Está en la página 1de 9

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DRE : MOYOBAMBA


1.2. UGEL : UGEL DORADO
1.3. I.E : “N°0309 TUPAC AMARU II”
1.4. ÁREA : TUTORIA
1.5. GRADO : QUINTO “C”
1.7. DOCENTE :BLANCA O. BECERRA CABANILLAS
1.8.DIRECTO :JHONY NELSON ACEVEDO
ALTAMIRANO.

II.- FUNDAMENTACIÓN:

Los problemas referidos afectan el buen desarrollo de la convivencia escolar


en el desarrollo de las acciones educativas. En tal sentido elaboramos el
presente Plan Anual de TOE con la finalidad de promover acciones de
orientación, promoción, prevención y formación de nuestros estudiantes en el
desarrollo de las habilidades sociales y la práctica permanente de los valores,
comprometiendo para ello a todo los agentes educativos de la institución, para
que a través de la tutoría se desarrolle capacidades, hábitos y actitudes y se
enfatice los programas de educación vial, sexual y derechos humanos,
convivencia y disciplina escolar. Con la finalidad de la labor de la acción
tutorial es la de promover, favorecer y reforzar el desarrollo integral del
educando como persona; orientándolo a utilizar sus potencialidades y
habilidades en pro de construirse un Proyecto de vida personal.

Así mismo tiene también un carácter preventivo, razón por la cual la tutoría
orienta sus acciones a trabajar temas que lleven al educando varón y mujer a
desarrollar factores de protección y competencias adecuadas para actuar
saludablemente frente a situaciones problemáticas o de riesgo. La
intervención de la tutoría trabaja de manera grupal o individual cuando un
alumno o alumna manifieste o exprese al tutor sus inquietudes y necesidades
personales, y cuando el Tutor lo crea conveniente.

III OBJETIVOS:

General:
 Orientar el desarrollo de las actitudes y valores: que permitan al
alumno conocerse y desenvolverse adecuadamente en la vida. Dentro
de un esquema de desarrollo personal que implica un gran esfuerzo por
parte del educando; requiere del apoyo y orientación de personas que le
brinden el espacio necesario para lograr el desarrollo de sus actitudes y
habilidades, en este caso de los padres de familia, docentes,
especialistas profesionales de la salud, y orientadores de la defensoría
de los derechos del niño y del adolescentes.
 Realizar el acompañamiento socio efectivo, cognitivo y pedagógico
que contribuya en la formación integral de los estudiantes.

Específico:
 Sensibilizar a los padres de familia sobre la labor educativa y
orientadora que brinda la escuela a través de talleres y sesiones de
integración en las Escuelas de Padres para lograr una convivencia
armoniosa.
 Promover talleres de habilidades sociales a los adolescentes que les
permitan una mejor interrelación en la familia, la escuela y en la
comunidad
 Fortalecer factores de autoprotección frente a situaciones de riesgo,
como: embarazo adolescente, etc.
 Emplear técnicas y estrategias de aprendizaje en potenciar las
inteligencias múltiples de los estudiantes para afirmar sus capacidades
cognitivas, afectivas y destrezas; consolidando sus unidades de
competencias de vocación.
 Fomentar la promoción de la salud de los educandos en la prevención
de enfermedades de riesgo, consolidando el rol del docente y padres de
familia en la prevención del cáncer, enfermedades de transmisión
sexual y otras secuelas desastrosas.
 Desarrollar habilidades sociales en los estudiantes para evitar y
disminuir las situaciones de riesgo.
 Practicar los valores en forma permanente, favoreciendo la disciplina y
la convivencia escolar democrática.
 Establecer normas de convivencia democrática para mejorar las
relaciones interpersonales.
 Organizar campañas de sensibilización y prevención.
 Planificar y ejecutar actividades culturales, deportivas y recreacionales
que permitan desarrollar integralmente a los estudiantes.

IV.- BASE LEGAL:


 Constitución política del Perú
 Ley General de Educación N° 28044
 Ley N° 27337 Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.

V.DIAGNÓSTICO:
La Institución Educativa tiene situaciones insatisfechas en los educandos los
siguientes problemas:
Bajo rendimiento académico.
Alumnos procedentes de hogares disfuncionales, cuya participación de los
padres en el apoyo a sus hijos es mínima o nula.
Bajo rendimiento académico de algunos alumnos por motivos
socioeconómicos y de desnutrición.
Poca identidad institucional y autoestima de algunos profesores y alumnos
que retrasa el desarrollo del colegio.
Falta de metodología y técnicas de estudio por parte de los alumnos.
falta de interés de aprendizaje por parte de la mayoría de los alumnos.

Área Personal social  Entretenimiento excesivo a los


 Baja autoestima. juegos electrónicos e Internet
 Alumnos agresivos.  Dificultad para elegir
 Indiferentes a participar en adecuadamente a los medios de
actividades escolares, concursos, comunicación masiva.
eventos, etc.
Área de Convivencia y disciplina
Área Académica: escolar:
 Bajo rendimiento escolar.
 Falta de atención a las clases por  Escasa práctica de valores,
indisciplina. incumplimiento de normas de
 Falta de técnicas de estudios en los convivencia.
nuevos enfoques a los alumnos y  Existencia de alumnos que
alumnos. manifiestan agresividad conflictiva
hacia los demás compañeros de
Área Vocacional: aula y de los otros salones de
 Alumnos con futuro profesional clases.
incierto por no conocer las  Incumplimiento a las normas de
oportunidades de las demandas convivencia y del reglamento
cambiantes del mercado laboral. interno de la Institución educativa.
 Falta de un proyecto de vida.  Alumnos que no ingresan a las
aulas por poco interés de
Área de Salud corporal y mental: algunas de las áreas o
asignaturas
 Falto del aseo personal y hábitos de
higiene.
 Influencia negativa en el medio
adolescente de los riesgos de
iniciación del consumo de bebidas
alcohólicas.
 Casos de embarazo adolescente.
 Falta de actividades de prevención
sobre las enfermedades infecto -
contagiosas de adolescentes mujeres
y varones.
 Desconocimiento de los alimentos
nutritivos que ocasionan inadecuados
hábitos alimenticios.

Área de Ayuda Social

 Falta de conciencia ambiental


 Escasa practica de solidaridad en
su entorno.

Área de Cultura y Actualidad


VI. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

Área Personal (Actitud)

ALTERANTIVA DE
ORD PROBLEMA CAUSA EFECTO SOLUCION
.
Falta de integración entre Egoísmo, falta Crear un ambiente
Falta de interés
01 profesores y Auxiliares de de solidaridad en el de solidaridad,
e identificación
Educación trabajo Socialización

Falta de dominio de aula de Poco carácter. Baja


02 Bullicio, indisciplina en Mejor manejo de aula.
algunos profesores. motivación.
el aula Orientación y motivación.

Falta de interés y
Toma de conciencia e interés
Falta de apoyo por parte de algunos colaboración en la Mala influencia en el sobre el educando, uso del
03 profesores en la buena aplicación de las educando, uso del uniforme escolar, la educación
presentación personal del normas sobre la uniforme. y disciplina es tarea de todos.
alumnado. presentación personal
que emite el plantel.
Irresponsabilidad de algunos padres Falta el alumno o se
Irresponsabilidad y
de familia al no asistir a las restringe el ingreso. Cumplimiento por los PPFF del
04 falta de seriedad
citaciones. compromiso de matrícula.
con la institución.
Hacer una mejor Selección,
Mala selección, Falta No son confiables.
Los policías escolares no cumplen con criterios más adecuados.
05 de preparación y Encubrimiento de Y supervisarlos.
adecuadamente su función.
supervisión de faltas.
funciones.
Interrumpen
Alumnos que siempre llegan tarde, Despreocupación de Las clases. Alumnos Realizar campañas
otros asisten con el uniforme los PPFF en el control que asisten con mala permanentes de control de la
06
incompleto y corte de cabello de sus hijos. Ausencia presentación personal. puntualidad y buena
antirreglamentario de los padres por Atentan contra el presencia personal con la
diferentes motivos. prestigio del plantel. participación personal de los
profesores y PPFF.
Hacer una mejor selección,
Mala selección, Falta No son confiables.
07 Los policías escolares no cumplen con criterios más adecuados.
de preparación y Encubrimiento de Y supervisarlos.
adecuadamente su función.
supervisión de faltas.
funciones.
Incoherencia entre la Campaña permanente de
Falta de hábitos
Falta de prácticas de cortesía y que se enseña en el hábitos de cortesía y buenos
08 positivos en casa.
buenos modales de algunos colegio con las modales.
profesores y alumnos. costumbres negativas.
Área Académica (Vocacional):

ALTERANTIVA DE SOLUCION
ORD PROBLEMA CAUSA EFECTO
Incomodidad
Carencia de una aula con Dotarles una aula con mobiliario
No prestar atención a inseguridad para sus
01 mobiliario adecuado para TOE y materiales de trabajo. adecuado, escritorio.
este pedido.
Auxiliar de Educación.
Que las actividades
Deficiente comunicación en las Interferencias Extracurriculares se
02 Deficiencias en la
actividades extracurriculares. Interrupción de desarrollen de acuerdo a lo
planificación.
clases. planificado.
Desorientación Establecer horarios
Carencia de horario y
Falta de Falta en padre o no y coordinar la atención
03 planificación para atención
comunicación. se le permite el con los tutores.
a PPFF.
ingreso.
Desinterés en el uso de cuaderno
Información Exigir el debido uso del
07 de Control por parte de los Falta de control
deficiente de las cuaderno de control.
profesores y PPFF. adecuado.
actividades.
Falta de participación de los
No permite Participación de los
Inadecuado contenido en el Auxiliares de Educación en la
08 elaboración de su contenido.
efectuar un Auxiliares de Educación en
cuaderno de control.
trabajo operativo y su elaboración.
eficiente.
Exigir cumplimiento de
Desinterés en el estudio por Irresponsabilidad y falta Transito de los
funciones a los responsables
09 parte de los alumnos de apoyo de los padres de alumnos dentro superiores.
familia del plantel.

ÁreaCívico-Social (Salud y proyección a la comunidad)

ALTERANTIVA DE
ORD PROBLEMA CAUSA EFECTO SOLUCION
Presentación de Reflexión sobre orden y
01 Aulas sucias en el Negligencia del aulas sucias al inicio limpieza de parte de los
intercambio de hora personal docente. de clase docentes.

VII.ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN:

Toda la organización de TOE se puede concretar en tres etapas, con las


siguientes responsabilidades:

1ra. Etapa: ORGANIZACIÓN DE TOE


Comprende cuatro pasos fundamentales:
Paso 1° Motivar,
Paso 2° Hacer campaña de Relaciones Humanas,
Paso 3° Organizar propiamente el cuadro de Tutores e integrantes del comité,
Paso 4° Diagnosticar problemas.

2da. Etapa: PROGRAMACIÓN DE ACCIONES.


Sobre los problemas prioritarios detectados se programan las acciones.
Esta etapa consta de tres pasos:

3° Etapa: PROYECTO A LA FAMILIA Y COMUNIDAD:


La acción orientadora no concluirá en el colegio, si se cumplen los siguientes
pasos que se podrá proyectar a la familia y comunidad realizando proyectos de
solidaridad de visita domiciliarias a estudiantes que lo necesitan.

VIII.CONDICIONES PERSONALES DEL TUTOR:


Las condiciones personales mínimas que deben considerarse para elegir al tutore
deberían ser:

 Habilidad para relacionarse y tratar con las personas


 Capacidad de empatía.
 Capacidad de iniciativa y liderazgo.
 Sentir simpatía por el educando.
 Comprensión y tolerancia.
 Simplicidad y modestia.
 Buen humor.
 Actitud de discreción.
 Aceptar al educando como ellos son, etc.

7.1 ACTIVIDADES GENERALES PARA:

La esfera personal social:


 Formación de hábitos y actividades sociales.
Limpieza:
 Revisión cotidiana de la presentación personal.
 Mantenimiento diario de la limpieza del aula y lugares en frecuencia.
Puntualidad:
 Exactitud en la asistencia y en los compromisos.
Orden y disciplina:
 Conservar el mobiliario limpio en el aula,
 Respeto al brigadier y policía escolar.
 Mantener y propiciar la disciplina en el aula.
 Propiciar la siembra de plantas ornamentales en los jardines de la I.E.

Urbanidad:
 Practicar acciones de cortesía, respeto y delicadeza.
 Estimular la práctica de relaciones humanas constructivas y amistosas
dentro y fuera del aula.
Orientación Sexual:
 Impartir conocimientos de orientación sexual de acuerdo con la edad y la
condición socio-cultural del niño o adolescente.
 Realizar reuniones con padres de familia e instituciones afines para
promover acciones de afianzamiento y profundización de la orientación
vocacional.
Formación de valores:
 Propiciar y estimular la internalización y la práctica permanente de los
valores tales como: la justicia, la veracidad, el amor, la libertad, la honradez,
la solidaridad, la paz, fraternidad, la unión, etc.
 Promover valores de cooperación, solidaridad, respeto y actitudes de
servicio hacia los demás.

La esfera académica:
 Recomendaciones para mejorar el aprendizaje a través de técnicas de
reforzamiento académico que permita saber:
 ¿Cuánto estudia?
 ¿Cuándo estudia?
 ¿Cómo estudia?
 ¿Dónde estudia?
Difundir técnicas de estudio.
 Fichaje.
 Cómo tomar apuntes.
 Adecuada utilización de material de lectura.
 Práctica de técnicas de concentración y lectura veloz.
 Análisis crítico de hechos y lecturas.
 los trabajos de cada área expositivos.
 Proporcionar el trabajo grupal, participativo y responsable para superar los
desniveles de enseñanza-aprendizaje.
 Estimular adecuadamente y de forma positiva los logros de los educandos,
cuidando de lo propiciar el egoísmo, la competencia, la vanidad.
 Aplicar técnicas y/o instrumentos disponibles en el medio para llevar a cabo
la dirección de problemas de aprendizaje.
 Orientar a los padres de familia sobre el control y asesoramiento a sus
hijos para su mejor aprovechamiento y utilidad del tiempo libre.
La esfera vocacional:
 “En la dimensión vocacional el educando vive un proceso dinámico
de intereses: ¿Qué quiero?, sus capacidades: ¿Qué puedo?, para conocer
el índice de sus potencialidades, con las que va a afrontar la dinámica
social en base a su mejor ubicación en el trabajo, en la medida que se le
permita una mejor selección y más justa elección: ¿Qué debo?

 Se pretende que los educandos sean capaces de realizar una adecuada y


oportuna elección
 profesional-ocupacional, acordeconsus potencialidades y disposiciones
propias en correspondencia con las exigencias prioritarias del desarrollo
de la sociedad”

8. PROGRAMACIÓNDEACTIVIDADES

N° CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLE
ORD M A M J J A S O N D
Primera reunion de APAFA
01 aula. x Tutor
formación del comité de aula

Elección de brigadieres y x
02 brigadistas. Tutor

Reuniones de coordinación
Con los Tutores, profesores
03 x x x x x x x x x TOE Adjunto
y Auxiliares de Educación y
constitución de norma
escolar 2024.

04 Control de asistencia y x x x x x x x x x x
Brigadier y
Puntualidad de los alumnos. Tutor

Construir el legado personal


05 x x x x x x x x x x Tutor
Del alumno.

Difusión e interpretación del x x x x x x x x x x TOE, Tutores,


06
Reglamento interno. Aux. de Educ.

Charlas de orientación Tutor


08 vocacional para los x x x x x x x x x
estudiantes.
alumnos.
Efectuar la organización x x x x x x x x x TOE, Tutores Aux.
09
Interna del aula. De Educación.

ACTIVIDAD CRONOGRAMA
ORD RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Solucionar problemas y TOE, Tutores ,
10 emergencias que se x x x x x x x x x Disciplina., Aux.de
presenten durante la Educación.

gestión.
Derivación de casos
Totores, Aux.de
11 problemas a la coordinación x x x x x x x x x Educación.
de TOE.

Simulacro de Evacuación en
12 x x x x x x x x TOE.
casos de emergencia.

Presentación de informes TOE, tutores, Aux.de


13 x x x x x x x x x x educación.
de conducta.

Atención de padres de TOE, tutores, Aux.


14 x x x x x x x x x x De educación.
familia.

Técnicas de evaluación del


16 x x x x x x x x x x TOE
comportamiento.

Crear periódico mural y Tutor y


17 x x x x x x x x x
boletín informativo de TOE. estudiantes.

Visita guiada a un centro


TOE, Aux.de
18 ecológico recreacional y x x educación.
esparcimiento.

9. RECURSOS:

Humanos: Personal docentes, Auxiliares de Educación, Padres de


Familia, Alumnos, etc.

Materiales: De oficina: Computadores , separatas, láminas.

Financiamiento: Aportes de la comunidad educativa, Comité de aula-


Donaciones, etc.
Actividades según el caso dado durante el año escolar 2024

10. EVALUACIÓN:

Proceso:
Control y supervision Permanente.
Evaluación bimestral.
Informe bimestral.

San Martín- Alao abril 2024.

____________________
Blanca O. Becerra Cabanillas
Prof. Tutora 5° “C”

También podría gustarte