Está en la página 1de 4

LA ANTROPOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA. LISCHETTI.

I. CARACTERIZACION DE LA ANTROPOLOGIA COMO CIENCIA

La antropología apunta a un conocimiento global el hombre y abarca el objeto en toda su extensión


geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre.

La antropología cubre varios campos: todas las épocas, problemas, espacios, tanto dimensión
biológica como cultural. Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los
distintos grupos humanos. Aporta el descubrimiento y la objetivación del “otro-cultural”.

Ese “otro cultural”, objeto de la antropología, habrían sido en el transcurso del desarrollo histórico de
la disciplina en primer término los pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los
campesinos y por último y/o simultáneamente las clases subalternas. Como ciencia específica, la
Antropología Social, Cultural y Etnológica aparece recortando un sector particular, el de grupos
étnicos y socioculturales no europeos y ulteriormente no desarrollados.

Según Levi Strauss, la antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto
en toda su expresión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la
evolución del hombre”. Con esta definición da lugar a que se configuren diferentes ramas:

- La Antropología Biológica o Física: trata de reconstruir el curso de la evolución humana


mediante el estudio de los restos fósiles de especies antiguas; miden las aportaciones
relativas de la herencia, la cultura uy el medio ambiente a la vida humana.
- La Arqueología desentierra los vestigios de culturas de épocas pasadas. Estudian
secuencias de la evolución social y cultural bajo diversas condiciones naturales y culturales.
- La Lingüística Antropológica aporta el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas
por los seres humanos. Se interesa por la evolución del lenguaje y del homo sapiens.
- La Antropología Cultural, la antropología social y la etnología se ocupan de la descripción
y análisis de las culturas del pasado y del presente.

II. SITUACION HISTORICA Y CONOCIMIENTO EN ANTROPOLOGIA

Esta disciplina se desarrolla en el siglo XIX y se consolida en la primera mitad del siglo XX, en
localidades situadas lejos de la metrópolis de donde provenían los antropólogos. Sus formulaciones,
sus elaboraciones teóricas, son el producto de una situación histórica: el Colonialismo, que ha sido
condición necesaria de la aparición de la antropología.

Pierre Bonte distingue cinco periodos históricos-científicos en el desarrollo de la antropología:


SIGLO XV: -Contenido histórico: Desarrollo del capitalismo mercantil y del comercio de esclavos.

-Etapas del pensamiento etnológico: descubrimiento del “mundo salvaje”.

SIGLO XVIII: -C.H: Liquidación de la esclavitud e inicio del colonialismo.

-EPE: Dicotomía “salvaje-civilizado” se convertirá en “primitivo-civilizado”.

1850 a 1880: -C.H: Entrada en la fase imperialista de reparto del mundo y origen de las conquistas
coloniales.

-EPE: Repetición de la dicotomía anterior, la antropología se constituye como disciplina


independiente y comparte con las ciencias de la época la ideología del evolucionismo.

1920 a 1930: -C.H: Implantación definitiva y triunfante del sistema colonial.

-EPE: Critica al evolucionismo. Constitución de la Antropología Clásica y de sus diversas


escuelas.

1950 a 1960: -C.H: Desarrollo de los movimientos de liberación nacional y comienzo de los procesos
de descolonización.

-EPE: La Antropología plantea de nuevo su objeto y su relación con el mismo. Investigación de los
fundamentos de una Antropología General y crítica a la Antropología Clásica.

La situación colonial y la configuración del globo tal como queda fija en el Congreso de Berlín de
1885, en el que las potencias europeas se reparten el mundo colonial, no va a ser percibida por la
Antropología Clásica. Solamente va a aparecer con la descolonización.

¿Qué es la situación colonial? Balandier la define como “la dominación impuesta por una minoría
extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y
cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población autóctona que
constituye una mayoría numérica, pero que es inferior al grupo dominante desde un punto de vista
material. Esta dominación vincula en alguna forma la relación entre civilizaciones radicalmente
diferentes: una sociedad industrializada, mecanizada y de origen cristiano, se impone a una sociedad
no industrializada, de economía atrasada y cuya tradición religiosa no es cristiana.

La situación colonial nace de la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de relaciones


entre dos seres sociales, entre dos civilizaciones.

El colonialismo no es solo expansión y dominación económica, sino también dominación y


etnocentrismo culturales. El colonialismo supone la creencia en una sola cultura. La negativa a
reconocer a las sociedades no occidentales una interioridad real.
En todos los tiempos se ha colonizado, pero a fines del siglo XIX se va a pretender, además, estudiar
científicamente los pueblos que se colonizan colonizar científicamente.

Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial de los siglos XIX y XX
son el evolucionismo y el funcionalismo.

Las sociedades salvajes no son estudiadas por sí mismas, sino por la ayuda que puedan aportar al
establecimiento de una tipología de las operaciones de que es capaz el espíritu humano. Para los
pensadores originales del siglo XVIII los salvajes son los representantes contemporáneos de los
hombres de origen o próximos al origen.

Coincidiendo con la cuarta fase señalada por Bonte, en la que se consolida definitivamente el
sistema colonial correspondería en la etapa del pensamiento etnológico, el pasaje del evolucionismo
al funcionalismo.

El funcionalismo va a surgir en el seno mismo de la ideología evolucionista, como la necesidad que


tiene la colonización de conocer las instituciones locales, para lo cual se requiere el análisis de las
estructuras sociales indígenas.

La antropología con el funcionalismo, deja de ser el mirador de la civilización ante las costumbres
“aberrantes”. Para el antropólogo que quiere construir una imagen fiel de la sociedad indígena se
impone la necesidad de “vivir lejos de los blancos, en completa convivencia con indígenas”. Vivirá
entre ellos como un miembro más de su sociedad.

El antropólogo rompe con el mundo blanco, más por razones metodológicas que románticas. Trata
de abolir su condición de europeo para hacerse una mirada desencarnada, objetiva, pero sobre todo,
mirada no observada, no percibida.

II.I EL MODELO ANTROPOLOGICO CLASICO

Hablamos de Modelo porque pretendemos explicar lo que produjo la antropología en la tapa en que
rompe con los pre-científico y se constituye como ciencia. Se trata de establecer una relación de
representación entre dos sistemas de los cuales uno es más concreto en relación a otro más
abstracto.

Antropológico porque es el modelo que se construye desde la disciplina que ejercemos, la


antropología, y Clásico porque es el Modelo Antropológico que se construye en una época en que
nuestra ciencia se consolida, acumulando datos y un cuerpo teórico.
Clásico, también, porque ese modelo va a incorporarse a la cotidianeidad de los actores de la
sociedad en s conjunto, como el resumen de contenido de las ideas acerca de los “conjuntos
sociales antropológicos”.

Este modelo es una construcción científica, abstracta, formulada por los antropológicos en la década
60-70 para explicar la producción antropológica desde fines del siglo XIX hasta después de la
segunda guerra mundial.

El tipo de sociedad que aborda la antropología va a orientar sus teorías generales. El antropólogo
opera sobre sociedades de dimensiones reducidas que fueron por largo tiempo ignoradas por los
demás especialistas de las ciencias sociales.

Distinguimos en el Modelo Antropológico Clásico dos dimensiones, la dimensión teórica y la


dimensión técnica, con sus correspondientes interrelaciones.

La Dimensión Teórica está integrada por un conjunto de variable que se corresponden con una
determinada concepción de los conjuntos sociales antropológicos. Estas variables son: objetividad,
comparativismo, autenticidad.

El antropólogo pretende ser objetivo. Ser objetivo ha pasado de a ser el plantearse que las cosas
más difíciles a las que se puede llegar a acceder, son las más obvias, es decir, las cosas cotidianas
y normales.

El “otro cultural” que es conocido, se resiste a ser conocido.

El modelo antropológico Clásico va a desarrollar una imagen no cambiante de la sociedad, va a


desarrollar concepciones en las cuales se hace abstracción de la historia; las sociedades o
comunidades que se estudien y analicen con este modelo van a evolucionar lenta y gradualmente.
Va a afirmar lo presente, lo estático, lo normativo y lo ahistórico.

La función esencial de la descolonización es, al incluir nuevamente en la historia a las sociedades


colonizadas como enes autónomos, crear la necesidad de una reestructuración del saber.

También podría gustarte