Está en la página 1de 11

TRAUMA RAQUIMEDULAR

 Se considera TRM a la lesión que compromete la vertebra, estructuras discoligamentosas


la médula y/o raíces espinales
 Sospechar en todo paciente que ha sufrido accidente de transito, caída de altura o
traumatismo encéfalo craneano con perdida de conciencia

EPIDEMIOLOGIA

 US  50 por millón de habitantes


 M: F = 2.5 -3:1
 80%M 18-25 años
 35-60% son de la región Dorso- lumbar (70% sin lesión neurológica)
 40% columna cervical

 16% tiene lesión en otro segmento raquídeo


 50% lesión en otro sistema
 Debe sospecharse en todo comprometido de conciencia o trauma de alta energia

Causas

 41% accidentes vehiculares


 22% violencia
 21% caídas
 8% deportes
 8% otros

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

 Formado por 33 huesos


 Función
o Estructura de soporte
o Es la mayor porción del esqueleto axial
o Container protector de la medula
 Cuerpo vertebral
o Mayor componerte de resistencia al peso

Componentes de la vertebra:

o Canal espinal
o Pediculos
o Laminas
o A Tranversas
o A Espinosa
o Discos Intervertebrales

Tamaño de la vertebra:

o C1-C2
 Sin cuerpo vertebral
 Soporte y rotación de la cabeza
o Tamaño del cuerpo se incrementa hacia abajo
 Columna lumbar más resistentes y más grandes
o Sacrocoxigea son fusionados
 Sin cuerpo vertebral (saco o cola de coxis)

Ligamentos vertebrales

o Ligamento longitudinal anterior


 Superficie anterior del cuerpo
 Porporciona estabilidad
 Resiste hiperextension
o Ligamento longitudinal posterior
 Superficie posterior del cuerpo
 Resiste hiperflexion
Complejo ligamentoso 0- C1-C2

 Mem Tectorial limita flexion y


extensión
 Transverso limita la flexion
 Alares limit flexion lateral, rotación

Hiperflexion  rotura del ligamento vertebral


común posterior y eso permite que esa
vertebra salga hacia adelante (se luxe) y
golpeara la medula
Hiperextensión  columna se extiende (igual puede haber rotura) la contusion hace que la
medula no siga funcionando

Hiperrotación  luxación de un lado, y estrechamiento de canal raquídeo (golpea y daña a la


medula)

Compresión axial  lesión medular inmediata (como cuando calculan mal la profundidad de un
piquero)
TRAUMA RAQUIMEDULAR. Evaluacion Neurologica

 Tracto cortico espinal: controla la fuerza en el mismo lado del cuerpo (contracción
voluntaria e involuntaria)
 Tracto espino talámico: (T° y dolor) desde el lado opuesto del cuerpo. Es evaluado
provocando dolor con una aguja.
 Tractos posteriores: propiocepcion del mismo lado del cuerpo. Se evalua por la posición
de los dedos, la vibración en hueso y el tacto suave
 Examinar reflejos osteotendineos, reflejos patológicos y signos de disfunción
autonómica.

Nivel neurológico lesional (NNL), segmento de medula mas aleljado intacto, tanto en función
motora como sensitiva, permite clasificar la lesión medular:

 Completa, ausencia de función motora y sensitiva (más alla de 3 segmentos bajo el NNL)
 Incompleta, existe algún tipo de función más alla de tres segmento

Clasificacion de Frankel

A. Ausencia de toda función debajo NNL


B. Preservacion de algún grado de sensibilidad
C. Preservación de sensibilidad y algún grado de motricidad que no vence la gravedad
D. Preservación de sensibilidad y motricidad útil que vence gravedad
E. Preservación normal de la sensibilidad y motricidad

Shock neurogenico: hipotensión y bradicardia  como consecuencia del daño de las vías
simpáticas descendentes en la medula

Shock espinal:  condición neurológica que puede presentarse inmediatamente al momento


del traumatismo de la medula. Se manifiesta con arreflaxia fláccida y pérdida de los reflejos
(lo que ocurre en zonas recuperables, si el tratamiento es adecuado)

En TRM cervicales altos (C3 a C5), puede existir compromiso del nervio frénico, que inerva el
diafragma, por lo cual existe hipo ventilación severa, llegando al paro respiratorio.

Clinica del TRM

Lesiones medulares

 Lesión completa
 Síndrome Medular Anterior
 S.M. Posterior
 S.M. Central
 S.M. Parcial incluyendo tipo Brown-
Sequard
 Síndrome Radicular

 C1-C4  Musculos del cuello


 C3, 4, 5  Diafragma
 C5-C6  Deltoides
 C5-C6  Biceps
 C6-C7  Extensor del carpo
 C7-C8  Triceps
 C8  Flexor profundo
 C8  Intrinsecos
 L3-L4  Cuadriceps
 L4-L5  Tibial anterior
 L5-S1  Tibial posterior peroneos
 S1  Gastronemio
 S2, 3, 4  Esfinter

Evaluación

 Los objetivos en el manejo inicial son: proteger, minimizar, reducir, evitar desplazamiento
y daño adicional sobre la medula espinal
 Examinar decúbito dorsal en posición neutra
 No movilizar el cuello y el tronco
 Inmovilizar toda la columna vertebral, el torax, la pelvis y las extremidades.
 Si el paciente esta consciente identificara su dolor
 Si esta consciente, los hallazgos que sugieren lesión cervical son arreflaxia fláccida, esfínter
anal fláccido, respiración diafragmática, shock neurogenico, priapismo (erección)
 Evaluación de la columna vertebral

 El equipo debe estar consciente que una inadecuada inmovilización puede producir o
aumentar el daño medular y empeorar el pronostico del paciente
 La primera atención que reciba el paciente, en el lugar del accidente, sellara su pronostico
finao
 Al averiguar como el paciente sufrio el traumatismo de columna, hace sospechar y
diagnosticar lesión medular.

Evaluacion imagenologica

 Radiografía AP –LAT –TO


 TAC
 RM
 Rx Funcionales

Evaluación Rx Cervical

 Alineamiento vertebral anterior


 Alineamiento vertebral posterior
 Margen posterior de articulación facetaria
 Borde anterior de A. Espinosa
 Borde posterior de A. Espinosa
 Integridad de cuerpo, pediculos Lamina y arcos
 Espacio prevertebral
 Espacio retrofarinaeo < 6mm
 Espacio retrotraqueal < de 22 mm
 Gaps inter espinoso

Inestabilidad Clinica

Perdida de la capacidad de la columna bajo carga fisiológica de mantener la relación entre las
vertebras de tal forma que no exista ni inicial ni subsiguientemente daño medular y/o radicular, ni
tampoco el desarrollo de deformidad incapacitante o dolor severo.
Tipos de Fracturas. Cervicales

Lesiones por hiperflexión (46-79%)

 Fractura de odontoides
 Fractura con acuñamiento anterior
 Subluxación anterior
 Bloqueo facetario bilateral
 Disrupción interespinosa
 Fractura de clay shoveler
 Fractura teardrop

Lesiones por hiperextensión (20-38%)

 Fractura de Hangman
 Subluxación
 Fractura del arco posterior de C1

Comprensión vertical (12%)

 Fractura de Jefferson
 Fractura Burst

Lesiones por flexion rotación (12%)

 Bloqueo facetario unilateral

Luxo fractura lateral (4-6%)


 Fractura unciforme
 Fractura apófisis transversa
 Comprensión vertebral lateral

LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES  C2-C6 > C5-C7 > C3-C4 > C1

Dislocación Atlanto Occipital

 1% de lesiones cervicales
 Violenta hiperextensión
 Componente rotacional
 Puede presentarse como neurológicamente indemnes

Fracturas de C1. Fractura de Jefferson

 Carga axial
 Usualmente si déficit

Fracturas de C2. Fractura de Hangman

 Hiperextensión con carga axial


 Fractura bilateral del itsmo

Fractura de odontoides

 Generalmente pacientes añosos


 Mecanismo de flexión
 3 subtipos: tipo 1 (sobre lig. Transv); tipo 2 (base de cuello); tipo 3 (cuerpo de C2)

Fracturas de C3-C7. Fractura Teardrop

 Mec de Flexión
 Inestable
 Retrolistesis
 Dg diferencial con la avulsión

Fractura Burst

 Mec de compresión axial


 Inestable
 Importante lesión ligamentosa

Fractura Clay Shoveler

 Mec flexion
 Avulsión espinosa
 Fractura estable

Luxacion facetaria

 Flexion distracción
 Lesión inestable
 Disrupción capsular
 Lesión radicular habitualmente

Lesiones dorsolumbares. Fractura comprensión anterior

 Mec flexion – compresión

Fractura Seat Belts

 Flexion distracción
 Inestable

Luxofractura

Latigazo  Daño producido por hiperflexión e hiperextensión de


columna cervical producidas por aceleración(deceleración brusca
en colision automovilística.

TRAUMA RAQUIMEDULAR

Tratamiento
 Inmovilización: el paciente politx., debe ser inmovilizado en bloque hasta que sea
evaluado por médico especialista.
 La hipoxemia agrava la lesión neurológica.
 Si el paciente presenta TEC con Glasgow menor a 8, debe ser intubado, sin flectar el cuello,
y dejar con FLO2 50%

 La hipotensión agrava la lesión neurológica (dos vías venosas con catéter 14 o 16)

En presencia de hipotensión y bradicardia, pensar en shock neurogenico. Evaluar el flujo urinario


(sonda Foley)

Medicamentos

 Debe ser evaluado en consulta con el neurocrijuano.


 Es fundamental tratar la contusion medular para mejorar el pronostico del TRM
 La lesión (injuria) en el TRM se debe a:
 Daño mecanico, determinado por la fuerza del impacto y la compresión
persistente (lesión neural primaria)
 Alteraciones bioquímicas y vasculares que producen isquemia medular (lesión
neural secundaria)

Traslado

 El paciente debe ser inmovilizado en forma adecuada


 Debe estar estable en hemodniamica y respiratoriamente, bajo supervisión medica.

Manejo en el centro especializado:

 Reducción
 Descomprensión
 Osteosintesis
 Artrodesis

Iniciar la rehabilitación motora y psíquica lo más precoz posible

RESUMEN

 Tratar aquellas lesiones que amenzan la vida, evitando mover la columna vertebral
 Adecuada inmovilización hasta que un TRM haya sido descartado
 Obtener una Rx de columna cervical lateral tan pronto como las lesiones que amenazan la
vida hayan sido estabilizadas.

También podría gustarte