Está en la página 1de 17

Atención Primeros Auxilios en Heridas

Piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo y junto a sus derivados (cabello, uñas y
glándulas sebáceas y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. Corresponde a la
primera capa/barrera protectora.

Funciones:
➔ Protección del cuerpo interno (viseras)
➔ Protege frente a microorganismos.
➔ Mantiene la temperatura corporal y controla hemorragias (hemostasia).
◆ Por ejemplo, en pacientes quemados, se debe mantener una temperatura alta
dentro de la habitación en la que se encuentran ya que no tienen esta barrera
que les permite termoregularse.
➔ Sintetiza vitamina D y hormonas, excreta (elimina) agua, desechos y sales.
➔ Además, absorbe vitaminas liposolubles, estrógenos y ciertas sustancias químicas
(Caccicedo et al., 2011)

Características de la piel
● 1era capa exterior y fina llamada epidermis:
contiene una proteína dura y fibrosa llamada
queratina, y melanocitos que filtran la luz ultravioleta
y le dan el color a la piel.
● 2da capa llamada dermis: gruesa, desempeña una
función protectora frente a una lesión, además de
almacenar agua y electrolitos que procesan el dolor,
la presión, el tacto y la temperatura.
● 3era capa hipodermis o tejido subcutáneo: capa
grasa que también cumple una función
termoreguladora.
En esta imagen se especifica lo mencionado
anteriormente. En la epidermis (capa más
delgada) se pueden encontrar terminaciones
nerviosas, pero principalmente se encuentran
en la dermis. Asimismo, en la hipodermis
podemos encontrar el sistema circulatorio
capilar con sus arteriolas.

En la imagen se observan las funciones de la


piel desde otro punto de vista. Entre ellas
está:
● Protege frente al frío y calor
(termorregulación)
● Eliminación de sudor cuando la temperatura es muy alta.
● Vasoconstricción cuando las temperaturas son muy bajas (se elimina menos agua).
● Previene los impactos mecánicos, por ejemplo la lesión con algún objeto.
● Protege a los órganos internos frente a daños químicos y físicos, por ejemplo aceite
caliente, líquidos corrosivos, etc.
● Previene el ingreso de microorganismos (importante la higiene de manos).
○ Evitar tener pequeñas heridas en la piel, comerse las uñas y morderse los
dedos.
● Colabora en la destrucción de microorganismos inoculados, por ejemplo, si una
persona toca una fuente de contagio y no se lleva las manos a la boca, el Ph de la
piel tiene la capacidad de destruir los microorganismos (no del todo).
● Reabsorbe sustancias específicas como vitaminas.
● Previene frente a la deshidratación excesiva
● Trata de mantener una regulación entre lo que se excreta de agua y lo que se guarda.
● Reconoce estímulos de vibración y calor.

Herida
Pérdida de integridad de la piel o mucosa por una lesión traumática, debido a la acción
violenta de un agente extraño externo (cuchillo) o interno (hueso fracturado). Pueden ser
abiertas o cerradas, leves o complicadas.
Según MINSAL “lesión, intencional o accidental, que puede o no producir pérdida de la
continuidad de la piel y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos destinados a
recuperar su continuidad y, por ende, su función”.
→ Guía clínica de heridas y curación MINSAL.

Clasificación de heridas según agente causal


➔ Existen numerosos tipos de clasificación de heridas, pero nosotres nos enfocaremos
en la clasificación según agente causal (en la que se basa el MINSAL)
➔ Lo primero que se debe realizar es determinar el tipo de herida y su gravedad, con la
finalidad de saber que tipo de curación y qué acción debemos realizar. Atención de
urgencia no será inmediata
◆ Herida contusa ◆ Herida por aplastamiento o
◆ Herida cortante tricción
◆ Herida punzante ◆ Herida penetrante
◆ Herida abrasiva

Herida contusa
¿Que podría generar una herida contusa?
➔ Principalmente es causada por un golpe, caída o aplastamiento.
➔ Se lleva a cabo por objetos romos, es decir, no punzantes o puntiagudos.
➔ Los bordes de la herida se observarán irregulares, inflamados y en el centro no tanto
(no es una herida que se verá plana).
➔ Se verá un hematoma o se encontrará enrojecido.
➔ Se podrá encontrar tejido desvitalizado, es decir, carente de oxígeno (raro, pero se
podría encontrar)
➔ La profundidad que podemos encontrar en la herida contusa es variable, ya que
depende del tipo de objeto causante de la herida.
➔ Riesgo de infección variable, ya que generalmente se forma una hematoma, la cual
se reabsorbe, a menos que se haya dañado otro órgano o que se mezcle con otro
tipo de herida, se pierda la continuidad de la piel y de paso al ingreso de algún tipo de
microorganismo patógeno.

En general, las heridas contusas no involucran pérdida de la indemnidad de la piel. Si es que


la hay, significa que se mezclaron dos tipos de heridas, por ejemplo, contusa y abrasiva,
como en el caso de quemaduras.

Atención PPAA en herida contusa:


En términos generales, esta atención es bastante simple:
- Evaluar y curar
- Aplicar frío local, este puede ser con unidad refrigerante (bolsas de gel frío) o hielo
(este NUNCA debe ir de forma directa sobre la piel, sino que envuelto en una toalla,
gasa, etc. ya que podría generar una quemadura)
- Elevar extremidad
- NO evacuar hematomas. Existen cremas que ayudan la reabsorción de la sangre
(Árnica)
- Derivar en caso de observar anormalidades, por ejemplo: impedimento para rotar la
extremidad, etc.
Herida cortante
● Producida por objeto con filo
● Bordes de herida regulares
● Profundidad y extensión de la lesión es variable
● Riesgo de infección está relacionado directamente con el estado del objeto cortante
● La gravedad depende de la lesión (vasos sanguíneos, tendones, nervios, etc.)
● El grado de la hemorragia es variable, relacionado con el tipo de vaso afectado.

Lo que debemos realizar


primeramente en ppaa es la
detención del sangrado. El
resto de la evaluación se
desarrolla en el servicio de
urgencias.
Generalmente, las heridas cortantes tienen un término o forma en “V”,
con bordes regulares y de aspecto abierto, producto de la tensión
de la piel.

Atención de PPAA en herida cortante


● Evaluar y lavar la herida. Se recomienda asearla con jabón neutro, sobre todo si se
está usando un cuchillo u objeto contaminado.
● Comprimir con apósito o paño limpio (5 minutos)
● NO retirar coágulo
● Cubrir con otro apósito encima, NUNCA con pegamento, ya que retira el coágulo y
puede volver el sangrado. Si es que el sangrado no para, y con mayor razón la herida
es de gran tamaño, NO retirar el primer apósito, sino que cubrir con otro encima.
● Derivar de ser necesario.

1. Aplicar presión
2. Observar si el apósito se mancho o paso,
poner otro encima de ser necesario.
3. Sostener el apósito con vendaje
compresivo
4. Trasladar a un centro de atención.

El sangrado depende completamente del vaso


dañado. Si este es arterial, hay que tratar de
“imaginar” cuál es la arteria dañada y
procedemos a comprimir. Esta compresión se
realiza hacia proximal, es decir, más cerca del
corazón. Por ejemplo, si la lesión está en la
muñeca, debemos comprimir más hacia la
arteria braquial, tal como se ve en la primera
foto; si tuviésemos una lesión en la pierna, casi
llegando al pie, tendríamos que comprimir la
arteria femoral. En conclusión, no se comprime
cercano a la herida.

Además, se puede comprimir la extremidad,


como en la imagen, donde se comprime la arteria braquial, por lesión en la muñeca y se
levanta el brazo para disminuir el flujo sanguíneo. Se hace cuando es una lesión cortante
que daña a la arteria.

Pregunta: ¿El presionar la arteria, es lo mismo que realizar un torniquete?


sí, es muy parecido. El torniquete, además, lo que hace es generar una hipoxemia en los tejidos que
están más hacia distal a través de la compresión de la arteria. La primera opción es la compresión,
en casos mayores se pasa a la opción de vendaje compresivo, el cual podría ser un torniquete.

Herida punzante
● Producida por objeto punzante: clavo, destornillador, espadas, tenedor, aguja
(cortopunzante). Cuchillo se considera solo si tiene forma como de clavo,
que sea más redondo que triangular.
● Pequeñas externamente: Desde afuera solo vemos un punto, no podemos
observar con claridad la profundidad.
● Profundidad variable
● Grave si penetran órganos vitales
● Sangrado escaso: es difícil que dañe órganos internos.
● Alto riesgo de infección: generalmente se producen con instrumentos contaminados.

Se observa un orificio, por lo cual no podemos saber cuántos


centímetros tiene esta herida punzante o hasta donde llega.

Este tipo
de heridas generalmente son
provocadas en asaltos, por lo que es
difícil saber cuántas veces o cuánto
introdujeron el instrumento.
Atención

PPAA en herida punzante


➔ Evaluar y observar profundidad (ver con qué objetos se produjo esta herida).
➔ Presionar bordes para ver si sale algún cuerpo extraño o por si hay hemorragia.
➔ Vacuna antitetánica: Si tenemos las 3 dosis nos protege aproximadamente 10 años.
Si tenemos contacto con alguna herramienta, clavo o algo que haya estado en el
suelo debemos vacunarnos.

Herida Abrasiva
● Producida por roce con superficies ásperas o duras: caídas en la calle, arrastrarse en
el pasto, quemaduras con alfombras o lijas.
● Superficial
● Sangramiento capilar leve
● Alto riesgo de infección si no realizamos la curación en el minuto, ya que el pasto,
pavimento, alfombra puede estar contaminado.

Atención PPAA en herida abrasiva +

Lavar con agua y jabón para bajar la carga microbiana, no sólo de la herida, sino que
también de alrededor de la herida para evitar que los microorganismos migren. Por lo tanto,
también se lava alrededor y luego se ocupa antiséptico.
Luego, podemos ocupar suero para barrer los microorganismos o pincelar con povidona,
siempre y cuando el paciente no sea alérgico a la povidona o al yodo, se puede hacer con
una gasa.

Si hay mucha sangre, no se ocupa povidona o antiséptico, se inactivan con materia orgánica
(sangre). Mejor ocupar suero, se apriete y que caiga sobre la herida, o solo lavar con agua y
jabón (menos aromático posible).
Si la herida es pequeña no se abre, si tuviera mucha sangre o hubiese mucha
pérdida de continuidad de la piel, se cubre, pero esto no siempre es bueno porque lo que
tiende a ocurrir cuando se pone una gasa es que la herida cicatriza con la gasa y al
momento de sacar la gasa después uno arrasa con todo (coágulos, costra). Para poder
sacar la gasa de manera óptima se pone la extremidad o donde se tiene la herida
cicatrizada bajo un chorro de agua y se retira lentamente la gasa.
★ Existen otros apósitos que ayudan a que no se pegue.
Si hay mucho sangrado, también se puede comprimir un tiempo y luego dejar la
herida al aire, siempre y cuando la persona no se siga exponiendo a afectar la herida
nuevamente, que no se arrastre, que sea un adulto por ejemplo. Si es un niño entonces sería
mejor cubrir.

Si es necesario derivar, se realiza. Pero estas heridas son poco comunes, a menos
que no sea en la cara o que no se extienda en una región muy grande del cuerpo.
Herida por Aplastamiento o Atrición:
Es producida cuando las partes del cuerpo son atrapadas por
objetos pesados. Puede provocar fracturas, lesiones a
órganos internos o externos, hemorragias internas o
externas.
Otro tipo de lesión por aplastamiento, es cuando una persona
choca y el cinturón de seguridad aplasta los órganos internos
en esa zona y caderas o crestas ilíacas. Entonces al levantar
la polera del paciente se observa un hematoma en la zona del
cinturón. Otros ejemplos son cuando una persona se aplasta
el pie con una rueda de auto, o cae una tabla sobre una extremidad.
● En la foto hay que imaginar como si el objeto sobre la mano no fuera cortante.

Atención PP.AA en herida por aplastamiento:


1. Evaluar
2. Si hay hemorragia comprimir
3. Cubrir con gasas
4. Prevenir shock: lo principal, el enfoque de la atención está en la prevención del
shock.
5. Derivar o llamar a la ambulancia: lo antes posible
Son más difíciles de evaluar y manejar, ya que no vemos lo que ocurre dentro del cuerpo,
distinto es si hay una hemorragia visible, se comprime. Si fuera el aplastamiento en el
abdomen, uno ve un hematoma gigante casi negro en esta zona, y allí solo podemos
prevenir el shock, ya que no se puede abrir la cavidad abdominal. Si fuera una lesión en una
extremidad, nos preocupamos de que no haya una lesión mayor, que tenga fractura o que
haya perdido un miembro, si hubiese hemorragia se comprime, se cubre con gasa.

Herida Penetrante:
Es causada por armas de fuego, armas blancas, objetos
cortopunzante; tiene un pequeño orificio de entrada con
sangrado externo escaso a moderado; tampoco
podemos ver cómo está la situación al interior del
cuerpo; puede alcanzar varios cms; puede ser herida
punzante o cortante, o ambas (es una mezcla) que
compromete órganos vitales; son de difícil manejo
(sobretodo en la calle) y riesgo vital alto, y podrían
conllevar a shock y hemorragias masivas.

En la foto hay una herida penetrante en la cara provocada por un cuchillo que atravesó la
zona mandibular cervical. La persona sobrevivió.

Este tipo de lesión cuando son muy graves requiere de servicio de urgencia pabellón,
reconstrucción de la zona afectada, pero cuando no se daña algún órgano o arteria
importante, estas son graves sin riesgo vital, donde pueden quedar con daño en algún
nervio y secuelas asociadas, como no poder abrir la boca, no movilizar algún músculo de la
cara, etc. Heridas penetrantes en la columna implican quedar parapléjico (desde la cintura
hacia abajo), tretrapléjico (del cuello hacia abajo).

Tipos de heridas penetrantes principales:


- Penetrante torácica - Penetrante abdominal

Atención PP.AA en herida penetrante:


1. Evaluar y llamar a ambulancia
2. Verificar el nivel de conciencia de la persona
3. RCP si corresponde: si está con paro cardiorespiratorio
4. Observar signos de shock: tratar el shock si hay signos.
5. Evitar enfriamiento; poner las piernas en alto (para aumentar el retorno venoso); NO
RETIRAR el objeto

● No se moviliza el paciente y no se interviene el objeto.


● En las series gringas siempre ponen ejemplos: pedazo de hablo, fierro.

Herida Penetrante Torácica:


Poco probable encontrarla en la vida diaria, es una herida
grave, lo peor que podría pasarnos en la calle.

La persona tiene un objeto extraño en el tórax.


Ocurre un traumatismo torácico con compromiso
pulmonar, es decir,
a. El paciente estará con dificultad respiratoria
(disnea): o sea respirará “cortito” y rápido
b. Tendrá alteración de signos vitales, es decir, que no podremos encontrar la presión
(tendrá hipotensión), pero sí la frecuencia cardiaca (taquicardia) y respiratoria
(taquipnea)
c. Si es que hay de daño pulmón, veremos que sale aire a través de la herida
(traumatopnea)
d. Podemos encontrar sangre en la boca o alrededor de la herida
e. Hemorragia interna o externa.
El control, manejo de herida penetrante torácica:
1. Posicionar semisentado al paciente, siempre que lo tolere: si vemos que la condición
de la persona empeora se vuelve a acostar.
2. Solicitar ambulancia.
3. NO RETIRAR objetos incrustados: eso se realiza en pabellón controlando todas las
arterias posibles. Cuando se retira el objeto en otra situación a veces se realiza más
daño que al dejarlo ahí.
4. Evaluar signos de shock.
5. Realizar reanimación cardiorrespiratoria en caso de paro cardiorrespiratorio (PCR)
6. Colaborar en el traslado a centro asistencial.

Herida Penetrante Abdominal


Este tipo de heridas también se considera grave, debe tratarse sí o sí con cirugía ya que no
sabemos el tipo de daño que provocó, si al riñón, hígado, si es que hay salida de vísceras e
intestinos, etc. En sí, hay un daño en los órganos internos y un alto riesgo de infección.
● A estos pacientes no se puede dar nada para que la persona ingiera, ya sea agua o
comida.
● Deben estar en reposo absoluto.
● Intentamos mantener o cohibir la hemorragia comprimiendo.
● Nunca introducir las vísceras u órganos expuestos. Si estamos en la calle
buscamos un paño limpio, si estamos en la casa con una toalla podemos ayudar;
solo hay que cubrirlo con gasas o paños húmedos con suero fisiológico o agua
cocida.
● Tratamos de evaluar el shock para tratarlo.

Otras clasificaciones de heridas


● Superficiales: compromete solo la piel.
● Profundas: compromete tejido subcutáneo hasta el hueso, incluso fracturas.
● Leves: compromete solo un tipo de tejido.
● Graves: compromete dos o más sistemas.

Evaluación de gravedad de la herida


¿Cómo vamos a evaluar que la herida sea más o menos grave?
Primero debemos ver:
● Qué causó la herida.
● Extensión y Profundidad de esta.
● Si es que hay o no cuerpos extraños en la herida, ya que según esto podemos ver si
se va a infectar o no, de esto dependerá si la persona necesita vacunas, si se debe
remover el cuerpo extraño, etc.
● Si se trata de una lesión por aplastamientos es posible que ciertos órganos o
extremidades se dañen a tal punto de perder su funcionalidad.

Cuando una herida está infectada, sobre todo si fumamos, dificulta el proceso de
cicatrización, 72 horas posteriores a la lesión.

¿Qué influye dentro de la gravedad de la herida?


La edad, ya que los adultos mayores tienen una regeneración celular más lenta (al contrario
que lxs niñxs), si la persona tiene diabetes mellitus también hay problemas con la
cicatrización.

Factores que provocan complicaciones en una herida


● La edad, ya que, en edades avanzadas (mayores de 65 años) la
epidermis es más delgada, seca, menos elástica y pigmentada, esto
disminuye la función protectora de la piel. En el caso de recién nacidos
o lactantes (menores de dos años) el sistema protector está inmaduro.
● La desnutrición u obesidad, hábitos de alcohol, tabaco y otras drogas.
○ Cuando un fumador/a tiene que realizarse una cirugía, se les dice que deben
evitar fumar por lo menos 10 días antes ya que aumenta la contaminación en
la herida.
● Tratamientos farmacológicos como: la aspirina, radioterapia, anticoagulantes y
corticoides.

Manejo general frente a la herida


● Tranquilizar al accidentado.
● Procurar que esté cómodo.
● Lavado de manos.
● Exponer la herida.
● Realizar curación según lesión.

Curación
Se define como el procedimiento por el que se tratan los
diferentes tipos de heridas.
Es muy importante su realización con el objetivo de:
● Prevenir infecciones.
● Controlar la hemorragia.
● Permitir la cicatrización removiendo todo el material
desvitalizado y bajar la carga de microorganismos.

Aspectos generales en la técnica de curación


Antes de tocar cualquier herida nos debemos lavar las
manos, si estamos en la calle y nos topamos con un
accidente, nos echamos alcohol gel y desinfectamos las
manos y luego manipulamos la herida, si tenemos
guantes mejor, ya que debemos evitar tocar la sangre
para prevenir cualquier enfermedad.
Debemos intentar lavar la herida, ya sea con agua y jabón
o con suero y por último cubrir o contener la herida. Si no
tenemos ropa limpia o algo así, podemos sacar un paño
limpio o ropa planchada para hacer una pseuda
esterilización.
★ Las heridas se limpian solo con agua de la llave, y se secan con un paño
limpio o secador, pero con aire frío.

● No debemos tocar la herida, podemos evaluar los bordes pero no meter los dedos.
● Si tuviéramos una herida por quemadura, no podemos quitar la ropa, si podemos
descubrir, lo hacemos, pero no se debe sacar.
● No cubrimos con algodón porque este bota pelusa la cual es complicada de sacar.
● Debemos evitar toser o estornudar sobre la herida, ya que nuestra saliva contiene
muchos microorganismos.

Circunstancias ideales en técnica de curación


● Lavado de manos.
● Utilizar guantes de plástico o látex.
● Contener hemorragia (con los guantes) si corresponde.
● Evaluar el tipo de herida.
● Lavar el contorno de la herida con agua de la llave. En caso de heridas sucias
utilizar jabón para limpiar el contorno (a la profe le gusta lavar con agua y jabón las
heridas, claramente heridas domiciliarias).
● Lavar el interior de la herida con suero fisiológico o agua hervida (no caliente).
● Limpiar con una gasa estéril de lo más limpio a lo más sucio (por arrastre) y secar
con pequeños toques.
● Colocar un apósito o gasa estéril y cubrir. Utilizar vendaje si es necesario.
● Trasladar a un centro asistencial, según la gravedad de la lesión.

En la curación de la herida, para poder realizar una buena curación y ver que tan grande es la
herida se debe conocer cuáles son los tipos de hemorragia y cómo se pueden tratar.

HEMORRAGIA
Salida de sangre de un vaso sanguíneo (arterial, venoso o capilar) y se produce según la
severidad que tiene la herida. En algunos casos es tan severa la pérdida de sangre que
puede provocar shock hipovolémico, por ejemplo, donde se pierde tanta sangre que no hay
líquido dentro del cuerpo. Esto se debe tratar en un recinto hospitalario.
- Se pueden tratar los signos del shock mientras llega la ambulancia, generalmente se
trata con suero y transfusión.

El sistema circulatorio
Cuando un vaso sanguíneo se corta o se lesiona ocurre una pérdida de sangre, lo cual
provoca que la presión del organismo descienda y los vasos se contraigan. Por lo tanto, hay
disminución de la perfusión sanguínea, los órganos dejan de recibir la sangre necesaria y
desciende la presión arterial.

Clasificación de hemorragias
Según el vaso sanguíneo lesionado se clasifican en:
Arteriales Venosas Capilares

se ve rojo vivo/brillante (sangre color rojo violáceo (sangre de color rojo, sale desde pequeños
oxigenada), sale a gran presión, retorno), sale lenta y puntitos continuamente. Es la
como borbotones a impulsos continuamente a menor llamada “hemorragia en sábana”.
rítmicos. presión. Es la que vemos por ejemplo en
heridas abrasivas.
*Hay diferencias en el color de la sangre y en la fluidez de esta al salir.
La más grave es la arterial, la pérdida de grandes volúmenes afecta de manera significativa
el transporte de oxígeno y nutrientes a todo el organismo. Al existir un déficit de
requerimientos se produce lo que llamamos shock.

Signos y síntomas de hemorragia


Va a depender de la gravedad y el tipo de hemorragia, ya sea si dañó vena, arteria o capilar.
● Alteración de frecuencia cardiaca (FC). Al comienzo habrá taquicardia porque el
cuerpo al perder tanta sangre aumenta los latidos del corazón, pero después, la
sangre que se perdió hará que comience un shock, cayendo el paciente en
bradicardia.
● Alteración frecuencia respiratoria (FR), habrá taquipnea (frecuencia respiratoria
alta) y una respiración superficial, es decir, el paciente respirará “cortito” y no habrá
mucha movilización del tórax.
● Piel, sobre todo si es hemorragia arterial, en la medida que vaya transcurriendo el
tiempo, el paciente estará pálido y se encontrará frío.

TRIGGER WARNING: HEMORRAGIA DE UN PACIENTE


Profe cuenta la experiencia de un turno donde un paciente que al día siguiente pasaría a sala, tenía
una traqueostomía. El paciente había bajado de peso, por lo que la traqueotomía le quedaba grande,
estuvo mucho tiempo grave (escopetazo en la cabeza por ingresar a propiedad privada). Estuvo muy
grave, pero logró salir, iba bien, sin embargo, de un momento a otro tiene una hemorragia. La
profesora antes de correr hacia el paciente fue a buscar guantes para protegerse. El paciente hizo
hemorragia ya que con la parte interna de la traqueo se rompió una arteria y la sangre salía como un
chorro de agua por manguera. Quedaron todos llenos de sangre y el paciente se fue a shock en menos
de media hora, no se pudo encontrar vena, la solución era pabellón, pero el paciente falleció durante el
traslado hacia este. Así de severas son las hemorragias arteriales.
● Alteración en SNC, hay pérdida de conciencia.
● Sed, náuseas y vómitos, en casos de pacientes que aún no entran en shock.

Atención de PPAA en Hemorragia


Si tenemos un paciente con hemorragia general (sin clasificación):
- Controlamos la hemorragia a través de la compresión
- Posicionamos al paciente en la “posición de shock”
- Mientras llamamos a la ambulancia
- Finalmente este se traslada al servicio de urgencia.

Si es una hemorragia capilar:


- Lavado de manos
- Compresión de la hemorragia
- Se observa que el sangrado cese
- Traslado en caso necesario a servicios de urgencia
● El sangrado nasal es un ejemplo de rotura capilar, en este caso, inclinar la cabeza
hacia adelante y presionar la parte baja de la nariz (sobre el tabique) por 15 minutos.
Esperamos respirando por la boca, mientras para el sangramiento (taponar en caso
de que no pare).

Si es una hemorragia venosa:


- Lavado de manos
- Compresión a través de un apósito durante 5 minutos cronometrados.
- Si no para elevamos extremidad a nivel del corazón. Ej: Si es un pie acostamos al
paciente y lo elevamos, si es un brazo, hacemos lo mismo.
- Si no se detiene colocamos otro apósito encima (sin sacar el anterior), seguimos
presionando en una posición cómoda y horizontal, luego levantamos los pies
(posición de shock).

Si es una hemorragia arterial:


- Colocamos apósito o paño limpio sobre la herida.
- Levantamos la extremidad afectada.
- Ubicamos la arteria que sospechamos está sangrando y la comprimimos
fuertemente con el peso de nuestro cuerpo (la mayor cantidad que se pueda
proporcionar).
- Ponemos al paciente en posición horizontal evitando que se enfríe (se puede poner
manta u otro), ya que esto podría contribuir a que el paciente se “shockee” más
rápido.
- Si esto no se detiene, se puede aplicar un poco de frío local, porque ayuda a la
vasoconstricción y ayuda a disminuir o contener la hemorragia. En este caso si o si
trasladamos a servicios de urgencia.

● En respuesta a la pregunta previa de compañera: comprimimos y se podría hacer un


vendaje compresivo, siempre evaluando las zonas más distales de la extremidad, por
ejemplo, si la hemorragia fuera la que aparece en la imagen de Adams, deberíamos
evaluar si los dedos no presentaran signos de cianosis, deberíamos soltar un poco
la herida. Sino nos quedamos comprimiendo y luego hacemos el vendaje
compresivo.
Existe una hemorragia llamada “profusa”, se produce por la laceración (traumatismo) de una
o varias arterias y puede causar la muerte en 3 a 5 minutos. En este caso:
- Colocar la mano directamente sobre la herida.
- Mantener una presión constante hasta la llegada del personal especializado.

● El uso de torniquete se recomienda solo si el sangrado resulta incontrolable o si la


extremidad está amputada.

Puntos de presión ante una Hemorragia

Profe dice: Ya sabemos donde están aproximadamente las principales arterias del cuerpo, y
conocemos donde deberíamos presionar según la herida que observemos.
+ [links videos: hemorragia y curación]

El Shock
¿Qué es?
El shock es una situación grave, que consiste en el deterioro del estado circulatorio,
caracterizado por una disminución de la irrigación sanguínea a los órganos vitales (ej.
Pulmón, riñones, hígado, etc.), que si no es corregida puede causar muerte.

Tipos de shock:
Existen varios tipos de shock, el anafiláctico, de temperatura, etc. Nosotros nos vamos a
centrar en el hipovolémico (pérdida de la volemia dentro del cuerpo), principalmente se da
por hemorragia, específicamente por la pérdida de volumen dentro del cuerpo.

Causas y síntomas del Shock:


Causas:
- Hemorragias
- Deshidratación (pérdida de líquidos, es decir, diarrea y vómitos)
- Infartos
- Neumotórax
- Infecciones graves
- Dolor

Los signos que encontraremos en el paciente serán:


- Palidez. - Sensación de angustia.
- Pulso débil y rápido. - Sed, vómitos.
- Sudoración. - Pérdida de conocimiento.
- Piel fría y pegajosa.
● Recordar: ¡Nunca se debe dar agua, ni alimentos!
Ciclo continuo del Shock:

¿Qué vamos a observar?


Por ejemplo, si tenemos un paciente con trauma:
- Pérdida externa y acumulación de sangre en los vasos grandes.
- Luego los tejidos y órganos reciben aporte inadecuado de oxígeno.
- La pérdida de sangre origina taquicardia con pulso débil (taquicardia se produce
para oxigenar el cuerpo).
- Luego los vasos sanguíneos se constriñen en las extremidades para conservar la
sangre.
- Ocurre una reducción de la circulación periférica, para proteger a los órganos más
importantes.
- Posteriormente, la piel se torna fría, los bajos niveles de oxígeno hacen que el
paciente tenga respiración rápida, pero superficial (o sea, estará con taquipnea, lo
que provoca que cuando el shock esté más avanzado se produzca una bradipnea y
finalmente paro respiratorio).
- El sistema nervioso reacciona produciendo sudoración profusa.
- Cae la presión arterial, la fuga de los capilares produce pérdida del plasma,
provocando depresión del sistema circulatorio y sed.
- El paciente cae en estado de inconsciencia, aquí tenemos pocos minutos para poder
revertir esto, a través de administración de suero fisiológico o transfusión.

¿Qué hacemos frente a un Shock:


Si vemos un paciente que se encuentra en estado de shock, pálido, con causa obvia de por
medio, que generalmente puede ser una hemorragia, puede haber taquicardia, respiración
superficial, etc.. debemos realizar el siguiente procedimiento:

1. Acueste al paciente en posición horizontal.


2. Eleve las piernas de 20-40 cm (hay literatura que dice 60 cm app, la idea es levantar
las piernas sobre el nivel del corazón). Si no existe lesión que lo impida, como
heridas en cabeza o pecho.
3. Abrigar al paciente para impedir que pierda temperatura.
4. Controlar la respiración y pulso, o más bien cuantificarlos.
5. No dar líquidos de ningún tipo.
6. No abandonar al herido, tranquilizarlo.
7. Traslado urgente a centro asistencial o más bien llamar a ambulancia.

En cuanto a la posición de shock: se coloca a la víctima en posición de shock, es decir, las


extremidades inferiores en alto, mantener al paciente cálido y cómodo, taparlo, y voltear la
cabeza (si no hay sospecha de trauma cervical), se intenta mantener posición lateral de
seguridad (paciente en decúbito supino), además al girar la cabeza la lengua baja y
entonces se contribuye en la ventilación también.

● Importante:
- El shock es una condición grave, es lo último que se presenta antes de que el paciente
caiga en RCP.
- Como hay shock hipovolémico, el paciente no va a orinar (por la falta de líquidos en
el cuerpo).
- La presión estará baja, por eso la palidez.

También podría gustarte