Está en la página 1de 19

Curso Derecho Penal y Procesal Penal

Lic. Manolo Zacarías

4.3 LA LEY PENAL EN EL TIEMPO (Ámbito de validez de la ley penal)

El ámbito temporal de validez de la norma jurídica penal genera conflictos, utilizándose para
resolverlos la extractividad de la ley penal. El conflicto surge porque el derecho penal es
cambiante, evoluciona y con ello surgen nuevas figuras legales y por lo tanto debe defenderse
al reo a lo que más le beneficia.

4.3.1. EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Es aplicar la ley penal en un ámbito temporal de validez que no le corresponde ya sea antes o
después de su vigencia. En ese sentido ¿Es posible aplicar la Ley Penal fuera de la época de
su vigencia? La respuesta es” afirmativa”

Fundamento legal artículo 2 del Código Penal Decreto 17-73 el cual establece; “Si la ley
vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se
aplicara aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo, aun cuando haya recaído
sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su condena”.

En tal virtud, si es posible aplicar la Ley Penal fuera de la época de su vigencia, pero solo
cuando favorezca al reo. Así, cobra vida la Retroactividad y la Ultractividad de la Ley Penal.

La extractividad de la ley penal se divide en


1. Retroactividad de la Ley Penal
2. Ultractividad de la Ley Penal

4.3.2. RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:

En el ordenamiento jurídico guatemalteco la retroactividad de la Ley Penal ha tenido rango


de garantía constitucional, así lo establece el artículo 15 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, el cual establece: “La Ley no tiene efecto retroactivo, salvo en
materia penal cuando favorezca al reo”. Art. 2 CP, 18 CPP.

Ahora bien ¿En qué consiste?


La retroactividad consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de
que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado
sentencia. Es decir, la Ley Penal se aplica hacia el pasado, es decir, se aplica a un caso que
ocurrió antes de que entrara en vigencia una ley.

Ejemplo:
Se presume que María asesina a Juan en el año 2010, pero en ese año el asesinato no estaba
tipificado, luego, en el 2011 se emite una ley que tipifica el asesinato. En este caso María tiene
derecho a que su conducta sea considerada legal, ya que no es procedente que se le condene
tomando en cuenta que cuando se cometió el hecho, el delito no existí
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

OTRO EJEMPLO: anteriormente el delito de malversación tenía como una única pena la multa.
Pero el Artículo 30 del Decreto 31-2012, del Congreso de la República, reformó el artículo 447,
del C P Decreto 17-73, en el que se establece el delito de malversación que ahora tiene como
sanción prisión de dos a seis años y multa de 20,000 a 50,000. En este caso se debe buscar la
aplicación de la norma anterior.

4.3.3. ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:

Con las mismas bases y principios de la retroactividad, nace la Ultractividad, que es el caso
contrario siempre que favorezca al reo; así, decimos que en caso de que una ley posterior al
hecho sea perjudicial al reo, entonces seguirá teniendo vigencia la anterior; En otras palabras,
la Ley penal se aplica hacia el futuro, es decir, se aplica a un caso que ocurrió cuando ya no se
encontraba vigente la ley.

Ejemplo:
Carlos asesina a Roberto en el año 2010, luego en el 2011 aparece una nueva ley que permite
el asesinato. En este caso Carlos tiene derecho a que su conducta sea considerada legal, ya
que no es procedente que se le condene por un delito que ya no existe o ya no sea
considerado como ilícito. Se favorece al reo ultractivamete con una ley posterior.

OTRO EJEMPLO:
Anteriormente el delito de violación tenía como sanción la pena de muerte. Pero el Artículo 28
del Decreto número 9-2009 Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
reformo el Artículo 173 del CP Decreto 17-73 en el cual establece el delito de violación y deja
como pena o sanción la prisión de 8 a 12 años. En este caso, debe buscarse que se aplique la
ley posterior.

De lo anterior se desprende que la “Extractividad” de la Ley Penal comprende la “Retro” y la


“Ultra”, solo se aplica para favorecer al reo, de lo contrario, no puede aplicarse; en tal sentido,
es necesario que previamente se establezca cual es la ley más benigna para el procesado, si
la ley existente en el momento de cometer el hecho o la que rige en el momento de dictar la
sentencia, o cuando se cumple la condena, o bien incluso una ley intermedia..

4.3.4. LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Y LA COSA JUZGADA:

Se discute existencia de una posible contradicción entre la Retroactividad de la Ley Penal y la


denominada “cosa juzgada” porque al hacer un análisis del mismo se convierte en un
obstáculo para la aplicación de la ley más benigna al condenado, esto en virtud que el caso ya
está cerrado por una sentencia ejecutoriada (que ha causado cosa juzgada). 155 loj.

Criterio que se fundamenta en el artículo 18 del Código Procesal Penal (Decreto 51-92 del
Congreso de la República), que literalmente establece: “Un caso fenecido no podrá ser abierto
de nuevo, excepto en caso de revisión, conforme con lo previsto en este Código”. Y el Articulo
2 del Código Penal, en su parte final expresa que se aplicara la ley favorable al reo, aun cuando
haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo su condena.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

Se considera, que sí es procedente aplicar retroactivamente la Ley Penal más benigna al


condenado aun existiendo cosa juzgada, no solo porque científicamente prevalece la norma
sustantiva sobre la adjetiva, sino porque retroactivamente la Ley Penal favorable al reo tiene
rango constitucional (Art. 15 CPRG) y desde el punto de vista legal, una norma constitucional
prevalece siempre sobre un precepto o disposición ordinaria.

El Código Procesal Penal establece en el artículo 14 último párrafo el Principio Indubio pro-
reo, el cual explica que la duda favorece al imputado, en este sentido no creemos que exista
legalmente contradicción entre la retroactividad de la Ley Penal y la Cosa Juzgada; la
extractividad (Retro y Ultra) que favorecen al reo, debe aplicarse de manera ilimitada.

4.3.5. LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES

Son las que fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, es decir que en ellas mismas se
fija su tiempo de duración y regula determinadas conductas sancionadas temporalmente, tal
es el caso de las leyes de emergencia.

En la doctrina de un número de penalistas sostienen que estas leyes no permiten la aplicación


retroactiva ni ultractiva de la Ley Penal; sin embargo, el ordenamiento penal guatemalteco sí
lo admite, según lo establece el artículo 3º. Del Código Penal que establece:
“La ley excepcional o temporaria se aplicará a los hechos cometidos bajo su vigencia, aun
cuando ésta hubiere cesado al tiempo de dictarse el fallo, salvo lo dispuesto en el artículo 2º.”
(que contiene la extractividad).

Esto hace referencia a los casos excepcionales previstos en la Ley del Orden Público.

5. LA EXTRADICIÓN

Acto por el cual el Estado guatemalteco, entrega de acuerdo a un Tratado vigente un individuo
a un Estado, que los reclama con el objeto de someterlo a un proceso penal o para el
cumplimiento .de una sentencia, o lo solicita para los mismos fines. La extradición, se dá por
haber cometido un hecho catalogado como delictivo en el Estado diferente de su
nacionalidad.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Artículo 27 segundo y tercer párrafo de la CONSTITUCION


PÓLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CLASES DE EXTRADICION.

✓ EXTRADICIÓN ACTIVA: Artículo 31 LEY REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN


Este tipo de extradición, se da cuando el Estado guatemalteco, requiere a otro Estado
la entrega de un individuo.

✓ EXTRADICION PASIVA: Artículo 12 Ley reguladora del procedimiento de extradición


Cuando el Estado guatemalteco recibe la petición de otro Estado, para que se le
entregue a un fugitivo qué se encuentra en territorio guatemalteco.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

OTRAS CLASES DE EXTRADICIÓN:


✓ ESPONTÁNEA: Es la entrega de una persona de un Estado a otro sin solicitud previa.
✓ VOLUNTARIA: El sindicado se entrega voluntariamente al Estado en el cual se supone
que cometió el delito.
✓ EN TRÁNSITO: Es la autorización que otorga un Estado, para que una persona pase por
un país determinado por encontrarse este en la ruta a su destino.
✓ RE EXTRADICIÓN: Consiste en la segunda solicitud de extradición hacia una persona
la cual ya tiene proceso de extradición en un país.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXTRADICIÓN COMUNES A TODOS LOS TRATADOS:


1. La no entrega de nacionales (ello por dignidad nacional, salvo pacto de reciprocidad)
2. La exclusión de faltas o contravenciones (solo opera para los delitos o crímenes)
3. La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos.
4. La exclusión de delincuentes políticos-sociales
5. La exclusión de desertores
6. La no aplicación de pena distinta al extraditado de la que dice la ley internacional.

PRINCIPIOS OBSERVADOS POR TRATADOS FIRMADOS EN GUATEMALA:


1. Delito: En el tratado no se podrá conceder sino está tipificado como delito. (no
delitossociales, no delitos militares y faltas).
2. Delincuente: Se puede entregar a los autores y cómplices, pero no militares y políticos.
3. Pena: No se impondrá pena de muerte (ver. Art. 378 Código de Bustamante.

Requisito indispensable para que pueda otorgarse la extradición:


Artículo 8 primer párrafo del Código Penal: "La extradición sólo podrá intentarse u otorgarse
por delitos comunes. Cuando se trate de extradición comprendida en tratados
internacionales, solo podrá otorgarse si existe reciprocidad.

Excepción a la extradición: Por delitos políticos (salvo los de lesa humanidad o contra derecho
internacional). Artículo 8 segundo párrafo del Código Penal “…En ningún caso podrá
intentarse ni otorgarse la extradición por delitos políticos, ni por delitos comunes conexos con
aquellos.

REQUISITOS GENERALES PARA ADMITIR UNA SOLICITUD DE EXTRADICION.


✓ Que el Estado requirente tenga jurisdicción para juzgar el hecho delictuoso que se le
imputa al individuo reclamado;
✓ Que el hecho por el cual se reclama la extradición tenga el carácter de delito y sea
punible por las leyes del Estado requirente y por las del Estado requerido con la pena
mínima de un año de privación de libertad;
✓ Que no esté prescrita la acción penal o la pena;
✓ Que el individuo inculpado no haya cumplido su condena en el país del delito o haya
sido amnistiado o indultado;
✓ Que el individuo solicitado no esté siendo juzgado en el Estado requerido por el hecho
que se le imputa y en el cual se funda el pedido de extradición ;
✓ Que no se trate de un delito político o de los que le son conexos;
✓ Que no se trate de delito militar o contra la religión;
✓ Que el delito se haya cometido en el territorio del Estado que pide la extradición.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

LOS CONVENIOS Y TRATADOS DE EXTRADICION CELEBRADOS POR GUATEMALA SON:


1. BILATERALES:
o Bélgica: Tratado sobre Extradición de Criminales suscrito en Guatemala, el 20 de
noviembre de 1897, modificado por` él Convenio Adicional al Tratado de Extradición
de fecha 26 de abril de 1934 y posteriormente por el Protocolo Adicional a la
Convención de Extradición de fechó 21 de octubre de 1959.

o España: Tratado de Extradición suscrito en Guatemala, el 7 de noviembre de 1895.

o Estados Unidos de América: Tratado de Extradición suscrito en Washington el 27 de


febrero de 1903, modificado, por la Convención Suplementaria al Tratado de
Extradición de fecha 20 de febrero de1940.

o Gran Bretaña: Tratado de Extradición suscrito en Guatemala, el 4 de julio de 1885,


modificado por el Protocolo Adicional al Tratado de Extradición, de fecha 30 de mayo
de 1940 y posteriormente por el Canje de Notas para Extender las Estipulaciones del
Tratado de Extradición a Algunos Territorios Bajo el Mandato de la Gran Bretaña de
fecha 21 de mayo de 1929.

o México: Tratado de Extradición de Criminales suscrito en Guatemala, el 19 de mayo


de 1894.

2. MULTILATERALES:
• Convención Sobre Extradición, suscrita en la VII Conferencia Internacional
Americana, en Montevideo, el 26 de diciembre de 1933;
• Convención de Extradición suscrita en Washington el 7 de febrero de 1923 en vigor
para Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN
Ley reguladora del procedimiento de extradición

1 1
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

6. EL DELITO

6.1. DISTINTAS ACEPCIONES TERMINOLÓGICAS

Es esencial saber que la palabra delito deriva del latín “delinquere” el cual quiere decir
“apartarse del buen camino. En ese sentido, el delito como la razón de ser del Derecho Penal,
y como razón de la existencia de toda actividad punitiva derivada del Estado, al igual que el
mismo Derecho Penal, ha recibido diversas denominaciones a través de la evolución histórica
de las ideas penales, atendiendo a que siempre ha sido una valoración jurídica, sujeta a las
mutaciones que necesariamente conlleva la evolución de la sociedad.

❖ Refiriéndose al delito, en la primigenia Roma se habló de Noxa o Noxia que significa daño,
apareciendo después en la culta Roma para identificar a la acción penal, los términos de:
Flagitium, Scelus,Facinus, Crimen, Delictum, Fraus y otros: teniendo mayor aceptación
hasta la Edad Media los términos “Crimen y Delictum”.

❖ Crimen: Se usa expresamente para identificar a las infracciones o delitos revestidos de


mayor gravedad y castigados con mayor pena,

❖ Delictum , y el segundo para señalar una infracción leve, con menos penalidad.

❖ Actualmente en el Derecho Penal Moderno, y especialmente en nuestro medio de cultura


jurídica, se habla de: delito, crimen, infracción penal, hecho o acto punible.

Con respecto a esta terminología, la técnica moderna planta dos sistemas: a ese sistema se le
denominó bipartito que emplea un solo término para las transgresiones.

1. El primero es: Ley Penal graves o menos graves, utilizándose la expresión “Delito” en las
legislaciones europeas, principalmente germanas e italianas: y se emplea el término “Faltas”
o “Contravenciones” para designar las infracciones leves a la Ley Penal, castigadas con menor
penalidad que los delitos o crímenes.

2. El segundo sistema utiliza un solo término para designar todas las infracciones o
transgresiones a la ley penal, graves, menos graves o leves (crímenes o delitos, y faltas o
contravenciones) y a decir del penalista español Federico Puig Peña, es la técnica italiana la
que más ha predominado al respecto, utilizando la expresión “Reato”. Tomando en
consideración la división que plantea el Código Penal vigente en Guatemala, podemos afirmar
que se adscribe al “Sistema Bipartito, al clasificar las infracciones a la Ley Penal del Estado en
“Delitos y Faltas”.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

6.2. ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS DEL DELITO

No. Elementos positivos Elementos Negativos Elementos


Accidentales
1 Acción o conducta humana Falta de acción o conducta Circunstancias
humana atenuantes Art.26 C.P.
2 Tipicidad Atipicidad o ausencia de tipo Circunstancias
agravantes Art.27 C.P.
3 Antijuridicidad o Causas de justificación art.24 Circunstancias mixtas
antijuricidad C.P. Art.31 C.P.
4 Culpabilidad Causas de inculpabilidad
art.25 C.P.
5 Imputabilidad Causas de inimputabilidad
art.23 C.P.
6 Condiciones objetivas de Falta de condiciones
punibilidad objetivas de punibilidad
7 Punibilidad Causas de exclusión de la
pena o excusas absolutorias

6.3. LA TEORIA GENERAL DEL DELITO

DEFINICIÓN: La Teoría General del Delito se ocupa de todos aquellos elementos comunes a
todo hecho punible. Es una parte de la ciencia que comprende una serie de elementos,
lógicamente estructurados, creados a través de los estudios doctrinarios que permiten
analizar si una conducta humana es constitutiva de delito o no.

En la actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los elementos comunes son:
la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad.

Sin embargo, para llegar a este acuerdo ha habido necesidad de una larga elaboración teórica.
El que se halla dispuesto a estos elementos, no quiere decir, sin embargo, que solamente ellos
sean necesarios para la conceptualización de cualquier hecho. Existen coyunturalmente otros
(como los elementos negativos del injusto) que no se hallan descritos en cada tipo, sino se
encuentran antepuestos a cualquiera de ellos.

Sin la distinción entre tipicidad, culpabilidad y antijurídica y su ulterior especificación


mediante distinciones como las justificaciones y exculpaciones cualquier análisis de un hecho
caería en lo sentimental.

De acuerdo a Bustos, su surgimiento aparece en la Edad Media, con la preocupación de los


canonistas de establecer una relación personal o subjetiva entre el sujeto y su hecho, lo cual
era consecuencia del sentido expiatorio y posteriormente retributivo de la pena y se
encuentra con relativa claridad en las primeras obras sobre Teoría del Delito de fines del siglo
XVIII y mediados del siglo XIX.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

6.4 LA ACCIÓN, AUSENCIA DE ACCIÓN Y FORMAS DE LA ACCIÓN.

6.4.1 LA ACCION
Es un elemento positivo del delito, el cual es todo comportamiento derivado de la voluntad, y
la voluntad implica siempre una finalidad. El contenido de la voluntad es siempre algo que se
quiere alcanzar, es decir, un fin; la acción es siempre el ejercicio de una voluntad final.

Ahora bien: la dirección final de la acción se realiza en dos fases, una interna y otra externa;
ambas fases de la acción es lo que se ha conocido como “iter criminis” es decir, el camino del
crimen hasta su realización final.

Intercriminis: son las fases del delito estas van desde los subjetivo que es lo interno, cuando
el sujeto tiene la comisión del delito aun en su mente, hasta lo objetivo que es lo externo
cuando el sujeto realiza en todo o en parte lo que había pensado.

En el iter criminis se distinguen dos grandes fases, la fase interna que comprende el dolo y la
culpa y la fase externa que abarca lo relativo al delito consumado, la tentativa, el
desistimiento y la tentativa imposible.

a) Fase interna. Es aquella etapa del iter criminis en la cual la idea de cometer el delito surge
en la mente del sujeto, quien decide cuáles son los medios que va emplear y cuáles son las
consecuencias de su acción, a todo esto, se le conoce como voliciones criminales.

Esta ocurre siempre en la esfera del pensamiento del autor, en donde se propone la
realización de un fin. Para llevar a cabo el fin selecciona los medios necesarios; la selección
sólo ocurre a partir de la finalidad; cuando el autor está seguro de lo que quiere, entonces
decide resolver el problema de cómo lo quiere. En esta fase toma en cuenta también los
efectos concomitantes que van unidos a los medios para la realización del fin; y una vez los
admite como de segura o probable producción, los realiza; tales efectos pertenecen a la
acción.

b) Fase externa. Es aquella etapa o fase del iter criminis en que el ser humano concretiza sus
voliciones criminales. Después de la realización interna el autor realiza la actividad en el
mundo externo; ahí pone en marca conforme a su fin sus actividades, su proceso de ejecución
del acto. Estos actos o acciones humanas antijurídicas están regulados en el Código Penal
Decreto 17-73, en la forma siguiente:

1. Delito consumado: consiste en que la acción se realiza voluntariamente, concurriendo


todos los actos propios para considerarlo como un delito. Cuando se dan todos los elementos
para su tipificación. Fundamento articulo 13 CP. Anotación: al autor se le aplica toda la pena:
art 62 CP. Al Cómplice pena rebajada en una tercera parte: art. 63.

2. Tentativa: Cuando con el fin de cometer un delito se comienza su ejecución, pero por actos
exteriores idóneos no se consuma por causas independientes de la voluntad del agente, el
fundamento es el artículo. 14 CP. Ver. En este caso al autor de la tentativa se le impone una
pena rebajada en una tercera parte, Articulo 63. Y al cómplice de tentativa pena rebajada en
2 terceras parte art. 64.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

3. Tentativa imposible; si la tentativa se efectuare con medios normalmente inadecuados o


sobre un objeto de tal naturaleza, que la consumación del hecho resulta absolutamente
imposible. Fundamento Articulo 15 CP. Ver. el autor solo quedara sujeto a medidas de
seguridad, Ejemplo matar a alguien con una pistola de agua. En ese caso una medida de
seguridad sea que se sujetará a régimen especial de trabajo, o internamiento en
establecimiento educativo o de tratamiento especial. Art. 92 CP. Medidas de seguridad, Y
artículo 88 CP. 484 del CPP.

4. Desistimiento: Cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor desiste


voluntariamente de realizar todos los actos necesarios, para consumarlo. Art. 16 CP. Al autor
se le impondrá pena solo por los actos ejecutados si constituye delitos.

Del resultado de dichas conductas humanas deviene la culpabilidad la que puede ser dolosa
o culposa.

❖ TEORÍA DE LA ACCIÓN
La teoría de la causalidad se subdivide fundamentalmente en dos grandes corrientes;

1. Equivalencia de las condiciones


2. La causalidad adecuada.
La equivalencia obedece a una acción ciega (causa causae est causa causati), y se le considera
sin interferencia alguna de nociones valorativas o subjetivas”

6.1. AUSENCIA DE ACCIÓN


Es un elemento negativo del delito, el cual consiste, cuando la voluntad falta, es decir, no hay
acción penalmente relevante. El comportamiento humano no se agota con el ejercicio activo
de la finalidad, sino que la acción tiene un aspecto negativo, constituido por la falta de acción
u omisión. como en los siguientes casos:

a) Fuerza irresistible: FUNDAMENTO ARTICULO 25 NUMERAL 2. C.P.


El Decreto 17-73 sigue la Teoría de causalista, indica que la fuerza irresistible es una causa de
inculpabilidad; o sea que este caso se debe tomar como ausencia de voluntad, cuando en
realidad lo que hay, es que para el Derecho Penal no tiene ninguna importancia la acción
realizada, y en consecuencia no es válido el examen de la voluntad, puesto que no hay acción.
La fuerza exterior es un hecho que se realiza en forma tal, que no deja al que la sufre ninguna
opción, es decir, su voluntad no tiene nada que ver.

Por Ejemplo: si una persona es amarrada a un árbol para impedirle que cumpla un deber que
está obligado a realizar, aquí se da la fuerza irresistible; falta de acción, si el deber no
cumplido es una conducta esperada por el Derecho; este es el caso de los delitos de omisión.
El que actúa violentado por fuerza irresistible no realiza acción alguna relevante para el
derecho, se considera como un mero instrumento; en cambio, el que realiza la fuerza sobre
otro, es quien responde como autor directo del delito que se cometa.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

b) Movimientos Reflejos: Los reflejos físicos o movimientos instintivos no constituyen acción,


pues tales movimientos no están controlados por la voluntad. Quien tiene una convulsión
epiléptica y como consecuencia de ello causa daño, no tiene la voluntad puesta en ello. Pero
ello es diferente de una reacción impulsiva, emocional, que sí conlleva una acción.

c) Estados de inconsciencia. En la situación de un sonámbulo por ejemplo se pueden realizar,


actos que no dependen de la voluntad y en consecuencia no hay acción, penalmente
relevante. Es posible también hablar de un estado de inconsciencia, en el hipnotizado.
Algunos estados de inconsciencia, sin embargo, pueden ser considerados como acción, si la
misma fue buscada de propósito (actiones liberae in causa); en estos casos, lo penalmente
relevante es el actuar procedente.

6.4 FORMAS DE LA ACCIÓN


1. OMISION PROPIA: Consiste en dejar se hacer algo que se tiene la obligación de hacer, esta
puede ser:
1.1. PROPIA: Es dejar de hacer lo que le corresponde a toda la sociedad sin
individualizar a nadie; Ejemplo, un hecho de tránsito y nadie llama a los bomberos.
156- CP. 154 CP.
1.2. IMPROPIA. Es dejar de hacer lo que corresponde a la personas bien
individualizadas, Ejemplo: El policía. 469.CP.

2. COMISIÓN: La conducta consiste en hacer algo.

OTROS AUTORES IDENTIFICAN LAS FORMAS DE LA ACCIÓN DE LA SIGUIENTE MANERA:


La acción y resultado
Al realizarse una acción penalmente relevante, generalmente se modifica una situación en el
mundo exterior. Así, la acción como manifestación de la voluntad, produce siempre un
resultado en el mundo externo. Existe siempre una conexidad entre la acción y el resultado.
Cuando el resultado no se produce, a pesar de la voluntad y los medios puestos en ello, se da
solamente la tentativa. De tal suerte, que la acción y el resultado son dos cosas distintas.

6.5 LA IMPUTACIÓN OBJETIVA


En los delitos de resultado siempre hay una relación de causalidad entre acción y resultado.
O sea que la relación entre acción y resultado se denomina imputación objetiva del
resultado. Tiene que haber una relación de causalidad, en los Delitos de resultado, que
permita la imputación al autor. La relación de causalidad entre acción y resultado es la
imputación objetiva, y es el presupuesto mínimo para exigir responsabilidad, por eso es un
elemente del tipo, especialmente de resultado.

6.6 LA OMISION: DIFINICIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA OMISIÓN PENALMENTE


RELEVANTES.

6.7.1. LA OMISIÓN
En general, el ordenamiento jurídico ordena en las normas penales, que los ciudadanos se
abstengan, sin embargo, hay algunas normas (las preceptivas o imperativas) que ordena
acciones, y la omisión de las mismas puede producir resultados. Es decir, el ordenamiento
penal, sanciona en algunos casos, la omisión de algunas acciones determinadas.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

El autor de una omisión debe estar en condiciones de realizarla, esto es, la omisión no es un
simple no hacer nada, por ejemplo, una persona paralítica, en silla de ruedas, no omite
auxiliar a alguien que se está ahogando, puesto que él mismo no está en condiciones de
realizar alguna acción. La acción y la omisión son subclases del comportamiento humano
susceptible de ser reguladas por la voluntad final. Acción y omisión no son dos clases
distintas, sino dos subclases del comportamiento humano determinadas por el tipo.

6.7.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OMISIÓN PENALMENTE RELEVANTE.

❖ La omisión penalmente relevante es la omisión de la acción jurídicamente esperada.

❖ La omisión que importa al Derecho Penal es aquella que alguien debió realizar; el Delito
de omisión consiste siempre en la infracción de un deber impuesto por la ley en función
de la protección de determinados bienes jurídicos.

❖ El deber jurídico se incumple el sujeto omite la acción que corresponde al deber mismo,
por ejemplo, el cirujano que opera con instrumental no desinfectado lo cual provoca la
muerte.

No existe una omisión en sí, es decir, no es un simple no hacer nada, sino la omisión de una
acción determinada, es decir, la de una acción que el sujeto está en posibilidades de hacer y
no lo hace.

6.7 LA RELACIÓN DE CONEXIDAD O CAUSALIDAD EN LA OMISIÓN

Lo que interesa en los delitos de impropia omisión, es la posibilidad que tuvo el sujeto de
evitar un resultado, es decir, que si el sujeto hubiera realizado la acción esperada, el
resultado no se hubiera producido.

Para resolver tales problemas son útiles las Teorías de la Adecuación, y las del incremento del
riesgo y del fin de la protección de la norma.

LA RELACION DE CAUSALIDAD ESTABLECE: que la sanción es el efecto y el delito es la causa.

Artículo 10 del CP:

Teoría: sobre la relación de causalidad, estudia:

1. Equivalencia de condiciones: Todas las condiciones de un resultado son equivalentes.

2. Adecuación: Solo es condición aquella generalmente adecuada para producir el resultado.

Ejemplo: A conduciendo cuidadosamente el vehículo atropella a B, cuando cruza la calle sin


prestar la atención al semáforo que le da vía al auto.
Teoría de la equivalencia: La acción de A es causa de resultado.
Teoría de la Adecuación: no es previsible que B se atreviese con luz roja.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

6.8 EL DEBER DE EVITAR EL RESULTADO. (Posición de Garante)

No basta con que el resultado se produzca, es necesario que el sujeto tenga la obligación de
tratar de impedir la producción del resultado, ésta es la llamada “posición de garante” que
convierte al sujeto en garante de que el resultado no se producirá.

Con el objeto de minimizar las dificultades con que se tropieza en la realidad para establecer
la posición de garante se ha dicho que: “Solo aquellas personas que tienen especial
vinculación con el bien jurídico tutelado protegido, pueden ser considerados garantes de la
integridad del mismo”

Y ello realmente, porque en los Delitos impropios de omisión lo que sucede es que se ha
verificado la comisión de un resultado por la omisión de un deber jurídico establecido a una
persona que se encontraba como garante de que aquel resultado no se produciría.

En el Código Penal se encuentra regulado en el Artículo 18. (Anotar en grande posición del
garante, quiere decir quien es causa de la causa es causa del mal causado). TAMBIEN
LLAMADA OMISION IMROPIA. Ejemplo, médicos, salvavidas, PNC. Otros ejemplos omisión de
auxiliar art. 156 CP. Denegación de Auxiliar Art. 421 Omisión por denuncia, ART. 457.

6.9 FORMAS DE OPERAR DE LA ACCIÓN O CONDUCTA DELICTIVA


La conducta humana, “como presupuesto indispensable, para la creación formal de todas las
figuras delictivas, suele operar de dos maneras distintas (obrar activo y obrar pasivo), dando
origen a la clasificación de los delitos atendiendo a las formas de acción que es la siguiente:

a) Delitos de acción o comisión: En ellos, la conducta humana consiste en hacer algo (en la
realización de un movimiento corporal), que infringe una ley prohibitiva, por ejemplo: en la
comisión del homicidio se infringe la prohibición de matar / Art. 123 del C.P.

b) Delitos de pura omisión (omisión propia) En ellos, la conducta humana consiste en no hacer
algo, infringiendo una ley preceptiva, que ordena hacer algo, por ejemplo; en la omisión de
prestar auxilio a un menor de diez años que se encuentra amenazado de un inminente peligro,
se está infringiendo la obligación de auxilio que manda la ley en estos casos Artículo 156 del
C.P. art. 6 decreto 2-96, 481 n.2. Quien conoce art. 44 A). CPP.

c) Delitos de comisión por Omisión (Omisión impropia) En ellos, la conducta humana, infringe
una ley prohibitiva, mediante la infracción de una ley preceptiva, es decir, son Delitos de
acción cometidos mediante una omisión, por ejemplo; la madre que da muerte a su hijo
recién nacido al no proporcionarle los alimentos que éste por sí solo no puede procurarse,
comete parricidio por omisión, si es mayor de tres días. Art. 18 CP. 129 COMISION POR
OMISION.

d) Delito de Pura actividad. Son aquellos (contrarios a los de resultado o materiales) que no
requieren de un cambio efectivo en el mundo exterior, es suficiente la simple conducta
humana (un puro movimiento corporal), por ejemplo: el solo acto de participar en
asociaciones ilícitas.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

6.10 TIEMPO Y LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO

Es necesario analizar el tiempo (cuando) y el lugar (dónde) se realizó el delito. En ese sentido,
tanto el tiempo como el lugar de comisión del delito, guardan estrecha relación con la
conducta humana delictiva del sujeto activo llamada acción u omisión, porque depende de
cuándo y dónde se realizaron éstas para identificar el tiempo y lugar de la comisión del ilícito
penal.

a) ¿Cuándo se cometió el delito? Es necesario hacer esta interrogante y según el artículo 19


del Código Penal, (Tiempo de comisión del Delito). “El delito se considera realizado en el
momento en que se ha ejecutado la acción. En los Delitos de omisión en el momento en que
debió realizarse la acción omitida”.

En el primer supuesto, el delito se considera ejecutado, en el preciso momento en que el


sujeto activo exterioriza su conducta típicamente delictiva, y cuando se trate de un acto que
proviene de la concurrencia de varias acciones.

En el segundo supuesto, el delito se realiza en el preciso momento en que el sujeto activo,


conscientemente y deliberadamente omitió realizar una conducta (asistir o auxiliar, por
ejemplo), que pudo y debió haberla realizado; de paso dejamos plasmada la fórmula de “
comisión por omisión” que plantea el Código Penal en el artículo 18: “ Quien omita impedir
un resultado que tiene el deber jurídico de evitar, responderá como si lo hubiera producido”;
el momento de comisión del delito es como si lo hubiera producido”; el momento de comisión
del delito es importante para determinar la ley aplicable al mismo.

b) ¿Dónde se cometió el delito? Según el artículo 20 del Código Penal (Lugar del Delito):
“El delito se considera realizado: en el lugar donde se ejecutó la acción, en todo o en parte;
en el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado; y en los Delitos de omisión, en
el lugar donde debió cumplirse la acción omitida”.

La plena determinación del lugar de comisión del delito juega un papel muy importante en la
delimitación de la competencia de los tribunales de justicia para juzgar los delitos cometidos;
en ese sentido el delito se considera cometido, en primer lugar, en el lugar donde se realizó
la acción en todo o en parte, y si por cualquier razón no se puede establecer éste, se considera
cometido en el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado, y en los Delitos de
omisión en el preciso lugar donde debió realizarse la acción omitida.

La legislación penal guatemalteca en ese sentido adopta la teoría mixta, denominada


también del conjunto o de la ubicuidad. Según esta teoría, ha de tomarse en cuenta tanto el
lugar donde se desarrolló la acción, como el lugar donde se produce el resultado; es quizá la
más aceptada al respecto porque, según la mayoría de autores, trata de evitar la impunidad
del delito, ya que el mismo se entiende cometido en todos aquellos lugares en los que se haya
realizado cualquiera de los elementos de la acción, lo mismo donde se inicia que donde se
producen los resultados intermedios o finales.

Artículo 20. CP. Agregar en grande la teoría de UBICUIDAD ¿Dónde se cometió el delito? Ver
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

6.11 PREVISION DE LA CAUSALIDAD Y EL RESULTADO


El dolo presupone que el autor haya previsto el curso causal y la producción del resultado
típico. Hay desviaciones relevantes del curso causal y desviaciones irrelevantes.

Causalidad es la realidad fáctica según la cual a toda causa le sigue un resultado y, por lo tanto,
el nexo que les une es la relación de causalidad. Al Derecho Penal le interesa atribuir
resultados nocivos a una determinada conducta, por lo que es necesario, en primer lugar,
establecer si entre la acción humana penalmente relevante y resultado existe una relación de
causalidad desde una perspectiva natural.

6.12 ERRORES SOBRE LA CAUSALIDAD (o errores que no excluye el dolo)


Estos son otros errores sobre elementos no esenciales, como error en el objeto, en el nexo
causal, error en el golpe, dolo general, error sobre elementos accidentales, y no pueden
tratarse como error de tipo.

A. ERROR SOBRE EL OBJETO DE LA ACCIÓN. En este caso es irrelevante la cualidad de objeto


o de la persona sobre la cual recae la acción. Ejemplo: Da igual que Pedro le hurte el carro a
Francisco, creyendo que lo estaba hurtando a Pablo, o que A le dispare de noche a B
causándole lesiones creyendo que era C. En el primer caso siempre habrá hurto y en el
segundo, siempre habrá lesiones. En Guatemala se le denomina error en persona como una
variante de error en el objeto. Articulo 21 CP.

B. ERROR SOBRE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. La desviación sobre el curso causal puede


ser esencial, en el caso que “un sujeto le cause a otro con intención de matarle, unas heridas
de escasa relevancia, pero, por padecer de hemofilia, fallece”. La desviación en el curso causal
será esencial si el autor ignoraba esta circunstancia, su conducta sólo podrá ser sancionada
como lesiones leves en concurso con tentativa de homicidio.

La desviación será inesencial si se mantiene dentro de lo previsible con arreglo a la experiencia


de la vida y no se justifica otra valoración de hecho. Por ejemplo, el plan de autor era lanzar
al sujeto desde un puente con el objeto de que se ahogara en el río, pero, en lugar de
ahogarse, muere al estrellarse contra unas rocas. En este caso, la desviación será no esencial.

Puesto que el resultado deseado se ha producido de un modo no substancialmente distinto


al previsto en el plan del autor, dado que la posibilidad de morir estrellado era previsible y
suponía uno de los riesgos de la acción que podía ser advertido por cualquier persona.

C. ERROR EN EL GOLPE (aberratio ictus desviación de la trayectoria) Se da sobre todo en los


delitos contra la vida y la integridad física de las personas. El autor, por su mala puntería,
alcanza a B, cuando quería matar a C. En este caso, habrá tentativa de homicidio doloso en
concurso con un homicidio consumado por imprudencia. Hay concurso ideal porque son
bienes jurídicos de dos personas distintas; puso en peligro la vida de C, y por imprudencia
mató a B. artículo 21 CP.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

D. DOLO GENERAL (dolus generalis)


El autor cree haber consumado el delito, cuando en realidad se produce por un hecho
posterior. Ejemplo: El sujeto tras haber estrangulado a su víctima y en la creencia que la mató,
la echa en un costal y la pone en el baúl del carro para ir a dejarla lejos, pero la víctima solo
estaba desmayada y posteriormente fallece de asfixia por confinamiento dentro del baúl del
vehículo. La intención del sujeto era matar a la persona y lo logró.

E. ERROR SOBRE LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES


Al ejecutar el delito, el sujeto desconoce las circunstancias que aumentan o disminuyen la
responsabilidad como las agravantes o atenuantes. Por ejemplo, una persona mata a otra
ignorando que es su padre; se califica como homicidio y no como parricidio. Hurtar un objeto
ignorando que tiene un valor religioso o de uso militar o artístico, o científico; comete hurto
y no hurto agravado. Este error se regula en el segundo párrafo del artículo 30 del Código
Penal.

❖ Elementos subjetivos del tipo penal:


Dolo
Culpa
Preterintencionalidad

❖ DOLO
Frecuentemente es el único componente del tipo subjetivo (en los casos en que el tipo no
requiere otros). El dolo es querer del resultado típico. La voluntad realizadora del tipo
objetivo. El conocimiento que supone este querer, es el de los elementos del tipo objetivo. El
dolo de homicidio, es el querer matar a un hombre, presupone se pasa que el objeto de la
conducta es un hombre.

Dolo es pues, la voluntad realizadora del tipo objetivo. Dolo es una voluntad determinada que
presupone un conocimiento determinado. Representación y voluntad son elementos del dolo.

Aspecto Cognoscitivo: El dolo requiere conocimiento efectivo, la sola posibilidad de


conocimiento no pertenece al dolo. El querer matar a un hombre, dolo del tipo de homicidio,
no se integra con la posibilidad de conocer que se causa la muerte, sino con el efectivo
conocimiento de que se causa, sin ese conocimiento no puede hablarse de voluntad homicida.

El dolo requiere siempre cierto grado de actualización del conocimiento: El grado de


actualización que requiere el dolo no exige siempre un pensar en ello. El individuo que está
consumando un estupro no tiene necesidad de pensar en la calidad de mujer del sujeto pasivo
en el momento de la realización de la doctrina.

El concepto legal del dolo lo establece el el artículo 11 del Código Penal (ver en código indica
las dos clases de dolo, dolo directo e indirecto)
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

6.13 CLASES DE DOLO

El delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto

1. En el dolo directo: el sujeto quiere realizar precisamente el resultado prohibido en el tipo.


El autor quería matar y mata; en este caso aparece el llamado dolo directo de primer grado.

En el dolo directo, el autor quiere realizar precisamente el resultado del homicidio (de causar
la muerte de una persona), en el hurto (apropiarse de un bien mueble ajeno), o causar
lesiones corporales a otro, o bien realizar la acción típica en los delitos de mera actividad
(portar arma de fuego sin la licencia respectiva, sembrar y cultivar marihuana etc.

Si predomina el elemento volitivo estaremos ante un Dolo Directo de Primer Grado, por
ejemplo, A quiere y tiene la intención de matar a otro, y está seguro que va a producir su
muerte como un único fin, utilizando, arma de fuego.

2. Dolo indirecto: También existe dolo en el caso que el autor no quiere una de las
consecuencias, pero la admite como unidad del resultado final; es decir provee una
consecuencia accesoria, la acepta como necesaria y la incluye en su voluntad.

Dolo Directo de Segundo Grado, se da cuando predomina el elemento intelectual o


cognoscitivo, el autor prevé un resultado, pero para ello es necesaria la realización de otros
hechos como de indispensable e inevitable producción.

Un ejemplo es cuando quien desea la muerte de una persona, instala una bomba en el
vehículo que la víctima conduce. El autor responderá por homicidio y daños a la propiedad. O
bien, si el autor desea cobrar una póliza de seguro en donde es beneficiario, pero para ello es
necesario la muerte de su abuela, y pone una bomba en su casa en donde se encuentran otras
personas.

ES DECIR, EL AUTOR NO LO PLANEA, SINO QUE SE LE PRESENTA LA OPORTUNIDAD. Ej; Juan


quiere matar a pedro, pero quería hacerlo en su casa, empero al día o un día anterior que lo
había planificado lo encuentra en el parque y le da muerte.

3. Dolo Eventual: Ubicado en la segunda parte del artículo 11 CP, al sujeto se le presenta el
resultado como de probable producción, aunque no quiere producirlo, sigue actuando y
admitiendo su eventual realización.

El sujeto no quiere el resultado, pero admite su producción y acepta el riesgo. Su importancia


consiste en establecer los límites entre el dolo eventual y la culpa inconsciente o con
representación. En algunos casos con dolo eventual, se puede solicitar un criterio de
oportunidad, tomando como base la responsabilidad mínima y no el límite de la pena.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

En otros, el dolo eventual constituye la base para discutir la imposición de una pena mínima.
La diferencia entre dolo eventual y la culpa con representación, consiste en que en el
primero, el sujeto no quiere, pero acepta la ejecución del acto; mientras que en la culpa
inconsciente o con representación, no se quiere causar la lesión al bien jurídico, pero
reconoce el peligro de la situación y confía en que no dará lugar al resultado lesivo.

Cualquier error sobre los elementos objetivos integrantes del tipo injusto excluye el dolo, ello
es distinto de un error sobre la antijuricidad, que será, error de prohibición. NO TIENE EL
DESEO PERO SABE QUE SI SE COMPORTA DE TAL MANERA ES PROBABLE QUE COMETA UN
DELITO. Ejemplo; manejar a alta velocidad.

6.14 EL DELITO IMPRUDENTE


El delito imprudente apareció como delito culposo en la época del derecho canónico. Durante
el derecho Romano, la culpa solo existió en materia civil.

Han existido dos sistemas para el delito imprudente: una formula general, de numerus
apertus aplicable a todos los tipos. Esta fórmula fue utilizada en el Derecho Penal español,
previo al código vigente de 1995.

En el actual se adopta el sistema de criminal Culposo, Es decir, el segundo sistema que es el


utilizado en nuestro derecho, ósea el de numerus clausus, ósea que solo es delito imprudente
el tipificado como tal en el código.

El código penal, contiene dentro del delito culposo las variedades de imprudencia, negligencia
e impericia, utilizando estas dos últimas fórmulas de negligencia e impericia que realmente
están comprendidas dentro del significado de imprudencia general.

Nuestra ley vigente, no contiene una respuesta en cuanto a los casos de tipo de error de tipo
vencible, de gran importancia en el tema, puesto que casi todos los casos de imprudencia, son
de error tipo vencible. Desde el punto de del autor De Matta Vela, es inadmisible interpretar
la disposición del artículo 12 del Código Penal, en el sentido de que error de tipo vencible es
punible en los casos en que la ley tenga prevista la forma imprudente.

De acuerdo con la doctrina dominante el delito es imprudente cuando se ha realizado


infringiendo el deber general de atención en otras palabras, el deber de cuidado objetivo.

DEFINICIÓN DEL DELITO CULPOSO: Tipo culposo o imprudente “Es la realización del supuesto
de hecho en los que el autor realiza el tipo sin quererlo, pero como consecuencia de su obrar
descuidado”.

El artículo 12 CP preceptúa: “El delito es culposo cuando con ocasión de acciones y omisiones
lícitas se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia. Los hechos culposos son
punibles en los casos expresamente determinados por la ley”.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

Aquí el autor realiza una acción lícita y produce un resultado como consecuencia de la
violación de las normas del deber de cuidado es por ello que la sanción asignada al supuesto
de hecho del tipo imprudente sea menor que la establecida al tipo doloso.

La falta de deber de cumplir con el deber del cuidado, puede ser:


Culpa previsible, Articulo 27 numeral 21.
y culpa no previsible: Articulo 26 numeral 10. g

LAS FORMAS DE MANIFESTACION DE LA CULPA PUEDE SER POR:

✓ Negligencia: Es producir el resultado sin tener la intención de hacerlo pudiendo evitarse.


EJ. Un carro con fallos mecánicos, y al salir a la calle atropella a alguien.
✓ Imprudencia: Producir el resultado sin tener la intención de hacerlo, pudiendo evitarse
mientras se comete la acción. Ej: manejar excesiva velocidad.
✓ Impericia: Es la falta de conocimiento en determinada ciencia, Ej. El que no siendo medico
extiende una receta.

La legislación guatemalteca, taxativamente, señala los tipos imprudentes, que atendiendo


al bien jurídico protegido por la norma son los siguientes:

a) La vida como el homicidio culposo artículo 127 CP y el aborto de un tercero, artículo 139
CP.
b) La salud, lesiones culposas, artículo 150 CP.
c) La seguridad colectiva, responsabilidad de conductores, artículo 157.2 CP
d) Contra el patrimonio, incendio y estrago culposo, artículo 285 CP, desastres culposos,
artículo 293 CP.
e) Contra la salud colectiva, propagación de enfermedad, artículo 301 CP, contaminar o
adulterar agua, artículo 302 CP, elaboración peligro de sustancias alimenticias o terapéuticas,
artículo 303 CP, y expendio irregular de medicamentos artículo 304 CP. Cuando estos tipos se
realizan por imprudencia, el artículo 312 del Código Penal establece que se aplicará la sanción
que corresponda rebajada en dos terceras partes.
f) La economía nacional el comercio y la industria, propagación de enfermedad en plantas y
animales, artículo 345 CP.
g) La administración de la justicia, peculado culposo artículo 446 CP, prevaricato culposo,
artículo 463 CP, evasión culposa, artículo 472 CP.
127, 139, 150, 152, 285, 293, 345, 347, 446, 463, 472 del Código Penal.

No todos los casos en que se actúa imprudentemente son castigados por el derecho Penal. El
principio de intervención mínima fundamental del derecho Penal moderno, obliga al estado
a seleccionar aquellos casos que afectan bienes jurídicos fundamentales, castigando las
imprudencias que lesionan, tales bienes jurídicos.
Curso Derecho Penal y Procesal Penal
Lic. Manolo Zacarías

Componentes del tipo de injusto del delito imprudente:

a) La acción típica. Al no estar descrita la imprudencia, puesto que se trata de tipos abiertos,
lo esencial de dicha acción es que se lesione el deber objetivo de cuidado. El núcleo del tipo
injusto del delito imprudente consiste entonces en la divergencia entre la acción realmente
efectuada y la que debió realizarse en virtud del deber objetivo de cuidado.

b) El cuidado objetivo. Consiste en el cuidado requerido en la vida de relación social, que se


pone regularmente en las actuaciones. “Ello supone un juicio normativo que surge de la
comparación entre la conducta que hubiera seguido un hombre razonable y prudente en la
situación de autor y la observada por el autor realmente”
La violación de dicho deber es el elemento fundamental del tipo culposo. Este elemento se
obtiene de contrastar la acción realizada y la que debió realizarse merced al deber objetivo
de cuidado.

6.15 LA PRETERINTENCIONALIDAD

Una tercera fuente de imputación distinta a la dolosa y a la imprudente, es la responsabilidad


por el resultado que la legislación guatemalteca denomina Preterintencionalidad. Su origen
se encuentra en el principio versari in re illicita que procede del derecho canónico medieval;
conforme con tal principio se confería responsabilidad al autor de un hecho, aunque el
resultado del mismo fuera totalmente alejado de la finalidad que perseguía. Dentro de los
delitos calificados por el resultado nuestra legislación contiene, por ejemplo, el homicidio
preterintencional y el aborto de la misma clase.

El Código Penal estima la preterintencionalidad como una circunstancia atenuante que


modifica la responsabilidad penal. CAUSAR MAS DAÑO DEL QUE DESEABA. ART. 26 N0. 6. ES
EL INTERMEDIO ENTRE EL DOLO Y LA CULPA. EJEMPLO: CAUSAR UN SUSTO Y LA PERSONA DEL
SUSTO SUFRE UN PARO CARDIACO.

También podría gustarte