Está en la página 1de 8

Universidad “Gran Mariscal De Ayacucho”

Facultad de Derecho
Escuela de Derecho-Núcleo De Sucre
Unidad Curricular: “Sucesiones.”

DERECHO HEREDITARIO.
A. Efectos y diferencias entre Apertura, Publicación, Revocatoria,
Aceptación y Repudio del testamento.
Efectos de la apertura de un testamento
En nuestro ordenamiento jurídico específicamente el código civil venezolano en el
art 986 y siguientes nos presenta sobre la apertura de un testamento y algunos de sus
efectos, mencionando así que la apertura del testamento debe ser manifestada tan pronto
cuando se conozca la muerte del testador, el principal efecto es la presentación del
testamento cerrado ante el juez competente, puede ser solicitada por cualquier persona
capaz de comparecer en juicio, el juez quien con previa comprobación de la muerte del
testador, citará al notario y a los testigos para que éstos reconozcan sus firmas y la del
testador y declaren además si en su concepto el sobre que se les exhibe está cerrado, sellado
o marcado como en el acto de la entrega. Esto podrá hacerse un uno o más actos, pues
pueden comparecer por separado los testigos y el notario. Posteriormente a la audiencia se
hará la publicación del testamento por, prensa, carteles o periódicos.
Efectos de la publicación de un testamento
Para los efectos de la publicación de un testamento y en sintonía con los art
siguientes a los de su apertura Art 988 C.C., cuando se haya publicado y ya realizadas la
verificación de pliego; el juez ordenará que se emita la copia certificada del testamento
juntamente con el acta de consignación y apertura, a fin de la remisión a la parte del
registrador subalterno para la formalidad. Si el testamento fue emitido en país extranjero las
copias se remitirán por el órgano correspondiente.
Efectos de la revocatoria de un testamento
En la revocación expresa el testador declara de manera explícita y taxativa su
voluntad de dejar sin efecto un testamento anterior, parcial o totalmente.
El primer efecto es que es irrenunciable, una vez que se haya realizado la revocatoria
no puede disolverse, el efecto jurídico de la revocación testamentaria consiste en impedir
que, por causa de la muerte del causante, un testamento anterior tenga valor jurídico
obligatorio y, produzca su eficacia negocial. Si la revocación si es total, revoca el
testamento anterior en su totalidad, Si es parcial, revoca sólo las disposiciones a que se
refiera, en cuyo caso el testamento es eficaz en la parte no revocada porque se declare que
valga el resto, aunque también pueden otorgarse nuevas disposiciones que sustituyan a las
revocadas.
Efectos de la aceptación de un testamento
Una vez aceptada la herencia, el llamado a la misma adquiere la condición de
heredero, pero no de titular de bienes concretos del caudal hereditario. El heredero entra a
formar parte del patrimonio hereditario que está integrado por los bienes, derechos y deudas
del causante. La aceptación de la herencia no podrá hacerse en parte, a plazo, ni
condicionalmente. Es decir, no puedes aceptar una parte de la herencia y rechazar otra (las
deudas, por ejemplo).
Sin embargo la herencia pude ser aceptada pura y simple teniendo efectos ilimitados,
ya que se aceptan los bienes del causante y también todas sus deudas y responsabilidades, y
por aceptación a beneficio de inventario que tiene efectos limitados ya que el heredero
responde de las deudas del causante hasta donde alcance el patrimonio hereditario, es decir;
con la aceptación a beneficio de inventario solo respondes de las deudas que has adquirido,
no respondes más allá, asegurándote no perder tu propio capital, a diferencia de la
aceptación pura y simplemente, donde respondes con tu patrimonio de las deudas del
causante. El heredero responde de todas las deudas del causante, no solo con los bienes de
la herencia, sino también con sus propios bienes.
Efectos de repudio del testamento
La repudiación hace desaparecer el cargo en favor del llamado con efectos
retroactivos al momento de la muerte del causante con el consiguiente nacimiento de otra
nueva en favor de la persona a quien corresponda. Consecuencia de ello es que el que
válidamente repudia una herencia se entiende que no la ha poseído en ningún momento. La
repudiación opera en los límites en que se produjo la delación hereditaria. De ahí que el
heredero que sea al mismo tiempo legatario podrá renunciar la herencia y aceptar el legado,
o renunciar éste y aceptar aquélla. El renunciante conserva el derecho de representar al
causante en otra sucesión a la que éste fuera llamado, siempre que en ella opere legalmente
el derecho de representación. El repudiante conserva las donaciones que hubiese recibido
en vida del causante, esto naturalmente, sin perjuicio de que tengan que reducirse, en el
caso de que sean inoficiosas, para salvaguardar las legítimas, por lo que han de ser
computadas a tales fines en la herencia a la que renunció.
Diferencias entre apertura, Publicación Revocatoria, Aceptación y Repudio del
testamento.
Es bueno mencionar que aunque todos estos temas se relacionan entre si pues
vienen dado respecto al testamento y algunos de ellos guardan relación directa, cada uno es
diferente proporción al otro, así decimos que la apertura consiste en presentar el testamento
cerrado ante el juez competente una vez el testador haya fallecido para realizarle el
procedimiento correspondiente y posterior a ello hacer la respectiva publicación que se
hace por medios de comunicación a fin de que los interesados en el mismo no queden
excluidos, por otra parte tenemos que la revocatoria es un acto realizado por el testador en
donde personalmente manifiesta dejar parcial o totalmente sin efecto un testamento
realizado por el, mientras que la aceptación consiste en un acto voluntario y libre por el
cual una persona llamada a una herencia manifiesta su voluntad de aceptarla, se dice que es
un acto individual porque no precisa de la intervención de los demás coherederos, diferente
al repudio es la contrapartida de la aceptación y consiste en la declaración de voluntad del
llamado a una herencia de no ser heredero y de no adquirir por ende los bienes hereditarios;
Así como la aceptación puede ser expresa o tácita y la expresa puede hacerse tanto en
documento público como en documento privado, para la repudiación el Código Civil exige
que sea expresa, y ello probablemente en razón de la mayor certeza que la situación
provocada por la renuncia requiere, por las complicaciones que acarrea y los intereses que
pone en juego (de los llamados en su orden, de los acreedores, etc.).Tal como lo menciona
el art 1008 ejusdem.
B. Señale que bienes o cosas no pueden ser objeto de testamento y porqué
en caso de que no.
El testamento posee un sinfín de características dentro de las cuales podemos decir, que es
un acto de disposición, puesto que el sujeto decide el destino de su patrimonio. Sin
embargo, puede estar referido tanto a la totalidad como a parte de sus bienes, y no los
indica expresamente el articulo 833 C.C, el acto testamentario podría incluir todos los
bienes del causante o parte de ellos.
En este sentido, al hablar de parte de esos bienes que no pasarían a formar parte del acto
testamentario nos encontramos con artículos que nos indican que cosas se hallan fuera del
patrimonio del testador, el artículo 902 C.C, donde tácitamente expresa que el legado de la
cosa ajena en principio es nulo, salvo que ello sea declarado en el acto testamentario y en
tal caso, se interpreta como la obligación impuesta al heredero de adquirir la cosa o el
precio de esta, pero si el bien se encuentra en el patrimonio del causante en el momento de
su muerte, ya no estaríamos en presencia de una cosa ajena, por tanto el legado seria valido.
Posteriormente tenemos el artículo 903 de la misma ley, estableciendo que si ese tercero
propietario de la cosa es heredero o legatario, se debe hacer entrega de la misma para
acceder a la disposición testamentaria, salvo que haya salido de su patrimonio y se procede
entregando la cosa o pagando su mismo precio. Finalmente, si el testador, heredero bien sea
legatario solo son propietarios de una parte de la cosa, el legado solo tendrá validez
respecto de esta, a menos que este hubiera conocido tal circunstancia, siendo así se
procederá conforme al artículo 902 C.C (Art.904 eiusdem).
Dentro del legado de cosa ajena a la propiedad del testador se incluye el articulo 905 C.C
relativo a una cosa mueble indeterminada de un género o especie. En tal caso, no se precisa
que la cosa este en el patrimonio del causante ni al momento del otorgamiento ni al
momento de su muerte, puesto que son bienes muebles sustituibles; por su parte, el articulo
906 eiusdem prevé la designación de la cosa particular o de género o especie como si fuese
propiedad del testador, pero el mismo quedara sin efecto si a la muerte no está en el
patrimonio del causante, o solo valdrá en la cantidad que se encuentre a dicho momento.
De igual manera, el artículo 908 C.C consagra la nulidad del legado en que la cosa era
propiedad del legatario al tiempo del otorgamiento del testamento. Si el legatario se hace
propietario al momento de la apertura de la sucesión, tiene derecho al precio del bien objeto
del legado si se dan las circunstancias de los artículos 902 y 903 del Código Civil.
Aunque también el articulo 907 C.C dispone que el legado aplica respecto del bien que
exista en cierto lugar, solo por la parte indicada del testador y únicamente si la cosa se
encuentra en el mismo.
C. Diferencias y semejanzas entre Albacea y Testamentario.
A fin de asegurar el respecto a la voluntad del difunto y de evitar o disminuir en lo
posible los litigios entre herederos, legatarios y demás beneficiados por las disposiciones
testamentarias, es decir, personas en quienes el testador deposita toda su confianzas para
que se cumpla su voluntad, siendo denominados como albaceas, aunque también se les
llama testamentarios, por lo tanto son considerados como sinónimos.
Sin embargo, no puede ser albacea quien no sea capaz de obligarse (Art. 968 C.C.) y
por lo tanto, no puede serlo el menor, ni aun con la autorización de su padre o tutor (Art.
969 C.C.). El albacea es un cargo testamentario porque se designa por testamento;
voluntario, pero de ejecución obligatoria una vez aceptado (Art. 982 C.C.). No siempre es
necesario pues de faltar el ejecutor testamentario pueden suplirlo los herederos o alguien
que designe el juez, en caso de ser varios ejecutores, solo uno puede intervenir a falta de los
demás (Art. 981 Ejusdem).
A falta de expresa disposición del testador, las atribuciones del albacea se encuentran
en el Código Civil, por medio de la vía supletoria faltante (Art. 973 a 977 Ejusdem), siento
este un cargo personalísimo no puede ser transmitido por actos inter vivos, ni mortis
causae, por tanto, la muerte pone fin a las funciones del albacea. Teniendo en cuenta la
función que cumple el albacea, se hace necesario admitir que si se diere la circunstancia de
que desaparezca la totalidad de los bienes que constituyen la masa hereditaria, tal función
carecería de interés y por tanto deberé extinguirse el albaceazgo, igualmente se puede
extinguir por la incapacidad sobrevenida, por expiración del termino, por nulidad del
testamento y por remoción del cargo.
Cabe destacar que el testador es la persona que toma decisión libre respecto a sus
bienes para efectos de la sucesión, es decir, para después de su fallecimiento, realizado
mediante la exposición de sus últimas voluntades, sim embargo encontramos así que el
albacea es la persona que designa ese testador, el cual tiene como responsabilidad llevar a
ejecución todas las instrucciones para hacer cumplir la última voluntad del testador.
A. Analice el Heredero y Legados como figuras del ordenamiento jurídico.
La disposición de última voluntad de las personas puede contener ordenanzas de tipo
patrimonial, referida a la universalidad de bienes o una parte proporcional de ella y las que
abarcan solo una cosa singular o un conjunto de cosas singulares, determinadas e
identificadas. En el primer caso se le atribuye la cualidad de heredero, en el segundo la
cualidad de legatario (Art. 834 C.C.).
Del texto del artículo anterior se deduce que por legatario es toda disposición
testamentaria que no atribuye la cualidad de heredero. Es decir, toda disposición a título
particular y por lo tanto debe especificarse el bien que se va a dejar, por ejemplo. “Mi hija
Marina, recibirá la casa número dos de la calle las Flores, urbanización las Marías, ubicada
en Cumaná.”, cualquiera sea su contenido, que constituya una disminución de la herencia;
una liberalidad; un lucro para el favorecido o también una carga. El Legado solamente se
instituye por testamento y el legatario debe tener la misma capacidad que el heredero.

Lo fundamental dentro del testamento es la voluntad del testador; por lo tanto, se


puede dejar un legado tanto a un heredero como a un tercero (Art. 898, Ords.1 y 2). El
legatario tiene preferencia, es decir que primero se paga el legado y después lo restante se
entregará a los herederos objeto mismo transmitido. Para que exista un legado, hace falta la
concurrencia de tres personas, el que ordena o disponga el testador. Aquel a quien se
instituye, o sea, el legatario y la persona que debe pagarlo por lo general es el heredero, de
acuerdo a lo dictado por el testador, en caso de no señalarlo, se realizará en proporción a la
cuota que les corresponda en la herencia (Art. 932 y 933 C.C.), finalmente, la cosa legada
debe ser entregada al legatario con sus accesorios necesarios y en el estado en que se
encontrare al momento de la apertura de la sucesión (Art. 939 Ejusdem), igualmente estos
pueden estar sometidos a toda clase de modalidades; esto es, a condiciones, modos y
términos (Art. 913 Ejusdem)

El heredero, es la persona que adquiere los bienes a título universal, o sea que recibe
toda la herencia sin necesidad de determinar en específico qué bienes se le heredan. El
heredero responde de las cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes
que hereda, es decir, con los bienes, primero debe pagar las deudas. Puede ser una persona
física, una sociedad o el Estado y se puede designar uno o varios. Los herederos se pueden
nombrar para recibir por partes iguales o en la proporción que quiera el testador.

Por lo tanto será heredero quién reciba la universus ius total o parcialmente. Será
legatario, en cambio, quien fuere favorecido con la atribución de un bien determinado; no
importa que el testador dé al primero la denominación de legatario y al segundo de
heredero. Por lo tanto, si el testador expresa, por ejemplo: “Lego a mi sobrino Ivan la cuarta
parte de mis bienes”, estaría instituyéndole heredero y no legatario.
Finalmente las disposiciones testamentarias pueden hacerse a favor de los herederos o
del legado, o bajo cualquier otra formalidad propia de la manifestación del testador (Art.
985 Ejusdem).

También podría gustarte