Está en la página 1de 9

PROBLEMAS PSICOSOCIALES ACTUALES TEÓRICO

1 PPT: Conceptualizaciones sobre la Sociedad Moderna y Modernidad

IDEAS CENTRALES
Se busca partir desde un piso reflexivo crítico acercarnos a comprender los problemas psicosociales y el desarrollo social.

Conocer la modernidad y globalización que vivimos hoy, pero centrados en comprenderla desde los orígenes históricos, marcados por la llegada de
conquistadores a nuestro continente.

1º MODERNIDAD: Dussel: Ego Conquiro, Dios es el centro, que tolo ve. 1492 descubrimiento de américa.
2º MODERNIDAD: Dussel: Ego Cogito, hombre el centro, desde 1600, revolución industrial.
Características de la 2da modernidad:
- La razón como valor supremo (centralidad y control del hombre)
- Mirada universal y lineal del desarrollo y cambio de las sociedades
- La ciencia y el saber moderno como instrumento de poder y cambio
- Idearios, principios y promesas de cambio social
- Expansionismo territorial y de mercado.

AMÉRICA Y COLONIALIDAD
1. Colonialidad
2. Capitalismo
3. Eurocentrismo

PATRÓN DE DOMINACIÓN COLONIAL: LA RAZA


La idea de raza en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América.
La idea de raza fue modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la conquista.
Los colonizadores marcaron los fenotípicos de los colonizados y las características de categoría racial.
Raza e identidad racial fueron establecidos como instrumentos de clasificación social básica de la población.

IDENTIDADES RACIALIZADAS
Se produjeron en América nuevas identidades sociales e históricas de connotación racial: indios, negros, mestizos y europeos.
Los conquistadores se llamaron a sí mismos blancos.
Raza e identidad racial fueron establecidos como instrumentos de clasificación social básica de la población.

MODELO CAPITALISTA EN AMÉRICA LATINA


Todas las formas de control y de explotación del trabajo y de control de la producción, apropiación y distribución de productos, fueron articuladas alrededor
de la relación y el mercado mundial.
La raza y la posición de trabajo quedan asociadas y reforzadas mutuamente.
Los europeos o blancos consideraban que el trabajo pagado era privilegio de los blancos.
Control del oro, la plata y otras mercancías producidas por medio del trabajo gratuito de indios, negros y mestizos.
Con la posición y ganancias ganadas con América obtienen una ventaja para tener el control del trafico comercial mundial.
Una región históricamente nueva se constituye como una nueva identidad geo cultural: Europa occidental.

SE IMPONE UN SISTEMA MUNDO


Europa no solamente tenía el control del mercado mundial, sino que también pudo imponer su dominio colonial sobre todas las regiones y poblaciones del
planeta.
Incorporación de tan diversas y heterogéneas historias culturales a un único mundo dominado por Europa (en función de su proyecto).
La mirada de Europa occidental es la mirada del sujeto que examina a los objetos.

EUROCENTRISMO DE LA MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA


Dominio del conocimiento – subjetividad
Europa también concentro bajo su hegemonía el control de todas las formas de la subjetividad: la cultura, tradiciones, especialmente la producción del
conocimiento.
Forzaron a los colonizados a aprender parcialmente la cultura de los dominadores, todo lo que fuera útil para la reproducción de la dominación (actividad
material, tecnológica, subjetiva, religión: judeo-cristiana).

EUROCENTRISMO RACIALIZADO
Para Wallerstein este patrón de poder desarrolló en los europeos un rasgo común a todos los dominadores coloniales e imperiales de la historia, el
etnocentrismo.
En este caso, el etnocentrismo tenía una justificación peculiar y poderosa: dada la clasificación racial, ellos eran naturalmente superiores.
Los europeos generaron una nueva perspectiva temporal de la historia, reubicando a los pueblos colonizados a sus respectivas historias y culturas, en el
pasado de una trayectoria histórica cuya culminación era Europa.

LA IDEOLOGÍA COLONIAL
La idea fundamental consiste en la incapacidad de los nativos para autogobernarse, por lo tanto es justo y necesario que quienes están más desarrollado, por
ser más capaces, gobiernen.

PRIMER SISTEMA-MUNDO GLOBAL


El patrón de poder está configurado como un sistema y una sola estructura que articula todas las formas históricamente conocidas de control de las relaciones
sociales correspondientes:
 en el control del trabajo, sus recursos y de sus productos: la empresa capitalista.
 en el control del sexo, sus recursos y productos: la familia burguesa.
 en el control de la autoridad, sus recursos y productos: el estado-nación.
 el control de la intersubjetividad: el eurocentrismo

LA IDEOLOGÍA
Según Montero (1984) señala:
Lo ideológico está al servicio de una formación económico social particular, al servicio de una clase, cuyo interés esta mantener la ignorancia en torno a lo
concerniente a los aspectos materiales de la existencia.
Es un proceso complejo que se desarrolla a simultáneamente en varios niveles.
A nivel de los individuos
Es un sistema de actitudes, valores representaciones y creencias que buscan justificar una
situación política y socioeconómico distorsionando en tal esfuerzo lo que contradice.
Es un bloqueo de conocimiento, que opera en el inconsciente y cuyos efectos se hacen sentir en los consciente.
En el plano social
Es la racionalización colectivas de las formas de dominación que ejerce una clase y de su
interpretación de la realidad, logrando de esa manera la sustentación de una forma de sociedad.
PRIMER SISTEMA MUNDO GLOBAL
El concepto de sistema mundo:
1. Moderno/colonial
2. Capitalista/patriarcal
3. Blanco/militar (racista)
4. Occidentalcéntrico/cristianocéntrico
Sirin Adli (2017) señala que se instituye e institucionaliza la sustracción y transferencia sistemáticas de los recursos:
- Materiales
- Culturales
- Epistémicos
- Espirituales
- Humanos
De 2/3 partes del mundo hacia una minoritaria tercera parte de la humanidad para privilegio, beneficio y provecho de la misma.

LAS DICOTOMÍAS RADICALES: EUROPA Y NO-EUROPA


Así, la modernidad y la racionalidad fueron imaginadas como experiencias y productos, exclusivamente europeos. Nuevas categorías:
- Oriente - occidente
- Primitivo - civilizado
- Mágico místico- científico
- Irracional – racional
- Tradicional – moderno

LA COLONIALIDAD: BINARISMO
Sirin Adlbi, (2017) los discursos binarios crean instrumentos para observar la realidad:
• Se convierten en una forma de construir realidades y de controlarlas
• Delimitan el campo de las posibilidades de comprensión de la realidad.
• Limitan la imaginación y las posibilidades de enunciación plural y heterogénea.
Se entrelazan las unas con las otras y se articulan en torno al:

LA COLONIALIDAD: DEFINICIÓN
El termino colonialidad es un instrumento: analítico y político
Clave de este pensamiento decolonial
Herramienta para la vigilancia epistemológica de los efectos de racionalización que se dan en los discursos producidos desde occidente sobre el Otro, con los
cuales arrastran a su vez efectos de poder:
- Sexistas
- Clasistas
- Racistas
- Etnocéntricos
- Generacionales
Identifica las tecnologías del poder que controla a nivel global y efectiva: subjetividades e intersubjetividades.
Proporcionar la justificación racional del ejercicio de la realpolitik:
- Violencia directa sobre los colonizados, los infra-humanos
- Invisibiliza el carácter racista de estas justificaciones
- Invisibiliza los interés de las élites coloniales que los sustentan

TIPOS DE COLONIALIDAD
La lógica de la colonialidad funciona en diferentes niveles. Walter Mignolo y Maldonado Torres distinguen tres:
1. La colonialidad del poder (político y económico).
Se refiere a la interrelación entre formas modernas de explotación y dominación. Experiencia de ocupación territorial y/ o control político de parte de una
potencia extranjera sobre otro grupo humano (político, económico- militar).
2. La colonialidad del saber (epistémico-filosófico).
Tiene que ver con el rol de la epistemología y las tareas generales de la producción del conocimiento en la reproducción de regímenes de pensamiento
coloniales.
3. La colonialidad del ser (subjetivo-identitario).
Hace referencia a la experiencia vivida de la colonización y su impacto en el lenguaje.

Catherine Walsh añade una cuarta:


4. La colonialidad de la Naturaleza.
Cuestiona las concepciones eurocéntricas de naturaleza que el proyecto moderno/colonial instauró como racionalidad económica.

LA CUESTIÓN DE LA MODERNIDAD
El hecho de que los europeos occidentales imaginaran ser la culminación de una trayectoria civilizatoria desde un estado de naturaleza, les llevó también a
pensarse como los modernos de la humanidad y de su historia.
Es decir, como lo nuevo y al mismo tiempo lo más avanzado de la especie. Pretensión eurocéntrica de ser la exclusiva productora y protagonista de la
modernidad y de que toda modernización de poblaciones no europeas.
La resistencia intelectual a esa perspectiva histórica emerge en América Latina desde fines del siglo XIX, pero se afirmó durante el siglo XX, especialmente
después de la Segunda Guerra Mundial en vinculación con el debate sobre la cuestión del desarrollo - subdesarrollo.

2 PPT
LA NOCIÓN DE DESARROLLO
¿Por qué algunos países son desarrollados?
Existen una serie de enfoques y estrategias que intentan comprender el desarrollo.
Éste ha estado compuesto de variadas interpretaciones y propuestas y no puede sino comprenderse como un permanente despliegues y disputas.
Existen diferentes enfoques para interpretar y definir el concepto de desarrollo que esta arraigado a procesos histórico sociales, culturales y contextuales.
La producción de teóricas en las ciencias sociales y su preocupación por el desarrollo surge después de la segunda guerra mundial.

LA NOCIÓN DE PROGRESO Y DESARROLLO


Las empresas colonialistas están sostenidas subjetiva y éticamente en esa idea de civilización superior como expresión de progreso acumulado y en
despliegue.
Superioridad que estaría en las dimensiones tecnológicas y axiológicas y en que el «contacto» permite transmitir algo bueno para el colonizado (González,
2013, p. 57)

El desarrollo es un concepto que se ha utilizado en la teoría económica para indicar una medida de progreso de las sociedades occidentales en la
organización de sus recursos y en las relaciones de intercambio de objetos materiales e inmateriales entre los sujetos que constituyen dichas sociedades,
contribuyan a su bienestar.
La idea de progreso en y desde occidente, entendida como una condición de la humanidad, expresión del despliegue de la razón y subjetivamente valorada
como positiva.
Dicotomías.
- Civilización – barbarie
- Razón – irracionalidad
- Ilustración – ignorancia
- Ciencia – superstición
LA SOCIEDAD TRADICIONAL Y DESARROLLO
Ésta perspectiva ordenó el tiempo histórico desde las categorías de: sociedad tradicional y sociedad moderna.
En donde el subdesarrollo aparece como la expresión económica que aquel primer estadio, definido como la antítesis de una sociedad moderna cuyas
referencias avanzadas eran Estados Unidos y parte de Europa.
El progreso se concreta e identifica en la ciencia, la tecnología y la producción de riqueza, expresiones humana de comprensión del mundo físico, luego
social y de manipularlo u organizarlo para su beneficio.

Subdesarrollo sociedad tradicional sociedad moderna  desarrollo - progreso


Atrasado

Lo tradicional quedaba asociado a un estadio retardado sin historia, marcado al contrario de la situación moderna por:
- La no acumulación de medios productivos
- Bajo producto
- Bajo consumo
- Baja productividad
- Falta de motivaciones hacia el progreso y el confort material
- Falta de agentes e instituciones generadoras de actividad económica en función de una ganancia.

ENFOQUE DUALISTA
Para este, en su versión más clásica aquellos están constituidos por dos economías separadas, una tradicional agrícola – rural y otra moderna (capitalista)
industrial-urbana.
Economía tradicional agrícola-rural: bajo producto, bajo consumo sin inversión, baja productividad, enorme masa de población.
Economía moderna capitalista industrial: el desafío central para el desarrollo era el traslado de esa masa excedentaria hacia el sector capitalista moderno
convirtiéndola en proletariado industrial definido con productividad alta.

Influenciada por el socialismo el enfoque socialista definió la necesidad de construir un área social, estatal o nacional, la que establecía relaciones de
supremacía respecto de otras formas minotarias de propiedad y gestión: capitalista y la pequeña producción mercantil.
La colectivización de la gran propiedad privada existente industrial, financiera, comercial y agraria y luego su constante ampliación se entendía como la
condición básica para una modernización económica acelerada.

CEPAL (Raúl Prebisch, argentino) Comisión Económica para América Latina creada en 1948, se haría cargo de promover políticas públicas de desarrollo
económico. (segunda guerra mundial)
Modelo económico centrado en el desarrollo hacia afuera es decir, la exportación de bienes primarios.

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
De deriva del estructuralismo cepeliano. Aproximación neomarxista. Critica la modernización por vía capitalista.

Bajo este contexto problemático varias políticas fueron agregándose o cobrando mayor fuerza dentro del ideario industrialista cepeliano: la reforma agraria,
la integración económica, formación de un mercado latinoamericano, políticas de redistribución del ingreso, capacidades programadoras del estado, políticas
de desarrollo regional.
CRECIMIENTO ECONÓMICO = DESARROLLO
El crecimiento económico se constituyó en una reducción práctica del concepto de desarrollo, formando parte de la base ideológica de las políticas públicas
de desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX.
El objetivo central para ese propósito desarrollista era también la industrialización acelerada, impulsando las bases energéticas, la explotación de los recursos
naturales de base, así como las infraestructuras en vialidad y transporte.
Las crisis políticas y la polarización ideológica de principios de la década del 70, derivaron en un cambio estructural de las bases económicas, centrado en la
liberalización de las economías de los países.
De algún modo se volvía a un modelo de desarrollo hacia afuera como motor del crecimiento económico.

GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO
Globalización, proceso irreversible y positivo, de los años 80 y 90, centrada en el crecimiento.
Neomodernización liberal transnacional.
El fondo monetario internacional y el banco mundial asumen con fuerza roles directrices en el diseño de las políticas económicas de los países del tercer
mundo.
El liberalismo radical concede la virtud de la racionalidad al mecanismo mercantil y atribuye la irracionalidad a la política y el estado a través de
calificativos como populismo, precios políticos.
Los liberales radicales creen en la libertad individual como el valor supremo y consideran que el estado debe tener un papel muy limitado en la vida de las
personas.
Considera que la propiedad privada es un derecho fundamental, y que el libre mercado es el mejor mecanismo para asignar los recursos y satisfacer las
necesidades de la sociedad.
El crecimiento económico vuelve a ser considerado como motor del desarrollo económico.
El neoliberalismo defiende la reducción del papel del estado en la economía y la promoción del libre mercado.

TEORÍA DEL CHORREO


Crecimiento económico se generará mediante un efecto en cascada. Teoría que dice que si se reducen los impuestos a los ricos y se les brinda más libertad
para invertir y crear riqueza, esa riqueza se filtrara a través de la economía hacia los niveles más bajos.
Políticas de cambio estructural:
- Reducción del tamaño del estado
- Liberación comercial
- Privatizaciones de empresas públicas
- La apertura a la inversión extranjera
- La desregulación económica.

DESARROLLO SOSTENIBLE
ONU definió el desarrollo sostenible como un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.

PERSPECTIVA POST-DESARROLLISMO
Destrucción cultural, homogeneización industrial y alineación. El desarrollo no es la solución, sino el problema. El desarrollo es concebido como un discurso
del poder, de control social de los pueblos.

3 PPT CONCEPTUALIZACIONES DE PROBLEMAS PSICOSOCIALES


PIVOTES DE LA ACCIÓN
Hay tres conceptuales sobre los que debería pivotear la actividad de la psicología social:
- Los problemas y/o necesidades sociales (sentido negativo)
- El desarrollo humano, bienestar social, la calidad de vida (sentido positivo)
- Cambio social (búsqueda para alcanzar el desarrollo humano y resolver problemas.

DEFINICIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES


Siglo XX. Debido a la variedad de condiciones a las que se llamaba genéricamente problemas psicosociales, a la gran complejidad de estos y al estado inicial
de su estudio, las definiciones suelen ser vagas y poco concretas.
Se plantea que un problema social consiste en una definición subjetiva y objetiva.
Merton dice, que un problema social es cuando hay una discrepancia entre lo que es y lo que la gente piensa que debería ser. En otras palabras, existe una
disparidad entre las condiciones reales de la vida social y las normas sociales.
Rubington dice, un problema social se da cuando se alega la existencia de una situación incompatible con los valores de un número significativo de personas
que están de acuerdo en que es necesario actuar para alterar la situación, vivida como injusta.
Sullivan dice que un problema social existe cuando un grupo influyente percibe una condición social que amenaza sus valores y puede ser remediadas a
través de la acción colectiva.

ESTRUCTURA Y FACTORES RELEVANTES


Componente objetivo (si/no)
Componente subjetivo (valores compartidos – estado ideal)
Componente discrepancia (real – indeseable e ideal)

SOLUCIÓN. Actuar colectivo – movimiento sociales. Existe la percepción colectiva de que es necesario actuar para modificar la situación indeseable.
Movimientos sociales asumen el papel de sujetos colectivos de la acción social dirigida a remedir los problemas sociales.

PROBLEMAS PATENTES
PROBLEMAS LATENTES

Los reclamadores son las víctimas, activistas, especialistas, profesionales, funcionarios y grupos de presión. El objetivo es llegar a constituirse en los dueños
del problema, actuando como guardianes que controlan la definición pública del problema y logrando algún grado de control sobre las políticas sociales.

4 PPT

Problema psicosocial
 situaciones vividas como injustas
 justicia social

TIPOS DE VIOLENCIA
Daños morales – privación o negación del reconocimiento
1. Amenaza a la integridad física: tortura, maltrato y violación. No es el daño físico como tal sino la conciencia resultante.
2. Privación de derecho y exclusión social
3. Degradación del valor social: inferioridad y deficiencia

VISIBLES VIOLENCIA DIRECTA. Agresiones físicas o verbales


INVISIBLES  VIOLENCIA CULTURAL. Se refiere a la imposición de normas culturales, valores y creencias. Esfera simbólica se materializa en,
ideología, ciencia, arte, religión y lenguaje. Puede manifestarse en estereotipos, prejuicios, discriminación, racismo y xenofobia.
INVISIBLES VIOLENCIA ESTRUCTURAL. Se deriva de las estructuras sociales, económicas y políticas que generan desigualdades y opresión
sistemática. Dominación, represivas, expropiadoras, alineadoras. Puede manifestarse en la pobreza, el hambre, la marginación y la exclusión social.
ADOCTRINAMIENTO. Forma de manipular la percepción de la ciudadanía y limitar la formación de conciencia crítica.
OSTRACISMO. Apartar a los ciudadanos de cualquier responsabilidad política y social.
ALINEACIÓN. Desmotivar, limitar o condicionar la libertad personal y colectiva.
DESINTEGRACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL. Aumento de la delincuencia, disminución de la confianza entre pares y falta de empatía.

JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
1. Devaluación de la víctima. Deshumanizar, no darle reconocimiento.
2. Instrumentalización de los grupos oprimidos. Sometimiento perdiendo conciencia y adquiriendo la ajena.

VIOLENCIA ESTRUCTURAL
No existe conciencia de la violencia estructural, solo cuando se entra en crisis la sociedad se da cuenta de que existe. Inadecuada distribución de los
recursos disponibles, impide la satisfacción de las necesidades básicas, control sobre las instituciones sociales. Permite a los grupos de poder imponer
sus objetivos a la sociedad entera y organizar un determinado estilo de vida, en función de sus interés de clases.
VIOLENCIA ORIGINARIA. Violencia contra los grupos dominado.
VIOLENCIA DERIVADA. Agresión física individual, violencia delictual, violencia de las masas.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL. Desventajas de la población menos favorecidas, se inhibe el acceso a los servicios y recursos.

NOCIÓN DE GÉNERO
- Género
- Etnicidad
- Raza
- Clase
- Sexualidad

24 de abr. de 23 desde aquí segunda solemne

POBREZA Y ENFOQUES PARA ENFRENTARLA


Ciencias sociales y la pobreza
- Psicologicista e individual
- Estructural y social

CRÍTICAS A LOS ENFOQUES PSICOLOGICISTAS


- Desventajas culturales y limitaciones psicológicas que son efectos de la pobreza, en este caso se presentan como su causa.
- Falsas generalizaciones, condición lógica y merecida.
- Se usa un modelo de intervención asistencialista.
- Imposición desde arriba hacia los sectores populares de un determinado modelo de desarrollo.

La POBREZA ES UN FENÓMENO PRIMARIAMENTE ECONÓMICO-SOCIAL


- Las causas de la pobreza no es ni psicológica, ni de una subcultura aparte.
- Se requiere la superación de los problemas económicos para superar los problemas sociales y de una salud mental asociados a la pobreza.
- Las políticas sociales en torno a la pobreza eluden los cambios estructurales, congelan la desigualdad.

CONCEPTO DE POBREZA
- Pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional en las causas que lo generan y en los efectos.

CUATRO VERSIONES
1. Pobreza como necesidad (carencia o necesidad que se debe cubrir, vinculada a bienes)
2. Pobreza como estándar de vida
3. Pobreza como insuficiencia de recursos (carencia en el flujo de recursos que recibe un hogar)
4. Pobreza como violación y falta sistemática del ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales y culturales (vulneración de derechos)
***Las políticas sociales lo que intentan es resolver la problemática de la pobreza.

ENFOQUE DE POBREZA ABSOLUTA


- Enfoque socio-económico, utiliza la variable de ingreso como medida representativa de la pobreza.
- Pobreza centrada en el dinero
- Medición de la pobreza en los ingresos
- Pobreza como carencias materiales
- Se concluye que cuando una familia es pobre es cuando sus ingresos no son suficientes para obtener lo mínimo necesario para la subsistencia.

ENFOQUE DE NECESIDADES BÁSICAS


- Un conjunto de necesidades básicas que no necesariamente dependen del ingreso que percibe un hogar.
- Se refiere a las necesidades como la salud, educación, etc.
- Si no se pueden cubrir las necesidades básicas no se puede participar plenamente en la sociedad.
- Se concentra en bienes y servicios (vivienda, alimentación, salud, etc.) que necesitan los desposeídos de la población.
- Las personas son vistas como víctimas carenciales, lo que no permite que salgan de la problemática.

CONDICIONES QUE AFECTAN A LAS PERSONAS POBRES:


- Longevidad
- Analfabetismo
- Condiciones de salud
- Vulnerabilidad
- Riesgo
- Importancia y falta de voz

ENFOQUE POBREZA RELATIVA


- Desigualdad económica y social
- Carencia material expresada monetariamente (ingresos y gastos)
- Las necesidades no son fisiológicamente establecidas, sino determinadas culturalmente  relativa
- Privación relativa como la insuficiencia o carestía

 MARGINALIDAD 60’ 70’


- Enfoque de Pobreza absoluta
- Enfoque basado en las necesidades básicas

 EXCLUSIÓN SOCIAL 80’ 90’


- Enfoque de pobreza relativa
- Enfoque de exclusión social
- Enfoque de capital social

 VULNERABILIDAD 95’

ENFOQUE DE EXCLUSIÓN SOCIAL


- Proceso de desadaptación de los individuos o grupos en contexto general de crisis económica
- Segmentos activos y claves dentro de la sociedad
- No solo privaciones materiales  cohesión social (inestabilidad y debilitamiento de los vínculos)
- Proceso gradual de quebrantamiento de los vinculo sociales y simbólicos con significación económica, institucional e individual
- Acarrea a la persona de quedar privada del intercambio material y simbólico.
- Se puede definir como el proceso que surge a partir del debilitamiento o quiebre de los lazos (vínculos) que unen al individuo con la sociedad.
- Dimensión de la exclusión social:
o Los mercados, trabajo, bienes y servicios
o Lo político e institucional, participación y representación
o Cultural, identidad, percepción, conocimiento, valores
o Espacial, territorio, ubicación geográfica
-

También podría gustarte