Está en la página 1de 6

Pragmática Interaccional

I. INTRODUCCIÓN: PRAGMÁTICA
➢ Sabemos que es un nivel del lenguaje, rama de la lingüística que nos permite
estudiar el uso del lenguaje en un contexto interaccional, más específicamente el
uso de los significados en un contexto.
➢ En el contexto situacional nosotros tenemos que establecer una interacción con las
personas ya que somos entes eminentemente sociales y aprendemos en la
interacción con los otros. Se da entre hablantes y oyentes reales.
➢ Cuando nosotros usamos nuestra lengua, lo hacemos con el propósito de obtener
algo, a veces queremos incidir en el comportamiento del otro o influir en la realidad
que nos rodea.

1.1 NIVELES DE LA PRAGMÁTICA


La Pragmática se enfoca en
diferentes áreas de la
comunicación humana, tras lo cual
ha recibido distintos nombres,
según sea su punto de interés del
análisis.
Hay distintas unidades de análisis,
como en morfosintaxis eran las
oraciones. Estas emergen de las
proposiciones, las cuales son
significados, lo que le compete a
la rama de la semántica. Y los
significados que son
representados en esas oraciones
pasan a ser enunciados cuando
estas se sitúan en un contexto.

A nivel pragmático se suele hablar de enunciados a los cuales se les refiere como una
acción intencionada de quien está hablando. De allí que se abordan distintos conceptos
como:
-Actos de habla directos/indirectos
-Significado diferencial
-Deixis (qué elementos utilizamos para hacer referencia a algo)

Como el foco de atención está en el enunciado, aquí el centro es el emisor. Siempre se


analizan los enunciados del emisor, independiente de que en algunos momentos el emisor
es oyente y el oyente emisor.
1.2 LA INTERACCIÓN EN EL PROCESO COMUNICATIVO

Se encuentran distintos factores


(cognitivo e interactivo) interviniendo.
El uso de la lengua implica que
nosotros vayamos desarrollando y
disponiendo de capacidades para
realizar conductas intencionadas y
significativas (entre dos o más
interlocutores) en un contexto
situacional determinado.
Cuando desarrollamos dicha
capacidad para integrarnos en este
proceso comunicativo, estamos
hablando de competencia
comunicativa pragmática.

I. FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA (HALLIDAY, 1982)

Propuesta de Halliday llamada Lingüística sistémica funcional o gramática funcional. Él


hace un análisis oracional según la función que cumple en el acto comunicativo. Lo que se
propone es que era necesario hacer una interpretación funcional de lo que emite el
niño ya que este aprende de la interacción con otros.

Lo que señala Halliday es que el aprendizaje propiamente tal para que el niño desarrolle sus
competencias lingüísticas, interaccionales y conversacionales, es un proceso que se da
entre él y los seres humanos.

El niño desde muy pequeño, cuando su mamá lo amamanta surge esta comunicación con la
mirada, él ya comienza a explorar el mundo comenzando a tocar y observar su alrededor,
incluso se podría pensar que antes del nacimiento, ya en el vientre reciben estimulación, les
ponen música, les cuentan cuentos, etc.

Debemos aclarar que el medio que rodea al niño, según Halliday, es tanto social como
físico/espacial, esto le provee al niño un estado de bienestar, según cuan armónico sea el
medio y los factores que interactúan en el.

¿Por qué es tan importante enfocarse en esto? Desde aquí inicia el desarrollo de las
competencias conversacionales del niño. El hecho de que vaya aprendiendo a usar su
lengua en contexto, es lo que permite que el niño tenga éxito en el desarrollo de todas sus
competencias, no solamente lingüísticas. La lengua solamente es el canal/medio, por lo que
irá transmitiendo y aprendiendo cuáles son los modelos que le ofrece la vida y le permitirá
actuar como miembro de una sociedad (integrarse).
Fases de aprendizaje de la lengua materna
Para explicar cómo se da el desarrollo de las competencias del ser humano, en términos del
uso del lenguaje en interacción con otros en contexto, Halliday a propuesto que esto se da
en 3 fases
● Fase 1 o inicial, se produce el aprendizaje del sistema lingüístico y cómo se
representan los significados a través de él con una intención determinada. Esto es
previo a la etapa escolar del niño.
Cuando estamos en esta fase, Halliday habla de microfunciones del lenguaje.
● Fase 2, es la transición al sistema del lenguaje adulto. Esto es desde la etapa
escolar en adelante.
En esta fase, Halliday habla de macrofunciones del lenguaje.
● Fase 3, es la consolidación de todo lo aprendido, del desarrollo de las competencias
conversacionales e interaccionales por medio del lenguaje cuando estamos adultos.
En esta fase, Halliday señala el dominio del lenguaje adulto.
→ Esto es relativo, ya que no todos los seres humanos tenemos las mismas competencias o
aprendemos de la misma manera

Revisaremos cada una de las funciones en las distintas fases…


Fase 1 (Inicial): Microfunciones del lenguaje
→ Desde que el niño nace, hasta previo a la etapa escolar. (El aprendizaje varía según la realidad del
niño)
“El aprendizaje del lenguaje como un proceso de interacción entre el niño y otros seres
humanos, en el que se van adquiriendo y aplicando las siguientes micro-funciones iniciales.”
Estas microfunciones corresponden a:
1. Instrumental (“quiero”): El niño comienza a expresar lo que quiere tanto verbal
como no verbal, con la finalidad de satisfacer necesidades materiales. Utiliza el
vocativo para pedir algo o llamar la atención y apunta con el dedo. Es de carácter
intencional.
Por ejemplo: “¡Yo quiero un queque para mi, mama!”
2. Reguladora (“Haz lo que te dido”): Para regular el comportamiento de los demás
con beneficio propio. Es el momento en que el niño tiene la intención de que el otro
haga lo que le está pidiendo.
Por ejemplo: “Hazme un queque grande y sabroso, mama”
3. Interaccional (“yo y tú”): Para involucrar a otras personas mediante el lenguaje.
Invita al otro a interaccionar con él o se integra.
Por ejemplo: “Mama, ¿puedo hacer el queque contigo?”
4. Personal (“Aqui estoy”): Para identificar y manifestar el yo. Pone en manifiesto
sentimientos, actitudes e intereses.
Por ejemplo: “Mama, aqui estoy para ayudarte”
5. Heurística (“Dime por qué”): La lengua es el medio para explorar el mundo exterior
e interior.
Por ejemplo: “Mamá, ¿Por que estan esos huevos en la mesa?”
6. Imaginativa (“Finjamos”): Para crear un mundo propio a través de la lengua. Por
ejemplo cuando el niño hace hablar a las muñecas.
Por ejemplo: “Hagamos como que tú eres la hija y yo la mamá que está cocinando”
→ Las funciones se establecen para dar cuenta que el uso de la lengua es intencionado. No
necesariamente se dan en orden, muchas veces se superponen, ocurre más de una función a una
misma edad.

Fase 2 (transición): Macrofunciones del lenguaje


Corresponde a la transición del manejo de la interacción de la lengua al adulto. Es la
fase en que Halliday menciona que se están desarrollando las macrofunciones del lenguaje.
Cuando hablamos de funciones del lenguaje, nos referimos a que el lenguaje es utilitario,
para conseguir algo, es una manifestación intencionada de la persona que es el usuario de
la lengua.
Es la etapa en que la lengua está al servicio del aprendizaje, relacionada con la etapa
preescolar y escolar, en ella se dan las siguientes funciones:

❏ Matética: Más relacionada con el aprendizaje. En ella se da una interacción o


confluencia de las funciones iniciales que corresponden a la función personal
(aquí estoy, buscando interaccionar con un otro) heurística (permite explorar los
objetos del medio, etapa de los ¿por qué?, e interaccional, el niño comienza a
entablar comunicación con el otro y a manifestar sus necesidades de entablar un
proceso comunicativo con un otro.
Esta fase es la que facilita el desarrollo del vocabulario, el niño va aumentando
su léxico, esto ocurre desde los 4 años en adelante.

❏ Pragmática: El lenguaje está al servicio de controlar el medio. El niño actúa a


través del lenguaje para controlar el medio, para pedir algo para beneficiarse. Acá
confluyen las funciones instrumental (yo quiero, para obtener algo del otro),
reguladora (haz lo que te digo, controlar el comportamiento del otro) e
interaccional (llamado de atención al otro para que se produzca la comunicación).
En esta etapa, se facilita el desarrollo de la sintaxis, es decir, se van
complejizando las estructuras gramaticales de oraciones simples o unimembres se
pasa a oraciones cada vez más complejas. También van en progreso.
En la etapa preescolar los niños ya utilizan oraciones compuestas, como las
coordinadas y subordinadas. es por ello que en esta etapa se menciona que se va
consolidando la complejidad sintáctica.

❏ Función informativa: Surge de la experiencia del niño y permite transmitir


mensajes. De alguna manera, el niño que ha ido explorando el medio, comienza a
aprender que hay información que el otro no maneja o desconoce. Esta etapa
también corresponde a la del “Tengo algo que decirte”. El niño utiliza mucho más
el diálogo, hay un mayor uso de la conversación, una mayor necesidad del niño
de comunicarse con los otros y transmitir mensajes, y siempre para expresar
intenciones.
En esta fase se facilita el desarrollo más complejo de la estructura gramatical;
un enunciado para expresar distintas intenciones; mayor uso de conversación y
diálogo.
Fase 3: Dominio del sistema adulto
En este ya se han consolidado todas las otras funciones, siempre teniendo en cuenta
que cuando hablamos de funciones, estamos hablando de un proceso en que usamos
nuestra lengua en contexto para lograr algo, con intención.
Todas estas funciones van a interrelacionarse y se van a establecer relaciones mucho más
abstractas, relacionadas con los significados que se quieren transmitir. Además, van a
permitir ir localizando mejor todas esas relaciones semánticas a través de estas tres
funciones que integran todas las anteriores.

❏ Ideacional: Relación entre categorías lingüísticas y hechos de la realidad para


presentar al mundo cognitivamente.

❏ Interpersonal: Empleo del lenguaje para interactuar y actuar sobre los demás, en
las dimensiones sociales y culturales que maneja un grupo o comunidad. En esta, el
sujeto comienza a integrarse en mayor medida en un contexto social y cultura, y
manejar los códigos de esa comunidad lingüística.

❏ Textual: Uso del lenguaje implica codificar un contenido para establecer una relación
interpersonal en una forma convencional (Acuña & Sentir, 2004). Este último término
hace relación al respeto de las reglas de convención lingüística.

3.1 Función ideacional


● Procede de la función matética (función que nos permite el desarrollo del lenguaje,
donde confluyen las funciones iniciales:personal, heurística e interaccional.
● Es la etapa o función en la que se usan los signos lingüísticos para expresar
todo aquello que hemos aprendido producto de la experiencia, de la relación con los
otros, etc, vamos a poder manifestar la visión del mundo.
● En cuanto al oyente o enunciatario, realiza una interpretación literal de las cosas.
También se produce la comprensión de acciones que realizan los otros, ya sean
verbales o no, de eventos que están ocurriendo, de procesos mentales (es la función
que permite inferir cual es la intención del otro), de procesos verbales y
existenciales (permiten reflexionar acerca de lo que le está ocurriendo a la propia
persona).
● El hablante-oyente (enunciador-enunciatario) representa el conocimiento del
que dispone, de los fenómenos del mundo real, compartido con una comunidad
lingüística.

3.2 Función interpersonal


● Procede de la función pragmática, que en la fase intermedia incluye las funciones
instrumental, reguladora e interaccional.
● El lenguaje se emplea para establecer relaciones sociales, mediante significados
expresivos (sentimientos, emociones), como exclamaciones, interjecciones,
vocativos y conativos (apelativos): “pásame un lápiz”.Fundamentalmente, lo que se
busca en este caso es persuadir a los interlocutores, no entrar en conflicto con
él.
● El hablante-oyente requiere de otro para proyectarse en las situaciones
comunicativas e intentar el logro de ciertas metas que le permitan la
persuasión de los interlocutores, de manera de no discrepar con la situación que
lo rodea (Acuña & Sentis, 2004).

3.3 Función textual


● La codificación requiere textualidad, es decir, crea texto. La función textual es un
componente del sistema léxico-gramatical de la lengua: se desarrolla en
conjunto con el lenguaje mismo.
● Uso contextual de significados coherentes, con cohesión entre las partes de un todo,
a través de todo el sistema interaccional y lingüístico: pausas, entonación,
puntuación, acentuación, conectores, etc. Por Ej.: Redacción de un ensayo,
elaboración de discurso.
● Todo ello es por la necesidad de poder expresar productos lingüísticos mucho
más elaborados, como ensayos, cartas o discursos.

También podría gustarte