Está en la página 1de 15

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y

Tecnología
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales ‘’Rómulo Gallegos’’
Área de Ciencias de la Salud: Medicina

Traumatología

Fracturas de miembros superiores:


clasificación AO

Tutora. Dra. María Basabe


IPG: SIRLEY LEGARDA JULIO
CE-19567188

San Cristóbal, Estado Táchira-Mayo del 2010


Clasificación AO: propuesta por la asociación para el estudio de la osteosíntesis, es una
clasificación integrada de las fracturas de huesos largos y se encarga de establecer su gravedad,
determinar la orientación terapéutica y el pronóstico, además de servir para la investigación.
Nombra cada fractura asignando un elemento alfanumérico a cada una de sus características
(hueso en el que se localiza, segmento óseo, tipo de fractura, etc.), de modo que cada lesión
puede ser descrita por un código que, en su forma más completa, está constituida por 5
caracteres.

Los huesos largos se enumeran de la siguiente forma:

 1 = humero.

 2 = cubito y radio.

 3 = fémur.

 4 = tibia y peroné.

Cada hueso largo tiene 3 segmentos óseos:

 1 = segmento proximal.

 2 = segmento medio o diafisario.

 3 = segmento distal.

Tanto en el segmento proximal como en el distal pueden distinguirse 3 tipos de fractura:

 Tipo A, que es una fractura extra articular.

 Tipo B, que es una fractura articular parcial.

 Tipo C, que es una fractura articular completa.

En el fragmento diafisario o medio se distinguen también 3 tipos de fractura:

 Tipo A, que es una fractura simple.

 Tipo B, que es una fractura en cuna.

 Tipo C, que es una fractura compleja.

FRACTURAS DE CLAVICULA
GENERALIDADES:
• Las fracturas de clavícula son lesiones frecuentes del esqueleto, constituyen entre el
4-10% de todas las fracturas en el adulto.
• Es una estructura subcutánea en forma de S con numerosas inserciones
musculares y ligamentosas, muy vulnerable a las fuerzas externas.
• El tercio medio está desprovisto de inserciones musculares significativas por lo que
es el punto más débil.
• Localización de fractura: más frecuente tercio medio (80%), tercio lateral (15%) y
tercio medial (5%)
• Los ligamentos coraco-claviculares (conoide y trapezoide) dan estabilidad vertical al
polo lateral de la clavícula mientras que los ligamentos acromio-claviculares lo hacen
en el plano horizontal.
• Por la superficie inferior del tercio proximal pasan los vasos subclavios y el plexo
braquial.

MECANISMO LESIONAL: Caída con traumatismo directo sobre el hombro, típico de ciclistas.

CLASIFICACIÓN: Allman divide la clavícula en tercios: medial, tercio medio y lateral.


Las fracturas de tercio lateral se subdividen según la localización con respecto a los
ligamentos coraco-claviculares (modificación de Neer)

CLÍNICA
• Actitud antiálgica con el brazo lesionado sostenido junto al cuerpo.
• Deformidad, crepitación y dolor en el foco de fractura (clínica traumática habitual).
• Siempre se debe completar la exploración neuro-vascular distal.

DIAGNOSTICO
• RX convencionales AP que incluya el humero proximal
• Las lesiones del tercio externo se aprecian mejor con proyecciones AP modificadas
con 15 º de inclinación cefálica y penetración reducida (incidencia de Zanca
modificada)
• Si se sospecha compromiso vascular se debe realizar arteriografía (poco frecuente)

TRATAMIENTO
• La mayoría de las fracturas de clavícula pueden ser manejadas con éxito mediante
un simple soporte de hombro en cabestrillo ó vendaje en “8” durante 4 semanas.
• La reducción, cuando se consigue, resulta difícil de mantener por las numerosas
inserciones musculares que actúan sobre la clavícula.
INDICACIONES DE CIRUGÍA:
• Fracturas abiertas
• Lesión neuro-vascular asociada
• Compromiso cutáneo
• Fracturas de tercio lateral desplazadas ( fractura de Latarjet)
• Fractura asociada de escápula
• Pseudoartrosis
• Fractura bilateral

COMPLICACIONES:
• Consolidación viciosa: la complicación más frecuente. A veces puede provocar un
síndrome costo-clavicular con compresión de vasos subclavios y plexo braquial.
• Pseudoartrosis: rara, menos de 1% en fracturas de tercio medio. Más frecuente en
fracturas de tercio lateral.

FRACTURA DE ESCÁPULA

GENERALIDADES:
• La fractura de escápula es infrecuente, <1% de todas las fracturas.
• La movilidad del hombro depende del movimiento sincronizado de las articulaciones
gleno-humerales y escapulo-toracica.
• Localización de la fractura:
o Cuerpo y espina: 50% (la más frecuente)
o Cuello: 25%
o Cavidad glenoidea: 10%
o Acromion y coracoides: 7.5%

MECANISMO LESIONAL: Traumatismos de alta energía, accidentes de tráfico.

CLÍNICA: A menudo no son diagnosticadas en su presentación inicial porque apenas presentan


tumefacción ni deformidad si no están desplazadas.
DIAGNÓSTICO
• Se suelen identificar en RX de Tórax convencional en pacientes politraumatizados. Se deben
obtener RX AP escapular estricta y proyecciones lateral y axilar para evaluar de manera
sistemática el cuerpo, la espina de escápula, las apófisis ( acromion, coracoides y glenoides) y
las articulaciones ( escapulotorácica, glenohumeral y acromio-clavicular).

TRATAMIENTO:
• La recuperación de las constantes es primordial cuando se trata de un
politraumatizado.
• La mayoría de las fracturas de escápula pueden manejarse ortopédicamente con un
cabestrillo que sujete el peso del brazo y lo fije el tórax hasta la consolidación (3-4
semanas).
• El tratamiento quirúrgico rara vez está indicado.

INDICACIONES DE CIRUGÍA:
• Grandes desplazamientos de la fractura
• Hombro flotante

COMPLICACIONES: La más común después de una fractura de escápula es el déficit de


movimiento, sobretodo en abducción.

FRACTURAS DE EXTREMO PROXIMAL DEL HUMERO


GENERALIDADES:
• Las fracturas del humero proximal son frecuentes, constituyen el 5% de todas las
fracturas del adulto.
• El húmero proximal está constituido por cuatro partes anatómicas bien definidas:
troquiter, troquín, cabeza humeral y diáfisis.
• El cuello quirúrgico es la zona distal a los troquiteres. Esta es una zona de
adelgazamiento cortical susceptible a las fracturas.
• La irrigación de la cabeza humeral depende fundamentalmente de la arteria circunfleja
anterior, por lo que su lesión por el propio traumatismo o por la cirugía determina la
necrosis de la cabeza humeral.

MECANISMO LESIONAL:
Depende del grupo de edad: en los ancianos son los traumatismos de baja energía por caída
sobre el costado o sobre la mano extendida la causante de la fractura mientras que en jóvenes
se producen por traumatismos de alta energía.
Otras causas son las fracturas patológicas o las convulsiones (asocian fractura-luxación).
CLÍNICA:
• Actitud antiálgica.
• Dolor, crepitación y deformidad.
• En ocasiones se aprecia equimosis extensa que involucra la cintura escapular y la
región torácica (hematoma de Hennequin).
• Descartar siempre lesión neuro-vascular.
• El déficit neurológico más frecuente es la neuroapraxia del axilar o circunflejo.

DIAGNÓSTICO:
• Las RX básicas en el área de urgencias son la RX AP del hombro (perpendiculares al plano de a
escápula y no al plano del torax) y RX lateral de escápula. La RX transtorácica permite descatar
luxación gleno-humeral asociada.
• El TAC de urgencia es de gran valor para determinar el número de fragmentos y su
desplazamiento.

CLASIFICACIÓN:
Clasificación de Neer: se basa en la identificación de uno, dos, tres o cuatro fragmentos y en la
presencia de desplazamiento de uno  o varios fragmentos.

TRATAMIENTO:
La instauración de tratamiento fisioterápico temprano a las 3 semanas conduce a buenos
resultados funcionales.
• El tratamiento conservador de las fracturas de humero proximal consiste en la inmovilización
de la extremidad.
Lo ideal es mantener el brazo en addución y en discreta rotación interna, con el codo flexionado
y sobre la cara anterior del torax

INDICACIONES:
• Fractura no desplazada: Vellpeau o Gilchrist 3-4 semanas
• Fractura desplazada 2, 3, 4 fragmentos: osteosíntesis o artroplastia.

COMPLICACIONES:
• Necrosis avascular: las de mayor riesgo son las fracturas desplazadas en cuatro
fragmentos y las fracturas-luxaciones. Se objetiva radiográficamente como colapso de
la cabeza humeral.
• Falta de consolidación (rara)
• Consolidación viciosa
• Rigidez articular: por inmovilidad prolongada

FRACTURAS DE LA DIAFISIS HUMERAL


GENERALIDADES : Representan el 3% de todas las fracturas.

MECANISMO LESIONAL : Las fracturas diafisarias de húmero pueden producirse tanto por
traumatismos directos como indirectamente tras caídas de baja energía con el antebrazo en
extensión.

CLÍNICA
• Dolor, deformidad, crepitación.
•Completar la exploración neuro-vascular dista.

DIAGNOSTICO: RX AP y Lateral incluyendo la tanto la epífisis proximal y como la distal del


humero.

CLASIFICACIÓN: Se basa en criterios descriptivos como:


• Localización de la fractura: Tercio proximal, medio y distal
• Trazo de la fractura: transversal simple o con tercer fragmento, oblicua, espiroidea
simple o con tercer fragmento, bifocales o conminuta.

TRATAMIENTO
• La mayoría de los casos pueden tratarse mediante procedimientos ortopédicos.
• Los tratamientos clásicos de las fracturas de humero han ido evolucionando pasando
por distintos tipos de inmovilizaciones como los yesos colgantes, las férulas de
coaptación en “U”, los yesos funcionales de Sarmiento, los vendajes.
INDICACIONES CIRUGÍA:
• Politraumatizados
• Fracturas abiertas
• Codo y hombro flotante
• Lesión vascular
• Fracturas bifocales
• Fracturas con extensión intraarticular asociada
• Fracturas patológicas
• Neuroapraxia radial después de la manipulación
• Fracturas transversas
• Fracaso del tratamiento cerrado
Existen diversos métodos de osteosíntesis desde enclavijados endomedulares hasta placas.

COMPLICACIONES
• Pseudoartrosis: hasta un 9% independientemente del tipo de tratamiento
• Lesión del nervio radial primaria o secundaria: la mayoría en relación a fracturas de
tercio medio de diáfisis humeral. La mayoría se recuperan de forma espontánea (90%
de los casos).

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL HUMERO


GENERALIDADES
La evolución funcional satisfactoria de las fracturas que comprenden la articulación del codo
depende de la restauración de la estabilidad y la recuperación temprana de los movimientos.
La pérdida de la movilidad articular se correlaciona directamente con la severidad de la lesión y
la inmovilización prolongada del codo.

CLASIFICACIÓN
Fracturas extraarticulares:
• Fracturas de los epicóndilos:En la mayoría de los casos el desplazamiento es mínimo y el
tratamiento consiste en inmovilización con férula 3 semanas y fisioterapia precoz.
• Fracturas supracondíleas: son infrecuentes en el adulto. Si no están desplazadas (el
ángulo condilo-diafisario normal es de 45º y se acepta una pérdida de dicho ángulo de
20º) el tratamiento ortopédico con férula puede dar resultados satisfactorios.
Fracturas intraarticulares:
• Fracturas de cóndilo humeral: el trazo de fractura discurre en el plano coronal y origina
un fragmento articular libre dentro de la articulación por lo que el tratamiento es quirúrgico.
• Fracturas supra-intercondíleas: son las fracturas del extremo distal del húmero más
frecuentes. Los fragmentos óseos se desplazan y rotan por la acción de los musculos
flexo-extensores del antebrazo.

MECANISMO LESIONAL: pueden deberse tanto a traumatismo indirectos por caídas sobre la
mano como a traumatismo directos asociando lesión de partes blandas.

CLÍNICA
• Dolor, deformidad, crepitación.
• En las fracturas supracondÍleas el triangulo de Nelaton está conservado.
• Las fracturas de epicondilos pueden presentar lesión de partes blandas si se asocia
luxación de codo.
• Se debe descartar siempre lesión neuro-vascular. Los tres nervios principales, radial,
cubital y mediano, junto con la arteria humeral atraviesan la articulación del codo con
estrecha proximidad a los componentes óseos.

DIAGNOSTICO: RX AP, lateral y oblicua de codo de buena calidad para apreciar los trazos
intraarticulares, la conminución y el desplazamiento de los fragmentos

TRATAMIENTO: La mayor parte de las fracturas del extremo distal del humero requieren
fijación quirúrgica.

COMPLICACIONES
• Síndrome compartimental
• Lesión de arteria humeral
• Pérdida de movilidad
• Compresión de nervio cubital
• Deformidad en varo residual
• Miositis osificante

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO


GENERALIDADES: Son fracturas frecuentes, representan el 20-30% de las fracturas del codo.
MECANISMO LESIONAL: Generalmente son causados por traumatismos indirectos al caer sobre
la mano en extensión.
CLÍNICA
• Es típico el dolor selectivo a la palpación de la cabeza de radio, que se acentúa con la
prono-supinación
• Es importante evaluar desde el punto de vista clínico y radiológico la muñeca y
articulación radiocubital homolaterales para descartar lesiones a ese nivel.
• El dolor a nivel del ligamento colateral medial sugiere la posibilidad de luxación de
codo.
DIAGNÓSTICO
• RX AP y lateral de codo puede ser suficiente.
• La artrocentesis de hemartros alivia el dolor y confirma el diagnóstico.
• La inyección intraarticular de lidocaina permite evaluar si la fractura provoca bloqueo
mecánico con la prono-supinación.

CLASIFICACIÓN
La clasificación más empleada es la de Mason modificada que combina el trazo de fractura, el
grado de desplazamiento y el bloqueo articular:
• Tipo l: fractura de cabeza o cuello no desplazada o con desplazamiento < 2 mm que no
limita la prono-supinación
• Tipo ll: : fractura de cabeza o cuello con desplazamiento > 2 mm que bloquea la
pronosupinación
• Tipo lll: fractura conminuta de la cabeza o cuello de radio.

TRATAMIENTO
• CONSERVADOR: en tipo l. Se inmoviliza la extremidad con una férula posterior
durante 2-3 semanas. En algunos casos sin desplazamiento en pacientes ancianas
puede inmovilizarse con vendaje bien almohadillado.
• QUIRÚRGICO: los tipos ll y lll. Recordad que si afecta >1/3 del diámetro de la cabeza o
está desplazado >2mm existe indicación de osteosíntesis.

FRACTURAS DE OLECRANON
MECANISMO LESIONAL: Son consecuencia de un impacto directo sobre el olécranon con el
codo en flexión.
CLASIFICACIÓN
• Fracturas no desplazadas: desplazamiento <2mm que no aumenta al realizar flexión de
codo >90º
• Fracturas desplazadas: desplazamiento >2mm
CLÍNICA
• Dolor, tumefacción, edema sobre el olécranon
• Palpación de un surco en el lugar de la fractura
• Impotencia para extensión de codo contra gravedad
DIAGNOSTICO: RX AP y lateral de codo
TRATAMIENTO
• Fracturas no desplazadas: tratamiento conservador con férula braquio-palmar con el
codo a 45-90º de flexión ( 3-4 semanas).
• Fracturas desplazadas: tratamiento quirúrgico mediante cerclaje en obenque.

COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS DE CODO:


• Perdida de movilidad: es la complicación más frecuente de los traumatismos de codo.
Se asocia sobretodo con inmovilizaciones muy prolongadas.
• Falta de consolidación
• Osificaciones heterotópicas

FRACTURAS DIAFISARIAS DE RADIO Y CÚBITO: Se producen por un impacto directo al


antebrazo como consecuencia de un accidente de tráfico, deportivo o tras caída de altura.

CLÍNICA
• Deformidad evidente, dolor, crepitación.
• Puede asociar lesiones nerviosas por lo que se deben explorar el nervio mediano,
cubital y radial.
• La piel debe explorarse para descartar que sean fracturas abiertas.

DIAGNÓSTICO: RX AP y lateral de antebrazo incluyendo codo y muñeca.

CLASIFICACIÓN
Se basa en criterios descriptivos como:
• Localización de la fractura: Tercio proximal, medio y distal
• Trazo de la fractura: transversal simple o con tercer fragmento, oblicua..
• Afectación de radio, de cúbito o de ambos.

TRATAMIENTO
• Fracturas no desplazadas: inmovilización con yeso o férula braquio-palmar en 90º de
flexión de codo y en posición neutra de prono-supinación (3-4 semanas).
• Fracturas desplazadas: tratamiento quirúrgico mediante osteosíntesis con placa.

COMPLICACIONES
• Síndrome compartimental
• Lesiones neuro-vasculares
• Falta de consolidación
• Sinóstosis
FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO
GENERALIDADES
• Es la lesión ósea más frecuente de la extremidad superior.

MECANISMO LESIONAL: Caída sobre la mano en extensión.

CLINICA
• Deformidad en “dorso de tenedor”.
• Deformidad en “bayoneta”.
• Crepitación, tumefacción, hematomas..
• Siempre se debe completar la exploración neuro-vascular distal.

DIAGNÓSTICO: RX AP y lateral de muñeca

CLASIFICACIÓN
Existen diversas clasificaciones, una de las más sencillas para la atención en urgencias es la
Clasificación universal de la Clínica Mayo:
• Tipo l: fractura extraarticular no desplazada
• Tipo ll: fractura extraarticular desplazada
• Tipo lll: fractura intraarticular no desplazada
• Tipo lV: fractura intraarticular desplazada

TRATAMIENTO
• CONSERVADOR: en fracturas estables. Se realiza reducción bajo anestesia local
tras maniobras de tracción, desviación palmar y cubital, y se inmoviliza con yeso
braquio-palmar (6 semanas). Precisan controles RX tempranos para descartar
desplazamientos secundarios.
• QUIRÚRGICO. En fracturas inestables.

COMPLICACIONES
• Compresión del nervio mediano
• Distrofia simpatico refleja
• Rotura del tendón extensor largo del pulgar
• Artrosis degenerativa
FRACTURAS DE ESCAFOIDES
GENERALIDADES: La principal irrigación vascular del escafoides penetra por su tercio distal.
MECANISMO LESIONAL: Traumatismos sobre la mano en dorsiflexión marcada y desviación
radial, sobretodo por accidentes deportivos o de trafico en personas jóvenes.
CLÍNICA
• Se debe sospechar una fractura de escafoides ante la presencia de dolor en la tabaquera
anatómica.
• La desviación cubital de la muñeca suele ser dolorosa.
DIAGNÓSTICO: RX AP, lateral de muñeca y proyección de sneck para escafoides ( con puño
cerrado y muñeca en desviación cubital).
CLASIFICACIÓN
En líneas generales se basa en:
• Localización de la fractura: polo proximal, medio o distal
• Trazo de fractura: transverso, oblicuo..
Existen datos que orientan a que se trate de fractura inestable de escafoides:
• Fractura completa de ambas corticales
• De trazo vertical
• Con desplazamiento de los fragmentos
• Conminución
TRATAMIENTO: se debe inmovilizar con yeso antebraquial que incluya la articulación del pulgar
y repetir las RX a los 10-15 días.
• TRATAMIENTO CONSERVADOR: en fracturas estables. Se inmoviliza con yeso
braquio-palmar incluyendo la articulación del pulgar en posición de oposición (12
semanas aproximadamente).
• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: en fracturas inestables. Osteosíntesis con tornillos.
COMPLICACIONES
• Pseudoartrosis
• Necrosis del polo proximal

FRACTURAS DE METACARPIANOS
MECANISMO LESIONAL: Son consecuencia de traumatismos directos en la mano o indirectos
con torsión en pacientes jóvenes. El patrón de fractura dependerá del mecanismo de lesión.
CLÍNICA
• Dolor , tumefacción , deformidad, crepitación.
• Se debe observar la alineación de los dedos tanto en posición de reposo como durante
el movimiento activo.
• Siempre completar la exploración neuro-vascular distal

DIAGNOSTICO: RX AP y oblicua de mano.


CLASIFICACIÓN
Se basa en criterios descriptivos:
• Localización: base, diáfisis, cuello o cabeza de MTC
• Trazo de fractura: transverso, oblicua, espiroidea..
• Desplazamiento, angulación, rotación del MTC..

TRATAMIENTO
• La mayoría de la fracturas de MTC pueden tratarse adecuadamente mediante medidas
conservadoras.

INDICACIONES QUIRÚRGICAS:
• Fracturas desplazadas en las que no se consigue la reducción cerrada
• Fracturas con malrotación del dedo
• Fracturas de múltiples MTC
• Fracturas articulares de la base de 1º MTC
• Fracturas abiertas
COMPLICACIONES
• Consolidación viciosa
• Rigidez articular

FRACTURAS DE FALANGES
GENERALIDADES
• Las fracturas de la mano son fracturas muy frecuentes y a menudo tratadas de forma
incorrecta en urgencias y en consulta.
• La articulación interfalángica proximal (IFP) es una bisagra muy importante para la
movilidad de los dedos correspondiendo el 85 % de la flexión del dedo cuando la
articulación está flexionada a 90º.
MECANISMO LESIONAL
Traumatismos directos en los dedos y traumatismo indirectos rotacionales generan diversos
tipos de fracturas de falanges.
CLÍNICA
• Deformidad manifiesta, crepitación, dolor.
• Se debe prestar especial atención a posibles lesiones vasculo-nerviosas y tendinosas
asociadas
DIAGNOSTICO: RX AP, lateral y oblicua de mano.
CLASIFICACIÓN
Se basa en criterios descriptivos:
• Localización: base, diáfisis, extremo distal de falange
• Trazo de fractura: transverso, oblicua, espiroidea..
• Desplazamiento, angulación, rotación etc
TRATAMIENTO
• La mayoría de las fracturas de las falanges pueden ser tratadas con mediadas
conservadoras empleando férulas digitales metálicas 2-3 semanas asociadas o no a
osteosíntesis percutaneas con agujas de Kirschner, y posterior movilización con
sindactilia otras 2 semanas.
INDICACIOENS QUIRÚRGICAS:
• Fracturas de falange que presentan desplazamiento y no se reducen mediante
manipulación
• Fracturas anguladas, acortadas, con < 50% de contacto óseo, malrotadas…
• Fracturas articulares, fracturas-luxaciones
COMPLICACIONES
• Pseudoartrosis, Consolidación.

También podría gustarte