Está en la página 1de 6

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA


“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
KAQUIABAMBA

CARPETA PEDAGÓGICA 2024

TUTORÍA

Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
DIMENSIONES:

 SOCIAL.
 PERSONAL.
 DE LOS APRENDIZAJES.

PROF: Brechnif Afemel CONTRERAS CÁCERES


“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

PLAN DE TUTORÍA DEL AULA 5° GRADO DE SECUNDARIA


I. DATOS GENERALES:

UGEL ANDAHUAYLAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
DIRECTOR ORTIZ CCORAHUA FRICH
COORDINADOR BRECHNIF AFEMEL CONTRERAS CÁCERES
TUTOR(A)
GRADO Y SECCIÓN 5° “A”
N° DE ESTUDIANTES 13
II. FUNDAMEMTACIÓN:
En atención a las necesidades de las y los estudiantes del quinto grado y sección “A”, se ha previsto en la planificación del
presente año 2024, el desarrollo de la tutoría grupal, individual y otras actividades complementarias que potencien sus
habilidades comunicativas y de participación, así como la práctica de conductas de autocuidado frente a distintos problemas
psicosociales que se presentan en la escuela y alrededor de esta. Así mismo se ha previsto la orientación a las familias como
un actor fundamental para la formación integral del estudiante.
Estas acciones propuestas pretenden responder a las necesidades de orientación de las y los estudiantes del aula,
considerando, que en el diagnóstico se ha identificado debilidades o puntos críticos relacionados a conductas de los y las
estudiantes, factores de riesgo hacia el uso inadecuado de las redes sociales y el internet, embarazo adolescente, y
problemas de conducta.
También se ha identificado que las y los estudiantes tienen intereses en tratar temas de sexualidad como el enamoramiento y
de participar en actividades deportivas y recreativas.
La propuesta para el presente año en el Plan de tutoría en el aula, contribuirá a promover estilos de vida saludable, fortalecer
el desarrollo de una sexualidad integral, y fortalecer los espacios de participación estudiantil donde las y los estudiantes
aprendan a interactuar de manera práctica y consensuada. Además, se contribuirá a fortalecer los niveles de comunicación
entre padres e hijos. Las dimensiones que abarca el área de tutoría son:

 Dimensión personal: Está relacionada con el conocimiento y la aceptación de sí mismo; con el fortalecimiento de la
expresión de sentimientos, afectos y anhelos con la vivencia plena y responsable de la sexualidad; con la reflexión
ética; con la identificación de sus intereses vocacionales, entre otros. Estos aspectos contribuirán a lograr estilos de
vida saludable y a la construcción de su proyecto de vida. Será igualmente importante orientarlo en la búsqueda de
estrategias que le permitan un mejor manejo de las acciones de vida que deba enfrentar, tratando siempre de
propiciar la búsqueda de respuestas adaptativas.

 Dimensión social: Considera las relaciones de los estudiantes con las personas de su entorno y el ambiente para
establecer una convivencia armoniosa que promueva la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación,
buscando el bien común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades interpersonales, habilidades
pro sociales, habilidades pro ambientales y habilidades para prevenir situaciones de riesgo.

 Dimensión de los aprendizajes: Está vinculada con el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes y con el
desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes, tomando en cuenta su desarrollo evolutivo. El tutor debe
estar atento a los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes para acompañarlos de manera pertinente.
III. DIAGNOSTICO DEL ESTUDIANTE:
Aspectos relevantes extraídos del Plan Anual de Trabajo y de la Ficha de recojo de información sobre la situación
socioemocional del estudiante, para ser atendidos durante el año lectivo 2023

DIMENSIONES PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS


 Desinterés y  Baja autoestima por  Bajo rendimiento
conformismo para el abandono de los académico.
estudio. padres de familia.  Uso inadecuado del
 Inadecuado uso del  Poco control y celular, sobre todo en
tiempo libre. seguimiento de los juegos de red.
 Pérdida de valores, padres de familia.  Pérdida de autoridad
principios y buenas Falta de de los padres.
PERSONAL
costumbres. establecimiento de  Embarazo adolescente.
 Enamoramiento y horario de estudio,
embarazo adolescente.  Poca orientación sexual
y de paternidad,
maternidad
responsable.

 Carencia de metas,  Carencia de un  Bajo rendimiento


objetivos y proyectos proyecto de vida académico.
personales. personal  Repitencia.
 Desconocimiento de las  Falta de motivación en  Deserción escolar.
técnicas de estudio. el estudio.  Baja comprensión
DE LOS APRENDIZAJES
 Falta de hábito lector.  Mal uso del tiempo lectora y lógico
 Incumplimiento de libre. matemático.
tareas.  Falta de control por
parte de los padres de
familia.
 Hábitos inadecuados  Violencia física y  Rebeldía,
de crianza en la familia psicológica de los  baja autoestima
padres a los hijos(as).
 Inequidad de genero  Machismo y  Violencia,
conformismo de la  discriminación
 Vulneración de los mujer  Postergación
derechos de los padres profesional.
SOCIAL y de los hijos.  Desconocimiento de
derechos y  Pérdida de autoridad
responsabilidades de los padres.

 Incumplimiento de
responsabilidades de
los padres para con sus
hijos.

IV. OBJETIVOS
IV.1. OBJETIVO GENERAL
Orientar las acciones de tutoría y convivencia democrática para garantizar condiciones adecuadas entre todos los
miembros de la comunidad educativa generando un ambiente optimo caracterizado por la confianza, afecto y respeto,
con la finalidad de brindar atención integral de los y las estudiantes contribuyendo en la mejora de una sana convivencia.
IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un diagnóstico general de los alumnos del aula, enfatizando los problemas y temas de interés.
 Elaborar acuerdos de convivencia y resolver problemas del grupo de manera consensuada y participativa,
estimulando a los estudiantes a hacerse responsables de sí mismos y sus comportamientos.
 Fomentar en los estudiantes el conocimiento y comprensión de sí mismo y de sus particularidades, así como el
desarrollo y la consolidación de su identidad y autonomía personal prestando especial importancia en el aspecto
afectivo y tratando de conocer sus sentimientos, inquietudes y necesidades.
 Promover la formación estilos de vida saludables y de habilidades sociales en los estudiantes.
 Prevenir situaciones de riesgo para el estudiante frente al alcoholismo y la drogadicción.
 Conocer y manejar estrategias que permitan a los estudiantes construir su proyecto de vida.
 Propiciar la generación de espacios que permitan a los alumnos expresar en forma sencilla sus sentimientos,
aspiraciones, demandas y expectativas.
 Brindar a los padres de familia pautas e información respecto al apoyo que pueden brindar a sus hijos en su proceso
educativo y en la prevención problemática que puedan afectar a sus hijos.

V. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES:
5.1. TUTORÍA GRUPAL

CRONOGRAMA
N° DIMENSIÓN ACTIVIDADES A DESARROLLAR
M A M J J A S O N D
01 PERSONAL Sesión diagnostica “Conociéndome” X

Recojo de información aspecto


02 PERSONAL X
socioemocional del estudiante.
Elaboramos las Normas de
03 SOCIAL X
convivencia del aula
04 SOCIAL Elección del comité de aula X
Charlas de orientación según
05 PERSONAL intereses, necesidades del X X X X X X X
estudiante.
PERSONAL Actividad 1:
06 X
SOCIAL Mi valor personal
PERSONAL Actividad 2:
07 X
SOCIAL Nos aceptamos tal cual somos
PERSONAL Actividad 3:
08 X
SOCIAL Respetamos nuestras emociones
PERSONAL Actividad 4:
09 X
SOCIAL Nos sentimos seguros
Actividad 5:
PERSONAL
10 Soluciono los conflictos con la X
SOCIAL
negociación
SOCIO Actividad 6:
11 X
COMUNITARIA Me expreso con respeto
SOCIO Actividad 7:
12 X
COMUNITARIA Conozco mis estilos de aprendizaje
SOCIO Actividad 8:
13 X
COMUNITARIA Valorando las prácticas saludables
SOCIO Actividad 9:
14 X
COMUNITARIA Factores de riesgo y protección
SOCIO Actividad 10:
15 X
COMUNITARIA Un futuro saludable
PERSONAL Actividad 11:
16 X
SOCIAL Me conozco y me valoro
PERSONAL Actividad 12:
17 X
SOCIAL Fortalezco mi autoestima
PERSONAL Actividad 13:
18 X
SOCIAL Mi futuro deseado
DE LOS Actividad 14:
19 X
APRENDIZAJES Mis estudios en la escuela y yo
DE LOS Actividad 15:
20 X
APRENDIZAJES Mi autobiografía
DE LOS Actividad 16:
21 X
APRENDIZAJES ¿Cuál es mi animodo?
PERSONAL Actividad 17:
22 X
SOCIAL Mi proyecto de vida
Actividad 18:
23 PERSONAL X
Manejando conflictos
24 Actividad 19: X
SOCIAL
Trata de personas. A quiénes
COMUNITARIO
podemos acudir
SOCIAL Actividad 20:
25 X
COMUNITARIO Encontrando el equilibrio
Actividad 21:
26 PERSONAL X
Reconociendo nuestros intereses
27
28
29
30

5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL


Se atenderá a los y las estudiantes según las necesidades, para ello se hará uso de una ficha de atención
personalizada para cada estudiante atendido.

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDAD A DESARROLLAR
M A M J J A S O N D
01 Entrevistas individuales a los estudiantes X X X X X X X
Focalización a estudiantes con diversas
02 X
necesidades.
Aplicación de la fichas de recojo de información
03 X X
inclusivas.
Elaboración del plan educativo personalizado
04 X
inclusivo

5.3. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS


CRONOGRAMA
N° ACTIVIDAD A DESARROLLAR
M A M J J A S O N D
Conformación del comité de padres de familia
01 X
del aula.
02 Reuniones con padres de familia del aula X X X X
Entrevista a los padres de familia según las
03 X X X X X X X X
necesidades del estudiante.
04 Realización “Escuela de padres” X X X
Charlas de orientación a los padres de familia,
05 X X
según necesidades e intereses.
VI. RECURSOS:
VI.1. RECURSOS HUMANOS:
 Director
 Coordinadores
 Tutores
 Asesores
 Psicólogo
 Padres de familia
 Estudiantes
VI.2. RECURSOS MATERIALES:
 PAT
 RI
 Estrategia “Aprendo en casa”
 Bibliografía relacionada a la tutoría
 Proyector
 Otros recursos.

VII. EVALUACIÓN:
La finalidad de la evaluación en tutoría es realizar la retroalimentación sobre las experiencias de aprendizaje que
desarrollamos con los estudiantes, para conocer si las actividades propuestas están favoreciéndolos y contribuyendo a su
desarrollo. La evaluación en tutoría no es para asignar nota o calificaciones, sino para obtener información, realizar ajustes o
modificaciones en beneficio de los y las estudiantes.
Los instrumentos a utilizar son: la lista de cotejo, guías de observación, registro anecdótico, apreciación de otros docentes,
etc.

Kaquiabamba, 04 de abril del 2024

____________________________________
Tutor
5° “B”

También podría gustarte