecanismo de Acción. Elementos
etiológicos de las Contusiones. 5. Traumatología Forense
Especial. 6. Las Heridas causadas por Armas Blancas.
Concepto de Arma, Arma Blanca y de Arma Insidiosa.
Clasificación de las Heridas por Armas Blancas. Heridas por
Instrumentos Cortantes. Heridas por Instrumentos Punzo
Cortante. Heridas por Instrumento Contundente. Heridas por
Instrumento Punzo Contundente. Heridas por Instrumento
Corto Contundente. Heridas por Tijeras. 7. Etiología de las
Heridas por Armas Blancas. 8. El problema médico legal en las
heridas por Armas Blancas.

TEMA 4.
Heridas causadas por armas de Fuego. 1. Diferentes tipos de
lesiones: Lesiones Contusas. Heridas en Semicanal.Heridas en
Fondo Negro. Heridas Traspasantes. Heridas por Explosión.
Lesiones causadas por proyectiles. 2. Problemas médico legal
en las heridas producidas por Armas de Fuego. 3. Lesiones por
Explosión: Su etiología. 4. El Síndrome de la Explosión
variedades clínicas. 5. Resumen: Explosivos. Efectos de la
Explosión. 6. Investigación médico legal.

TEMA 5.
Las Quemaduras. 1. Concepto. Clasificación. 2. Muerte por
Quemaduras. 3. Carbonización Cadavérica. 4. Investigaciones
en Cadáveres Carbonizados. 5. Destrucción completa del
Cadáver. Identificación. Excepciones. 6. Quemaduras por
Cáustico. Quemaduras por Agentes Físicos: Quemadura por
frio. Quemadura por calor. Quemadura por agentes químicos.
7. Etiología médico legal. Tipo de Lesiones. 8. La
Electrocución. Patología y Lesiones. 9. La Fulguración. Sus
problemas Médico Legales. 10. Características de las
quemaduras por Fulguración. 11. Lesión por Radiación. 12.
Investigación médico legal.
UNIDAD III: TANATOLOGÍA
TEMA 6.
La Tanatología Forense.1. La Tanatología. Capítulos de la
Tanatología. 2. La Muerte. Diversas Formas: Aparente, Real y
Súbita. Muerte por Inanición. Muerte por Anafilaxia. Muerte
Cerebral. 3. Importancia médico legal de la muerte súbita.
Causas de la muerte súbita. 4. Etiología de la Muerte: Muerte
Violenta. Muerte Natural. 6. Eutanasia. 7. Signos Abióticos Analiza la Tanatología Forense y los procesos cadavéricos, para
Inmediatos. 8. Fenómenos Cadavéricos Consecutivos. 9. El comparar las distintas causas de muerte en el ser humano, data del
Enfriamiento Cadavérico. Importancia médico legal. 10. deceso que orienten a los Administradores de Justicia, en la toma de
Deshidratación Cadavérica. Lividez Cadavérica (Livor Mortis). decisiones, así como, la ley de trasplantes y las distintas muertes
Importancia médico legal. 11. Rigidez Cadavérica. por Asfixias, para determinar sus implicaciones jurídicas.
Importancia médico legal. 12. Espasmo Cadavérico. 13.
Signos Abiótico Transformativos 14.Determinación de la Data
de la Muerte. 15. La Fauna Cadavérica. 16. El Certificado de
Defunción y Acta de Defunción.

2
TEMA 7.
Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células en
Seres Humanos.1. Marco Legal. 2. Principios y Definiciones.
3. Trasplantes entre Personas Vivas. 4. Trasplantes de
Órganos, Tejidos o Células retiradas de Cadáveres. 5. Sujetos
Especiales: Niños, Niñas, Adolescentes e Indígenas. 6. Hechos
Punibles y Sanciones.

TEMA 8.
Asfixiología Médico Legal.1. Asfixiología. Definición.
Clasificación de las Asfixias: Clínica y Mecánica. Importancia
médico legal. 2. Síntomas y Lesiones comunes a todas las
Asfixias. 3. Sofocación. Definición. Formas. 4. La Asfixia como
resultado de una enfermedad. 5. La Asfixia como resultado de
un accidente. 6. Estrangulación a mano y a lazo. 7.
Ahorcamiento. 8. Asfixia producida por agentes químicos. 9.
La Sumersión. Inmersión y Flotación de Ahogados. 10.
Aspecto de un Ahogado. 11. Signos al exterior del Ahogado.
12. Investigaciones químicas en la sangre del Ahogado. 13.
Anotación de índole médica en la Autopsia por Asfixia. 14.
Lesiones particulares de la Sofocación. 15. Diagnóstico
médico legal de las Asfixias.
UNIDAD IV: SEXOLOGÍA, OBSTETRICIA, MEDICINA LEGAL Y
PSIQUIATRÍA FORENSE.
TEMA 9.
La Sexología Médico Legal. 1. Sexología. Concepto. 2. Los
Instintos del Hombre. 3. Signos y consecuencias de la Analiza los elementos jurídicos de la sexología, embarazo,
Desfloración. 4. Diversos tipos de Violación. Diagnóstico nacimiento, muerte de recién nacido, psiquiatría médico legal, para
médico legal de la Desfloración y de la Violación. 5. Delitos determinar la imputabilidad o inimputabilidad, así como la
tipificados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres aplicación de medidas de seguridad, para los perturbados mentales.
a una Vida Libre de Violencia. Delitos tipificados en la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

TEMA 10.
Obstetricia Médico Legal. 1. Concepto. 2. El Embarazo.
Definición. Diagnóstico. Importancia médico legal. 3.
Simulación y Disimulación del Embarazo. 4. Inseminación
Artificial. 5. El Parto. Definición. Períodos de Parto. Tipos de
Parto: Rápido. Adelantado. Reciente. Antiguo. Inadvertido y
post mortem. Importancia médico legal. 6. El Aborto.
Concepto. Clasificación del Aborto. Aborto Criminoso. 7.
Procesos Abortivos. 8. Sustancias Abortivas. 9. Medios
mecánicos. Mecanismos de acción directa sobre el útero. 10.
Diagnóstico del Aborto Criminal. Su comprobación forense.
11. El Aborto en el Código Penal.

TEMA 11.
Psiquiatría Forense.1. Concepto. 2. Psiquiatría Forense y
Clínica. Importancia médico legal. 3. El Libre Albedrío. 4.
Enfermedad Mental. Concepto. Crítica al término.
Clasificación de la enfermedad mental. 5. Neurosis, Psicosis y
Trastornos de la Personalidad. Tipos. Características.
Responsabilidad Penal. 6. Características de la Personalidad
Psicopática o Sociopática. 7. Desviaciones trastornos

3
sexuales. 8. Retardo Mental u Oligofrenia. 9. Situación del
enfermo mental en el Código Orgánico Procesal Penal. 10.
Situación del enfermo mental en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. 11. El enfermo
mental en el anteproyecto del Código Penal Venezolano. 12.
El enfermo mental y el Código Civil Venezolano. 13.
Importancia médico legal del Peritaje Psiquiátrico. 14. Pericia
sobre la Personalidad del Imputado. 15. Estructura y objetivos
de las Experticias Psicológicas y Psiquiátricas. 16.
Investigación y alcance judicial de las Psicológicas y
Psiquiátricas. 17. Autopsia Psiquiátrica.
UNIDAD V
Nociones básicas. Disciplinas criminalística Aplica las nociones básicas de la criminalística que orienten a la
toma de decisiones por parte de los operadores de justicia.
TEMA 12.
La Criminalística. 1. Concepto. 2. Campo de Acción.
Importancia, relación con otras ciencias y clasificación. 3.
Resumen histórico. 4. Principios de Criminalística. 6. La
Investigación Criminalística. Disciplina
UNIDAD VI
El sitio del suceso
TEMA 13. Analiza los criterios técnicos del sitio del suceso, para determinar los
Sitio del Suceso.1. Concepto y Definiciones. 2. Clasificación. sujetos activos y pasivos, evidencias y elementos de convicción,
3. Modalidad. 4. Reglas del deber ser de un Acta Criminalística necesarias para incriminar o no de hechos punibles.
del Sitio del Suceso. 5. La Inspección Técnica. 6. La
Responsabilidad Administrativa, Disciplinaria, Civil y Penal del
Funcionario de Investigaciones Penales por indebido manejo
de evidencias de acuerdo a la legislación venezolana.

TEMA 14.
Método de Investigación en el Sitio del Suceso.1.
Metodología general de investigación en el lugar de los
hechos. 2. Protección, Observaciones y Fijación del lugar.
Tipos de Fijación. 3. Evidencias. Concepto. Evidencia y
Elementos de Convicción. Colección de las evidencias.
Significado de la evidencia física. 4. Instrucciones para
manejar marcas y enviar evidencias. Etiquetaje. Embalaje. 5.
Suministro de los elementos de convicción al laboratorio. 6.
Elaboración de hipótesis en la Investigación. Razonamiento
en el sitio del suceso. 7. Interrogatorio pericial, policial y
judicial.
UNIDAD VI: LA BALÍSTICA
Analiza las evidencias producidas por el uso de armas de fuego, para
TEMA 18. determinar la identificación de las armas involucradas en hechos
La Balística. 1. Antecedentes Históricos. 2. Fundamentos acontecidos.
Teóricos. 3. Fundamentos Legales. 4. Arma de Fuego.
Concepto. Clasificación. 5. Uso de Armas de Fuego. 6.
Balística. Concepto. Balística Interna. Balística Externa y
Balística de Efecto. 7. Trayectoria de Proyectiles. 8. Elementos
constantes en el cono posterior de Deflagración. 9. Elementos
constantes en el cono anterior de Deflagración. 10. Fuerza
viva, efectos dinámicos e identificación de proyectiles. 11. El
Análisis de Trazas de Disparos, El Rodizonato de sodio, El Ion
Nitrato y Nitrito y otras experticias de rastros de disparos.

4
UNIDAD VII: LAS EVIDENCIAS CRIMINALÍSTICAS

TEMA 19. Analiza las evidencias de carácter criminalístico, para determinar


La Cadena de Custodia.1. Concepto. 2. Fundamentos Legales. su importancia y el adecuado manejo de las evidencias y demás
3. Principios básicos. 4. Contenido. 5. Formato de Registro y fluidos corporales; con el manejo técnico científico en cada caso
Procedimiento. en particular para su solución.

TEMA 20.
Evidencias y Microanálisis. 1. Concepto. 2. Principio de
Intercambio de Elementos probatorios. 3. Métodos para la
búsqueda y localización de evidencias. Microanálisis. 4.
Huellas. Positivas, Negativas e Invisibles. 5. Huellas dactilares.
6. Huellas de pie calzado y descalzo. Huellas labiales. Huellas
de mordeduras. 7. Técnicas para el moldeamiento de Huellas.
8. Apéndices Pilosos. 9. Vidrios fracturados. 10. Huellas de
Ácido Desoxirribonucleico (ADN).
11. Otros tipos de Huellas.

TEMA 21.
Manchas de Sangre y de otros tipos.1. Concepto de
Manchas. 2. Tipos. 3. Manchas en ropa, objetos e
instrumentos. 4. Sangre. Colección de las manchas de sangre.
La sangre en el lugar de los hechos. Sangre arterial y sangre
venosa. Sangre menstrual y sangre por desfloración.
Características morfológicas de las manchas de sangre. 5.
Manchas de semen. 6. Manchas de orina, sudor y saliva. 7.
Meconio y líquidos amnióticos. 8. Vómitos o resto de bolo
alimenticio. 8. Manchas fecales. 9. Manchas de pintura. 10.
Manchas de cemento. 11. Limitaciones de los análisis.
ESTRATEGIAS DE FACILITACIÓN ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Presentaciones Powerpoint y reynope. Evaluaciones orales y escritas


Presentación de informes. Talleres
Aprendizajes colaborativos y talleres. Informes
Foro vía web, uso email y sitio web (NITCS). Exposiciones
Discusión socializada Participación, foro web
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Acosta, I., y Acosta. V. (2000). Heridas por Arma de Fuego. Cumaná: Asociación de Tiro del Estado Sucre.
-Achaval, A. (1962). Manual de Medicina Legal. Buenos Aires: AveledoTerrot.
-Amoros, B., y Herrera. F. (1948). Tesis Mimeografiada de clase. Caracas.
-Ávila, R. La Psiquiatría y la Ley.
-Cejas, G. (1998). Diccionario Criminalística. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.
-Código Civil de Venezuela. (1986) Editorial Panapo.
5
Caracas. Venezuela.
-Código de Procedimiento Civil de Venezuela. (1986) Vadell Hermanos Editores. Valencia, Venezuela.
-Código Orgánico Procesal Penal. (2001) Editorial La Piedra. Caracas. Venezuela.
-Código de Instrucción Médico Forense. (1878). Refrendado. Palacio Federal del Capitolio en Caracas, Junio 7 de 1878.

-Código Orgánico Procesal Penal. (2001). Reformado con síntesis de los artículos modificados o sustituidos según gaceta oficial Nº
5558 extraordinaria del 14 de noviembre de 2001. Caracas: Vadell Hermanos.
-Código de Deontología Médica. (1985). Federación Médica Venezolana. Caracas: Bucamar.
-Código Penal Venezolano (1.964) Gaceta oficial de la República de Venezuela N 915 (Extraordinario) Junio 1.964.
-Corona, M. (1991). La Docencia en Medicina Legal. Caracas: Ediciones Biblioteca Universitaria.
Coalla G. Uribe (1971) Medicina Legal y Psiquiatría Forense. Editorial TEMIS Bogotá.
-Del Giudice, M. (2000). La Criminalística, La Lógica y La Prueba en el Código Orgánico Procesal Penal. Caracas. Venezuela: Vadell
Hermanos.
-Del Giudice, M. (2003). La Prueba Balística en el Juicio Oral. Referencia al homicidio, suicidio y a la muerte accidental.
Caracas. Venezuela: Vadell Hermanos.
-Diccionario Jurídico Espasa, (2.001) Madrid; Editorial Espasa Calpe, S.A.
-Diccionario Jurídico Venezolano D&F (1991,3ra. ed. I.V.T.)
Caracas Editoriales vitales 2.000.
-Di Mayo, J. (1999). Heridas Por Arma de Fuego. Buenos Aires: La Rocca.
-Escalante R, Ramón (2001) La defensa del enfermo mental en el nuevo proceso Venezolano. Editorial Vadell Hermanos.
-Espinel, G. (1959). Medicina Legal. Caracas: Librería Pensamiento Vivo.
-García, T. (2000). La Autopsia Psicológica en la Investigación Criminal.
Cuba. La Habana.
-Giugni, H. (1982) Lecciones de Medicina Legal. Valencia: Vadell Hermanos.
-Giugni, H. (2000). Lecciones de Medicina Legal (8ª. ed.). Valencia: Vadell Hermanos.
-González, A. et al. (1992). Cuaderno de Medicina Legal. Herida por Arma De Fuego. Caracas: Sociedad Venezolana De
medicina Forense.
-González, A. (1993). Publicaciones de la sociedad Venezolana de Medicina Forense. Caracas.
-González, V. (2001). Manual de Criminalística. Caracas: Móvil libro.
-Gresham, A. (1977). Atlas de Medicina Forense. Barcelona: Ediciones Científico Médica.
-Gutiérrez, C. (1986) Psiquiatría Forense. Editorial Eddili.
Lima Perú.

-Gutiérrez F. Carlos .V. 1980. Psiquiatría Forense. Eddili.


-Gutiérrez F, C arlos V. ( 1989) Psicología Forense
-Guzmán, A. (2000). Manual de Criminalística. Buenos Aires: La Rocca.
-Hincapié, J. (2000). Manual de Balística. Bogotá: Librería del Profesional.
-KOLODNY, RC, Máster WH y Johnson VE (1.983) Tratado de Medicina Sexual, Salvat Editores, S,A., Cap.23, Barcelona, España.
-Larrea, J. (1988). Manual de armas y tiro. Buenos Aires: Ediciones Universidad.
-Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998) Gaceta Oficial
N 5266 extraordinario de fecha 02 de Octubre de 1988, Caracas, Venezuela.
-Ley Orgánica sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia. Gaceta Oficial Nº- 36.531 Extraordinario 03 de Septiembre 998.
-Ley de Armas y Explosivos. (1939).Gaceta oficial de la República de Venezuela, Nº 19.900 del 12 de Junio de 1939Montero, M.
(1998). Propuesta Para una Clasificación de las Armas de Fuego. Caracas: Livrosca.
-Loaiza, R. (2000). Jurisprudencia del Código Orgánico Procesal Penal. Caracas: Buchivacoa.

-Locles, R. (2000). Balística y Pericia (2ª. ed.). Buenos Aires: Rocca.


-López, P., y Gómez, P. (2000). Investigación Criminal y Criminalística. Bogotá: Temis.
-López y Mira Emilio (1980). Manual de Psicología Jurídica Editorial Temis. Bogotá Colombia.

6
-Martínez J. (1.987) El Enfermo Mental que comete delito. Mérida. Venezuela. Universidad de Los Andes.
-Mansilla, A. (2003) Naturaleza y Valoración Psico-jurídicas de la
Experticia Psiquiátrica Forense. En la Catarsis de Quirón. Revista
De Psicología.
-Molina D, Armando (1970-1972). Impresa Universidad Central de Venezuela. (1996).
-Montero, M. (1998) Propuesta para una clasificación de las Armas de Fuego. Caracas Livrosca.
-Muñoz, C. Francisco, (1.990) Teoría general del delito, Bogotá Colombia, Editorial Temis. S.A.
-Pérez, ERIC. (2000). Comentario al Código Orgánico Procesal Penal (3ª.ed.). Caracas: Vadell Hermanos.
-Rodríguez A. (2004) Autopsia Psicológica: Una herramienta útil para el peritazo psicológico.http://www.psicologíajuridica.org/
-Rojas, NERIO. (1964). Medicina Legal. Buenos Aires: El Ateneo.
-Romero, J. La Psicología forense en el ámbito legal. Argentina.
-Royo, R. (1954). Lecciones de Medicina Legal. Madrid: Ediciones Marbán.
-Saade, Y. (2.004) Peritaje Psicológico: Aspectos Relevantes para la Evaluación. http://www.psicologíajuridica.org/
-Sánchez L, Jesús. (1994) Psiquiatría Forense. Editorial ALFA.
-Snyder, L. (2002). Manual Avanzado De Investigación Policíaca. México: Limusa.

-Soria, M. Psicología y Práctica Jurídica. Editorial Ariel S.A. Barcelona.


-Sosa, J. (2000). Manual de Criminalística. México: Limusa.

-Universidad Católica Andrés Bello. (1997). Manual de trabajos de grado de especialización, maestrías y tesis doctorales.
Caracas, Autor.
-Vallejo N, Juan. A. (1981) Introducción a la Psiquiatría. Editorial Científico Médica. Barcelona.
-Vanderbosch, Ch. (2002). Manual avanzado de investigación Policial. México: Limusa
-Vega, E. (1997). Técnica Probatoria y Criminalística Básica. Bogotá: Jurídica Radar.

-Vélez, A. (1982). Investigación Criminal (2ª.ed.).Colombia Bogotá: Temis. -Wilson, D. (1998). Planeación y Métodos Modernos
policiales. México: Limusa.

También podría gustarte