Está en la página 1de 4

Neurología (29/08/2019)

Lectura complementaria
Neuroanatomía clínica de Snell

De la clase anterior
1. Indique la relación entre neurología y fonoaudiología
2. Cuales son las principales causas de las enfermedades neurológicas
3. Cuales son los perfiles más comunes de las enfermedades neurológicas
4. Defina 4 conceptos vistos en la sesión

Sistema nervioso central y periférico


Pares bajos: Se encuentran en el bulbo y son responsables de la fonación, habla,
deglución, entre otros.
4 últimos pares craneales, glosofaríngeo (IX), vago (X), espinal (XI), hipogloso (XII)

Sistema nervioso
Su formación se da en las primeras semanas (3ra - 5ta semana).
5ta semana ocurre la diferenciación de
● Cerebro
● Médula espinal
● Corazón
Se debe evitar el consumo de algunas sustancias, como por ejemplo alcohol, drogas, entre
otras.
Es ideal apoyarse de suplementos para evitar malformaciones.

➢ La succión comienza en la semana 19 - 21, son los primeros pasos para la


deglución.
➢ El desarrollo del oído se da en la semana 20 - 21.
➢ Rubéola o rubeola congénita y pestes son enfermedades que provocan dificultades
auditivas para el feto en mujeres embarazadas, por ejemplo hipoacusia congénita.
➢ Desarrollo del sistema nervioso se da en la semana 27 - 30 (finalizando el 5to mes)
➢ Se encarga de apoyar acciones.
(A nivel cognitivo, motor, social)
➢ Primera palabra: 1 - 1 año 3 meses
➢ Control cefálico: 3 meses
➢ Motricidad gruesa: primeros pasos
➢ Motricidad fina: pinzas, realizar Torres

Componentes del sistema nervioso


Encéfalo
● Hemisferios cerebrales
● 4 lóbulos
● Cisuras (o surcos)
● Corteza
Fibras de conexión

Ganglios basales
● Núcleo estriado (caudado y ventricular (putamen y globo pálido))
● Clastrum
● Cerebelo
● Diencéfalo
● Tálamo
● Hipotálamo

Tronco encefálico
● Bulbo raquídeo
● Protuberancia
● Mesencéfalo

Médula espinal
● Nervios espinales
● Nervios periféricos
● Zonas o regiones

Meninges
● Duramadre
● Aracnoides
● Piamadre

Ventrículos
● Plexos coroideos
● LCR

Irrigación
● Arteria carótida interna y sus ramificaciones
● Arteria vertebral y sus ramificaciones
● Polígono de Willis

Sistema nervioso periférico


Nervios espinales periféricos
● Células del asta anterior
● Fibras eferentes
● Fibras aferentes

Pares craneales
● Doce pares (sensitivo, motor, mixto)

Sistema neurovegetativo o autónomo


● Sistema simpático (alerta)
● Sistema parasimpático (calma)

Neuronas
Tres partes estructurales diferenciadas que están directamente relacionadas con las
propiedades funcionales de la célula:
1. Un soma (cuerpo celular), que se define por la presencia de núcleo.
2. Extensiones del soma llamadas dendritas, que incrementan mucho la superficie
receptora de la neurona.
3. Prolongación única de otro tipo, el axón.

Reflejo de arcada, se realiza en la base de la lengua o en zonas laterales inferiores con un


bajalengua.
NO ESTIMULAR PARED FARÍNGEA, ya que esto estimulará el reflejo nauseoso (vómito)

Reflejo velar, úvula, velo/ pilares parte superior.


Se debe presentar contracción y elevación.

Aspectos a evaluar
● Asimetría/ simetría
● Lateralización
● Tamaño de la úvula

Pares craneales Función

I Olfatorio Olfato
II Óptico Visión
III Motor ocular común Inervación de los músculos del globo ocular, pupila y párpado
IV Patético o troclear Inervación del músculo oblicuo superior del ojo
V Trigémino Masticación y sensibilidad a nivel de la cara
VI Motor ocular Abducción del ojo
externo Movimiento m. faciales, gusto, glándulas salivares, cuerda del tímpano
VII Facial Equilibrio y audición
VIII Auditivo y Gusto, deglución, elevación del paladar y la laringe, glándulas salivares
vestibular Gusto, deglución, elevación del paladar, fonación, flujo parasimpático
IX Glosofaríngeo Giro de cabeza y encogimiento de hombros
X Vago Movimientos de la lengua
XI Accesorio espinal
XII Hipogloso

"Los 12 pares craneales" video (origen)

Conceptos
Hiposmia: Disminución del olfato
Anosmia: Ausencia
Disgeusia: Alteración del gusto
Ageusia: Ausencia del gusto

Pares craneales Evaluación

V Trigémino ● Movimientos laterales de la mandíbula


● Evaluar masetero: Pedir que muerda, cierre de mandíbula
● Estímulos sensoriales en ambas hemicaras

● Arrugar la frente mirando el techo


VII Facial ● Cerrar fuertemente los ojos
● Praxias faciales
● Gustos ⅔ anteriores de la lengua (salado, dulce, amargo,
ácido)
VIII Auditivo - Vestibular
● Pruebas de diapasón/ Test de Ling
● Pruebas calóricas, cambios de posición
● Romberg
● Evaluación motora, caminar en línea recta
IX Glosofaríngeo
● Reflejo nauseoso
X Vago
● Evaluación de IX - X
● Movilidad velar/ Reflejo velar
● Funcion laringea con laringoscopia, también TMF (Tiempo
máximo fonatorio), variaciones tonales, tos voluntaria y
carraspeo
XI Espinal
● Palpar ECOM
● Movimientos laterales y anteroposteriores de cabeza contra
resistencia
● encoger hombros
XII Hipogloso
(Exclusivamente motor) ● Posición de lengua en reposo
● Praxias (Tono muscular, fuerza lingual)

Aplicación
1. ¿Cómo se diferencia una parálisis facial central de una periférica?
2. ¿Hacia dónde se desvía la lengua en una lesión unilateral derecha del nervio
hipogloso?
3. ¿Hacia dónde se desvía la úvula en una lesión unilateral derecha del nervio vago?
4. Una lesión en el bulbo raquídeo, ¿qué funciones puede comprometer?

También podría gustarte