Está en la página 1de 81

Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

UNIDAD 1 INTRODUCTORIA = CONTEXTO DE CONSOLIDACIÓN DE LA


ANTROPOLOGÍA
CONSOLIDACIÓN

La antropología se consolida como ciencia a fines del Siglo XIX en un contexto histórico
específico que, a su vez, es parte de otro contexto mayor que surge en el Siglo XV
• Se define tanto por su objeto
de estudio, la otredad, la alteridad o la diversidad, lo
diferente, como por su metodología (forma de recolectar, analizar y exhibir datos) que es,
el “trabajo de campo”

MIRADA ANTROPOLOGICA

Aquella perspectiva mediante la cual se pueden esbozar distintas reflexiones ya sea sobre
modos de vida, formas de convivencia y cualquier temática que rodee la vida social en general.
No hay una sola mirada o punto de vista, sino que muchas.
Como futuros psicólogos la Antropología nos permite ver la realidad de otra manera, es una
herramienta de transformación social que nos invita y lleva a comprender la sociedad con sus
diversas formas de culturas y a su vez, transformarlas

CIENCIA
De la Antropología hay que tener en cuenta que forma parte de la ciencia, la cual actúa por
acumulación de conocimientos, se va dando de manera conflictiva, reflexiva y analítica. Los
componentes que encontramos hoy, provienen de teorías elaboradas en distintos momentos
históricos.
Para comprender esto último, debemos entender el contexto bajo el cual surge

COLONIZACIÓN

El contexto de surgimiento de la Antropología, está ligado al proceso histórico denominado


colonialismo. La situación colonial es entendida como la dominación impuesta por una
minoría racial y culturalmente diferente que actúa en nombre de una superioridad racial o
étnica y cultural afirmada dogmáticamente.

SE PRODUCE EN ETAPAS
1)Etapa de CONQUISTA y SOMETIMIENTO (hacia América)
2)Etapa de ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO (sociedad dependiente de Europa)

Durante las etapas, se desvaloriza lo existente en el territorio y se exalta lo propio. Es decir,


cuando Europa conquista América, desvaloriza lo existente y exalta lo propio de Europa,
justamente esto es llamado EUROCENTRISMO, forma de ETNOCENTRISMO

• EUROCENTRISMO: centramiento de la cultura europea para juzgar el resto del mundo


• ETNOCENTRISMO: consideración de las propias pautas culturales de un grupo como
verdaderas y universales para poder comparar y juzgar el resto
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

METODOS DE COLONIZACIÓN

CONSECUENCIAS

❖ Creo al “salvaje”, al primitivo, al indio, con una imagen opuesta del europeo.
❖ La mirada etnocéntrica, creó un estereotipo de acuerdo a las características propias de
Europa, como parámetros a seguir por todas las colonias.
❖ Silencio histórico de los pueblos originarios que subsistieron a fuerza de privación de sus
derechos y sus tierras.
❖ América, territorio rico en recursos, se convirtió rápidamente en los cimientos del comercio
internacional.
❖ Racismo
En resumen, la situación de colonialismo, les permitió a los españoles construir una sociedad de
superiores e inferiores, de señores y siervos, de blancos y no blancos.

FINES DEL SIGLO XIX


Comienza el proceso de independencia de las naciones latinoamericanas. Nace la era del
IMPERIALISMO -es el conjunto de prácticas que implican la extensión de la autoridad y el control
de un Estado o pueblo sobre otro) en el marco del surgimiento del CAPITALISMO y la revolución
industrial en lo económico y desde lo político, la revolución francesa con la declaración de los
Derechos del Hombre y del ciudadano

✓ Las grandes potencias buscan conquistar, en vez de territorios, nuevas perspectivas


económicas y nuevos mercados.
✓ Adelantos tecnológicos: revolución industrial
✓ Monopolios-Capital financiero- imperialismo

CAPITALISMO
Sistema que implementa una nueva forma de empresa productiva que es LA FÁBRICA, empleo
de maquinaria y mano de obra asalariada.

La industria pionera de la rev. Industrial es la textil que experimenta una crisis a mediados del SXIX
efectuando una explosión demográfica, proporcionando altas tasas de desocupación, mientras
que, el sistema tiende a producir más bienes de los que el mercado interno puede absorber. Esto
genera que se comience a mirar hacia el exterior y ampliar los mercados.
En este contexto surge la 2 rev. Industrial que constituye la industria pesada y grandes
monopolios financieros.
Los distintos espacios coloniales se ven obligados a reorganizar sus sistemas económico-sociales
para pasar A conformar, parte del modelo de producción capitalista y de la división del trabajo
por él impuesta.
Se desarrolla un COMERCIO TRIANGULAR
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

Bajo el contexto presentado (2da revolución industrial-Imperialismo-Fines del siglo XIX, capitalismo), la
Antropología se funda con el propósito de estudiar esa otredad producto de múltiples eventos. Explica
dichas diferencias desde lo cultural, considerando al HOMBRE como ser biológico y cultural, capaz de
crear cultura.
Es una total CONSTRUCCIÓN, fue capaz de crear una explicación, imagen y modelo de “la otredad” que
fue cambiando de nociones con el paso del tiempo

Se distinguen 3 MOMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OTREDAD, donde se explicitan las diferentes


teorías sobre modos de vida y comportamiento

1) FINES DEL SIGLO XIX “PRIMER MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN


DE LA OTREDAD”

Como se mencionó anteriormente, bajo el colonialismo, es la etapa conocida bajo el nombre de


“IMPERIALISMO”.
Por su parte, Europa, blanca, occidental y cristiana, luego de la conquista, mira el mundo desde
una perspectiva distinta que al comienzo de la conquista y el “DESCUBRIMIENTO” de América...
adopta una mirada para nada ingenua, preguntándose, ¿POR QUÉ LOS OTROS GRUPOS SON
DIFERENTES? ¿POR QUÉ ESTÁN ETAPAS ANTERIORES DE DESARROLLO?, en parte evidente a causa
de que aquellos “otros” no poseían los recursos avanzados que poseía occidente. Dichas
preguntas pronto fueron objeto de explicación científica y se concibieron como la PREGUNTA
FUNDANTE de la Antropología.
La teoría que logró dominar el discurso e intentar responder aquellas preguntas fue: el
EVOLUCIONISMO.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

Se lo considera CRÍTICO y TRANSFORMADOR ya que se oponía a las ideas dogmáticas que


explicaban la creación y el orden social desde el punto de vista de la religión.
• TEORÍA EVOLUTIVA= proponía que, como la cultura era tomada como la prolongación de la
naturaleza, debía ser una sola mediante la cual, cada sociedad atravesaría un avance uniforme
y unilineal de ella.
• Se constituyó como tal en base a la aplicación del MÉTODO COMPARATIVO
(comparaba desde el parámetro de la sociedad europea).
Las sociedades eran diferentes a causa de un progreso lento de evolución

2) PERIODO ENTRE GUERRAS “SEGUNDO MOMENTO DE


CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD”

CRÍTICA compartida al EVOLUCIONISMO; sostenían que los datos con los cuales se debía manejar
la Antropología debían ser obtenidos de primera manera, por el antropólogo. Así se introduce la
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE como técnica privilegiada, se convirtió incluso en una
necesidad para poder comprender a “la otredad”, permanecer un tiempo compartido y
aprender su lengua; los elementos no pueden comprenderse aisladamente, si no que solo
pueden ser comprendidos como parte de un sistema integrado.
Las culturas, ya no son ordenadas en una graduación de más antiguas, más alejadas en tiempo
y con menos recursos tecnológicos...El MÉTODO COMPARATIVO (desde parámetros
occidentales) es reemplazado por la POSTURA RELATIVISTA, entendiendo que cada cultura
era distinta, pero a su vez equivalentes, por lo tanto, dejan atrás el término de PRIMITIVO por
DIVERSO. “La otredad” ahora, se encontraba bajo la noción de DIVERSIDAD, DIVERSIDAD
CULTURAL
3) 1945 DESPUÉS DE LA GUERRA: PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
“TERCER MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD”

Aparecen las “otras” Antropologías planteando teorías alternativas.


Se produjeron simultáneamente 2 TRANSFORMACIONES
• Por un lado, transformación cuantitativa de las sociedades (disminución notoria de sus
miembros)
• Por el otro, transformación cualitativa, etnocidio (acción y consecuencias que provoca todo
cambio o transformación de manera forzada)
Lo definido anteriormente como DIVERSO, como DIFERENTE a occidente, aún contenía restos de
la mirada de un “otro EXÓTICO” pero, pronto, esos cambios forzosos generaron que de
sociedades “simples”, pasen a ser sociedades complejas y eran parte de ellas como
CIUDADANOS.
La colonización produjo un fenómeno que caracteriza completamente a este tiempo y puede
notarse extendido hasta nuestros días: LA DESIGUALDAD entre culturas.
Esto llevó a que la mirada Antropológica se fragmentara en problemas que toda
sociedad/cultura presentaba: Antropología económica, política, etc.
Lévi-Strauss propone la ANTROPOLOGÍA DE SALVATAJE. Postulaba que se debía tratar de incluir la
mayor cantidad de conocimientos sobre estas culturas que estaban desapareciendo ante la
expansión del ORDEN OCCIDENTAL para ser estudiadas posteriormente.
Para estudiar las transformaciones, se necesitaban suficientes herramientas explicativas que
formaran teorías sólidas.
La antropología entra en una situación crítica, reformulando y planteando sus propios
conceptos.
¿Dónde VEMOS AHORA LO DISTINTO? El antropólogo era quien ahora marcaba la distinción. Ya
no era distinto el objeto. Esto modificó la base de observación e introdujo el término de
“EXTRAÑAMIENTO” como punto de partida de toda investigación.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

UNIDAD 2: EVOLUCIONISMO
REPRESENTANTES: Edward Taylor (Inglaterra, donde surge la antropología) y Lewis Morgan (EEUU)

El evolucionismo como modelo y teoría tiene como PROPÓSITO reconstruir la historia de


la humanidad y parte de 3 interrogantes:

1) ¿Cuál es el origen del hombre? Esta pregunta, la dirigen para ser respondida por la
Antropología biológica, que elabora sus propias teorías de hominización más específicas sobre
cómo va evolucionando la especie humana. Sostuvieron que el físico del hombre
fue cambiando por variación genética y selección natural.
2) ¿Qué es el hombre? Se plantea que el hombre es parte de la naturaleza, de lo biológico, pero
además, tiene la capacidad que lo distingue del resto de los seres vivos, que es la capacidad de
generar cultura.
3) La pregunta principal y de la cual se esboza la teoría es: ¿Por qué las sociedades humanas
difieren entre sí? Esta cuestión adquiere relevancia justamente en el contexto imperialista, donde
aparecen en escena como producto de la colonización, múltiples de sociedades, con
costumbres, formas de familia, gobierno, rituales y religión muy diferentes.

DUALISMO
La teoría evolucionista sostiene la idea de que el hombre tiene una dualidad,
donde se visibilizan las dimensiones: NATURALEZA/ CULTURA
EVOLUCIONISMO DEBATE: EVOLUCIONISMO
CULTURAL BIOLOGICO

Este dualismo/debate es a causa de que en el S XIX también, a la par del


evolucionismocultural, se desarrolla la teoría evolucionista desde lo biológico→
CHARLES DARWIN

El E.B tenía como principal objetivo superar el “creacionismo” (el ser humano por
creación divina) y proporcionar la argumentación de que este no existe sino, que hay
una evolucióndonde todas las especies están emparentadas.

EL EVOLUCIONISMO CULTURAL NO SE DESPRENDE DEL EVOLUCIONISMO


BIOLÓGICO Y TAMPOCO EL EVOLUCIONISMO CULTURAL ES UN DARWINISMO SOCIAL
(“supervivencia del más apto”)

La diferencia con el evolucionismo de Darwin es que los antropólogos evolucionistas no


comprendían la evolución cultural como “supervivencia del más apto”, arraigados al iluminismo,
vincularon la evolución con el progreso general de la humanidad

PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE AMBOS:

A lo único que se adhiere el E.C del E.B es que el hombre es el resultado y


forma parte de la naturaleza, pero, a esta dimensión biológica se le agrega
la dimensión cultural, donde así como forma parte de la naturaleza, el
hombre, es capaz de generar cultura.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

CULTURA SEGÚN TAYLOR


La cultura es entendida como un todo, como la TOTALIDAD de capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Es entonces, todo lo que no es natural, lo que se adhiere, aprende y adquiere.

Para Taylor la cultura era la continuidad “natural” de la naturaleza, su producto, el


resultado de sus transformaciones, pero es un producto SUPERIOR, dependiente de las
propiedades generales de la mente.

DEBATE NATURA/NURTURA PRESENTE


Mientras el hombre en su dimensión natural recibe su humanidad por herencia
(innato),en el orden cultural, este alcanza su condición humana a través del
aprendizaje (adquirido). Entonces, siendo seres que formamos parte de la naturaleza,
con aspectosheredados, donde estos luego se ponen en juego con la dimensión
cultural, con lo adquirido…. ¿Cuánto es lo que traemos y cuanto lo que adquirimos?

SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA→ es mucho más lo que se adquiere, pero no se niega lo


mucho que se trae.

POSTULADOS DEL EVOLUCIONISMO

POSTULADOS DEL EVOLUCIONISMO:


UNIDAD PSICOBIOLÓGICA
EVOLUCIÓN UNILINEAL
AVANCE DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO
MÉTODO COMPARATIVO Y DUDA

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Los Antropólogos cuando iban a las sociedades, encontraban y se preguntaban por las
diferencias con la propia sociedad. Pero también, se preguntaban por las semejanzas

SEMEJANZAS CULTURALES:
 Naturaleza física(morgan)
 Condiciones de vida(morgan)
 UNIDAD PSICOBIOLÓGICA: consideraban que la biología era una unidad en
común en todas las comunidades humanas, el otro no era inferior en cuanto a lo
biológico. Todos los seres humanos constituyen una única especie y tienen las
mismas cualidades mentales. Las necesidades humanas eran las mismas.
En contraposición el Racismo considera a la otredad inferior incluso
biológicamente y eso era suficiente para mantenerlos aislados

DIFERENCIAS CULTURALES:
Las diferencias fueron explicadas a través del MODELO ESTADIAL. Argumentaban
que eran distintas porque tenían un grado de evolución distinto al de los europeos.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

¿Cómo entienden la evolución cultural los evolucionistas?


Explican que hay una “ley” de evolución cultural, inevitable que implica que
todas lassociedades, si o si,atraviesan por distintas etapas para llegar al grado
mayor de evolución, la “civilización”

EVOLUCIÓN UNILINEAL
El camino de evolución es único, y por eso consideran la II. EVOLUCIÓN UNILINEAL,
TODAS atraviesan las mismas etapas, en el mismo sentido, con las mismas experiencias y
aprendizajes.

GRADOS DE EVOLUCIÓN SEGÚN EL MODELO ESTADIAL: III.DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO:


La cultura se ordena temporalmente y en grados de complejidad:

SALVAJISMO (menor grado de evolución) - BARBARIE (grado medio


de evolución)

Las sociedades del presente, que estaban en un estado de evolución


inferior,representaban el pasado de la propia sociedad (europea)

CRITERIOS QUE SE TENÍAN EN CUENTA PARA MEDIR EL GRADO DE EVOLUCIÓN


Criterios materiales:
 TECNOECONOMICOS= adquisición de bienes y conocimientos
necesarios paraaspectos relacionados a la subsistencia. Se miden por el
grado de eficacia y satisfacción que puedan otorgar.
SALVAJISMO: caza y pesca// BARBARIE: agricultura, ganadería //
CIVILIZACIÓN:sistema industrial

Criterios no materiales:
 Tipo de familia
 Creencias
 Modos de vida
La comparación es cualitativa y el nivel de organización y de diferenciación
suministra elparámetro de la comparación entre los grados.

IV.MÉTODOS

Para poder reconstruir la historia de la humanidad había que clasificar a las sociedades y
establecer el grado de evolución.

El método utilizado para esta tarea era elMÉTODO COMPARATIVO ,


Implicaba recolectar la información y compararlas para ubicarlas dentro del modelo
estadial. No iban personalmente a conocer los modos de vida, si no que desde su lugar en
la sociedad industrial, iban adquiriendo información desde terceros (viajeros,
cuestionarios).Por esta misma razón fueron criticados por ser: Antropólogos de salon.

PROBLEMA: podría ocurrir que no encontraban toda la información de una sociedad,


entonces lo que no podía tener, lo deducen : DEDUCCIÓN ESPECULATIVA,
es decirsin pruebas o RECONSTRUCCIÓN CONJETURAL, a partir de sus conjeturas no
probadas decian como creian que era la vida en esas sociedades, pero no eran datos
certeros.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

Por otra parte es RETRODICTIVO, es decir, predictivo hacia el pasado. El retroceso en


el tiempo implica un retroceso en los niveles de cultura, ese es el punto de partida del
viajea la OTREDAD.

{El paso de lo SIMPLE A LO COMPLEJO alude al incremento entre


DISTINCIONES y no decantidades}

SÍNTESIS:
LA OTREDAD FRENTE AL NOSOTRXS SUPONE:
Retroceso en el tiempo, a causa de una forma de
vida “atrasada” pero que con el paso del tiempo
evolucionaron..
Ausencia de cuestiones culturales propias de
europa que no tenían, que les faltaban

PREJUICIOS

La construcción de la otredad por diferencia implica que esa otredad, era diferente por
no tener x cosas que necesitaba para poder pertenecer al modo de vida europeo, al nivel
civilizado.

Esto es lo que se asume como una postura ETNOCÉNTRICA, donde se compara desde
lo propio, a los otros, considerando que lo propio es lo universal y cálido, mientras que lo
de los demás, no tenían el mismo valor.
SOCIEDAD EUROPEA= PARÁMETRO PARA JUZGAR AL MUNDO.
( El evolucionismo está sustentado en el etnocentrismo)

SUPERVIVENCIAS

¿Si la propia sociedad evolucionó… porque existen todavía algunas costumbres consideradas
atrasadas?Hay costumbres de estados más atrasados que permanecen en el presente como
supervivientes, ya que hay rasgos que a pesar de la evolución permanecen

LEWIS MORGAN

Propone otra mirada de la EVOLUCIÓN.


E. MATERIAL: evolución en los aspectos materiales que pueden llevar a un estadio superior. A
diferencia de lo que plantea Taylor, sostiene que no culmina la evolución en la civilización,
habría luego una superación y una vuelta al sistema de la propiedad comunal donde todo es
más justo.
E. IDEALISTA: dice que existen principios primarios del pensamiento, que son como gérmenes
que dan origen a por ejemplo las instituciones. La evolución de las ideas e instituciones supone el
desarrollo de formas elementales, presentes desde un principio.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

CRITICAS AL EVOLUCIONISMO
• Los acusaron de ETNOCENTRISTAS
• Criticaron el método comparativo.
• Criticaron la utilización de fuentes secundarias.
• Se los acusó de haber justificado la expansión colonial capitalista europea.

UNIDAD 3= FUNCIONALISMO-ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO


FUNCIONALISMO- ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
Segundo momento de construcción de la otredad por la DIVERSIDAD

MALINOWSKI-->PADRE DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

CONTEXTO
El contexto se enmarca entre las dos guerras mundiales (1914-1948)

Surge en Inglaterra alrededor de 1920


Hacia fines del S XIX el capitalismo se encontraba en su máximo desarrollo,a través de
avances y retrocesos, apogeos y crisis. Los empresarios buscaban ganancias, lo cual, para poder
ser posible, era necesaria la inversión en nuevos proyectos y áreas de extracción de materia
prima.
El Congreso de Berlín (1884-1885) lo hizo posible. La grandes potencias imperialistas deciden la
penetración y colonización de África y de aquellos que aún no están colonizados para luego,
establecer áreas de influencia.
La administración en dicho continentes, hizo necesario saber y conocer cómo funcionaban las
sociedades nativas para poder administrarlas.
RELACIÓN: Para el capitalismo, la Antropología funcionalista le sirvió como soporte ideológico y,
para esta escuela, la realidad colonial le permitió la experimentación y trabajo sobre el territorio.

REFERENTES

Del funcionalismo es posible identificar dos grandes vertientes y por lo tanto dos grandes
referentes.
➢ FUNCIONALISMO= Bronislaw Malinowski. Le interesa conocer el funcionamiento de estas
sociedades, realiza estudios SINCRONICOS, sobre el presente, “aquí y ahora”
➢ FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL = Alfred
Radcliffe Brown (britanico)

PROPÓSITOS
COMPARTEN LAS TEORÍAS DEL
I. Conocer las sociedades desde adentro SEGUNDO MOMENTO….
II. Favorecer el orden CRÍTICAS AL EVOLUCIONISMO:
III. Elaborar una teoría científica sobre la  Cuestionan el abuso al método
diversidad apostando al respeto. comparativo
IV. Elaborar un método científico a partir de  El etnocentrismo de sus posturas
trabajos de campo y la observación  El uso de fuentes de segunda
participante mano
V. Conocer cómo FUNCIONAN las  La postura de una evolución
sociedades nativas unilineal.
Recurrir a conjeturas: no podían probar
todo lo que suponían.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

CULTURA
La cultura es entendida como una realidad instrumental. Es todo un conjunto de bienes,
utensilios, cuerpos de normas, ideas y creencias que forman parte de lo que es aprendido. La
cultura se constituye como un todo funcional, integrado y coherente, que no opone a la
naturaleza, si no que la continua. Es la respuesta organizada de la sociedad para
satisfacer sus necesidades. Es un aparato MATERIAL-NORMATIVO-ESPIRITUAL. Se habla de LAS
culturas, cada sociedad pertenece a una cultura, como un conjunto cultural

POSTULADOS

ORDEN Y COHESIÓN En toda sociedad hay elementos que permiten la cohesión y solidaridad
social, es decir, que permiten evitar conflictos y generar el orden. Desde el
funcionalismo el conflicto era algo que debía evitarse, el orden era lo
principal. Buscan rescatar los elementos que generan cohesión

CONCEPCIÓN HOLÍSTICA: Holismo hace referencia a totalidad, por tanto, entienden a cada
sociedad como un todo, compuesta por partes que forman a su vez,
parte del todo. Si alguna de esas partes tiene un problema, se
desestructura y desestabiliza el “todo”. Para el funcionalismo, la
particularidad es que de esa totalidad es importante su equilibrio.

MODELO ORGANICISTA: Analogía con un organismo. La sociedad al igual que un organismo, es un


sistema que lleva a cabo distintos mecanismos y funciones dentro de ese
todo para contribuir al equilibrio de las partes y por lo tanto, al todo.
Implica el uso de nociones de salud-enfermedad, cuando el organismo
no hace su debidas funciones “se enferma”

UNIDAD PSICOBIOLÓGICA: No se piensa que hay distintos grupos humanos por su biología. La
universidad está a nivel de la cultura y no de la naturaleza, biológica. La
diversidad es cultural, son diversas por su cultura, esto, va en contra del
racismo

ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES: Consideran a las instituciones como la unidad de organización,


observación. Lo que observaban los Antropólogos era que en las
sociedades más sencillas, las instituciones eran muy complejas
porque satisfacen muchas necesidades.
-Toda institución tiene la funcionalidad de satisfacer necesidades.
-A través de ellas es posible comparar ( no en forma
etnocéntrica) a las sociedades entre sí.

RELATIVISMO CULTURAL se aplica a todas las teorías del segundo momento. Mirada que
acepta que las diversidades existen .
Podemos entenderlo como:
-PRINCIPIO METODOLÓGICO: podemos decir que es necesario el estudio de una sociedad, para poder
profundizar e interiorizarse en ellas y evitar el etnocentrismo, entendiendo así, la logia de cada
costumbre e idea.
-PRINCIPIO TEÓRICO: admite que cada sociedad tiene una racionalidad distinta, de aquí el fundamento
de porqué estudiar “La culturas”. Está en desacuerdo con todo juicio realizado sobre una sociedad.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES (Malinowski) la “NECESIDAD” es entendida como sistema de


condiciones que se manifiestan en el organismo
humano, en el marco cultural y en la relación de
ambos con el ambiente. Hay NECESIDADES BÁSICAS Y
DERIVADAS.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

La cultura como tal se organiza junto con las instituciones para satisfacer estas necesidades.
-NECESIDADES PSICOBIOLÓGICAS/BÁSICAS Y UNIVERSALES= nececidades como alimentarse,
reproducirse, aquellas que nos unen con nuestro aspecto animal. cada sociedad responde a
esas necesidades de forma particular. Lo cultural se introduce incluso en aquellas necesidades
más básicas.
De necesidades universales, se crean respuestas particulares.
-NECESIDADES DERIVADAS/PARTICULARES= aquellas que deriva la vida en sociedad.
Ejemplos de necesidades derivadas: conocimientos, magia, religión y arte.
De necesidades universales se crean respuestas particulares: explicación de la DIVERSIDAD

FUNCIÓN PARA MALINOWSKI

Función puede interpretarse como el papel que desempeña una institución en la promoción de
la cohesión social y en la persistencia del modo de vida o una cultura dados en un medio
ambiente determinado. Son todas aquellas tareas o cometidos sociales que sirven para
satisfacer las necesidades básicas (función en sentido fisiológico) que tienen un gran valor para
la supervivencia y conservación de la sociedad (muchas de ellas son llevadas a cabo por
instituciones).

MÉTODO: TRABAJO DE CAMPO Y OBS PARTICIPANTE


En el segundo momento, la Antropología busca consolidar un método científico, siguiendo
ciertas normas.
 Debían CONVIVIR con el nativo
 Debían poder detectar aquellos INFORMANTES CLAVE , que son individuos dentro de la
comunidad que pueden darles información a los investigadores.
 Debían aprender el IDIOMA, para poder comunicarse, lo cual llevaba un largo tiempo.
 Debían poder descubrir CATEGORÍAS NATIVAS, es decir, aquellos conceptos propios
de un grupo que quizá no tienen traducción pero son importantes, ya que son propios de
esas comunidades y solo ellos los entienden.

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE, en particular implica:


 Se buscaba generar una lejanía espacial con lo que es propio del investigador, de su
sociedad. DISTANCIA CULTURAL, DISTANCIA DE LO PROPIO.
 Poder conocer con objetividad, dejando de lado las propias categorías, conceptos. Así
poder conocer desde el punto de vista del nativo.
 Convertir lo extraño en familiar, esforzarse en entender lo que les parecía tan
extraño de estas culturas.
 Poner en cuestionamiento la categoría del” nosotros” al contrastar directamente con las
categorías de los otros
EJEMPLO KULA:

Es una institución compleja y extraña, tiene su determinada organización, reglas, actividades..


Malinowski lleva a cabo el estudio, el trabajo de campo sobre esta institución. Observó que los
nativos construyen canoas y se embarcan durante un año arriesgandose a los peligros de la
navegación, recorriendo todas las islas e intercambiando objetos, objetos de uso cotidiano pero
que eran de gran valor para ellos.
En el intercambio se ponen en juego reglas y normas que dan cuenta de la importancia que es
para los nativos “DAR Y RECIBIR”. Ej: un año daban algo y en el próximo recibían algo; era
importante no dar algo del mismo valor de lo que se había recibido, había que dar algo de más
valor.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

FUNCIONES DEL KULA:


 Funciones económicas: de intercambio
 Funciones sociales: Los nativos circulaban y se relacionaban por las islas.
 Funciones religiosas: elaboran canoas y hacían rituales para que se protejan los navegantes
 Funciones de prestigio: el kula satisfacía la necesidad de prestigio, pertenecer al kula era una
categoría de importancia.
No todos podían pertenecer, por lo tanto aquellos integrantes eran los hombres más importantes
y de mayor estatus

FUNCIONALISMO DE RADCLIFFE BROWN

POSTULADOS
Sostiene que la sociedad tiene una ESTRUCTURA, es decir un conjunto de relaciones
ESTRUCTURA, sociales, que implica normas establecidas y que puede verse a simple vista a nivel
empírico. Es la REALIDAD MISMA y conforma un SISTEMA SOCIAL

Propone la existencia de una FORMA ESTRUCTURAL, aspecto que no cambia


FORMA ESTRUCTURAL o cambia poco. Es la forma general o normal de las relaciones existentes,
plantea la forma de cómo deben ser las relaciones.

Al igual que en el otro funcionalismo hay un interés por el ORDEN, la


ORDEN, PARTES, EQUIBRIO integración de las PARTES, el EQUILIBRIO y el estudiar lo que sostiene y
produce ese orden.

Se interesa por la persistencia del orden social que depende del mantenimiento
SOLIDARIDAD del sentimiento de SOLIDARIDAD, que tiene que ver con el conjunto de relaciones
que fortalecen los lazos y mantienen el orden

Lo que va a dar cuenta de esa estructura social, es el ESTUDIO DEL


ESTUDIO DEL PARENTESCO PARENTESCO, (conjunto de relaciones que atraviesan todas las relaciones
sociales de las comunidades nativas.) que es el organizador de esa
estructura. Se plantea que no todas las sociedades entendían lo mismo por
parentesco. Estudiaron los Grupos de Filiación.
“Una relación entre dos personas existe únicamente como parte de una
amplia red de relaciones sociales”
RELACIONES BURLESCAS, Hace un estudio de las relaciones BURLESCAS, que son en oposición al
respeto, acortan distancias sociales, es común entre jóvenes y abuelos, se
dan en relaciones asimétricas, quien tiene mayor jerarquía puede burlar al
otro, quien debe tolerar, pero no es recíproca. Evita conflictos, mantiene el
orden.

FUNCIÓN Aporta otro concepto de FUNCIÓN, diferente al de Malinowski. La función


de cualquier tarea o cometido social, consiste en el valor fundamental que se le
otorga en el mantenimiento y continuidad estructural. No la reduce como el otro
funcionalismo.

MÉTODO Radcliffe Brown propone que el método de la antropología debe ser


INDUCTIVO INDUCTIVO, para establecer leyes sociológicas universales. Se intenta
estudiar lo particular, las sociedades, para establecer leyes universales.
Recoger regularidades observables en el trabajo de campo para luego
ordenarlas en forma de generalizaciones empíricas. No se pretende explicar
la realidad, sino DESCRIBIRLA.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

FUNCION PARA BROWN


Todo aquello que corrompe el orden social y por lo cual se es castigado. El orden social se
establece siguiendo aquello como lo que es posible hacer y absteniéndose a lo que no es
posible hacer.

CRITICAS AL FUNCIONALISMO EN GENERAL

Imposibilidad de explicar el cambio (no había interés). Intentaba demostrar que las sociedades
tradicionales o primitivas se mantienen estables, no cambian.
-Interdependencia equilibrada de las partes, lleva a la imposibilidad de explicar los conflictos,
todo parece tener que tener un orden constante.
-No pudo dar cuenta de la dominación colonial (transformaba a las sociedades) que formaban
parte de ese sistema colonial.
-El interés estaba en estudiar el presente, el aquí y ahora. A causa de un análisis sincrónico, se
deja de lado lo diacrónico. Según los funcionalistas, la tarea principal de la antropología,
consistía en describir y entender los fenómenos sociales para evaluar su consecuencia para
poder evitar el conflicto y lograr un sistema estable.

UNIDAD 3 PARTE 2= PARTICULARISMO HISTÓRICO

BOAS-->PADRE DE LA ETNOGRAFÍA

CONTEXTO
La ciencia y contexto en el que se desarrolla NO son independientes
SXX, a EEUU lo enmarca una situación específica que propicia el éxito del contexto de “Las
culturas” Fue receptor de una GRAN INMIGRACION de distintas culturas que lo llevan a
caracterizarse como la NACIÓN PLURIÉTNICA.
La antropología cultural norteamericana, se inicia en este contexto con los aportes de Franz
Boas. Donde en EEUU se está produciendo una EXPANSIÓN TERRITORIAL hacia el interior, hay un
CRECIMIENTO DEL CAPITALISMO y se desalojan las formas precapitalistas, ya que el norte
industrializado avanza sobre el sur esclavista. Boas desembarca en pleno proceso de
conformación de EEUU como estado-nación.

REFERENTE
Franz Boas- figura dominante en antropología en EEUU a partir de los años 20 del SXX
Sensibilizado por la cuestión del racismo, desarrolló su teoría que dio lugar al surgimiento de la
escuela antropológica denominada Particularismo histórico

participó como Geógrafo en una sociedad esquimal. Se adaptó a ellos, adoptó sus
1883-1884=
costumbres y, descubrió que la organización social estaba determinada por la cultura
y no por el entorno

1886= llevó a cabo un trabajo de campo sobre la sociedad Kwakiutl (tenía gran admiración
por ellos). Con ellos conoce “El Potlach”, ceremonia que se originó en intercambios
de regalos matrimoniales, ritos de herencia y rituales de muerte. Con el paso del
tiempo, se convirtió en un sistema que mantiene la armonía social hacia el interior de
la tribu y con aquellas que relacionaban los intercambios.
Consiste en regalar bienes materiales para mostrar buena voluntad, ganar prestigio y
mantener su estatus social.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

POSTULADOS

 Se propone estudiar “Las culturas” en vez de “La cultura”


 Rechazaba cualquier generalización que no pudiera demostrar empíricamente. Tenía pocas
esperanzas de descubrir leyes universales del funcionamiento de las sociedades y culturas humanas.
Difiere de Brown ya que este mismo quería buscar generalizaciones empíricas en las sociedades a
través de informantes claves, y BOAS creía que eso era poco posible pero aun asi realizaba trabajo de
campo con estancias prolongadas y observación directa en las poblaciones elegidas para estudiar la
conducta, utilizando el método etnográfico.
 Fundador del método inductivo e intensivo en la Antropología
 Adopta el Relativismo Cultural para explicar, estudiar y analizar cada cultura.
 Las culturas deben ser entendidas como un conjunto coherente de rasgos culturales, mitos,
leyendas y lenguajes que van a dar respuestas a condiciones propias de cada una de las
sociedades. Cada una tiene su propio desarrollo y su propia historia con procesos de
creación independientes.
 No existen culturas superiores ni inferiores, cada cultura es única y cualquier juicio respecto de
lo que suceda en cada una solo puede realizarse en su propio contexto. Todas las culturas
son autónomas y particulares.
Abandona el concepto de RAZA y plantea que no existen diferencias de tipo biológicas. Las
diferencias son relativas a la diversidad cultural, no son innatas, sino adquiridas. El cuerpo
humano es influenciado por la cultura

RELATIVISMO CULTURAL SEGÚN BOAS

Es un principio metodológico, que para evitar el etnocentrismo recomienda abordar a las


culturas sin categorías propias, sin compararlas con otras culturas. Aconseja ser prudente y
paciente.
Para él, cada cultura es única y específica, por ello se sentia atraido por lo que hace a la
originalidad de una cultura. Cada una representa una totalidad singular, buscaba investigar lo
que las convertía en una unidad. De aquí su preocupación por describir y comprender los
hechos culturales vinculados con el conjunto en el que se relacionan

También se trata de entender cómo se formó la síntesis original que representa a cada cultura y
lo que hace a su coherencia.
Cada cultura tiene un espíritu propio que influye en el comportamiento de sus individuos.
También puede ser un principio ético, que afirma la dignidad de cada cultura y proclama el
respeto y la tolerancia por las culturas diversas.

LA ETNOGRAFÍA

Sostiene que es una ciencia de observación directa, que todo debe ser anotado, “hasta el
detalle del detalle”. Hace hincapié en que el etnólogo debe aprender la lengua para conocer y
comprender la cultura y estar atento a conversaciones espontáneas, ya que así no hay forma de
influir en sus respuestas.
Es el inventor del método monográfico, donde la investigación debía ser exhaustiva.

CRITICAS AL PARTICULARISMO DE BOAS

-No se han encontrado críticas hacia este enfoque pero, sí se puede ver como sigue las críticas
hacia el evolucionismo incluyendo a su método. Boas critica la idea del método de la
periodización, es decir, crear diferentes estadios de evolución de las culturas.
Resumen Final Antropología 2020 / VANIINA CASAL, MAIA SALES FORESE

ESCUELA DE CULTURA Y PERSONALIDAD

La teoría de Boas constituye una fuente para posteriores desarrollos en el territorio


norteamericani.
La Escuela de Cultura y Personalidad centró sus estudios en las relaciones entre cultura del grupo
y la personalidad individual.

REPRESENTANTES= MARGARET MEAD Y RUTH BENEDICT

Centraron su interés en determinar la relación existente entre la cultura y el individuo y en el


modo en que se incorpora la cultura, definiendo los rasgos de la personalidad.

Su Antropología es considerada Antropología Psicológica porque fue inspirada en conceptos del


psicoanálisis Freudiano con el propósito de proporcionar una explicación que diera cuenta de la
vinculación entre la cultura y el psiquismo individual.

MARGARET MEAD

Desarrollo y expuso su trabajo etnografico “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa”.


Demuestra que las características de la adolescencia y los rasgos de lo masculino y lo femenino
variaba en otros contextos culturales y no dependen de una diferencia innata como se creía.

Gran importancia al SISTEMA EDUCATIVO: descubre que es el que determina los caracteres de
lo masculino y femenino. Además, en algunos casos no se produce la distinción entre varones y
niñas, de modo que los rasgos de personalidad no se corresponden con lo que habitualmente
consideramos propio del hombre o de la mujer.

RUTH BENEDICT
Estudio las distintas maneras en que las sociedades solucionan los problemas de la organización
social así como sus costumbres y tradiciones.

Teoriza que las posibles respuestas y modalidades de cada cultura constituyen una selección
dentro del arco cultural ( dentro del conjunto de opciones que cada cultura dispone, se
selecciona una parte)
CADA CULTURA SE DEFINE POR UN ESTILO QUE LA CARACTERIZA.
“Toda cultura es coherente porque está de acuerdo con los objetivos que persigue, vinculados
con las elecciones que realiza en la gama de las posibles elecciones”

ABORDAJE NORMAL-ANORMAL

¿Hasta qué punto estas categorías están culturalmente determinadas, o hasta qué punto
podemos considerarlas absolutas?
Determinados comportamientos o rasgos de personalidad que en nuestro contexto se consideran
ANORMAL y por lo tanto enfermedad mental, en otras culturas es NORMAL o incluso de alto valor
social.
 Los comportamientos y todas las expresiones de la vida social son coherentes en el
contexto del universo simbólico de cada sociedad por lo que resulta complejo determinar
categorías universales de lo NORMAL y de lo ANORMAL.

tuvieron un fuerte impacto en otras distintas disciplinas sociales al posibilitar


AMBAS las relativizaciones de condiciones, comportamientos y normas de relación
TEORÍAS que etnocentricamente se consideraban universales
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

UNIDAD 4: LEVI STRAUSS- 2º MOMENTO

CARACTERÍSTICAS DEL ESTRUCTURALISMO DE LEVI STRAUSS:

 RECHAZA EL EMPIRISMO pero hace hincapié en el trabajo etnográfico exhaustivo.


 propone tres niveles de análisis: 1) etnografía (recolección a través del trabajo de campo); 2)
etnología (elaboración conceptual extraída a partir de las observaciones del trabajo de campo)
y 3) antropología (síntesis de elaboración sobre esos principios que están en la base de esos
hechos observables).
 CONCEPCIÓN ANTISUSTANCIALISTA, ANTIEMPIRISTA, desnaturalizar algunas cosas pero no es
ajeno a los hechos.
 el objetivo fundamental es la BÚSQUEDA DE REGULARIDADES CULTURALES: busca los principios
presentes en todas las culturas (por ejemplo la prohibición del incesto).
 concibe la estructura como una articulación de reglas inconscientes.
 relega al estudio de los cambios a cargo de la historia y el de las estructuras a cargo de la
etnología: Antropología.
 LEVI STRAUSS sostuvo una concepción de las culturas desde la DIVERSIDAD de igual modo
que lo concibieron en el funcionalismo y en el particularismo histórico. Propone que deben
establecerse GRADOS DE DIVERSIDAD ya que la misma se encuentra también al interior de
la cultura contemporánea.
Cuestionamiento al etnocentrismo: dice que está presente el etnocentrismo siempre que se
compare con una cultura diferente desde el enfoque propio.

COMPARTE CON BOAS


El relativismo cultural. Le interesa buscar detrás de ellos los invariantes humanos que responden a
estructuras mentales separadas de la historia y de los juegos de poder.

CONCEPTO DE ESTRUCTURA

- EN GENERAL: En su origen sentido ligado a la arquitectura. Es un sistema y una totalidad que no se


construye por la suma de sus partes sino que el sentido del conjunto es inmanente a cada uno de
sus elementos constitutivos.
- PARA EL FUNCIONALISMO: Es del orden de los hechos. Concepción empirista referente a las
relaciones sociales.
-ESTRUCTURA SEGÚN RADCLIFFE-BROWN: La estructura es algo que existe objetivamente y que
puede compararse con las articulaciones de un organismo. Es a partir de la observación directa
que pueden establecerse los componentes de una estructura social, de modo que la estructuras es
del orden de los hechos y es a partir de la observación que pueden determinarse modelos de
funcionamiento de las relaciones entre los grupos. Disposición ordenada de partes o componentes.
Estructura social: Disposición ordenada de individuos en relaciones institucionalmente controlados o
definidos.
- Para LEVI STRAUSS:(Mirada relativista) Es una articulación de reglas inconscientes (leyes generales)
que no tienen que ver con referentes empíricos. Supone que el análisis no parte de los objetos, sino
de las relaciones y son las relaciones lo que determinan los objetos.Carácter de sistema, cuyos
elementos se determinan en función y relación a los otros elementos del sistema. Es una
construcción teórica que da cuenta de lo subyacente a las relaciones observables, que es
inconsciente, universal y no varía ni en el tiempo y ni en el espacio.
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

POSTULADOS DE SU INTERES

- 1) LEVI STRAUSS dice que no podemos encontrar el punto de origen de la cultura porque ese punto
evolutivamente está perdido". Por eso busca la relación entre naturaleza y cultura.

- 2) Tabú del incesto: la prohibición del incesto, como producto de las estructuras de
parentesco.

- 3) las estructuras de parentesco (propiedad, relaciones de jerarquías, material), retomando


ideas de Morgan, entendiéndolas con las primeras formas de organización. Le interesaba cómo se
organizaban a lo largo de la historia.

1. CONCEPCIONES DE NATURALEZA Y CULTURA

- LA CONCEPCIÓN EVOLUCIONISTA(1880): La cultura es la continuación de lo natural. Primero se


completó el Proceso biológico y luego surge el desarrollo cultural.
Morgan concebía que la cultura era de evolución igual en todas las sociedades. El ser humano
como "portador" de cultura pero no agente de la cultura.
- Boas y continuadores: en función de la diversidad cultural, los sujetos son agentes, actores de la
cultura. Construyen esa cultura en un marco de su práctica social.
- CONCEPCIÓN funcionalista(1900): Malinowski: Cultura como un conjunto instrumental y simbólico
(de bienes y utensilios) para satisfacer los distintos tipos de necesidades. Animal: Relación directa
con el ambiente/Hombre: Relación mediada por la cultura.
- CONCEPCIÓN estructuralista(1950):
Sostiene...
*Unidad psicobiológica: existencia de una igualdad en cuanto aspectos biológicos y psicológicos.
* relativismo cultural: No se pueden comparar, son diversas.
* la diversidad es un hecho empírico natural: Es imposible pensar, y más en la era de la
globalización, en una uniformidad.
- todas las culturas tienen todo lo necesario para funcionar.
Le añade…
* una unidad cultural a la unidad psicobiologica. Búsqueda de unidad e invariantes. Está a nivel
inconsciente, muy marcado por su orientación hacia la lingüística.
* no hay varias lógicas sino una sola (razonamiento).
-CONCEPCIÓN DE LEVI STRAUSS: La división entre lo cultural y lo natural es difuso y en función de los
avances LEVI STRAUSS reconoce que se debe hablar de Estado de naturaleza y Estado de cultura.
Para esto se dirige a ciertas experiencias:
Un BEBÉ RECIÉN NACIDO, ya antes de nacer está atravesado por la cultura (se elige un
nombre, se habla de él).
- Se dirige también a NIÑOS ENCONTRADOS EN ESTADO SALVAJE: Descubre que esos niños
habían sido abandonados porque tenían un déficit cognitivo, intelectual, denominado "idiotismo"
como categoría psicopatológica de la psiquiatría de la época.
“De un ser animal doméstico, el hombre es el único que se domesticó a sí mismo, en su caso no
existe comportamiento natural de la especie al que el individuo aislado pueda volver por
regresión”
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

- Luego intenta observar el comportamiento de los MONOS: Lo que distingue el comportamiento de


los antropoides en relación a los humanos, es el hecho de que, por ejemplo en el comportamiento
sexual, no está regido por ninguna regla. No hay nada que determine o que organice ese
comportamiento. Los monos es la especie animal más próxima al hombre, los investigó para ver si se
halla un comportamiento que revele aspectos culturales ya que no era posible hallar aspectos
naturales.
● NINGÚN análisis real permite captar el punto en que se produce el pasaje de los hechos de la
naturaleza de los de la cultura, ni el mecanismo de su articulación.

Por lo tanto....
El ESTADO DE NATURALEZA se caracteriza por la universalidad y su condición en la
espontaneidad.
El ESTADO DE CULTURA se caracteriza por la presencia de reglas y es relativa y particular -->
cada cultura organiza esa "Regla" de una manera propia, no en todas las sociedades o culturas
están prohibidos los mismos miembros. Cada cultura define cuál es el grupo de miembros
prohibidos para establecer un intercambio, relaciones sexuales.

La cultura como ruptura con la naturaleza. El instinto se desgasta hasta que


aparece un nuevo orden: LA NATURALEZA HUMANA.

Distinción entre dos estados:

ESTADO DE NATURALEZA ESTADO DE CULTURA


Universalidad Particularidad
Leyes universales Normas/Reglas no universales (se establecen
(espontaneidad/instinto) por consenso)
Herencia biológica Aprendizaje (herencia social)(la cultura se
transmite por aprendizaje)
Constante Relativo (cambios)

Se cae en un círculo vicioso al buscar en la naturaleza el origen de las reglas instituciones que
suponen la cultura y cuya instauración en el seno de un grupo difícilmente pueda concebirse sin la
intervención del lenguaje .

2. PROHIBICIÓN DEL INCESTO


¿Cómo se produce, si hay una ruptura entre naturaleza y cultura, el ingreso en la cultura? Este
ingreso en el nuevo orden se da cuando aparece la regla del tabú del incesto, porque es una regla
que pone un límite, que invade la naturaleza, es decir, que dónde estaba el desgaste del instinto, la
regla del tabú del incesto ordena y organiza las relaciones sexuales, algo que es natural pero, la
cultura se inicia cuando esas relaciones sexuales se organizan y aparecen algunas prohibidas y
otras permitidas.

Tabú del incesto --> fenómeno universal en el cual en todas las sociedades hay un tipo de
restricción respecto del con quién se puede o no tener relaciones sexuales. Es Universal porque es
la única regla que reúne los caracteres de dos órdenes contradictorios: Estado de Naturaleza
(universal) y cultura (regla).
● Es universal como el estado de naturaleza
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

● Es una regla como el estado de cultura


● También es particular ya que cada sociedad reproduce lo permitido y lo prohibido .
En todas las sociedades, incluso en las que parecen no adherirse al tabú del incesto, siempre hay
algún pariente que está prohibido.
● La esencia del tabú del incesto es la PROHIBICIÓN con algún pariente. Basta que haya una
prohibición para que este tabú esté establecido.
● Antes de la prohibicion del incesto la cultura no existe
● Con ella la naturaleza deja de existir
● La prohibición del incesto es el proceso por el cual la naturaleza de supera a sí misma

Para LEVI STRAUSS el tabú del incesto funciona en dos sentidos:


* restringe las relaciones sexuales entre determinados parientes.
* facilita el intercambio entre los grupos sociales, exogamia. Además evita la guerra y establece la
alianza

LEVI STRAUSS RECHAZA TRES TIPOS DE EXPLICACIONES ACERCA DEL TABÚ DEL INCESTO:
> Pensar que tiene que ver con un rechazo natural hacia tener relaciones sexuales con un
pariente cercano. Un horror instintivo a compartir la misma sangre. " Repugnancia instintiva"
(Westermarck y Havelock). LEVI STRAUSS dice que eso no es cierto, justamente esa repulsión que
puede existir es aprendida, enseñada y transmitida, no existe como algo natural. Si fuera natural,
para qué necesitamos la regla.
Si el horror al incesto resultase de tendencias fisiológicas o psicológicas congénitas ¿porque se
expresaría con la forma de una prohibición que es al mismo tiempo tan solemne y tan esencial
como para que se lo encuentre en todas las sociedades humanas con la misma aureola de
prestigio sagrado?
No habría razón alguna para prohibir lo que, sin prohibición, no correría el riesgo de ejecutarse

> Como una reflexión social sobre un fenómeno natural, es decir, las razones eugenésicas.
Cuando la genética empieza a avanzar como disciplina científica, puede dar cuenta de que
cuando las uniones son endogámicas durante mucho tiempo, es más probable que se transmitan
ciertas afecciones o enfermedades. "Razones eugenésicas" (Morgan y Maine). La procreación
con familiares muy cercanos tiende a producir problemas. Era una cuestión para evitar
malformaciones. LEVI STRAUSS dice que esta explicación es de origen reciente, posterior a la
existencia de la regla. La regla existió siempre y en todas las sociedades por lo tanto, la explicación
genética no puede ser una explicación para el origen de la regla sino que es posterior.

>LEVI STRAUSS adhiere a ella: La existencia de esta regla es de orden social dentro de las reglas de
exogamia (Durkheim, Lubback y Spencer). Tiene como fin establecer la alianza, es un fin cultural. El
matrimonio logra establecer la alianza entre dos grupos, no la guerra, y esa es la función principal
del tabú del incesto. Es preferible casarse con los de afuera que entrar en guerra con los de afuera.
LA PROHIBICIÓN DEL INCESTO NO TIENE ORIGEN PURAMENTE NATURAL, Y TAMPOCO ES UN
COMPUESTO DE ELEMENTOS TOMADOS EN PARTE DE LA NATURALEZA Y EN PARTE DE LA CULTURA

LEVI STRAUSS RECONOCE EN LA PROHIBICIÓN DEL INCESTO EL PASAJE ENTRE NATURALEZA Y


LA CULTURA Y PRESENTA:
* LA UNIVERSALIDAD DE LOS INSTINTOS. Regla universal que está presente en todos los grupos.
* cómo está sujeto a normas tiene ese carácter coercitivo de las leyes sociales que pasa por las
limitaciones que va a establecer una cultura.
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

* SUSTENTA LAZOS DE RECIPROCIDAD, de intercambio con los grupos de afuera, exogamia.


* es LA EXPRESIÓN PARTICULAR DE CADA CULTURA que le va a dar forma a esta prohibición. En
algunas culturas la restricción afecta a consanguíneos cercanos; mientras que en otras culturas
afecta a consanguíneos distantes.

ENDOGAMIA VS EXOGAMIA

> ENDOGAMIA: Uniones dentro de un mismo grupo: relaciones, casamiento.


> EXOGAMIA: Implica uniones con miembros de otro grupo. La cultura se establece y va alejándose
de la naturaleza porque en la naturaleza no existe la posibilidad de exogamia.

3. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE PARENTESCO= DEBEMOS RECURRIR


A LA LINGUISTICA

*Emparentado con la lingüística. Sale de toda Concepción empirista y establece un estudio


tomando como objeto de estudio a la "lengua", como sistema que preexiste y determina a los
hablantes de esa lengua y establece relaciones entre los términos de esa lengua por oposición y
por diferencia.

Los sistemas de parentesco, se constituyen a modo de lenguaje: Los términos de un sistema de


parentesco, sólo adquieren significado y funcionan al interior de un sistema diferenciando y
oponiéndose a otros términos de ese sistema. El interés por el estudio de parentesco se dirige a
precisar constantes que están en el fundamento de la vida en sociedad, más allá de las variaciones
que cada cultura tiene en sus prácticas de intercambio matrimonial.

Fonemas -->Los compara con los términos del parentesco (padre- madre - hijo) funcionan de igual
modo dentro de un sistema porque ambos 1) son elementos de significación, 2) adquieren tal
significación la condición de integrarse como parte del sistema, 3) son elaborados en el plano del
pensamiento inconsciente y 4) responden a leyes generales pero ocultas.

Busca las relaciones y lo que introduce es "ÁTOMO DE PARENTESCO" como la unidad


mínima de la que parte el parentesco.
Átomo de parentesco: conformado por 3 tipos de relaciones:
 de CONSANGUINIDAD: Relación entre hermanos
 de FILIACIÓN: Relación entre padres e hijos es un fenómeno eminentemente social.
 de ALIANZA: Relación de la pareja. Es un principio universal ya que posibilita que se conforme
la comunidad. La prohibición del incesto posibilita la alianza. (supone la relación de dos grupos
Humanos a partir de la cual se "configuran" nuevos grupos humanos. Permite la exogamia. La
alianza implica la aparición de una regla).

RELACIÓN CON EL PSICOANALISIS

LEVI STRAUSS fue un gran lector como también crítico de los postulados freudianos.
Define el inconsciente como un lugar vacío que se reduce a la función simbólica.
Lacan interviene y señala la preeminencia de lo simbólico en la realización subjetiva y el lugar del
inconsciente sujeto una legalidad que trasciende la existencia.
- LEVI STRAUSS persigue determinar el inconsciente como una categoría genérica.
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

- el PSICOANÁLISIS persigue establecer la constitución subjetiva, lo que Lacan llama la fuente


subjetiva de la función simbólica.

"Donde no actúa el instinto, hay un vacío ", ese vacío es llenado por la condición simbólica de la
vida humana. Para LEVI STRAUSS y el psicoanálisis, la experiencia humana se ordena por la
condición simbólica. No hay instinto que determine el comportamiento humano. Cuando hablamos
de condición simbólica, hablamos de que antes de nacer, nuestra existencia está determinada por
un orden que nos precede. Como en los sistemas de parentesco, nosotros no elegimos quién será
nuestro padre o madre, ya estamos insertos en esa organización absolutamente cultural. No
depende de la biología sino de la alianza.

CRITICA

*Fue fuertemente criticado por su "universalismo abstracto", "ahistoricismo". No considera ciertas


dimensiones históricas, se interesa más bien por determinar aquellos universales que estaban en la
base de todas las culturas

UNIDAD 5 : “TERCER MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD”


(SEGUNDA MITAD DEL SXX) DE LA DESCOLONIZACIÓN A LA COLONIZACIÓN
DEL PODER

CULTURA, DESIGUALDAD Y EXTRAÑAMIENTO

Anteriores dos momentos….


ANTROPOLOGÍA CLÁSICA= momento donde trabaja sobre grupos y comunidades que son muy
diferentes a la propia sociedad; pueblo colonizado, no europeos, no occidentales.
SEGUNDA MITAD DEL S XIX= la antropología comienza a desplegarse por distintas partes del mundo
y, su objeto de estudio ya no son únicamente las comunidades lejanas sino que empieza a trabajar
sobre su propia sociedad.
↳EXTRAÑAMIENTO= posición de la Antropología frente a lo que es conocido.
DESCOLONIZACIÓN= proceso colonial: 1º momento (evolucionismo) → expansión colonial
“construcción del otro por diferencia”, 2º momento→ consolidación colonial “construcción del otro
por diversidad”, 3º momento→ proceso de descolonización, de independencia de comunidades
convirtiéndose en países independientes políticamente “construcción del otro por desigualdad”
-Queda instalada la lógica colonial, “COLONIALIDAD DEL PODER”.

CULTURA SEGÚN KOTTAK

 Todo aquello que es adquirido/aprendido, diferenciado de lo que heredamos biológicamente


 Es SIMBÓLICA, tiene que ver con significados que se comparten dentro de un grupo, sociedad
 SOMETE A LA NATURALEZA, la cultura es esa capacidad de dominar/someter a la naturaleza para
por ejemplo satisfacer necesidades. (el hombre ha necesitado a lo largo de su historia poner en
práctica a la cultura para pòder adaptarse a los ambientes, para protegerse y para poder
alimentarse)
 Es GENERAL Y ESPECIFICA, los antropólogos buscaban aquello que era universal, pero también lo
específico, lo particular, aquello que se da en algunas sociedades de cierta manera y de otra
manera en otras sociedades.
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

 LO ABARCA TODO, todo lo que tiene que ver con nuestra vida desde que nacemos, siempre
estamos atravesados por la cultura. Nuestra propia condición biológica incluso está
transformada y atravesada por la cultura.
 ESTÁ PAUTADA, la cultura necesita generar pautas, normas culturales para poder “moverse y
entenderse en la sociedad”
 LA GENTE UTILIZA CREATIVAMENTE LA CULTURA, aquellas pautas, normas, costumbres que están
establecidas en un grupo, no todos las siguen de la misma manera,incluso se expone una
“CULTURA IDEAL” como aquello que la gente considera como lo mejor, pero luego está la
“CULTURA REAL” lo que realmente la gente hace. Una cosa es lo que se debería hacer o lo que
está establecido como lo “Bueno” y otra cosa muy diferente es como lo hagan. EJ= tomar
alcohol.
 La cultura ES ADAPTANTE, nos permite adaptarnos a los distintos ambientes, pero también es
MALA ADAPTANTE, estamos en una época en que todo aquello que produce daños ambientales
tiene que ver con la cultura, con la sociedad, con la industrialización.

ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL


2 MANERAS DE POSICIONARSE FRENTE A LAS CULTURAS

ETNOCENTRISMO= es una de las maneras, fue tomada por los EVOLUCIONISTAS. Tiene que ver con
centrarse en la propia cultura para juzgar o comparar la de otros. Esto llegó y dio lugar a prejuicios,
a dominaciones y a considerar que otras culturas eran salvajes o inferiores/primitivas.
RELATIVISMO CULTURAL= en contraposición al etnocentrismo, es la manera defendida por la teorías
del segundo momento, implica NO juzgar y entender que cada cultura es única en sí misma, que
tiene su propia lógica, su propia racionalidad y que por lo tanto es necesario conocerla desde
adentro antes de emitir un juicio.

CONTEXTO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA DESIGUALDAD

 La situación colonial que se venía dando con la expansión de las potencias europeas hacia
África y el sudeste asiatico, llega a su fin.
 1950-1970 Procesos de descolonización, procesos de guerra que culminan con la independencia
de muchos países que se independizan de sus colonias.
 Los llamados PUEBLOS PRIMITIVOS pasan a llamarse SOCIEDADES COMPLEJAS, pasa a formar
parte del NUEVO ORDEN MUNDIAL, de un nuevo sistema, de una nueva economía, pero, SE
COMIENZA A CREAR UNA GRAN DESIGUALDAD. Una desigualdad que es producto de todo un
proceso de dominación ( el proceso de colonización era un proceso de dominación).
 ↳ DESIGUALDAD= no es un estado natural que siempre existió, sino que es la
consecuencia o el resultado de un proceso de dominación
 Se genera la SITUACIÓN POSTCOLONIAL, situación en que esta independencia política no va de
la mano con una independencia económica. En África por ejemplo, la descolonización incluye
luchas antirracistas dado que el racismo formó parte del sistema colonial y se había
institucionalizado.
 TRANSFORMACIÓN DE LA MIRADA ANTROPOLÓGICA.

LA MIRADA ANTROPOLOGICA CAMBIA

 Crítica a las teorías sobre la DIVERSIDAD CULTURAL. Estas no podían dar cuenta del cambio,de las
transformaciones sociales en las nuevas totalidades, el sistema capitalista y sus nuevos vínculos.
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

 Veían a las sociedades como algo que no iba a cambiar en su presente y no consideraban que
estaban siendo transformadas en su presente.
Los antropólogos comienzan a interesarse en la teoría del MARXISMO. Necesitaban explicar la
transformación que occidente ejerció y ejerce sobre las sociedades no occidentales. El MARXISMO,
como bien se sabe ya existía hace décadas atrás, al encontrarse con la antropología, lo hace de
manera renovada, bajo el nombre de NEOMARXISMO.

NEOMARXISMO
(rama del marxismo pero de autores posteriores a Marx, toman elementos y agregan otros)

 Adopta el modelo de
sociedades como totalidades
jerarquizadas (relaciones de
dominación)
 Modos de producción= estructura,
superestructura= ideología, leyes,
política

El marxismo considera que las desigualdades se generan en la ESTRUCTURA o base de la sociedad y,


el NEOMARXISMO integra la SUPERESTRUCTURA donde incluyen en lo ideológico, lo político y jurídico,
la CULTURA como instancia de la sociedad que también reproduce las desigualdades.

La ANTROPOLOGÍA toma al NEOMARXISMO (marxismo renovado) para elaborar un NUEVO


CONCEPTO DE CULTURA COMO INSTANCIA DENTRO DE LA SOCIEDAD.

 HASTA EL MOMENTO= “SOCIEDAD” y “CULTURA” eran prácticamente sinónimos, cada sociedad


tenía una cultura, una totalidad, un conjunto de modos de vida.
 AHORA= la cultura como instancia dentro de la sociedad.

NESTOR GARCIA CANCLINI

se enbanderó como NEOMARXISTA. “Sociedad y cultura”


3 PRINCIPALES USOS/CONCEPCIONES DEL CONCEPTO DE CULTURA
1. FILOSOFÍA IDEALISTA DEL S XIX= cultura opuesto a civilización (crítica)
2. ANTROPOLOGÍA RELATIVISTA= cultura en oposición a la naturaleza (crítica)
3. NEOMARXISMO= cultura como producción simbólica. (acuerda)
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

1.LA CULTURA COMO CONOCIMIENTO INTELECTUAL

Según Canclini, es RESTRINGIDO, la cultura no es algo que poseen todos los seres humanos, sino que
la poseen aquellos seres humanos que han adquirido cierto conocimiento. Por eso se opone al
concepto de CIVILIZACIÓN que es el progreso entendido como acumulación material y
tecnológica. (relación con el evolucionismo, estadio de mayor conocimiento=civilizados)

CULTO= cultura como acopio de aquellos conocimientos no materiales


INCULTO= civilización con acopio de conocimientos materiales.

Se produce una division ETNOCENTRICA y ELITISTA entre los grupos humanos cosiderando que
algunos tienen cultura y otros no, esto a su vez genera una distincion, una DISCRIMINACIÓN entre los
que la poseen y quienes no.

2.LA CULTURA COMO MODO DE VIDA


“TRANSNACIONALIZACION DE LA CULTURA”

 Concepción no restringida, sino AMPLIA, donde aquellas costumbres, incluso las más
primitivas eran consideradas como CULTURA.
 La CULTURA es una capacidad del hombre que lo diferencia del animal. TODO lo que hace el
hombre es CULTURA (herramientas, normas, valores, tecnologías, creencias)= oposición
naturaleza/cultura
 No existen GRADOS DE CULTURA (evolucionismo) sino que hay DIVERSIDAD CULTURAL.
 La definición de cultura como opuesto a la naturaleza, debe asociarse además, al
RELATIVISMO CULTURAL, “todo es cultura y cada costumbre o aspecto de una cultura
debe juzgarse dentro de ese contexto”. Se opone al ETNOCENTRISMO, habla del RESPETO
por la DIVERSIDAD CULTURAL.

LIMITACIONES DE ESTA CONCEPCIÓN (críticas que canclini le realiza a esta concepción)


Visión homogénea de la forma de vida de una sociedad, como si no hubiera conflictos, como si no
hubieran aspectos que transformar dentro de una sociedad.
No puede dar cuenta de las dominaciones e injusticias (todo seria cultura)
¿Porque son limitaciones?→ porque en el 3º momento, se da total interés al cambio, la historia de
dominación que llevó a establecer la desigualdad.

LIMITACIONES DEL RELATIVISMO CULTURAL


Advierte que no hay que abusar de él porque presenta, en algún momento, ciertas limitaciones.
LIMITACIONES DE 2 TIPOS
I- DE CARÁCTER EPISTEMOLÓGICO= ¿CÓMO PODEMOS CONSTRUIR UN SABER DE VALIDEZ UNIVERSAL
QUE EXCEDA LAS PARTICULARIDADES DE CADA CULTURA, SIN SER LA IMPOSICIÓN DE LOS PATRONES DE UNA A
LAS DEMÁS? ; por un lado debemos respetar los saberes de cada sociedad, de cada grupo, por otro
lado estamos interconectados , en un mundo atravesado por dominaciones, por la expansión de
saberes o formas de vida consideradas universales¿COMO ES POSIBLE RESPETAR ESAS
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

PARTICULARIDADES PERO A LA VEZ CONSTRUIR UN SABER QUE SEA VÁLIDO PARA ESTA
CONVIVENCIA?

II. DE CARÁCTER POLÍTICO= si vamos a respetar todas las costumbres y normas que existen
¿COMO HACER PARA CONSTRUIR NORMAS QUE SEAN VÁLIDAS EN ESTE MUNDO CADA VEZ MÁS
(CONFLICTIVAMENTE) INTERRELACIONADO?

EJEMPLO MUTILACIÓN FEMENINA


En África está presente una costumbre de tradición muy antigua que consiste en la “MUTILACIÓN FEMENINA”,
se les extirpa el clítoris por considerarse algo impuro.
DESDE LOS EVOLUCIONISTAS= “práctica primitiva”
DESDE LOS RELATIVISTAS= deberíamos ir a indagar cuál es la función de esa costumbre, porque, para que “Si
relativizamos todo, si todo lo incluimos, podemos caer en la situación de no ver que ciertas cosas implican
una desigualdad, en este caso desigualdad de género y una concepción de la mujer de desigual respecto
del hombre.
-EL RELATIVISMO NO SIEMPRE ES ÚTIL.

Las teorías de DIVERSIDAD CULTURAL (2º momento) → critican al evolucionismo (1º momento)
sosteniendo la equivalencia entre culturas diferentes
Desde el 3º momento → se critica a las teorías del 2º momento por no haber reconocido la
desigualdad.

3.CULTURA COMO PRODUCCIÓN SIMBÓLICA

La cultura en vez de ser entendida simplemente como el modo de vida o todo aquello que no es
naturaleza, la debemos entender como un proceso de produccion (relacion con el
neomarxismo)
 La cultura es una instancia dentro de la sociedad que implica que se produzcan
significados
 La cultura tiene PODER,puede transformar o reproducir el orden social. Puede reproducir
desigualdades.
 PODER CULTURAL= HEGEMONÍA, establece lo normal, lo aceptable, constituye el sentido
común.
“No solo las desigualdades se dan en esa apropiación desigual que se da en las relaciones de
producción, en la base, sino que también esas desigualdades se van a dar a nivel
cultural, es decir, al nivel de la producción de significados”

Una vez instalada una desigualdad, también repercute en las conciencias de las personas, SE
INSTALA EL SIGNIFICADO de que eso es “normal” y esa es la cultura su poder, su poder de
REPRODUCIR UN ORDEN SOCIAL.

“EL PODER HEGEMÓNICO EN TANTO PODER SIMBÓLICO PRODUCE LOS SENTIDOS O LOS SIGNIFICADOS
INSTALADOS EN LA VIDA SOCIAL COTIDIANA Y ACTÚA NECESARIAMENTE A TRAVÉS DEL CONSENSO”

La CULTURA si la pensamos como producción de significado, como producción de sentidos, le


adjudicamos un PODER= el poder de transformar la sociedad

EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN CULTURAL que produce desigualdades = “los villeros son todos
delincuentes”
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

CULTURA SEGÚN NESTOR GARCIA CANCLINI

 Visión materialista: según él, no hay producción de sentido que no esté inserto en algo
material.
Preferimos reducir el uso del término CULTURA, a la producción de fenómenos que contribuyen
mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a reproducir o
transformar el sistema social.

 La CULTURA es un lugar donde los sujetos se representan lo que sucede en la sociedad


 A la vez, construyen alternativas, pueden transformar, construir y renovar el sentido, el sentido
en sentido amplio.

La DESIGUALDAD CULTURAL se funda entonces en una apropiación desigual de bienes materiales


así también como simbólicos;un sector o grupo se apropia de algo a expensas de otro.
Muchas DIFERENCIAS son resultado de DESIGUALDADES, si miramos nuestra sociedad actual,
claramente hay modos de vida diferentes, pero muchas de esas diferencias no son diversas por ser
elegidas, sino porque son producto de una situación de desigualdad. Es necesario cuestionar las
estructuras básicas que generan las desigualdades, la DESIGUALDAD NO ES NATURAL, hay
estructuras, y procesos que la generan.

EL EXTRAÑAMIENTO

Las transformaciones socio-históricas y conceptuales condujeron a un cambio en las formas de


pensar y abordar el objeto de estudio de la Antropología. El posicionamiento metodológico del cual
se abordará es desde el EXTRAÑAMIENTO.

El EXTRAÑAMIENTO no es solo el elemento característico de la mirada antropológica sino que


también es al mismo tiempo una aproximación, en tanto acercamiento a una realidad social ajena,
de la cual no se es nativo, y a la vez un distanciamiento en tanto que no se comparte el sistema
social y cognitivo particular de los nativos.

PUEDE PRODUCIRSE EN 2 REALIDADES….

I- Por un lado en una realidad en la cual el investigador no es nativo.


OBJETIVO= hacer familiar aquello que en principio es exotico.

II- Por otro lado, en una realidad social en el cual el investigador es nativo
OBJETIVO= hacer exotico lo familiar, desnaturalizarlo

I- SITUACIÓN TRADICIONAL de la Antropología clásica en el 1º y 2º momento. Quien investiga NO


CONOCE los parámetros cotidianos de los actores sociales de la realidad estudiada.

II- Comparte la realidad social

DESNATURALIZAR
Hacer visible algunas cuestiones naturalizadas, que parecen inmodificables. Cuestionar aquello que
damos por obvio y “normal”; de esta manera, quedan visibles como construcciones sociales,
históricas y culturales son proclives a ser transformadas
Resumen Final Antropología 2020 / VANINA CASAL, MAIA SALES FORESE

ETIOLOGIA REFLEXIVA

La reflexividad refiere a que el investigador construya los datos en interacción con aquellos con
quienes participa en el proceso de investigación.
Implica la comunicación con cada uno de ellos, allí en donde el investigador tiene una
disposición de atención para encontrar aquello que es lo significativo a los otros y pensar en torno a
ellos; implica además, la menos directividad posible en términos de que las preguntas sean lo
menos sesgadas y lo más abiertas posibles para estar atento a lo que emerja.

En el tercer momento de la Antropología, con un enfoque teórico crítico que visibiliza y


analiza las relaciones de desigualdad y abordaje metodológico reflexivo que hace
conscient algunas cuestiones que tenemos naturalizadas, tiende a desnaturalizar aquello
que damos por natural y hacerlo visible como construcciones sociales, históricas naturales
y, que por ende son posibles de cuestionarlas.
CULTURAS POPULARES Y CONSUMO- CANCLINI 6

CONTEXTO A TENER EN CUENTA=


● Globalización- hibridación de las culturas
● Luchas sociales y culturales

POSICIÓN CIENTÍFICA DE CULTURA POPULAR


➔ Antonio Gramsci= de él toma “lo hegemónico y lo subalterno”
➔ Neomarxistas italianos: Cirese y Lomabrdi Satriani
NO DEFINEN A LO POPULAR COMO “PAQUETE DE TRADICIONES”

CULTURA (ver en resumen 5)


ANEXO→ Todo lo que sucede en una sociedad se va interiorizando en los sujetos, ,normas,
formas de comportarnos, y demás, las REPRODUCIMOS, porque tenemos una manera de
pensar y una manera de actuar y lo TRANSMITIMOS a los otros, REPRODUCIMOS UN
ORDEN SOCIAL
➔ Los sujetos construyen ALTERNATIVAS, pueden TRANSFORMAR (ya que podemos
no estar de acuerdo con algo y decidimos cambiarlo), construir y RENOVAR EL
SENTIDO
CULTURA=PRODUCCIÓN DEL SENTIDO,
¿QUE ES EL SENTIDO? = conjunto de significados que están presentes en una
sociedad y que no es un “ideal” sino más bien, algo inserto, incluso en lo material (en
leyes,instituciones)

I. CULTURA POPULAR

3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES QUE HACEN A LA FORMACIÓN DE LA CULTURA


POPULAR

1) Las culturas se configuran por un proceso de APROPIACIÓN DESIGUAL de los


bienes económicos y culturales de una nación o de un grupo social.
CAPITAL CULTURAL FORMADO POR:
BIENES MATERIALES/ECONÓMICOS= tecnología, mobiliarios, etc.
BIENES CULTURALES/SIMBÓLICOS= no son materiales, los valores, la educación,etc.

NO todos acceden en la misma cantidad o de la misma manera al capital cultural.

En ese proceso de apropiación del Capital Cultural, existe una desigualdad y, en esa
desigualdad se conforman las culturas populares

CULTURA POPULAR =/= CULTURA HEGEMÓNICA

Las culturas populares NO SE PUEDEN ENTENDER EN SÍ MISMA sino que se entiende en


la RELACIÓN HEGEMÓNICA= entre quienes se pueden apropiar de MAYOR cantidad de
ese capital cultural conforman las culturas hegemónicas y quienes se apropian de una
MENOR cantidad conforman las culturas populares

2) Las culturas populares también tienen una ELABORACIÓN PROPIA de sus


condiciones de vida, es decir, que por mas que participen de ese capital cultural
también tienen una elaboración propia de sus condiciones de vida, por ejemplo,
pueden diferenciarse con el lenguaje, forma de familia, etc.

Entonces, decimos que las culturas populares se constituyen en dos espacios:


● En las prácticas laborales, familiares, comunicacionales del sistema capitalista
● También, en la práctica que los sectores populares crean para sí mismos.

3) Los sectores populares y los sectores hegemónicos tienen una RELACIÓN


CONFLICTIVA (a diferencia del funcionalismo que se buscaba las relaciones e
interacciones equilibradas y bajo orden)

¿CUANDO UN FENÓMENO ES POPULAR?


A los sectores populares hay que definirlos relacionalmente, es decir, dentro del sistema de
clases, dentro del sistema de diferenciaciones sociales, de etnia, de grupos.

Algo es popular no porque tenga un origen determinado, en algún lugar, la popularidad de


cualquier fenómeno será definida por su USO y no por su origen, como HECHO y no como
esencia.
Un fenómeno va CAMBIANDO (en los procesos de reproducción y de diferenciación social),
va pasando de algo popular a algo hegemónico, por eso, no tiene que ver con sus
características propias intrínsecas sino por quien se apropia

II.CANCLINI CRÍTICA OTRAS POSICIONES


Canclini no coincide con otras posiciones que refieren a culturas populares, están incluso
presentes en nuestra vida cotidiana.

● Populismo romántico- idealismo romántico del S XIX= entienden a lo popular como


algo homogéneo y autónomo, como todo aquello que es propio de una nación,que
conforman la tradición, los valores, aquello que se conserva como lo bueno de cada
nación
● Populismo nacionalista= el pueblo como el lugar donde se conservan las virtudes
biológicas.
SE ALEJA DE ESTAS IDEAS, PORQUE ÉL ENTIENDE LO POPULAR EN UN SENTIDO
CONFLICTIVO CON LO HEGEMÓNICO,CON UNA CONFORMACIÓN DE APROPIACIÓN
DESIGUAL

III. LO POPULAR SE CONSTITUYE EN LOS 2 PROCESOS BÁSICOS DE LA


SOCIEDAD:(material-simbólico)

REPRODUCCIÓN (transformación) DIFERENCIACIÓN SOCIAL


orden material/ simbólico. Conjunto de resultados de la diferente participación,
bienes materiales y simbólicos que se a medida que una sociedad, no solo se
reproducen reproduce sino que también se
transforma, se diferencian distintos
grupos.(pop./hegem)

Ambos procesos se dan tanto en la PRODUCCIÓN, como en el CONSUMO(la cultura como


analogía a un proceso productivo, debe reproducirse y a su vez su apropiación, marca la
diferenciación social)

IV.LA REPRODUCCIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN


¿Como la sociedad se reproduce en el proceso de producción?¿ Cuáles son las
condiciones de producción que deben ser reproducidas?
Para esto es necesario la existencia de CONDICIONES DE PRODUCCIÓN
A. Hay que reproducir fuerza de trabajo a través del salario, un orden social no se
reproduce si su fuerza de trabajo no tiene un salario.
B. Hay que calificar a la fuerza de trabajo a través de la educación.
C. El lugar del trabajador tiene que adaptarse a un orden social
¿Cómo el trabajador se adapta al orden social? Es necesario, para esto, una política
cultural, un sentido que se instale y que establezca que lo normal es ese lugar que a cada
uno le toca.
Además, se viven CAMBIOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO
Cada vez más la producción se aboca a una TERCERIZACIÓN e INFORMATIZACIÓN, es
decir, el proceso productivo es cada vez más menos material y más simbólico; con toda la
información, todos los procesos productivos requieren de lo simbólico, de lo digital.

VI.LA DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN (marxismo


clásico)
En el proceso productivo están…

POSEEDORES DE CAPITAL POSEEDORES DE FUERZA DE TRABAJO


explotadores explotados

VII.LA REPRODUCCIÓN Y LA DIFERENCIA EN EL CONSUMO


Pensar la etapa de CONSUMO como momento donde también se produce la reproducción
y diferenciación social, es propio de NEOMARXISMO.
● Es preciso acceder a sistemas simbólicos no solo para poder trabajar, sino incluso
participar, consumir en la sociedad.

CONSUMO= PUNTO FINAL DEL CICLO DE REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL


(producto del proceso productivo), sin consumo el capital no se reproduciría. (desvinculado
de la noción de “sociedad de consumo”)
¿Qué papel tiene la apropiación desigual de los bienes en el consumo?
¿Qué Papel cumple el consumo para construir hegemonía?, a medida que se conforman las
culturas populares, también se conforma la hegemonía

El consumo es el lugar en que los conflictos de clase, originados por la desigual


participación en la estructura productiva, se continúan a propósito de la distribución
de los bienes y la satisfacción de las necesidades.
El CONSUMO abarca los procesos sociales de apropiación de los productos

CUESTIONA…
¿CÓMO ENTENDEMOS LOS BIENES Y COMO ENTENDEMOS LAS NECESIDADES?
● CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN NATURALISTA DE LAS NECESIDADES: tal como lo
hacía Malinowski (necesidades básicas, universales, sobre la cual la cultura
responde). Las necesidades SON CREADAS CULTURALMENTE, no hay una
necesidad y una respuesta cultural, sino que hay AVANCES CULTURALES que van
generando nuevas necesidades. Las estructuras sociales nos habitúan a necesitar
de una cierta manera,a comer de determinada manera, con determinadas cosas,
etc.
LA NECESIDAD DE UN PRODUCTO CULTURAL
● CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN INSTRUMENTALISTA DE LOS BIENES, a la idea de
que los bienes se crean solamente porque tienen un VALOR DE USO. Además de el
VALOR DE USO, los bienes aportan un VALOR DE CAMBIO y un VALOR
SIMBÓLICO.

POSTULADOS DEL CONSUMO


EL CONSUMO COMO PRINCIPAL LUGAR DE EXPRESIÓN DE LAS RELACIONES
SOCIALES, SU REPRODUCCIÓN Y DIFERENCIACIÓN.

❏ EL CONSUMO EN EL LUGAR DE REPRODUCCIÓN DE LA FUERZA DE


TRABAJO Y DE EXPANSIÓN DEL CAPITAL
-Si no existiera el consumo, no se reproducirá la fuerza de trabajo y no se expande el
capital.
-El consumo permite que la fuerza de trabajo se reproduzca
-Las NECESIDADES y el CONSUMO de los trabajadores están organizados según la
estrategia mercantil de la clase hegemónica, según la necesidad de expansión del mercado.
-Los trabajadores también consumen, también se establecen necesidades que los
trabajadores tienen que salir a través del consumo
-Las distintas clases luchan por la apropiación del producto.

❏ EL CONSUMO ES EL LUGAR DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL Y DISTINCIÓN


SIMBÓLICA ENTRE LAS CLASES
-De acuerdo lo que se consume se van estableciendo los diferentes grupos
-Hay consumos que son propio de lo POPULAR y consumos propios de lo HEGEMÓNICO
-La misma sociedad va estableciendo distinciones entre quienes se van apropiando y de
qué modo consumen determinados bienes y quién no.
-Si los miembros de una sociedad no compartieran los significados atribuidos a los
bienes de consumo, su posición no constituía un elemento de diferenciación social.
-Lo cultural se inserta en lo material, un bien cultural/simbólico como por ejemplo un
espectáculo de Ballet, requiere de un bien material (una entrada)
ejemplo: perfumes

❏ EL CONSUMO COMO SISTEMA DE INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN


Integración no en sentido de igualdad sino que lo que nos integra es el consumo de los
mismos significados.
-Lo que nos iguala en el consumo, son las expectativas, lo que quisiéramos tener,
alcanzar.
Todas las personas entienden que el acceso a bienes implica la pertenencia a un
determinado grupo, por eso en el consumo juega la COMUNICACIÓN.
-Entre algunas de las finalidades del consumo, podemos mencionar no solo la de obtener
bienes para SATISFACER NECESIDADES, sino también la de dar un mensaje, definir
ciertos significados y valores compartidos socialmente, lo cual nos lleva a formar ciertas
identidades sociales.

❏ EL CONSUMO COMO LUGAR DE OBJETIVACIÓN DE DESEOS


La necesidad se satisface con un objeto, con un objeto determinado, pero el DESEO puede
tener múltiples objetos= el CONSUMO termina siendo ese lugar donde existen esos deseos,
donde puede haber múltiples objetos y siempre habrá uno nuevo. = ciclo vicioso
ej=tener sed, pero queremos tomar coca cola. Necesitamos un celular para trabajar pero
tiene que ser iphone sino no lo compramos.

PODER HEGEMONICO
Distinto al poder coercitivo (dominación directa, violenta)
La cultura tiene un poder, de transformar y reproducir la sociedad.
El poder hegemónico es SUTIL- SIMBÓLICO- CULTURAL
La hegemonía es un proceso de dirección política e ideológica en el que una clase o
sector logra la apropiación preferencial de las instancias de poder, en alianza con
otras clases, admitiendo espacios donde los grupos subalternos desarrollan
prácticas independientes y no siempre funcionales para la reproducción del sistema.
● Se construye por una cierta relación dialéctica entre homogeneidad y diferenciación
social
● `Produce sentido común, aparece como lo dado, lo que es establecido e
incuestionables. “naturaliza”
● Logra dominación peor necesita ser renovado, desafiado
● Requiere comprension historica y analisis para entenderlo
● Funciona a través del establecimiento CONSENSO de los sectores subalternos

¿CÓMO SE OBTIENE EL CONSENSO DE LOS SUBALTERNOS?


4 pautas que deben existir para que se establezca el consenso.
➢ El ámbito social definido por la clase hegemónica debe ser aceptado como un
campo de lucha, es decir, hay que establecer que todos podemos alcanzar
determinados bienes.
➢ La lógica de esa lucha es la apropiación diferencial de la producción del capital
cultural..
➢ Que las clases subalternas partan con hándicap negativo, es decir, que partan con
un capital familiar y escolar que los posicione siempre en desventaja
➢ Esa desventaja, el handicap, debe ser ocultado(la hegemonía la oculta)
¿Cuál es esa desventaja? la apropiación desigual. Por ej: no es lo mismo personas
que no han accedidos a una buena educación que otras que sí
Unidad 7
LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA “EL EXTRAÑAMIENTO” y LA FAMILIA

DESCOTIDIANIZAR,EXTRAÑAMIENTO Y CONCIENCIA PRÁCTICA


(LINS RIVEIRO)

Relación INDIVIDUO/SOCIEDAD…. ¿cómo debemos pensarla?


> pensarla como una RELACIÓN DIALÉCTICA, ambas partes se constituyen mutuamente.
● Hay una fuerte influencia o condicionamiento del contexto de los individuos,
pero la vez también los individuos tienen un margen de libertad para escapar de
aquellos condicionamientos que la sociedad le impone de otro modo no habría lugar
para el cambio de la transformación
LA UNIÓN ENTRE INDIVIDUO/SOCIEDAD PUEDE REFLEJARSE EN EL OBJETO DE
ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA =LA CONCIENCIA PRÁCTICA (se puede
relacionar con la hegemonía)=Es el lugar de la conciencia en donde va a
parar todo aquello que en nuestra vida cotidiana no se cuestiona, todo aquello que
aprendemos y termina considerándose natural, como que siempre fue así y que no
debería cambiarse(algo similar pero no es igual al” sentido común”).
RUTINIZACIÓN: Todo aquello que se convierte en algo rutinario, ideas, prejuicios,
formas de pensar, o de hacer y estereotipos que se convierten en lo dado, lo establecido, en
lo que no se cuestiona.
● Esta conciencia práctica es producto de un grupo social y es algo compartido,
a pesar de ser ejercido individualmente por cada una de las personas; es el
lugar en el que los individuos reproducen lo que está establecido socialmente.

ETNOGRAFÍA -->ESTUDIA LA CONCIENCIA PRÁCTICA


El enfoque etnográfico como lugar de resistencia porque rompe con la
naturalización del orden social históricamente establecido
(DESIGUALDAD). CANCLINI: lo que caracteriza al 3°momento es la
tensión diversidad-desigualdad.

MÉTODO= EL EXTRAÑAMIENTO=En la antropología clásica (Malinowski, Boas)


cuando iban a estudiar sociedades muy extrañas a la propia se encontraban con aquello
que era extraño, el extrañamiento sería el encuentro con extraños, es necesario convertir la
extraño en familiar, en conocido, para poder entenderlo, estudiarlo.
● Conocer que es extraño se realizaba indagando en la CONCIENCIA PRÁCTICA ,en
que era para los nativos lo normal, aquello establecido entre ellos e incuestionable.
El EXTRAÑAMIENTO opera de 2 modos diferentes:
1. Cuando se trabaja con sociedades que son extrañas, lo que se hace es pasar de
lo extraño a lo conocido.
Así como Malinowski buscaba conocer la mente del el nativo, ahora decimos que hay que
conocer la conciencia práctica.
Ya que el antropólogo no participa de la conciencia práctica de determinados sectores
sociales de lo que estudia, el extrañamiento se produce objetivamente para el
investigador y al mismo tiempo, subjetivamente, ya que puede ver como sujeto lo que los
otros no pueden.
2. Cuando se trabaja con la propia sociedad, se debe convertir lo familiar en
extraño. El extrañamiento que se produce en la propia sociedad, se denomina
DESCOTIDIANIZAR, aquello que parece natural, incuestionable, se va a cuestionar.

La operación sería tomar distancia pero a su vez acercamiento a lo conocido, esta


distancia es SIMBÓLICA, esa distancia se da tratando de problematizar y cuestionar
¿Porque llegó a instalarse una costumbre, ideas, formas de pensar como única y natural?
● Los antropólogos miraban lo que sucedía en otras sociedades, había
particularidades que destruyen lo que está instalado y establecido en la propia.

APLICANDO EL EXTRAÑAMIENTO=EJEMPLOS...

¿LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES DE VENUS?-MITOMANÍA DE LOS


SEXOS (GRIMSON)

● De los hombres y mujeres hay construcciones culturales que se han ido instalando,
generando formas de ser como si fueran naturales y por eso hoy en día es tan difícil
de romper, de desnaturalizar, de extrañar, de descotidianizarlo
Actualmente estamos en una época de transición en que, todos los estereotipos de género
tambalean, y las mitomanías sobre las mujeres y los varones pierden parte de su antigua
potencia.
“...Ellas hablan de sus sentimientos y necesitan hacerlo; ellos no, solo desean resolver
problemas prácticos, ellos no precisan soluciones, solo escuchan...”

● ¿Que significa mitomanía?


Aquellas ideas que se siguen reproduciendo y las denominan mito porque surgen de una
realidad pero, se reproducen como si fueran naturales.
Buscan dar cuenta de aquello que está naturalizado en nuestra sociedad.
● Los autores indagan en la conciencia práctica de personas distintas donde lo que
quieren recuperar es aquello que está instalado en relación a los sexos
Argumentan que las mujeres tienen una esencia más relacionada a lo sensitivo, a lo
comprensivo, como algo natural y esencial; mientras que los hombres relacionados con la
fuerza, la competencia y la razón.

MITOS SOBRE LA FAMILIA Y EL CUIDADO DE LOS HIJOS


Existe un fuerte mandato social presente, en cuanto a cómo ser un buen hombre y como
una buena madre y esposa

De una cultura a otra y de una época otra, varían los rasgos de aquello que se considera
“típico” de lo femenino y lo masculino.
A pesar de las miles de transformaciones no se conoce ninguna sociedad que haya dejado
atrás la totalidad de los estereotipos y jerarquías de género.
“Según lo que creas, así será tu modo de mirar”
“Necesitamos pensar y mirar de otro modo, deshacer las frases hechas para construir
miradas abiertas a la comprensión”
MITOS:

I.”LA FAMILIA ES LA CÉLULA BÁSICA DE LA SOCIEDAD ”


La antropología cuestiona el modelo clásico de familia HEGEMÓNICO
Una familia no era sólo una institución caracterizada por el amor y el deseo, sino que
se entiende como un sistema de vínculos en el que se juegan aspectos y conflictos,
solidaridades y competencias, deberes y derechos.
● Durante siglos se la definió como un lugar “privado”
La familia fue y es uno de los lugares privilegiados para la reproducción de los mitos
acerca de los varones (más o menos machos)y las mujeres (más o menos maternas)
Hablar de LA FAMILIA COMO CÉLULA es una biologización, en el sentido de que sin la
familia, la sociedad no existe. Tiene que ver más con la cuestión de que la familia es
pensada como el lugar donde se educa, donde se transmiten los valores...
● No es natural que el amor y el cuidado estén siempre en la familia , por lo tanto la
frase naturaliza los valores, el amor, el cuidado, los principios, la educación
moral…
La familia como institución que pone en juego tres dimensiones: 1) la organización de la
convivencia 2)la sexualidad 3)la reproducción.

>La frase fue utilizada cuando se discutía el DIVORCIO LEGAL en la década del ‘80,
quienes estaban en contra decían que si se legaliza se rompe la sociedad porque se
rompe la familia y la familia es la célula básica
>Fue utilizada además cuando se LEGALIZÓ EL MATRIMONIO IGUALITARIO en el
2010

Es importante, para DESNATURALIZAR hacer un recorrido histórico…

S XVIII= En la familia primaba la autoridad sobre el amor. Autoridad patriarcal: el padre


tenía toda la autoridad, los hijos y mujeres obedecían (no tenían derechos).
S XIX= Se impone la idea de que las parejas se CASABAN POR AMOR y por lo tanto, se
instala la FAMILIA NUCLEAR BURGUESA, momentos de cambios, revoluciones,
industrialización.
S XX= la familia basada en el modelo autoritario comienza a romperse con la aparición de
los derechos de la mujer, los niños y la anticoncepción.
S XXI= se termina de romper el modelo hegemónico de familia con la aparición de distintas
formas de familia, familias basadas en el matrimonio igualitario, hombres o mujeres solteras,
familias ensambladas, etc. LOS MANDATOS SOCIALES ENTRAN EN TENSIÓN CON
LOS DESEOS INDIVIDUALES

II-LAS MUJERES TIENEN UN INSTINTO MATERNAL


El imaginario de la modernidad logró instaurar esa creencia de que la mujer estaría dotada
de una suerte de instinto que las orienta con total naturalidad hacia la atención de
sus hijxs.
Es también una idea que forma parte incluso HOY de la conciencia práctica.
S XVII y buena parte del S XVIII se manifiesta una tendencia al abandono de las crías por
parte de las mujeres burguesas
S XVII= abandono de los niños: “Amas de leche” ni siquiera le daban lactancia propia.
1760= publicaciones que aconsejaban que las madres propias debían ser las encargadas
de la lactancia, era su obligación por ser mujer
S XVIII= responsabilidades maternas, deberes maternales
S XX= se genera un sentido de culpabilidad, una madre que por motivos de índole laboral
por ej, no puede amamantar a su hijo, le generaba gran culpabilidad,porque no cumple con
aquello que es proopio de ser mujer, madre.

Costumbres y pautas de crianza difieren en distintas sociedades y épocas; si bien hay


muchas mujeres con un fuerte deseo de tener hijos también hay y siempre habrá otras que
prefieren no ser madres.
● Cada grupo social,cada unión invariablemente redacta su propio “manual de la
buena madre”
El amor maternal es variable.

SE MENCIONAN DOS AUTORAS


~ menciona la novela de Honore de Balzac
~menciona la novela de Elizabeth Badinter= cuestiona a la lactancia, está en contra de la
ofensiva naturalista, considerando que si las mujeres no cumplen con aquello natural,
terminan sintiendo una gran culpa.
¿LO NATURAL ES SIEMPRE BUENO?

III- LOS PAPÁS DE AHORA COMPARTEN LA CRIANZA


Por más que se comparta la crianza, la mayor responsabilidad y dedicación a los hijos y
a la familia en general, sigue estando en manos de las mujeres; son ellas quienes
siempre tienen en su cabeza las responsabilidades hogareñas.
● Las madres acomodan sus ritmos de trabajo remunerado a las demandas de
cuidado de sus hijos, por eso, se habla de qué las mujeres tienen una “doble jornada
laboral”, en su espacio de trabajo, y en el hogar.
Ej: grupos de la escuela el wpp

IV-TODAS LAS MUJERES QUIEREN SER MADRES


Se decía que ninguna mujer estaba completa si no tenía hijos. Una mujer tenía que ser
madre o desearlo ser.
● Las mujeres que ni siquiera deseaban ser madres, eran sospechadas de egoístas
● El mandato de tener que ser madre llegó al extremo de perforar el deseo
● La maternalización de las mujeres es un proceso que resulta central hacia principios
del siglo XX, El Estado se involucró en la reproducción al proclamar la necesidad de
“poblar el territorio“ y más productores.
● Surge el aborto, contracepción quirúrgica
No todas las mujeres quieren ni desean ser madres

V-NADIE CUIDA MEJOR A UN NIÑO QUE SU MADRE


Parece ser que las mujeres tienen la disposición innata al cuidado, “solo la madre puede
saber qué le pasa al bebé”
● El cuidado es un trabajo cotidiano, silencioso y devaluado, por el cual las mujeres no
reciben ningún tipo de remuneración.
● Por el cuidado de los hijos, limitan sus posibilidades de desarrollar trabajos
remunerados, El hombre pasa a ser el “jefe del hogar”, el proveedor de los ingresos
Con el paso del tiempo las cosas cambiaron, ejercer la maternidad a tiempo completo dejó
de ser el único destino al que pueden aspirar. Cada vez más seguido buscan la atención
de los niños en instituciones públicas, como jardines maternales o infantiles,
gestionados por el estado u otra autoridad.

VI-EL COMPLEJO DE EDIPO ES UNIVERSAL


El complejo de edipo,quiere decir, que en los primeros tiempos de vida, el niño significa con
su padre,y la niña con su madre y existe la rivalidad con el progenitor del sexo opuesto.
● Discusión entre psicología antropólogos en el siglo XX en la cual se discutía si era
universal. Claramente no lo era si había familias donde la forma de paternidad eran
Matrilineal, dónde se ignoraba el papel del padre.

>RITA SEGATO: Muestra como por ser las relaciones familiares de diversas maneras, o ser
construidas de diversas maneras, no podría pensarse en dicha universalidad: muestra el rol
de las niñeras.

VII-LAS LEYES TRATAN A VARONES Y MUJERES POR IGUAL


Es algo que hoy está muy presente, hoy cambiaron muchas leyes.
Es cierto que las mujeres pueden estudiar trabajo de jerarquía etc. pero no ha cambiado del
todo
● no existe licencias por igual es decir por maternidad y paternidad
● jardines maternales
● licencias de crianza
● guarderías en lugares de trabajo

FAMILIA Y PARENTESCO
La Antropología en la familia y en el parentesco siempre aplicó el extrañamiento, en el
sentido de que, al mirar otras sociedades podía notar que en lo que pasaba en la propia
sociedad no era algo natural.
EL PARENTESCO Y LA FAMILIA no son sistemas naturales, sino construcciones sociales .

El PARENTESCO consiste en un conjunto de reglas construidas socialmente y que


definen las formas de matrimonio, de filiación y residencia. Deben considerarse como
estructuras formales que consisten en ARREGLOS y combinaciones de tres relaciones
básicas: 1) de DESCENDENCIA ; 2) de CONSANGUINIDAD; 3) de AFINIDAD.
● Lo que caracteriza al parentesco es la forma de combinación de esas 3 relaciones.

UNIVERSALIDAD “LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN”


Algo que la Antropología pudo dar cuenta, más allá de las existentes DIVERSIDADES, se
puede considerar como universal a LA FAMILIA, EL MATRIMONIO Y LAS
RELACIONES DE PARENTESCO.
EN TODAS LAS SOCIEDADES HAN EXISTIDO
ESPOSAS,MADRES,TÍOS,PARIENTES Y ALGÚN TIPO DE RELACIÓN DE
PARENTESCO

no se han encontrado sociedades donde no existe algún tipo de estas instituciones

TEORÍA DE LA FILIACIÓN (RADCLIFFE BROWN)


De acuerdo a la filiación algunas sociedades se han establecido en distintos sistemas de
parentesco….
Los antropólogos consideran que el parentesco no es natural, y la naturalidad que le
conferimos al parentesco no existe en otras sociedades, no se consideran las mismas
personas como parientes, no será el parentesco de la misma manera en todas las
sociedades.
En la familia, parentesco, el grupo fundamental es el grupo de filiación (padres-hijos) y
eso variaba también la forma de considerar la familia. No era importante la familia nuclear
sino el grupo al que pertenecía, el grupo de filiación.
En nuestra sociedad consideramos parientes a las personas tanto del lado paterno como
al lado materno: es BILATERAL

● Algunas sociedades estudiadas por antropólogos eran de parentesco


MATRILINEAL: consideraban que los parientes sólo eran aquellos
pertenecientes a la línea materna. Significaba que el padre biológico, era y
cumplía un rol en la reproducción, pero no era quien se ocupa de la crianza, de esto
se encargaba el tío materno, el hermano de la madre era quien cumplía esa función
paterna y por lo tanto toda la vida del niño estaba acompañada por los parientes del
lado de la madre
● otras sociedades, en cambio, eran de parentesco PATRILINEAL , Los parientes
eran todos aquellos de la línea paterna

TEORÍA DE LA ALIANZA

Con Levi Strauss comienza esta consideración. Es muy importante reconocer como se
establecen los grupos, la unión, la alianza.
La alianza no es entre dos personas, entre hombres y mujeres, sino que es entre 2 grupos,
por lo tanto, el estudio de la alianza fue muy significativo para la antropología.

LA FAMILIA ¿UNIDAD DE PARENTESCO?= se DESNATURALIZA


El modelo de familia constituido por el MATRIMONIO HETEROSEXUAL Y SUS HIJOS ha
sido naturalizado como el único y universal, como unidad de parentesco,pero no es así.

Es lo más difícil romper, desnaturalizar el modelo hegemónico de familia mencionado=


● por matrimonio heterosexual y sus hijos
● la familia comunidad de parentesco
● unidad de producción
● unidad de reproducción
● unidad residencial
En muchas sociedades esa familia nuclear no era la unidad de residencia, por ejemplo
porque había grupos matri locales, por lo que el grupo de parientes de mujeres eran los que
vivían en cierto lugar y ni siquiera a veces el matrimonio tenía un lugar de residencia propio.
No era la unidad de parentesco, de producción, sino que muchos casos ya tenía su
“dotes”(conjunto de bienes) su producción previa, siendo la producción no aquello que se
comparte, o inicia partir del matrimonio, sino aquello previo al matrimonio.

SOCIEDADES ESTUDIADAS POR LA ANTROPOLOGÍA


La antropología en sus estudios se encontrará con formas de familia que estaban
organizadas de distinta manera (matrilineales y patrilineales) dónde en estos grupos existe
ese control social de la sexualidad (recordar tabú del incesto) , Se establecían REGLAS
sobre con quienes se podían casar los miembros del grupo.
Se encontraban además con diversidad de modelos de matrimonio:
● POLIGAMIA uniones donde existen varios esposos y varias esposas
● POLIANDRIA implica una mujer con muchos esposos
● POLIGINIA Un hombre con muchas esposas

TRANSFORMACIONES DE LA FAMILIA
se han hecho presente distintos cambios que desnaturaliza en el modelo de familia nuclear
● menor consideración del matrimonio como institución ya que hay quienes ya no
quieren casarse
● Proliferación de uniones menos estables, antes se debía aguantar el matrimonio por
más insostenible que sea
● cambios en los roles de género establecidos tradicionalmente
● Postergación de la decisión de procrear en las clases medias y altas
● decisión de no procrear
● legalización del matrimonio igualitario
● Técnicas de reproducción asistida como el alquiler de vientres, alquiler de gametas ,
etc.

UNIDAD 8: RACISMO Y DISCRIMINACIÒN (3º momento)

El racismo formó parte del contexto de surgimiento de la Antropología, ya desde sus inicios,
la Antropología consideró el enfoque de la UNIDAD PSICOBIOLÓGICA para proclamarse
en contra de las ideas racistas que sostienen que existirían DIFERENCIAS BIOLÓGICAS.
Recordemos que incluso Boas, comenzó a cuestionar y rechazar el concepto de “RAZA”

DISCRIMINACIÒN- PRÁCTICA ETNOCÉNTRICA


Es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio elegido e implica una forma
de relacionarse socialmente. Se agrupa con intenciones de mostrar SUPERIORIDAD y que
un grupo es mejor que otro. Es una forma de JERARQUIZACIÓN SOCIAL.
Es claro que otro sentido más que demostrar superioridad no tendría el hecho de ubicar
ciertos grupos sociales por sobre otros.

RELACIÓN CON EL ETNOCENTRISMO= centrarse en el propio grupo cultural para poder


juzgar y comparar a los otros.

La Antropología propone DESCENTRAR, alejarse de esa concepción para poder


comprender y entender que existen otras concepciones.

A partir del siglo 15, la conquista de América y el surgimiento un poder y de la colonización


europea en el resto del mundo, muchos autores denominan EUROCENTRISMO= Europa
como centro de comparación de las distintas culturas

XENOFOBIA- OTRA MANERA DE DISCRIMNACIÓN

Implica desprecio, rechazo, odio hacia migrantes de determinados lugares (países limítrofes
a Europa por ej) que llegan a un país.

“Así, es posible que la inmigracion sea tratada en términos de invasión, inundación,


amenaza o al menos como un problema grave, en lugar de como una importante y
necesaria contribución a la economía o la diversidad cultural del país”

ARGENTINA EN PARTICULAR HOY= país con políticas abiertas a los inmigrantes y todo
inmigrante tiene derecho a la educación y salud en el país.

RACISMO.- FORMA DE DOMINACIÓN


Es una forma de discriminacion centrada en diferencias biológicas, reales o imaginarias,
que se hacen extensivas a signos o indicadores culturales. Lo llamativo es que se
constituyó como una ideología que apelo a la biología para establecer relaciones
jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos. El racismo se convirtió en una
ideología que justifica el poder, la dominación y el exterminio desde la construcción de
jerarquías. Hay diferentes formas de racismo.

RELACIÓN CON LA BIOLOGÍA


Tomando como referencia a la biología establece las desigualdades afirmando que esos
rasgos biológicos son portadores de diferentes diferencias culturales, de indicadores
culturales muy importantes como por ej= la inteligencia, la violencia; se atribuyó a que
determinados comportamientos o características que tienen más que ver con lo cultural son
propios y determinados por rasgos biológicos. Presupone una innata inferioridad de los
oprimidos por su naturaleza, su biología.

ETNOCENTRISMO =/= RACISMO

Hay una diferencia entre ambos porque al racismo lo podemos fijar históricamente.
ETNOCENTRISMO RACISMO

- Compara, se centra en aspectos - No se lo considera UNIVERSAL,


culturales sino que tiene que ver con un
- UNIVERSAL, existió siempre, desde proceso histórico, con la
que existieron las comunidades colonización.
humanas. - El racismo se fue gestando
históricamente a partir del S XV.
- Culmina su consolidación en el S
XVIII y XIX porque, se consolida
como teoría científica, después se
INSTITUCIONALIZA en algunos
países.
- Toman importancia los aspectos
biológicos

Por otro lado tienen ASPECTOS EN COMÚN=


● El centramiento, conocen, comparar al otro desde lo propio.
● Alocución: no hablarse/ separar, no se comunicacion con el otro
● Discriminacion: ambas son actitudes de discrimiancion que pueden llevar a la…
● SEGREGACIÓN FÍSICA: separación, aislamiento a dichas personas.

EL RACISMO IMPLICA...
El racismo como sistema implica varias características…
● Existencia de razas= “Raza” es un concepto que se utiliza para clasificar a los
grupos humanos, considerando que ciertas características se transmiten de
generación en generación, se heredan biológicamente, pero, esas características,
aun así consideradas biológicas, determinaron características culturales ( de
comportamiento)
● Considerar que hay razas que son superiores a otra = ¿Porque se clasificaría en
“raza” si no es para justificar la superioridad de unas sobre otras?
● DETERMINISMO BIOLÓGICO= las características biológicas, determinan
biológicamente características culturales. BIOLOGIZACIÓN CULTURAL→ hay
características biológicas/ genéticas que llevan en sí mismas, implícitas, la aparición
de aspectos culturales
EJ= “la raza negra es más violenta, menos inteligente”

DIMENSIONES DEL RACISMO

El racismo como sistema cuenta con distintas dimensiones


★ MECANISMOS MENTALES: prejuicios= alguien puede tener prejuicio sin actuar de
acorde a el.
EJ= pensar que alguien con determinadas características físicas es violento pero no hacer
nada al respecto, solo pensarlo
★ SENTIMIENTOS: rechazo, miedo, amenaza, odio. Los sentimientos desembocan en
distintas…..↴
★ ACTITUDES: intolerancia, estigmatización
EJ= cuando una persona no consigue determinado trabajo o se lo señala, se lo separa, no
es aceptado en un grupo
★ PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS: en discursos, indiferencia, insultos, amenazas,
matanzas

¿REALMENTE EXISTE EL RACISMO?


Es muy importante pensar como KOTTAK y partir de la idea de que “RAZA” es una
CONSTRUCCIÓN SOCIAL, arbitraria, la raza en sí misma NO EXISTE, esa una categoría
que se creó para clasificar.

En la naturaleza, lo que existe se fue transformando a partir del proceso de evolución de las
especies= LOS SERES HUMANOS CONFORMAMOS UNA ESPECIE.

Las RAZAS se formaron por MANIPULACIÓN HUMANA, no fueron formados naturalmente.

Está mal dicho “LA RAZA HUMANA”, no somos una única raza porque somos justamente,
INDIVIDUOS que nos podemos reproducir entre nosotros, pero no podemos reproducirnos
con otra especie.

Los rasgos biológicos de la especie se han conformado a partir de adaptaciones al


ambiente.
Ej: el color de la piel, que es el rasgo más tomado para establecer las distinciones entre
razas, es un rasgo sumamente adaptativo.
Hoy en día, no estamos muy expuestos a la naturaleza porque la cultura ha evolucionado,
hoy podemos vivir en lugares con sol fuerte o lugares con baja intensidad, que nosotros
como humanos lo remediaremos.

Las diferencias sociales o biológicas antiguamente fueron un valor adaptativo, actualmente


es simplemente una adaptación sociocultural en el sentido de que los grupos se van
manteniendo, reproduciendo en sí mismos.

ABORDAJE HISTÓRICO
¿DESDE CUÁNDO EXISTE EL RACISMO? Todo conocimiento existe o se construye
porque hay condicionamientos socio-históricos que lo permiten. No es el racismo sólo un
conjunto de prejuicios existentes.
Fue consolidado a partir de la COLONIZACIÓN.

ESCLAVITUD/RACISMO
Asociar esclavitud, y racismo es algo muy frecuente." existió la esclavitud porque había
racismo". Es al revés, la esclavitud es anterior a racismo, a partir de la esclavitud se generó
una dominación tan grande que hizo surgir al racismo como teoría.
En el siglo XV la población africana era considerada esclava, y el esclavo no era
considerado un humano sino que era considerado un objeto y se convierte en una
mercancía.
EXPLICACIONES SOBRE EL ORIGEN: S. XVIII
La explicación sobre el origen durante mucho tiempo fue el….
-CREACIONISMO: Se consideraba que Dios había creado la humanidad (aunque primero la
naturaleza) como algo superior a la naturaleza. Esta explicación tenía distintas variantes:
● Monogenistas: Consideraban que Dios había creado una sola raza y que era la raza
blanca. Estas podrían a través de muchos cambios ambientales revertirse.
● Poligenistas: Consideraban que Dios había creado distintas razas.
Con las explicaciones sobre el origen ya se consideraba el tema de las variantes.

Explicaciones ambientalistas
Se comenzó a clasificar los distintos grupos y relacionarlas con el clima.
EJ: CONDE DE BUFFON (FRANCIA): Si bien había una unidad de la especie, había
variaciones. El concepto de raza se utilizaba para clasificar las variedades. El clima era un
factor muy importante (no erraban).
" el clima templado es donde se encuentran los hombres más bellos y el mejor hechos "

Concepción típica de raza


CARL VON LINNE: S. XVIII. Fue quien estableció esta clasificación típica de las razas que
prevalecen en el sentido común. Los colores de la piel indicaban características culturales y
de comportamiento:
- blancos europeos
- amarillos asiáticos
- rojos americanos
- negros africanos

EL RACISMO COMO TEORÍA CIENTÍFICA


La esclavitud fue consolidando la dominación de las grandes potencias sobre áfrica y la
consideración de la población africana como esclava.
Consolidación del racismo científico.
Nuevos conocimientos consolidan el racismo en el S XIX y fue justamente la teoría
evolucionista.
- evolucionismo: segunda mitad del siglo XIX , no de la antropología sino de las ciencias
naturales (darwin y otros), donde se habla de la supervivencia del más apto y otros
conceptos que son aplicados en la biología pero también son tomados para justificar el
racismo científico por qué, desde el racismo científico se considera que hay razas que son
más aptas, superiores y que han sobrevivido justamente por sus características de
superioridad.
El racismo que se venía gestando desde el siglo XVII, con la explicación evolucionista, el
racismo queda consolidado científicamente.

Biologización de lo cultural: Era propio del racismo, era propio de la época del siglo
XIX, es una manera de explicar científicamente que hay rasgos culturales que provienen en
la biología, refuerza el racismo.

Aportes de la antropología física, biológica de la concepción tipológica a


la concepción evolutiva:
-BOAS: 1912 realiza un estudio con los inmigrantes polacos en Estados Unidos. Cuestiona
el concepto de raza, dice que los grupos de inmigrantes cambian sus características de una
generación a otra a pesar de que esos inmigrantes se cruzaban entre sí y por lo tanto, la
raza no prevalecía, sino que había más influencia del ambiente. Inexistencia de
determinación genética del índice cefálico.
-1920: Grupos sanguíneos aparecen.
- se abandona el concepto de raza sobre todo desde la biología.
- se comienza a hablar de población para ver qué características prevalecen en un grupo,
en una población: Surge la genética de poblaciones.

El conjunto estos aspectos comienzan a abordar el terreno para desterrar racismo


como teoría científica

Parámetros utilizados para la inteligencia.


S XIX para establecer la superioridad de unos sobre otros se hacían mediciones de
inteligencia, midiendo cráneos y cerebros. Cuanto mayor era el cráneo, mayor era la
inteligencia.
S XX test de inteligencia.

Actualmente, hay estudios que demuestran que si hay y factores genéticos que influyen en
la inteligencia, no está descartado, pero hay muchos factores también que tienen que ver
con la ambiental: si un niño no se alimenta bien en sus primeros años de vida tendrá un
efecto en el desarrollo de la inteligencia: También tiene que ver lo económico, lo social,
incluso se considera que influye mucho más que lo biológico.

Racismo institucionalizado.
A partir de las teorías racistas, desde la ciencia el racismo se empieza a institucionalizar.
- guerra de secesión(1861-1865) entre el sur (agrario) y el norte (industrial, no necesitaban
esclavos) de estados Unidos.
- nazismo (1933-1945)
-Apartheid (1948-1991) política en Sudáfrica que culmina con la presidencia de Mandela en
1993. Implicó una separación entre la población blanca de origen inglés y la población
nativa, de tal manera que había separaciones en todos los ámbitos, escuelas, baños,
vivencias, hospitales y transportes. Todavía se observa que esta separación permanece en
lo social y cultural.

-1950-1968 importantes movimientos de los negros por los derechos civiles en contra del
racismo.
- Martin Luther King y Malcolm x: BLACK LIVES MATTER "la vida de los negros importa "

Racismo y construcción del Estado-nación argentino.


La construcción del Estado-nación argentino estuvo marcada por el racismo. Las políticas
del siglo XIX implicaban una mirada eurocéntrica, hacia Europa blanca.
-S. XIX conformación de la identidad nacional: Eurocéntrica, los civilizados.
- se fomentó la inmigración europea: Ley avellaneda.
- conquista del desierto (1871) conquista y matanza de los nativos para poder poblar el país
con personas descendientes de Europa.
- tensión entre las dos "migraciones"
- microsismo como emergente cultural de esta tensión. "Criollo" representa la figura de
blanco, superior.
- invisibilización de indígenas y afrodescendientes que no sobrevivieron en nuestro país.

Racismo cotidiano.
¿Por que sigue apareciendo? ¿Por que todavía hay prejuicios y matanza?
Cuando se buscan empleados se pide "buena presencia".

Frases cotidianas = "yo no soy racista pero....."


- no sabes bailar? pero si ustedes los negros lo llevan en la sangre!!
- soy latina posta? No pareces...
- eres gitano entero? Mi respuesta: Soy mestizo. La de ellos: ah claro por eso hablas tan
bien.

Publicidades cuestionadas: Jabones y productos blanqueadores.


La consideración de que el latino (piel más oscura) puede ser un indicador de menos poder
adquisitivo. Grupos blancos = mayor adquisición.

El color de piel también está asociado con la delincuencia.


MICRORRACISMO= actitudes que se generan espontáneamente ante la
presencia de un grupo peligroso por su color de piel.
Naturalización de que por tener la piel más oscura lo van a detener.

Racismo y pobreza.
El racismo ha generado que muchos grupos hayan tenido menos oportunidad de educarse y
de tener trabajo que el resto.
Grandes grupos están en la pobreza por las menores condiciones que han tenido, no por su
biología. Y estas condiciones de pobreza en las que viven no son naturales sino que son
productos de la dominación y exclusión.
El racismo es una herramienta exitosa para perpetuar la exclusión y la vulneración de
derechos. Refuerza la estigmatización de la pobreza.
Racialización = consideración de nuevas razas.

Sociocentrismo: Actitud de un grupo social que presupone su


superioridad frente a otros grupos sociales o individuos. El sujeto toma
a ese otro desde una actitud despectiva, considerándolo inferior.
En el ámbito de la psicología genética el egocentrismo es explicado como una
indiferenciación entre el yo y el medio social, que resulta de la incapacidad del niño de
concebirse claramente como entidad distinta su entorno.

Hay Tres formas principales de sociocentrismo:


Etnia --------- etnocentrismo
Nación -------- nacionalismo
Clase social---- sociocentrismo de clase.

Etnocentrismo: Universal Es la actitud de un grupo que consiste en


atribuirse un lugar central en relación a los otros grupos.
Etnia: Unión entre cultura y sociedad. Representa un grupo social que se diferencia de otros
grupos por rasgos culturales específicos. Una de las formas de manifestación es el
Exterminio total de su cultura: Etnocidio (quitarle a un grupo todas sus características
culturales sin aniquilar el grupo físicamente)

Nacionalismo: Principios de acción que tienen como centro la


organización política de una población cuyos pobladores comparten los
mismos orígenes, la misma cultura y poseen intereses comunes.
Nación: La población que habita un territorio sobre el que se ejerce un poder Estatal
soberano.

Sociocentrismo de clase = juzgar a algún grupo por pertenecer a una


clase considerada inferior. Implica separaciones, persecuciones y
matanzas(al igual que el etnocentrismo y el racismo)
Clase social: Se define por el lugar que poseen los individuos en relación al sistema
productivo y económico en su conjunto. En las clases sociales las diferencias se manifiestan
en los distintos ingresos, riquezas y accesorios recursos materiales.

Racismo: Aparece un elemento distintivo que tiene que ver con la biológico. Es la
atribución a la herencia biológica las particularidades culturales de un
grupo que tiene una apariencia física distinta.

A diferencia del etnocentrismo que es universal, el racismo no lo es.

Texto de KOTTAK: LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA RAZA

HIPOFILIACIÓN: regla que sitúa automáticamente a los hijos de una unión entre
miembros de grupos socioeconómicos diferentes, en el grupo menos privilegiado.

Discriminación: Es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio


elegido e implica una forma de relacionarse socialmente. Suele ser usado para hacer
diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que implica un posicionamiento
jerarquizado entre grupos sociales, es decir, cuando se erige un grupo con más legitimidad
o poder que el resto.

El mecanismo principal que respalda a la discriminación es el etnocentrismo (postura que


tiende a universalizar la propia cultura al considerar común o general aquello que es
particular, característico del pueblo al que se pertenece) que articula otros tres conceptos:
- la diferenciación, es decir, la construcción de la otredad.
- la carga valorativa puesta sobre dicha construcción, es decir, los prejuicios.
- la fijación social de imágenes de esos otros, los estereotipos.

"OTRO": Configurar la otredad es un proceso social que reproducimos tanto


individual como colectivamente Y qué tiene que ver con constituir un propio grupo de
pertenencia, un "nosotros" que se fortalece al crear y reforzar límites que señalen a
un "otros" como absolutamente diferente a ese "nosotros".

La sensación de ALTERIDAD es tener conciencia de la diferencia y surge comúnmente de


contacto intercultural, es decir, entre grupos culturalmente diferentes.

Prejuicio: Juicio de valor negativo sobre otras personas o grupos que es previo a
todo conocimiento.

Estereotipo: Imagen o idea que se tiene de un grupo basada en una generalización,


donde se simplifican las características de esos otros y se cristalizan sobre unos
pocos rasgos, comúnmente asociados a prejuicios.

El DISCURSO RACISTA es el principal difusor de racismo tanto nivel de las instituciones


como en la vida cotidiana y suele ser hacia los otros (en insultos o groserías, o en forma de
indiferencia) o un discurso sobre los otros (se realiza entre los miembros del grupo
dominante).
“INFRARRACISMO”: Discurso muy cotidiano que se caracteriza por ser inconsciente.

UNIDAD 9: PERSPECTIVA DECOLONIAL


Propuesta por Quijano.
Busca romper con el paradigma gestado a partir del momento que se buscó ubicar a Europa
en el centro del conocimiento.

POSTULADOS DEL PARADIGMA DECOLONIAL (E.Restrepo)


I.
COLONIALISMO/COLONIALIDAD=

La Antropología se fue gestando en el marco del proceso colonial, del COLONIALISMO:


proceso histórico, político y cultural,muy amplio que se inicia en el S XV con la conquista de
América. Implica, como dice Restrepo, todo un entramado institucional, político, cultural de
dominación, de sometimiento a otros por los países Europeos. En este proceso de
colonialismo, llega una etapa en que los países logran independizarse políticamente pero
NO ECONÓMICAMENTE. El colonialismo penetra en los cuerpos, en las mentes, en las
subjetividades de distintas formas en cada persona o grupo.
Es= sometimiento, conquista y expropiación de los pueblos. Esto genera una
identidad y un orden en el cual los SUPERIORES son los EUROPEOS y los
INFERIORES y subalternos son los NO EUROPEOS.

ESTA CATEGORIZACIÓN Y ORDEN SOCIAL SE VA A REPRODUCIR POR LAS


NUEVAS ÉLITES DE GRAN PODER POLÍTICO.
EL PODER HEGEMÓNICO REPRODUCE LA DESIGUALDAD Y EL COLONIALISMO

Desde el paradigma DECOLONIAL se introduce otro concepto: COLONIALIDAD = tiene


que ver con una lógica que queda instalada a partir del COLONIALISMO en las maneras de
ser y hacer y relacionarse entre personas, se instalará una LÓGICA DEL SER.

Se va a REPRODUCIR el EUROCENTRISMO, el centramiento y poder de Europa, Y , al


reproducirse va a ATRAVESAR la IDENTIDAD de los Latinoamericanos.

● Es el proceso que impregna las SUBJETIVIDADES y genera IDENTIDADES


FUNCIONALES a ese estado colonizador.
● Esa ASIMETRÍA, esa desigualdad, esa marginalidad del colonizado respecto del
colonizador se va a reproducir. El ser Europeo o parecerse va a ser
sinónimo de superioridad y PODER.

La COLONIALIDAD va a estar representada en=

COLONIALIDAD DEL PODER POLÍTICO

COLONIALIDAD EN EL SABER, en la ciencia. La ciencia hoy en día sigue siendo


eurocéntrica, colonial. Anulan toda forma de pensar y conocer que no responda a ese
paradigma .”GIRO DECOLONIAL” visibiliza y da luz a los saberes subalternos

COLONIALIDAD DEL SER, en las subjetividades que reproducen ese eurocentrismo.

II. LA COLONIALIDAD ES EL LADO OSCURO DE LA MODERNIDAD= La


COLONIALIDAD no puede ser entendida si no se mira ambos lados de la misma moneda
de la MODERNIDAD. Cuando se habla de MODERNIDAD , como progreso en parte
unilineal donde todos los países deben desarrollarse y evolucionar a la modernidad, la otra
cara es desde la COLONIALIDAD, como todo aquello que no encaja en ese parámetro
moderno.
La modernidad al definir un nosotros moderno, constituye una exterioridad de
los que no lo son, una jerarquía de superioridades e inferioridades.

LADO OSCURO DE LA MODERNIDAD

Desde el S XVI= La PERSPECTIVA DECOLONIAL como lógica de ser, como identidad,


está instalada. Aparece la MODERNIDAD, que tiene su LADO OSCURO que es la
conquista, la dominación de los imperios europeos.
.
La MODERNIDAD aparece de la mano de la aparición y conformación de un NUEVO
ORDEN MUNDIAL, que está liderado por los imperios, que se sustentan de los
nuevos territorios que le proveen en un principio, capitales, oro, metales, el trabajo,
la mano de obra esclavizada que es ubicada en un nivel de subalternidad, inferior.
Es justamente el LADO OSCURO por la explotación de los pueblos que no
sólo implica sometimiento desde el punto de vista de la mano de obra, sino
que tiene su correlato con la expropiación de sus valores culturales, no
solo es lo material sino de su propia identidad como pueblo también.

Por lo tanto, el PROGRESO EUROPEO y la MODERNIDAD que tiene el poder


y está centrada en Europa y de allí el mundo EUROCENTRADO y una
economía capitalista, va a tener su correlato en la expropiación,
explotación, esclavización de los pueblos.
III. LA PERSPECTIVA DECOLONIAL POSIBILITADA GRACIAS AL CONTEXTO
La PERSPECTIVA DECOLONIAL no puede separarse del análisis hacia las situaciones
sociales teniendo en cuenta los PROCESOS HISTÓRICOS-ESTRUCTURALES, contextos
que posibilitaron la instalación de ciertas temáticas.

IV. LA PERSPECTIVA DECOLONIAL ES UN PROYECTO INTELECTUAL Y POLÍTICO=


Es un PROYECTO INTELECTUAL Y POLÍTICO, ya que intenta transformar todo el saber
de la actualidad y entiende que no se puede separar lo intelectual, lo racional, de los
objetivos políticos.
objetivo= reproducir el sistema capitalista

Se inserta en la CRÍTICA hacia el EUROCENTRISMO ya que, los pueblos americanos por


él, se ven invadidos violentamente a la reorganización de sus vidas.
Es un posicionamiento, una opción, de cómo se piensa, con quién y para que se piensa lo
que se piensa. Implica problematización del eurocentrismo y todo lo que tenga que ver con
la colonialidad del ser, del saber y del poder.

I.MODERNIDAD y EXPLOTACIÓN
II.PROGRESO VS ETNOCIDIO-GENOCIDIO

I-Lo que se hace con estos pueblos es RACIALIZARLOS= esto implica plantear que de
acuerdo a sus FENOTIPOS biológicos, ya que no son blancos como los europeos,
implica que son inferiores y por lo tanto está justificada su explotación porque
justamente, son inferiores y la BIOLOGIZACIÓN nos va a decir que son inferiores y lo
va a ser siempre.

II- La explotación y apropiación de territorios traen de la mano el etnocidio y el genocidio


que por suerte no han sido total.

QUIJANO= precursor del análisis crítico del tema y creador de la expresión “la colonialidad
del poder”
● Según él, la raza es el eje fundamental sobre la cual se sustenta la dominación
europea sobre la latinoamérica. Los europeos BLANCOS eran superiores; relaciones
asimétricas de superioridad donde los europeos dominan y el resto son las
dominadas.
● Económicamente= el capitalismo como la fase que obliga al hombre a vender su
fuerza de trabajo para subsistir
● Socialmente= patriarcado fuerte y violento. Las mujeres con capacidad biológica de
madres y el hombre como ser superior

RITA SEGATO: A partir de 1980 EN LATINOAMÉRICA

Referente de temáticas de género, racismo…


● Adhiere a la PERSPECTIVA DECOLONIAL
“LA CRÍTICA A LA COLONIALIDAD EN OCHO ENSAYOS
Y UNA ANTROPOLOGÍA POR DEMANDA”-INTRODUCCIÓN

Reflexión sobre la propia práctica Antropológica, sobre el recorrido que ha hecho la


Antropología desde el comienzo utilizando la metáfora : “La Antropología construye el
espejo del otro”: el verse reflejados, ver la pluralidad y la relatividad de sus propias
certezas y de su propia perspectiva. Capacidad reflexiva

● Plantea que el ETNOCENTRISMO se transforma en EUROCENTRISMO. Cuando


los Antropólogos fuera de Europa comienzan a reflexionar sobre su práctica están
reflejados en el ETNOCENTRISMO porque forman parte de los grupos considerados
OTROS por la Antropología.
● ‘80= el conocimiento Antropológico, influenciado por corrientes posmodernas se
pone bajo sospecha
● Crisis del objeto= ¿Donde está la otredad que parecía bien reconocida?
● Contexto de las últimas décadas del S XX, implica cambios profundos. Tiene que ver
con la caída del muro de Berlín (implicó un avance del neocapitalismo y
neoliberalismo, como también caída de muchas utopías que se planteaban del
capitalismo, reivindicando y visibilizando planteos acallados como los movimientos
contra el patriarcado), el auge de los DDHH (nuevos reconocimientos), politización
de las identidades

Al igual que Restrepo=


Se posiciona desde
PERSPECTIVA DECOLONIAL COMO PERSPECTIVA TEÓRICO-POLÍTICA DE UN
PROYECTO HISTÓRICO ALTERNATIVO Y DISFUNCIONAL AL CAPITAL
ANTROPOLOGÍA POR DEMANDA
Plantea que en este proyecto, la Antropología es interpelada por comunidades y pueblos
que habían sido su objeto de estudio. Aquellos grupos que habían sido su objeto de estudio
son quienes deben colocar la demanda en la Antropología para poder solicitar o pedir de
ella herramientas para mejorar sus vidas.Permiten que su lógica obtenga un lugar y
una razón.

Se genera una TENSIÓN entre=

● UNIVERSALIDAD DE LOS DDHH vs DEONTOLOGÍA PLURALISTA DE LA


ANTROPOLOGÍA. La antropología siempre se plantea el relativismo cultural, la
mirada hacia la diversidad, el respeto a la diversidad.
¿Cómo articular la UNIVERSALIDAD de los derechos con el RELATIVISMO , con la
pluralidad?
(no hay una única respuesta)

● Para la ANTROPOLOGÍA POR DEMANDA, la ÉTICA es insatisfecha= no se busca


una única, sino que es la ÉTICA DEL OTRO/A que, implica siempre la EXPANSIÓN
DE DERECHOS.
El EXPANDIR y no RESTRINGIR podría dar muchas respuestas

“La Antropología , como ciencia del otro, sería el campo de conocimiento destinado a
contribuir para el desarrollo de la sensibilidad ética”. Esta sensibilidad ética tiene que ver
con la expansión de derechos, con atender a la demanda .

Ella propone una Antropología INTERPELADA, SOLICITADA,


DEMANDADA por los pueblos que por un siglo le sirvieron de objeto. Para
eso la Antropología lleva su CAJA DE HERRAMIENTAS. Así supera la CRISIS DEL
OBJETO que amenazaba hace tiempo

La Antropología no sería dirigir la mirada al otro/a para conocerlo/a sino, posibilitar que
nos conozcamos en la mirada del/la otro/a. RECIPROCIDAD, un otro no para
estudiarlo sino para construir una relación.

También, que ese otro nos interpele y abra juicios hacia nosotros/as.

Ser ético es permitir la interpelación del intruso, siempre y cuando ese intruso no
controle nuestra vida desde un lugar de mayor poder.

LITIGANTE= lucha, busca la transformación


INTERPELADA= buscada por otros
AL SERVICIO=de los que lo demandan
CONTENCIOSA

EL CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO NO ES NEUTRAL: LA NEUTRALIDAD NO


EXISTE.
● Cuando uno va a conocer, cuando uno produce conocimiento hay 2 momentos
que intervienen.
>Elección de la perspectiva teórica= es una decisión política ¿Con qué categorías
voy a problematizar un objeto de estudio?, no se usa cualquier teoría sino una que
realmente nos permita conocer desde donde consideramos hacerlo.
>Observación:objetiva, no todo es subjetivo. Tiene que ver con “la ida al campo”, a
conocer, debemos separarnos de nuestros prejuicios, ser lo más objetivo posible.

EJEMPLO DE RITA SOBRE AQUELLA ANTROPOLOGÍA POR DEMANDA, QUE BUSCA


LA TRANSFORMACIÓN= ella trabaja en la universidad de Brasil en 1985, en 1998 aparece
un caso donde un estudiante de origen modesto, de tonada nordestina, delicadeza
femenina y negro. Es el primer estudiante que es desaprobado, no podía recibirse.
Surge el racismo, la discriminación en la academia y profesores. Se le imposibilita terminar
su doctorado.

Ella comienza con una revolución, desde su lugar de Antropóloga y académica, está
antropología litigante, al servicio, interpelada por la situación. Detesta este carácter racista
en la academia y lo que hace es comenzar a luchar contra esa discriminación.

Finalmente se une con un grupo de docentes que la apoyan y termina con lo que es la
política de cupos en la educación superior.
Logró= recién en el S XXI aparece una política y becas para estudiantes que no tuvieran los
recursos suficientes para emprender una carrera universitaria en una universidad privada.
VENTAJAS A QUIENES TENGAN DESVENTAJAS.

Se logra que este estudiante pueda recibirse.

“Hay que aprender a liberarnos del espejo eurocéntrico donde nuestra imagen es, siempre,
distorsionada. Es tiempo, en fin, de dejar de ser lo que no somos “. QUIJANO

UNIDAD 10: EJE N•4= ANTROPOLOGÍA Y ESTUDIOS DE GÉNERO

Los estudios de género, han surgido a partir de los años 70 del siglo pasado, se abordan
INTERDISCIPLINARIAMENTE y ,la Antropología contribuye a ello .

Temáticas que se abordan y estudian desde las distintas disciplinas sociales :


CONCEPTO DE GÉNERO

LA DOMINACIÓN MASCULINA= ASPECTOS CULTURALES Y DISCUSIONES ACERCA


DE SU ORIGEN

LA VIOLENCIA DE GÉNERO

EL CUESTIONAMIENTO A LA HETERONORMATIVIDAD

EL CUESTIONAMIENTO AL ORDEN BINARIO


ESTUDIOS DE GÉNERO
OBJETIVO CIENTÍFICO= enfrentarse al determinismo biológico y a la consideración de
una esencia femenina que hace al ser mujer.

OBJETIVO POLÍTICO= reconocer las desigualdades y buscar la igualdad, a partir de


transformaciones profundas en la manera de relacionarnos, de comunicarnos, de educar,
etc.

OBJETIVO DE LA ANTROPOLOGÍA A TRAVÉS DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO=


DESNATURALIZAR . demostrar que los roles establecidos durante mucho tiempo como
NATURALES, han sido CONSTRUIDOS culturalmente.

MARGARET MEAD
‘40 y ‘50= Una de las primeras Antropólogas, se considera PIONERA de los Estudios de
Género.

● Buscaba dar cuenta que los ROLES DE GÉNERO no tenían que ver con la biología,
sino que, SON APRENDIDOS, son CONSTRUCCIONES SOCIALES.
● En cada sociedad SE APRENDE DE MANERA DIFERENTE la manera de
ser mujer y ser hombre
Fue algo impactante para una época en donde ESTABA INSTALADA la naturalidad
femenina y masculina que, generan que se considere a la MUJER naturalmente como
pasiva, comprensible, sensible, con instinto hacia la maternidad y el cuidado, mientras que
al HOMBRE se lo relacionaba con una naturaleza competitiva, agresiva, etc.

En un MUNDO en TRANSFORMACIÓN, aún siguen apareciendo cuestiones muy


naturalizadas, EJEMPLO: juguetes de cocina para las niñas y juguetes de autos y
herramientas para los niños.

Parte del contexto=SIMONE DE BEAUVOIR


Antecedente Filosófico.
‘60 Francia= Revoluciona al mundo con “EL SEGUNDO SEXO”, haciendo mención de
aquel lugar subordinado de las mujeres
> Al igual que MARGARET MEAD, busca demostrar que esas DESIGUALDADES no están
ligadas a la biología si no a lo cultural .

● Plantea una serie de problemas sociales hasta el momento invisibilizados

“No se nace mujer; llega una a serlo. [...] la civilización en conjunto es quien elabora
ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino”

CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO: LOS FEMINISMOS

RELACIÓN RECÍPROCA: los FEMINISMOS se nutren de los ESTUDIOS DE GÉNERO y ,


los ESTUDIOS DE GÉNERO se nutren de los MOVIMIENTOS SOCIALES.

Principios del S XX= FEMINISMO DE LA PRIMERA OLA: mujeres buscan igualdad en el


ámbito político. Las mujeres comenzaron a participar políticamente recién en los años ‘20
en EEUU con el “Voto femenino” y, en Argentina, fue en 1951 cuando las mujeres votaron
por primera vez

A partir de los años ‘60= FEMINISMO DE LA SEGUNDA OLA : sería mejor nombrar
“LOS” feminismos, ya que no hay uno solo, hay diversos con distintos objetivos. El
OBJETIVO COMPARTIDO era, sin dudas, una mayor igualdad.
>FEMINISMO LIBERAL= en EEUU, mujeres blancas, de clase media que buscan su
igualdad respecto del trabajo.
>FEMINISMO SOCIALISTA= en Inglaterra, busca igualdad con respecto a las clases
sociales
>FEMINISMO NEGRO= mujeres de descendencia africana, buscan su igualdad ligada al
racismo, se diferencian de las luchas racistas centradas en lo masculino y también, del
feminismo blanco que no tienen en cuenta la temática racial.

Cuando hablamos de GÉNERO, no podemos pensarlo separado de otras


cuestiones como el Racismo y el Sociocentrismo de clase .

Es una VARIABLE más de DESIGUALDAD.

1975 PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA MUJER

Se reconoce a la mujer como receptora de los derechos humanos, como sujeto de derechos

DE LOS TANTOS TEMAS QUE SE EMPIEZAN A CONVERSAR A PARTIR DE ESTOS


ESTUDIOS..

GÉNERO
Marta Lamas:”El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual”- expone que el
concepto de género puede usarse de distintas maneras

GÉNERO= maneras
● Una clase o tipo : “una clase de” “un género de”
● Elaboraciones culturas en relación al sexo
● Temas relativos a la mujer
● Relacionado con la diferencia sexual

Marta Lamas, Crítica al USO del concepto DESCRIPTIVO de Género: esencialista

Si usamos “Género” únicamente como la construcción cultural de la diferencia sexual ,


podemos caer en un ESENCIALISMO= pensar que aunque hay diferencias y distinciones,
ambas son esenciales.
Descriptivo es decir que:
● La mujer es más sensible/ aptas para las tareas del hogar y cuidado de los niños
● El hombre es más racional/ aptos para la defensa del territorio , la guerra
> Podemos caer en que es algo ya establecido y esencial.
> La Antropología derriba esta concepción porque genera discriminacion, violencia e
incluso matanzas
Propone un USO CRÍTICO. Cuando se habla de Género, hay que entender que se habla
de relaciones significantes de PODER

Género como una cuestión RELACIONAL entre grupos que están JERARQUIZADOS,
entre relaciones de poder, hay grupos subordinados con respecto a los demás.

‘50 EL CONCEPTO DE GÉNERO ERA UTILIZADO ANTERIORMENTE EN DISTINTOS


ÁMBITOS DIFERENTES DE LAS CS SOCIALES:

en la PSICOLOGÍA- MEDICINA-SEXOLOGIA

Hacía referencia a sujeto intersexuales:


>INTERSEXUALIDAD
● Sujetos que nacen con una corporalidad ambigua(genitales no definidos)
● Constituyen el experimento natural que cuestiona el dimorfismo sexual
● La tecnología utilizada en estos casos posibilitará las operaciones de cambio de
sexo de las personas transesuxales

Se realizaban INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS para modificar el cuerpo de los


intersexuales, para poder definir el sexo del niño o niña.
>Dichas intervenciones fueron las primeras en utilizarse y luego, comenzaron a ser
aplicadas para realizar CAMBIOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

En esa época: GENERO es utilizado para diferenciar el SEXO ANATÓMICO del GÉNERO
que era CONSTRUIDO culturalmente.
>Surge la denominación
TRANSEXUAL
● Aquel que se siente del sexo opuesto a aquel que me marca su sexo biológico.
La transexualidad es una expresión moderna de un sentimiento antiguo

AMBOS conceptos (inter y trans sexualidad) van haciendo surgir el concepto de


GÉNERO ligado a lo SOCIAL

ROBERT J. STOLLER= psiquiatra.

Uno de los primeros en estar de acuerdo en la realización de operaciones para generar el


CAMBIO DE SEXO a personas TRANSEXUALES
>Su postura se debe a que en esa época, la medicina rechazaba las operaciones para la
TRANSEXUALIDAD pero si se aceptaban para la INTERSEXUALIDAD.

TRANSEXUALIDAD= era considerada un desarreglo médico. Debía corregirse


psicológicamente pero no médicamente a través de cambios corporales.

‘70 En las CS SOCIALES se retoma el concepto de GÉNERO y comienza a tener el


sentido que le otorgamos actualmente

Se lo piensa desde el USO CRÍTICO, es decir, nos permite pensar en las luchas por las
desigualdades, por el poder.

● La causa de la opresión de las mujeres estaba en el poder


ejercido por los hombres en un entramado de relaciones
políticas

<<Las mujeres y los hombres en tanto actores sociales se hacen recíprocamente y deben
situarse en el entramado de las relaciones de poder que las constituyen>>V. Stolcke

GÉNERO= CONSTRUCCIÓN CULTURAL QUE SE INSTALA A TRAVÉS DE LAS


PRÁCTICAS , IDEAS, DISCURSOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES.
INSTALA ACTITUDES-FORMAS DE SER-DICHOS y, SIMBOLIZA CULTURALMENTE
LA DIFERENCIA

NUEVAMENTE: a pesar de que hayan CAMBIOS, se sigue reproduciendo la pertenencia


de ciertas tareas únicamente a la mujer (mitomanía de los sexos).

EL MACHISMO COTIDIANO SIGUE PRESENTE


MICROMACHISMOS: surgen en la vida cotidiana, en el sentido común estos roles
naturalizados y arraigados
<<Cuando tu pareja de dice que no te pongas ese vestido tan PROVOCADOR>>
<<Cuando te dicen perra porque no quieres una relación estable>>
>>Cuando una chica empieza cierta carrera se le “recomienda” comenzar alguna en la que
se le permita formar una familia >>

DOMINACIÓN MASCULINA - PATRIARCADO


El género se convirtió a lo largo de la historia en una lógica de poder, de dominación
¿EXISTIÓ SIEMPRE? ¿DESDE CUÁNDO Y CÓMO SE GESTA EL PATRIARCADO, ESTA
DOMINACIÓN?
EXPLICACIONES SOBRE EL COMIENZO DEL PATRIARCADO
EXPLICACIONES BIOLOGICISTAS= la dominación ¿Se dio a partir de la división de
roles?

>Ponen la explicación en el hecho de que las mujeres (en etapas muy primitivas) tenían que
quedarse sí o sí con sus crías y por lo tanto, no podían ir a buscar el alimento necesario.
Eso dio origen a que las mujeres fueran las que se dedicaran al ámbito
privado, al cuidado del hogar y los niños, y los hombres a lo público, lo
defensivo y aquello relacionado a la política.

Esta explicación biologicistas,donde la división tiene que ver con la FUNCIÓN


REPRODUCTORA de la mujer, no puede explicar porqué el ÁMBITO PÚBLICO se
convirtió en ÁMBITO DE SUPERIORIDAD
¿PORQUE NO PODRÍAN SER DOS ÁMBITOS DE IGUAL IMPORTANCIA?

EXPLICACIONES SIMBÓLICAS=

Exponen que no tiene que ver con la Biología de la mujer sino que, tiene que ver con un
poder que se fue legitimando socialmente como por ej: aquel referido a la
“HEGEMONÍA”= como un poder instalado culturalmente desde épocas muy tempranas.

MAURICE GODELIER= Antropólogo francés


Estudia una COMUNIDAD SIN ESTADO=“Los Baruya”, comunidad de Nueva Guinea .
Observa que, aunque no hay estado, el PODER en la sociedad los tienen los HOMBRES.
● Expone que esta creencia en el poder de los hombres es compartida por hombre y
mujeres

>>Cuando ambos sexos comparten las creencias genera un VIGOR SOCIAL


AVASALLADOR, la creencia se instala en la cultura, no se discute y se actúa de acuerdo a
ella . NO HAY quien ROMPA con ese PODER que está establecido y legitimado incluso
hasta por el grupo subordinado .
>> Esa división en roles PRESUPONE la DOMINACIÓN: la dominación se instala de una
manera cultural que es muy difícil de romper
RITA SEGATO
“El patriarcado es una relación de género basada en la desigualdad, es la estructura
política más arcaica y permanente de la humanidad”
● Ella utiliza “Género” para hablar directamente del poder masculino.
● El género existió siempre
Plantea la existencia en el momento previo a la intervención colonial de un PATRIARCADO
DE BAJA INTENSIDAD que se convierte en un PATRIARCADO DE ALTA INTENSIDAD a
partir de la COLONIZACIÓN.

MANDATO DE MASCULINIDAD

A través del Género entendió como el poder genera un mandato, un conjunto de


ideas que establecen un DEBER SER y, además establecen la forma en que tiene que
actuar un hombre para ser CONSIDERADO HOMBRE (también existe un mandato de
cómo ser mujer)

● Es un mandato de fuerza, de violencia, de agresión, competitividad, de inteligencia y,


exige que, para poder PERTENECER, se debe DEMOSTRAR la pertenencia al
grupo a través de una determinada forma de ser

Se hace necesario un trabajo de desnaturalización sobre la masculinidad,


comenzar a hacer visible estos mandatos interpelarlo, es parte del proceso de la
desnaturalización. Ya que ese conjunto de normas, de prácticas, de discursos que se
le asigna a los hombres genera una posición privilegiada en relación a otras
identidades de género

● Hay que reconocer a las masculinidad es en plural para entender a la diversidad de


formas en que se expresan múltiples sentidos y práctica sobre cómo ser hombre
● La masculinidad es ni más ni menos que un dispositivo que produce y reproduce
relaciones desiguales de poder

VIOLENCIA DE GÉNERO
Cualquier acto no sólo físico sino también psicológico que impone de alguna forma
violenta la subordinación de las mujeres y la superioridad de los hombres

La VIOLENCIA DE GÉNERO se inserta en este mandato de masculinidad .


Esta dominación masculina genera la violencia de género.
● Es la manifestación más cruel de la dominación masculina
● No es una agresión del orden de lo sexual , sino del orden del
poder.
● En la violencia de género hay una demostración de la superioridad masculina,del
hombre hacia sus pares.
>1993=DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER- ONU
“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tiene como resultado
posible o real un daño físico, sexual o psicologico, incluidas las amenazas, la privación
arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o en la vida privada”

EN LA VIDA DE LAS MUJERES SE PUEDEN IDENTIFICAR SITUACIONES DE


VIOLENCIA EXPRESADAS SIMBÓLICAMENTE A TRAVÉS DE CUESTIONES
NORMALIZADAS

ASPECTOS QUE DEMUESTRAN LA SUBORDINACIÓN =

● “TECHO DE CRISTAL”= referencia directa a la sub representación de las mujeres


en cargos jerárquicos .
Éste techo de cristal hace referencia a los factores culturales invisibles pero presentes
que actúan como barrera en el desarrollo de las carreras laborales de las mujeres,
dificultando que accedan a determinado tipo de puestos considerado masculino.
Esta larga historia de subordinación se observa hoy en que el acceso a puestos de poder en
el trabajo, es muy dificultoso para las mujeres

● “FRONTERAS DE CRISTAL”= hace referencia a la desigualdad que afrontan las


mujeres en relación a los hombres, el tener que compatibilizar el trabajo y el cuidado
de la vida familiar
A pesar de lo que las mujeres lograron en la profesionalización y, lograron la oportunidad de
tener trabajos fueras del hogar…terminan teniendo lo que se conoce como “DOBLE O
TRIPLE JORNADA”porque, el cuidado de los hijos sigue siendo aún hoy más privativo de
las mujeres por lo que, deben dividir su tiempo entre las diversas actividades

● El CUIDADO está puesto especialmente en la mujer. No solo cuidan a sus hijos sino
también a los ancianos; en caso de no ser así, son culpabilizadas y es muy difícil de
compensar
El 89% de lxs cuidadores de nuestro país son MUJERES

LA DESIGUALDAD SE VIVE EN EL CUERPO Y EN LA REPRODUCCIÓN

DERECHOS REPRODUCTIVOS Y NO REPRODUCTIVOS EN LAS MUJERES

A pesar de qué todas las mujeres ocuparon en la historia un lugar de desventaja más lo fue
el de las mujeres pobres, indígenas, negras, a partir de la colonización.
La reproducción de manera muy diferente según las condiciones de desigualdad y violencia
en las mujeres

>Las mujeres son obligadas a tener hijos que no quieren


>Muchas veces no tienen los medios, los recursos para acceder a ciertos cuidados
FEMICIDIOS
Representan los niveles máximos de violencia de género.
> Indica el homicidio de una mujer por el solo hecho de ser mujer.
> Se incorporó este término en la justicia, permitiendo una pena mayor que un homicidio
común. Esto se explica porque es un tipo de homicidio basado en la creencia de la
inferioridad de la mujer

● Los femicidios representan un número que no se logra disminuir = esto nos muestra
que el CAMBIO que se trata de generar, todavía no está instalado

CUESTIONAMIENTO A LA HETERONORMATIVIDAD

Cuestionamiento a la heteronormatividad= critica a la heterosexualidad como norma y no


sólo a la subordinación femenina, ABARCA A LA SUBORDINACIÓN DE CUALQUIER
GRUPO NO HETERO NORMAL

“La lógica binaria diferencia desigualando a los varones de las mujeres, a los
heterosexuales de los homosexuals” (Ana maría fernández)

● En algunos países todavía penan a la homosexualidad= lo consideran antinatural, en


contra de la familia.
● Son POCOS países en los cuales el matrimonio homo sexual es legal
La LEGALIZACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO= implica un CAMBIO CULTURAL.
CUESTIONAMIENTO AL ORDEN BINARIO

● Se cuestiona la consideración de que sólo existen dos sexos: femenino y masculino


y por lo tanto dos géneros
● Todo aquello que queda por fuera de estas identidades, se transforma en patologías,
en desviaciones, en sexualidades no normativas e ilegítimas,
● El orden binario es JERÁRQUICO, porque ha posicionado las opciones sexuales no
heterosexuales como “LA DIFERENCIA” y además las ha convertido en desiguales.

TEORÍA QUEER
Cuestiona todo el poder normalizador, generador de categorías e identidades que clasifican
y ordenan.
La teoría queer cuestiona el ORDEN BINARIO, que distingue sólo dos sexos y que exige
que los cuerpos se adapten a estas dos maneras posibles.
J. BUTTLER= filósofa que tuvo mucha influencia en este cuestionamiento con su concepto
de PERFORMATIVIDAD DE GÉNERO.
Cuestiona el esencialismo de las identidades de género y, el considerar como obligatorio y
normal la unión entre sexo/género/ deseo.

LA DIVERSIDAD DE GÉNERO Y LA TEORÍA TRAVESTI TRANS LATINOAMERICANA

Las formas de exclusión y violencia sufridas por las mujeres durante siglos, también han
sido sufridas por personas trabsexuales, travestís , lesbianas,gays e incluso las
comunidades LGTBQ+
● No fueron sólo las mujeres quienes se embanderan para adquirir igualdad.
“Hay una necesidad de construir una teoría travesti-trans latinoamericana ante la terrible
propuesta hegemónica de ser mutaciones antropológicas rumbo a estar al comando de
la tecnología de la crianza alimenticia, educativa, sanitaria, comunicacional y sobre todo,
relacional” (MAYAR)

RELACIONANDO CON EL PARADIGMA DECOLONIAL


“Nuestra historia hay que buscarlos incluso en las voces del conquistador que vino a estas
tierras: aquí había otras sexualidades, otras maneras de vivir los géneros y la sexualidad,
de vivirse los cuerpos en armonía.. pero se impuso la IGLESIA con una mecánica
formidable.”

● El proceso colonial, normalizador, heteronormativo, clasificó los cuerpos y los


grupos..

OBJETIVO ÉTICO-POLÍTICO DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO - MARTA LAMAS

● Mostrar que NO ES NATURAL la subordinación femenina ni la heterosexualidad.


● Disminuir las CONSECUENCIAS NEFASTAS del género: el sexismo- la homofobia-
transfobia- violencia de género y todas las opresiones hacia las decisiones de
mujeres y colectivos disidentes
En un principio surgen los estudios de género como modo de lograr la igualdad entre
hombres y mujeres.

Hoy, no hablamos sólo de género femenino y masculino, hablamos de lo binario, criticamos


el SISTEMA PATRIARCAL Y HETERONORMATIVO

CINCO DEBATES FEMINISTAS 1-3-5

1) FEMINICIDIO Y FEMI-GENO-CIDIO
El cuerpo de las mujeres es reconocido como la PRIMERA COLONIA en la historia de la
humanidad

El discurso con el que se habla de los crímenes y cadáveres es totalmente desorganizado.


Las muertes por maridos celosos, por deudas de narco o cadáveres hallados son
presentados de la misma manera
● Es NECESARIO SEPARAR los tipos,los móviles ,los contextos que producen la
LETALIDAD FEMENINA
● Todos los crímenes contra las mujeres están contenidos por la gran simbólica de
género, por la gran estructura patriarcal

HAY QUE DIFERENCIAR:

Debemos comprender que hay mujeres que no mueren en el CAMPO DE LO ÍNTIMO y que
por eso debe existir un protocolo adaptable para los crímenes en ESPACIOS DE NO
RELACIÓN, es decir donde no existe inter personalidad de ningún tipo.

Se necesitan ordenanzas y adaptaciones para los feminicidios que


no son en el ámbito privado

No es lo mismo tortura y violación.


Tortura= crimen de interés general
Violacion= clima en particular de las mujeres

HOY las mujeres están muriendo cada vez más en un CAMPO que es plenamente
PÚBLICO

FEMINICIDIOS= todos los crímenes contra las mujeres con intención letal, mayoritarios

FEMI-GENO-CIDIOS= aquellos que no pueden ser referidos a móviles personales ni a la


interpersonalidad.crímenes en el ámbito público. vínculo indirecto, complejo, pueden ser
no letales, violencia indirecta

1) DIFERENTES PERO IGUALES


El mundo es francamente plural
PATRIARCADO
>Considerado la célula elemental de toda violencia expropiadora
● Es histórica, ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo
> El patriarcado presenta una discontinuidad a partir de la experiencia de la conquista y la
colonización

PAPEL DEL HOMBRE Y LA MUJER EN LAS ALDEAS/ MUNDO- ALDEA


>Junto con el frente estatal y sus alianzas empresariales, mediáticas y cristianas avanzan
las formas de agresión a la mujer.
> El hombre se entrega los mandatos del formato de la sexualidad, del poder blanco y, se
transforma en el colonizador dentro de la casa.

MUNDO PRECOLONIAL
PATRIARCADO DE BAJA INTENSIDAD (RITA SEGATO)=existía el patriarcado, la
jerarquía de género, el mayor prestigio es que los hombres, y una cierta violencia, porque
donde hay jerarquía tiene necesariamente que ser mantenida y reproducida por métodos
violentos.

Cuando decimos “diferentes, pero iguales” estamos creyendo el discurso de la


modernidad. Es un discurso igualitario, pero es solamente un discurso. La
modernidad tiene un discurso igualitario que enmascara la desigualdad.

MUNDO COMUNITARIO
Se diferencian dos espacios uno público, destinado a los hombres; un espacio doméstico,
con mayor prestigio pero político, ni íntimo, ni privado. En el espacio doméstico no existía lo
íntimo
● La nuclearización de la familia, la modernización, el individualismo, hacen
desaparecer aquello colectivo.
A PARTIR DE LA COLONIZACIÓN = PATRIARCADO DE ALTA INTENSIDAD (RITA
SEGATO)- letalidad asegurada por el solo hecho de ser mujer
Se absorbió esa forma de dominación traída de Europa, y se siguió reproduciendo.

Lo privado se despolitiza y por lo tanto aumenta la subordinación.

5) NO GUETIFICAR EL PROBLEMA DE GÉNERO

NO TOMAR POR SEPARADO LAS RELACIONES DE GÉNERO, LA VICTIMIZACIÓN DE


LAS MUJERES EXAMINANDO LAS RELACIONES SOLO EN EL ÁMBITO DE LO
VINCULAR, NO SE PUEDE AISLAR DE TODAS LAS RELACIONES DE PODER.
TODAS TIENE COMO SUSTRATO LAS RELACIONES DE PODER

El diseño binario entre la esfera pública y privada, genera que lo relacionado a las
relaciones de género, lo que afecta a la vida de las mujeres sea arrinconado, relegado,
rebajado al reino de lo íntimo, de lo privado, desprovisto de politicidad.

UNIDAD 11 ANTROPOLOGÍA Y SALUD


LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y EL MODELO MÉDICO
HEGEMÓNICO
Modelo médico hegemónico= introducido por el antropólogo argentino Eduardo Menéndez
(no se aplica sólo a la medicina sino a todas las disciplinas relacionadas con la salud)
“Hegemónico” = tiene que ver con cómo se instala un modelo en este caso de
salud que se convierte en hegemónico “ideal”

ANTECEDENTES
MICHEL FOUCAULT = fue gran estudioso de la historia de la medicina
Habla de distintos modelos (en cuanto a la atención de las personas o al tratamiento) que la
medicina fue teniendo a lo largo de la historia

FORMAS DE ABORDAR AQUELLO QUE SE DESCONOCE O NO SE PUEDE RESOLVER


FÁCILMENTE=
● EL MODELO DE LA LEPRA(exclusión -aislamiento)
La lepra era una enfermedad en la piel. En la antigüedad y en la Edad media, quienes
tenían esta enfermedad , “Los leprosos”, se los aislaba, SE LOS EXCLUÍA, AGRUPABA en
lugares donde estaban todos juntos para no contaminar. Quienes estaban enfermos no
podían contaminar a quienes estaban sanos

● EL MODELO DE LA PESTE (control)


La peste (bubónica) es una enfermedad que aparece en la Edad Media, y es transmitida por
las ratas. Implica un cambio en el tratamiento de la comunidad en cuanto a que SE
ESTABLECEN REGLAS, de cómo deben actuar las personas para no contagiarse.(Relación
con el Covid-19)
Se implementan estrategias, dispositivos de seguridad totalmente diferente al modelo de
aislamiento

Estos modelos demuestran el poder de la medicina para intervenir en los


comportamientos y acciones de la población.

EL CUERPO ES UNA REALIDAD BIOPOLÍTICA, LA MEDICINA ES JUSTAMENTE UNA


ESTRATEGIA BIOPOLÍTICA
BIOPOLÍTICA= refiere al poder ejercido por el Estado sobre el control de los cuerpos,
sobre la vida, la muerte, la reproducción.(leyes sobre cómo reproducirse, cómo morir o
nacer,etc)

El control de la sociedad sobre los individuos, no se opera simplemente por la


consciencia o la ideología, TAMBIÉN SE EJERCE SOBRE EL CUERPO,

ANTECEDENTES DE LA BIOMEDICINA
La medicina surge en la antigüedad pero se va desarrollando y van apareciendo distintas
formas de medicina que incluso son los antecedentes de la medicina actual
= BIOMEDICINA (medicina acompañada de la ciencia y tecnología)

● La medicina Moderna nace en el S XVIII junto con la ciencia y la tecnología


ANTES= Foucault reconoce 3 etapas=
● La MEDICINA DEL ESTADO: centralizada en Alemania. Se ocupa de las personas
en sus actividades públicas .Centrada en un saber médico estatal y en la
normalización de la profesión.
● La MEDICINA URBANA: centralizada en Francia. Tiene que ver con todos los
cambios sociales como la urbanización que genera hacinamiento, cloacas,etc. (en
la actualidad debemos comprender que tiene un origen en el que se aplicaba de
modo tal que había que respetar 40 días aisladas para prevenir los contagios)
● La MEDICINA LABORAL= ligada a Inglaterra y a todos los cambios producto de la
Rev. Industrial. Problemas laborales, accidentes, contagios en los lugares de trabajo.
Se necesitaba el establecimiento de ciertas reglas para aquellas personas que se
enferman por motivos laborales
EN NUESTRO PAÍS…
1880= En el momento que se constituye el Estado Nacional, la SALUD de la población NO
ERA UN OBJETIVO.
La SALUD ERA UN HECHO PRIVADO= el Estado no sentía obligación hacia su ocupación
en el cuidado de la Salud.
Se piensa en torno a la posibilidad de compartir la ciudad manteniendo ciertos valores
higiénicos.

● El Estado se preocupa por que LA FUERZA DE TRABAJO SEA LA QUE NO SE


ENFERME.

>1880/1910/1920 en Argentina = eran la propias colectividades quienes se ocupaban de


cuidar a sus propios miembros a partir de la creación de LAS MUTUALIDADES= sistema
solidario en el que todos aportaban un monto de dinero y aquel que se enfermaba podría
contar con dicha cobertura.
Ese tipo de sistemas luego, largado al mercado, da origen a lo que hoy se conocen como
LAS OBRAS SOCIALES
Entonces….
>Hasta antes de 1930= la persona que se enfermaban no tenía una COBERTURA
ESTATAL, sólo contaba con la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA (grupo de mujeres que
recibían dinero del Estado y se ocupaban principalmente de los pobres)
> La SALUD COMO DERECHO no aparece hasta prácticamente los años 40, momento en
el que se crea el 1• MINISTERIO DE SALUD en el año 46/47

¿CÓMO SE DEFINIERON Y ESTUDIARON LAS CUESTIONES DE


SALUD DESDE LA ANTROPOLOGÍA ?

EN EL PRIMER MOMENTO=
Durante el Evolucionismo prima a una MIRADA ETNOCÉNTRICA hacia las sociedades. La
Antropología ponía el foco sobre las maneras diferentes de tratar la salud.
>Diversidad de costumbres y maneras de tratar la salud.
Desde este enfoque las medicinas nativas, o tratamientos a través de curanderos, entre
otras prácticas,eran clasificadas como mágicas o religiosas y por lo tanto
consideradas ATRASADAS con respecto a la medicina científica que estaba en ebullición a
fines del S XIX

EN EL SEGUNDO MOMENTO=
Lo normal/lo anormal
Ruth Benedict, discípula de Boas, antropóloga norteamericana. Fue una gran defensora del
RELATIVISMO CULTURAL en el ámbito de la salud.
● Noto que había ciertas prácticas que en Europa o EEUU eran interpretadas de cierta
manera, mientras que en otras sociedades se interpretaban de manera muy
diferente
NO HABÍA UN ÚNICO PATRÓN DE INTERPRETACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
UNA MISMA SITUACIÓN PUEDE SER INTERPRETADA DE MANERAS DIFERENTES EN
DISTINTAS SOCIEDADES=

El TRANCE Y LA CATALEPSIA= altamente valorados en algunas sociedades.

La CATALEPSIA es un síndrome que hace que las personas queden “sin


vidas”,permanezcan sin signos vitales por largo tiempo.(“enterrados vivos” son en
realidad personas que sufren este síndrome)
Para algunas sociedades la CATALEPSIAS era una condición única y excepcional que
tenían los curanderos, el entrar en dicho trance como modo de recibir un tipo de poder de
curación.

Lo normal, lo sano y lo anormal como lo enfermo son CATEGORÍAS CONSTRUIDAS EN


CADA SOCIEDAD. Todo depende de la mirada que se le de y lo que cada sociedad
establece como normal.

EJEMPLOS:

POTLACH (Boas)
Una celebración donde quemaban bienes para demostrar su prestigio.
>>La sociedad industrial lo considera una MEGALOMANÍA= un síndrome de grandeza,
una patología donde el objetivo era humillar a los demás. Si un jefe de poblado estaba
empobrecido y no podía realizar los Potlatchs quedaba sin prestigio<<
>>Para las sociedades que lo practicaban era algo totalmente normal.<<

En nuestra sociedad la MEGALOMANÍA es considerada anormal.

LA CURA SIMBÓLICA (Levi Strauss)


La importancia para el enfermo de creer que el tratamiento que le aplican lo curará. “La
cura de lo real por medio de lo simbólico”
Es algo que en todas las sociedades ocurre, la relación entre curador-enfermo, se
comparten ciertos saberes y participan de un mismo esquema de significados
>> En la actualidad se sigue sosteniendo dicha eficacia, se lo nombra bajo el rótulo de
“efectos psicológicos”. Cuando uno cree que algo le hará bien y termina siendo así.

AMÉRICA LATINA Y EL DESARROLLO DE LA ANTROPOLOGÍA EN TÁCTICAS DE


SALUD
‘40 y’60 = estudios culturales relacionados con la salud y enfermedad, en relación a
prácticas “tradicionales”
Susto, Mal de ojos, enfermedades mentales…

Aparece la Antropología aplicada desarrollando 2 líneas de trabajo


● Desde el enfoque biomédico, los antropólogos observan qué efectivo es un
tratamiento tradicional. Tratan de descubrir el efecto científico en término empíricos,
cuál es el mecanismo científico biológico que estaría interviniendo en dichas
prácticas para que sea tan efectiva (dejando de lado lo simbólico, culturales,
contextuales)

Los Antropólogos intentan explicar las características culturales de estos fenómenos.


Tratan de que dichas prácticas culturales que son consideradas TRADICIONALES
puedan abandonarse o adecuarse a las prácticas médicas

Se detecta una IMPORTANTE PRESIÓN por parte de los ORGANISMOS SANITARIOS


INTERNACIONALES.Facilitaban en el desarrollo de la salud, la inserción de los médicos en
ciertas comunidades a pesar de que estos debían enfrentarse a la dificultada le de
comprensión cultural. El Antropólogo sería aquella figura de intermediario con una mirada al
servicio de la modernidad.

Esta antropología busca que dentro de la diversidad, las comunidades abandonen sus
prácticas tradicionales y se vuelquen a las nuevas prácticas y generen cambios=
Antropología médica clínica: ligada al relativismo cultural, al incuestionamiento
de las desigualdades en el ámbito de salud
● La otra línea, aplicada en sociedades rurales desde mirada de la que hoy podríamos
llamar decolonial. El Antropólogo NO ESTABA AL SERVICIO DE LA MEDICINA
CIENTÍFICA si no que, buscaba los problemas que la comunidad detectaba como
“problemas de salud” y buscaba alternativas previas a la decisión de optar por la
medicina científica. Se trataba de que no haya necesidad de que desalojen
completamente su forma de interpretar el mundo de la salud y de la enfermedad

EN EL TERCER MOMENTO: La antropología médica crítica en EEUU.

Se inicia en EEUU cuestionando más que la diversidad, las desigualdades que se van
generando a partir de ese avance de la medicina
● La enfermedad no es una entidad sino un modelo explicativo
● La enfermedad como CONSTRUCCIÓN SOCIAL, no es algo dado sino que, se
construyen significados, maneras de tratarlas, prejuicios, exclusiones, etc.
● En todas las sociedades hay SISTEMAS DE SALUD/ENFERMEDAD/ATENCIÓN,
se lo concibe todo como un proceso, donde no se pueden separar en etapas .
● Se visibilizan críticas y cuestionamientos hacia el Modelo Médico
Hegemónico(modelo biomédico), que se impone como inicio y verdadero,como
quien podría generar todas las curas y posibilidades de sanción de todas las
enfermedades.
● Se destaca como las múltiples diferencias de poder y el mercado, moldean los
procesos de salud/ enfermedad/atención.

ANTROPOLOGÍA MÉDICA CLÍNICA Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA


CRÍTICA

ANTROPOLOGÍA MÉDICA CLÍNICA (2° ANTROPOLOGÍA MÉDICA CRÍTICA (3°


momento) momento)

Antropólogos al servicio de la clínica, >Debe desligarse y desidentificarse de los


como intermediarios culturales. intereses de la biomedicina.
Tratan de buscar que los pacientes que son >Se cuestiona el Modelo Médico
distintos porque tienen otras prácticas de Hegemónico
salud se comuniquen con los médicos del >Se cuestiona la medicalización
modelo biomédico Las relaciones sociales deben ser
> Ligada al Relativismo politizadas y colectivizadas en un lugar de
>No se cuestiona el Sistema Biomédico privatizadas y medicalizadas(producto del
>En un marco de proceso de desarrollo, los modelo biomédico)
pueblos estaban muy atados a costumbres >El modelo Biomédico lleva a la
tradicionales y era necesario en ellos privatización y medicalización generando
impulsar el desarrollo.La CULTURA era un que se responsabilice a las personas
obstáculo para el desarrollo, a raíz de esto, únicamente de su salud sin tener en cuenta
el Antropólogo tiene un rol fundamental de el contexto social y político
intermediario para facilitar dicho desarrollo >El modelo que intenta mirar a nivel
colectivo, para dar cuenta que se debe
intervenir para cuidar a la comunidad,
estableciendo normas y acciones para no
dejar ligado a la responsabilidad de cada
uno el cuidado de su salud.
>Las enfermedades no afectan de la misma
manera a todos los grupos, el cuidado no
depende únicamente de la responsabilidad
individual sino también de un CONTEXTO,
oportunidades…
>Mirada crítica más allá de las
diversidades, se piensa en la desigualdad

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD SON CONSTRUCCIONES SOCIALES


● Las enfermedades generan respuestas sociales
● Se construye un saber
● Enfermedad, atención de la salud y muerte como hechos sociales sobre los cuales
se construyen significados,acciones, técnicas y valores (Menéndez,E)
● CULTURA COMO PRODUCCIÓN SIMBÓLICA
PROCESO “SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN” COMO UN UNIVERSAL (Menéndez,E)

En todas las sociedades este proceso supone que existen prácticas, representaciones,
significados para entender, enfrentar y de ser posible solucionar la incidencia y
consecuencia generada por los daños de la salud. ↓
Se forma una estructura de saberes

Producción de curadores

Es UNIVERSAL, existe en todas las sociedades alguna manera de tratar de acercarse y


estructurar todos los saberes respecto a la salud y a la enfermedad.

LA ENFERMEDAD SE CONSTRUYE
Se le pone un nombre, se le otorga significados, se construyen categorías discursivas y
teóricas que van construyendo un objeto, a partir de categorías discriminatorias tales como
“leproso” “sidoso”.
Dichas categorías discriminatorias ponen a los sujetos padecientes en un lugar subordinado
y se lo culpabiliza.
>El modelo biomédico construye estas categorías en términos de normal/anormal y no
incluyen variables de construcción procesuales.

EJEMPLO=
Para la OMS la infertilidad es una enfermedad.
> En el año 2010 surge en nuestro país la primera ley de procreación asistida se basa en
considerar que la infertilidad es una enfermedad estableciendo que, las obras sociales y el
estado cubran los tratamientos de reproducción asistida
> A los pocos años sirve una ley nacional de cobertura que se sostiene en la argumentación
de que la procreación es un derecho, se deja de lado la procreación como infertilidad
porque, no era solo para mujeres y hombres infértiles sino también para otras personas que
no son infértiles como los HOMOSEXUALES, o mujeres y hombres solos que desean un
hijo

Para nuestro sistema legal, la obesidad es una enfermedad

MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO (MMH)

Categoría elaborada por Eduardo Menéndez para definir el modelo.

❏ Es un modelo que implica la CONSTRUCCIÓN DE DESIGUALDADES, reproduce


desigualdades en el campo de la salud

Es un conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por la medicina científica, que


desde fines del S XVIII ha ido logrando relegar como subalternos a otro conjunto de
prácticas, saberes e ideologías, hasta lograr identificarse como la forma preponderante de
atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado
● Muchas personas consideran que no existen otros modelos y posibilidades para
atender la salud

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO MMH= JERÁRQUICO,


CLASISTA Y ASIMÉTRICO

CRÍTICAS AL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO

Son las críticas que Menéndez realiza en el año ‘70.

No fueron críticas en vano sino que fueron tomadas por las disciplinas de la salud y
sirvieron para modificar e introducir nuevas maneras

>Hubo muchos cambios dentro de la medicina al tener en cuenta estas críticas. Son
CARACTERÍSTICAS NO FIJAS SINO DINÁMICAS
>Sería injusto decir que la medicina sigue siendo tal cual Menéndez la describe en los años
‘70, aunque, permanecen resabios de estas características.
EL MMH NO RECONOCE LA SALUD/ENFERMEDAD COMO UNA
CONSTRUCCIÓN SOCIAL, SINO QUE LA DEFINE COMO UN HECHO
BIOLÓGICO “EN SÍ”
RASGOS QUE SE CRITICAN:
● BIOLOGISMO= considerar que la ENFERMEDAD tiene sólo una CAUSA
BIOLÓGICA y por lo tanto hay que atender a esa causa biológica sin tener en cuenta
otros factores…”enfermedad producida sólo por un virus, bacteria…”
● AHISTORICIDAD, ASOCIABILIDAD,INDIVIDUALISMO= no tiene en cuenta la
historia, los aspectos sociales. No se puede considerar sólo al individuo sin su
contexto.
● EFICACIA PRAGMÁTICA= debe poder dar una respuesta, inmediata, está centrada
en lo curativo y no en lo preventivo. Trata de curar la enfermedad cuando en realidad
hay que hacer todo un proceso previo.
● LA SALUD-ENFERMEDAD COMO MERCANCÍA= la salud se convierte en un bien
más de consumo.Se lucra con la salud
● RELACIÓN ASIMÉTRICA PROFESIONAL- PACIENTE= se considera que el
médico tiene el saber y el paciente es un ignorante. Falta de escucha a lo que el
paciente siente en el cuerpo y lo que percibe en su mundo subjetivo en torno a lo
que le pasa. El médico está acostumbrado a leerlo a partir de diagnósticos producto
de situaciones empíricas.
● CENTRADA EN LO CURATIVO= apunta a controlar las consecuencias de un
proceso que lleva a la enfermedad y no a corregir las causas que le dan origen.
● ENFERMEDAD= ruptura, desviación= salud: normal// enfermedad: anormalidad
● RECHAZO A OTRAS PRÁCTICAS NO CIENTÍFICAS
● MERCANTILIZACIÓN DE LA SALUD= Las personas pueden manifestar, contar,
relatar varias situaciones pero, la mercantilización de la salud, la medicina en el
campo del mercado, es la que conlleva a que la relación médico/paciente esté
mediada por el rol que debe cumplir la persona como paciente, y la persona como
médico. La medicina en el mercado genera que si ante determinado padecimiento
no se gasta suficiente dinero en estudios, medicaciones, provoca la sensación de
que no hemos sido bien atendidos.
Convertir a la SALUD EN UN BIEN DE MERCADO, a LA VIDA COMO BIEN DE
CONSUMO es una gran estrategia ¿Quien no invertiría en su salud?
>Genera DESIGUALDADES, no todos los tratamientos ofrecidos por la medicina son
accesibles para todos.(RELACIONADO CON LA SALUD ENFERMEDAD CON LA
MERCANCÍA Y CON LA RELACIÓN PROFESIONAL/PACIENTE)
● MEDICALIZACIÓN= Quienes padecen, se contraen como pacientes desde un rol
PASIVO, permanecen a la espera de la medicalización. Al estar la medicina
centrada en el campo del mercado, cuando el médico no nos indica una pastilla,
pareciera que no nos ha atendido correctamente.
La MEDICALIZACIÓN hace que muchas situaciones de la vida se conviertan en
situaciones de tratamiento médico. (ejemplo= las estéticas en cuanto a los embarazos y el
parto), “EL PODER DE LA LAPICERA”
● CONSUMISMO MÉDICO

EJEMPLO= Mirtha Legrand lanzó una campaña para recuadrar


millones de pesos para el hermano Martín de Caramelito y todos ayudaron. ¿Todos tienen
esta posibilidad?
La fama tiene mucho que ver con generar desigualdades . Se pone en juego la fama, los
fans, la sensibilidad de la gente que lo conoce. Se genera algo que parece solidario pero
en realidad esto encubre una gran desigualdad

EJEMPLO= “medicamentos de enfermedades raras” se le pone un precio altísimo porque


son de público escaso que los compra, vendiendo pocos se logra gran ganancia.
Se generan desigualdades ya que las personas que padecen este tipo de enfermedades
sólo podrán acceder a ellos aquellos que tengan acceso a varios recursos

FUNCIONES DEL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO

➢ Tendencia generalizada a lo CURATIVO, lo PREVENTIVO y de MANTENIMIENTO


➢ función de Control, normalización, medicalización, legitimación = el
trabajo médico requiere normatizar para actuar, requiere controlar para ser eficaz.
Se puede notar en “control del embarazo” “control pediatrico”
Esto no quiere decir que se haya renovado, podemos notarlo hoy en día en la competencia
por encontrar la vacuna para el Covid, en los avance de investigaciones que aún no están
probadas sus efectos secundarios en las personas, en la lucha entre las farmacéuticas por
ver quien impone más un medicamento.
➢ Económico-ocupacionales= el campo de la salud es un campo muy importante
en términos ocupacionales, hay muchísimas personas que reciben su salario y
desarrollan su trabajo en el ámbito de la salud. Relacionado altamente con la
MERCANTILIZACIÓN= las instituciones y prácticas médicas están
determinadas por los intereses que se juegan en el mercado. Los SISTEMAS
DE ATENCIÓN PÚBLICA no están exentos de la mercantilización
Cuando se producen cambios de cualquier tipo se manifiestan en todos los sectores.
TENSIONES DEL CAMBIO DE PARADIGMA
Un ejemplo notorio son el cierre de los “manicomios”
La ley de salud mental exige el cierre de los establecimientos asilares y es posible notar en
aquel momento una resistencia por parte de los y las trabajadores que desarrollan su
trabajo en dichos lugares por varios años. Se cerró su fuente de trabajo para transformarse
en otra cosa .

EL MODELO HEGEMÓNICO CONSTRUYE SITUACIONES DE EMPLEABILIDAD QUE


NO ESTÁN EXENTAS DE CONFLICTO

Las funciones del modelo médico hacen énfasis en algunos aspectos o en función del
MODELO DE ESTADO. Hay modelos de estado que facilitan las políticas sociales y otros
modelos que son más individualistas y mercantilistas.
Depende el modelo de estado que estará en relación con las formas de gobierno,tendremos
un énfasis en políticas públicas, más preventivas o más cuestionadoras del modelo
hegemónico o, tendremos Estados que habilitan la total mercantilización y dejan vastos
sectores sociales totalmente desvalidos.

RELACIÓN CON LOS POSTULADOS DEL CONSUMO (Garcia Canclini)= La medicina a


partir de la mercantilización puede generar la objetivación de deseos.
EJEMPLO= al ir a una farmacia uno puede notar la cantidad de productos que se ofrecen,
productos de belleza, energéticos o para mayor tranquilidad, todos con su específica técnica
y estrategia de marketing.

La medicina muestra toda una cara de avances y soluciones respecto a la salud, pero sin
embargo sigue existiendo por ejemplo mortalidad infantil en grados muy altos y la
medicina NO puede solucionarlo.

LEYES Y NORMATIVAS QUE SURGEN COMO MANERA DEMOSTRAR EL


CUESTIONAMIENTO HACIA LOS EXCESOS DE MEDICALIZACIÓN

El exceso de medicalización priva de derechos


● PARTOS HUMANIZADOS= para evitar los excesos de la medicalización y poder de
la medicina
● LEY DE SALUD MENTAL

MODELOS DE ATENCIÓN
El modelo médico hegemónico es un modelo, pero existen otros.

>Refiere a todas las actividades que tienen que ver con la atención de los
padecimientos
>Prevenir, dar tratamiento, control, aliviar.
>Técnicas diagnósticas, indicadores

Está muy instalada la dominancia a la autoatención, TODOS ante un padecimiento


tenemos un conocimiento que lo aplicamos. Son prácticas que por lo general
devienen de saberes familiares, de formas que nos han dado resultado y también,
muchas de las prácticas tradicionales que no dejan de circular permanentemente
(son negados por el discurso de la medicina hegemónica)

Lo que sucede es que se solapan las prácticas tradicionales y médicas. Muy visible en
las enfermedades terminales donde se apela a TODOS los modelos atención
posibles tratando de que la persona sobrellevar una situación de padecimiento que
es considerada muy grave

TIPOS DE MODELOS DE ATENCIÓN


● BIOMÉDICO= para aquellos padecimientos físicos y mentales reconocidos como
enfermedades
● POPULAR O TRADICIONAL
● TERAPIAS ALTERNATIVAS
● FORMAS MÉDICAS ACADÉMICAS PERTENECIENTES A OTRAS
TRADICIONES:acupuntura
● AUTOAYUDA
● AUTOATENCIÓN
Las diversas modalidades de atención, NO SON EXCLUYENTES ENTRE SÍ.

UNIDAD 12
PETER CONRAD “MEDICALIZACIÓN DE LA ANORMALIDAD Y CONTROL SOCIAL”

Escribe en la década del ‘80

¿CÓMO SE DEFINIERON Y ESTUDIARON LAS CUESTIONES DE SALUD DESDE LA


ANTROPOLOGÍA?
1• MOMENTO
Al igual que Morgan,y Taylor, la antropología se plantea gran interés por la cuestiones de
salud.
¿Desde donde eran vistas? Eran vistas en función de las intervenciones que realizaban .

Se clasifican las manifestaciones de las medicinas nativas como MÁGICAS o


RELIGIOSAS, constituyendo dos diferentes universos de discurso con la medicina
moderna.

¿Qué ocurre en este momento? Se vivencia la finalización de una fuerte tendencia


evolucionista, la idea de una sola cultura y grados de avance, pero además, la idea de
tomar a las variadas manifestaciones de medicinas nativas como mágico- religiosas se
comienza a abandonar y cuestionar .

2•MOMENTO

Representantes norteamericanos: Ruth Benedict y Robert Redfied.


Ruth Benedict escribió problematizando que la ANORMALIDAD o la NORMALIDAD debía
ser entendida no en forma universal, sino en función de los criterios de cada cultura,en
particular haciendo referencia a los fenómenos de posesión y la homosexualidad.

Al mismo tiempo, se da la idea de una Antropología Médica Aplicada con el objetivo de


CONOCER Y MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES.

Redfield (1924) estudia Tepoztlán y se plantea la relación entre las medicinas. Aparece el
interés por las plantas curativas de las culturas nativas .«APARECE UN OBJETO DE
APLICACIÓN»

La Antropología no se concentra solamente en la discusión académica sino que SU


INTERÉS ES COLABORAR EN MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES.

3• MOMENTO
Se debe tener en cuenta la importancia de la CULTURA COMO PROCESO y los conceptos
de HEGEMONÍA y CONSENSO.

Surge la ANTROPOLOGÍA MÉDICA y como si fuera poco, la ANTROPOLOGÍA MÉDICA


CRÍTICA.

Ubicamos no solo a Conrad sino también a Eduardo Menéndez dónde fórmula ( En


México) el MMH como herramienta de análisis y conceptualización

ACUERDOS BÁSICOS que comparten todas las líneas de los autores:


● La ENFERMEDAD no es una entidad sino un MODELO EXPLICATIVO
● Se afirma la ENFERMEDAD como CONSTRUCCIÓN SOCIAL, en dos sentidos
Nosotros construimos nuestra materialidad con la alimentación, el estilo de vida, nuestras
prácticas, atravesado por la DESIGUALDAD

● Aporte de la Antropología: a través de todas las épocas y culturas los grupos


humanos generaron SISTEMAS de SALUD/ENFERMEDAD/ ATENCIÓN
● Se critica al MMH y se destaca como, las múltiples diferencias de poder y el
mercado, moldean los procesos de salud/enfermedad/atención

-TENSIÓN entre PODER-DESIGUALDAD-MERCADO.


TENSIÓN ENTRE DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD, presente por ejemplo en cómo
juegan las medicinas tradicionales en relación con el poder hegemónico del modelo
médico

PARA ARGUMENTAR PORQUE SE PUEDE AFIRMAR QUE:


Los procesos de SALUD/ENFERMEDAD son una construcción social, hay que tener en
cuenta que:

La salud y la enfermedad se ven limitadas por el conocimiento cultural y por las


condiciones y adaptaciones al medio ambiente.

“todos los procesos biológicos son interpretados en cada cultura, cada cultura construye
explicaciones sobre dichos procesos, esto es en base a los conocimientos disponibles”

MARY DOUGLAS(útil para pensar el COVID-19)


Gran Bretaña
Su libro: “Pureza y peligro, los conceptos de contaminación y tabú”.

El PELIGRO o lo que se considera como contaminación es un juicio de valor, que evalúa


determinadas condiciones, al igual que el concepto de RIESGO. El riesgo no es una
construcción OBJETIVA, científica, abstraída de cualquier valor.

LA CULTURA DETERMINA EL PERFIL SOCIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS


ENFERMEDADES

¿PORQUE LA CULTURA PRODUCE ESTO?

DESDE LO MICRO DESDE LO MACRO

La cultura conforma los comportamientos Las fuerzas político económicas y las


individuales (dietas, exposición a prácticas culturales hacen que se
contaminantes, prácticas sexuales, etc) interactúe, exacerbando o protegiendo, de
lo que afecta a la salud (cuestiones
ambientales, programas de prevención, etc)

El poder interactúa con los factores micro, relación con la BIOPOLÍTICA. Desde las
políticas públicas se regulan, se aportan o se producen desventajas.
Ej= en Chile, hace más de 5 años , hay un programa de etiquetado en los alimentos para
motivar la prevención y un consumo informado y responsable. En Argentina todavía no hay
un acuerdo sobre este tema

LA SALUD VA A DEPENDER DEL ESTILO DE VIDA Y DEL CONSUMO

MEDICALIZACIÓN

Cuando se generan dicotomías como Primitivo- Civilizado, hay varias cosas que se
dejan en el camino, no sirven.

Menéndez afirma que siempre hay que pensar como un continuo, pero a pesar de su

referencia con el MMH, existe un gran juego de POLARIZACIÓN muy perjudicial


que lleva no solo a ideologizar “VACUNA” sino a una oposición directamente a formas de
intervención de la CIENCIA MÉDICA, desautorizando componentes científico .
(ej=movimiento antivacunas)

Estás POLARIZACIÓN se transforma en un gran SENTIDO IDENTITARIO, posicionándose


en una identidad.

CONRAD ADVIERTE: NO hay que confundir…


MEDICALIZACIÓN - SOBRE MEDICALIZACIÓN - MEDICAMENTALIZACIÓN

Deben ser analizadas y entendidos distintamente

Ya en las últimas décadas del S XX y principios del S XXI, se sobreestimó la capacidad


y el dominio de la medicina y comenzó a tematizar la pérdida de poder de sus
discursos y prácticas.

“PACIENTE AUTODIDACTA ” empoderamiento de los pacientes. A partir de


internet y de los sitios específicamente destinados para la prevención y difusión de
contenidos, el paciente se auto gestiona.

Alrededor de la década del ‘80, hay un hecho histórico que es la aparición del HIV SIDA;
llegó para quebrar LA PAZ ANTIBIÓTICA, aparecen las LIMITACIONES

SIGLO XXI
La MEDICALIZACIÓN ya no es un proceso de un dominio omnipotente, sino que es
tomado como un proceso que puede ser impulsado por diferentes actores y fuerzas ,
ese poder genera tensiones y produce disputas.
Al mismo tiempo que por ejemplo se reacciona contra la BIOPOLÍTICA, se reclama los
Derechos de acceso a la salud

Del BINOMIO con el cual se entendía ENFERMEDAD/ CURACIÓN , esto se amplía, se


modifica y se comienza a hablar de MALESTAR/CALIDAD DE VIDA.Este BINOMIO que se
amplía, tiene un ENFOQUE INTEGRAL, hay actores, poderes significativos que tienen voz
y votos por ejemplo en los Congresos

Comienzan a tener protagonismo:


● Profesionales de la salud
● Sujetos legos
● Grupos de defensas de los pacientes
● Empresas farmacéuticas
● ONGs
● Organizaciones internacionales
● Campañas de seguros

Esta REFORMULACIÓN estalla a pleno en el S XXI con el PACIENTE EMPODERADO


La MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA MEDICAMENTALIZACIÓN EXISTE y no
existen sólo en los de “guardapolvo” existe también en los jóvenes que llegados al fin de
semana por ejemplo incrementan la venta de VIAGRA.

El mismo CONRAD ADVIERTE QUE se ocupa de algo más limitado y concreto: LA

MEDICALIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO


ANORMAL: la definición y etiquetación del comportamiento anormal como problema
médico, como enfermedad, que obliga a la clase médica a aportar algún tipo de tratamiento
para el mismo.
>>MEDICINA COMO AGENTE DE CONTROL SOCIAL.<<
DISTINGUE

MORBO Como estado fisiológico

ENFERMEDAD Como estado social

DESDE EL SENTIDO COMÚN


Desde el sentido común podemos decir que un morbo es aquello que existe afuera, aparte
del cuerpo humano.. El morbo es un proceso destructivo específico en un organismo, con
causas y síntomas igualmente específicos
La enfermedad se interpreta como la condición de estar afectado por un morbo
DESDE LA MIRADA DEL RELATIVISMO CULTURAL
Una entidad o condición es un morbo o enfermedad sólo si como tal es reconocida y
definida por la cultura
Ej= Los Parásitos, nosotros decimos que algo es un parásito porque lo consideramos
perjudicial para algo que nos interesa
DESDE UNA MIRADA MUCHO MÁS CRÍTICA
El morbo y la enfermedad son entidades separadas
El morbo es un estado fisiológico mientras que la enfermedad es un Estado social causado
por el morbo.
El patólogo examina el morbo, mientras que el médico ve solamente los signos y síntomas
de la enfermedad y deduce el morbo

Conrad expone que tanto la enfermedad como los morbos son


construcciones humanas “no existen sin alguien que las
reconozca y defina”

¿PORQUE LA ENFERMEDAD NOS REMITE A UN ESTADO SOCIAL?


En un estado social, la ENFERMEDAD, sitúa a la persona que es definida como enfermo en
un rol particular en donde quedan suspendidas determinadas obligaciones. Esto tiene alta
significación en la subjetividad.
LA MEDICINA EN EL CONTROL SOCIAL
● Se dan casos de problemas de comportamiento y de anormalidad social para los
cuales se buscan SOLUCIONES MÉDICAS
● La anormalidad que aparece como intencionada tiende a ser definida como
DELITO, mientras cuando aparece como no intencionada tiende a ser
definida como ENFERMEDAD
● La MEDICALIZACIÓN de la anormalidad y el CONTROL MÉDICO SOCIAL que la
acompaña predominan de forma creciente en las modernas sociedades industriales.
● La INTERVENCIÓN MÉDICA como forma de control social permite LIMITAR,
MODIFICAR, REGULAR, AISLAR O ELIMINAR el comportamiento anormal
socialmente definido utilizando medios médicos en nombre de la salud

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA ENFERMEDAD


● POSICIÓN DEL AUTOR= Las enfermedades son juicios que los
seres humanos emiten en relación con condiciones que existen en el mundo natural.
Son construcciones sociales que tienen un juicio negativo. La entidad que se
etiqueta como enfermedad o morbo es considerada indeseable.
● Todo lo considerado como enfermedad, anormal, desviación, no pueden ser posibles
sin un consenso social que está establecido y aceptado.

EL ROL DEL ENFERMO


● A la persona enferma se la exime de responsabilidades normales hasta que se
ponga bien.
● No se juzga responsable de su condición ni se espera que se recobre por fuerza de
su voluntad
● Debe reconocer que estar enferma es un estado indeseable y por lo tanto desear
el restablecimiento .
● Está obligada a buscar y cooperar con el médico
● El MÉDICO es legitimador del rol del enfermo y curador que vuelve a colocar a los
enfermos en sus roles sociales convencionales. El médico es un agente de control
social

MEDICALIZACIÓN DE LA ANORMALIDAD
La medicalización puede funcionar porque hay determinados poderes que retroceden y
dejan ese margen para que ese espacio sea ocupado por la medicina.
● La diagnosis médica afecta el comportamiento de las personas, las actitudes que
adoptan ante sí mismas y las que los demás adoptan ante ellas
Estos 7 pecados capitales, a los que la iglesia católica otorgaba un perdón y por lo cual
había que expirar, hoy en día entran dentro del campo de la medicina
● NARCISISMO/ MEGALOMANÍA
● OBSESIONES
● LUDOPATÍA
● HIPERFAGIA
● PSICASTENIA/ DEPRESIÓN
● TEI: TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE
● ADICCION AL SEXO
● ALCOHOLISMO

El hospital ha sustituido a la iglesia y el parlamento como centro simbólico de la sociedad


occidental

CONDICIONES QUE DEBEN ESTAR PRESENTE PARA LA


MEDICALIZACIÓN DE LA ANORMALIDAD

● CONSENSO SOCIAL SOBRE LA ANORMALIDAD. LA ANORMALIDAD ES UNA


DEFINICIÓN/CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
● Es necesario que el comportamiento sea visto como un problema por algunos
miembros de la sociedad
● Las formas previas de control se consideran ineficientes o inaceptables
● Disponer de algún recurso médico de intervención, de control social, aunque no es
suficiente.
● Aceptación de la clase médica

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MEDICALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD


● La expansión se ve fomentada por la industria farmacéutica.
● La medicina refleja el orden moral de la sociedad
● Se profesionalizan los problemas humanos y sociales y se delega en los expertos
médicos su atención.”MEDICALIZACION DE LA VIDA”
● El control social médico utiliza métodos poderosos y a veces irreversibles que sirven
de apoyo al status quo de la sociedad.

También podría gustarte