Está en la página 1de 19

Resumen 1er parcial Antropología:

Historia de la Antropología

La Antropología se desarrolla como ciencia al final del siglo XIX y se consolida en la primera mitad de siglo XX. Sus formulaciones y
elaboraciones teóricas son el producto de una situación histórica: el colonialismo. El siguiente Línea del Tiempo va a destacar los
Periodos Histórico en el que se desarrolló la antropología:

Contexto de surgimiento de la Antropología: +Info:


Etnográfica: trabajo sobre el terreno, monográfico
La antropología surge en ese marco, es decir, en el siglo XIX
tiene la descripción de un grupo limitado.
cuando ya había comenzado la Segunda Revolución Industrial
Etnología: teorización acerca de las descripciones
con las industrias pesadas, tanto químicas como siderúrgicas, y el
etnográficas.
impacto del transporte a escala mundial. El transporte era muy

OM
importante para el señor empresario dado que con él podía
expandir sus mercados.

En ese contexto en que la autoridad del hombre blanco occidental y cristiano, sustentada en la superioridad tecnológica con los avances de
la Revolución Industrial, se para mirando al resto del mundo e interrogándose: ¿Por qué estos hombres son diferentes? Y la respuesta era:
Porque no estaban civilizados. No hay que olvidar que el método que ellos utilizaban era el de la “comparación”. Y la medida de esa “regla
de comparación” era la propia producción de este Sistema Capitalista e Industrial que estaba en su fase Imperialista.

.C
Con la “Superioridad Tecnológica” el proceso de “Expansión Colonial” encontraba un solidó fundamento ideológico. Occidente no
solo está en posibilidad, sino también en el “Derecho y el Deber Moral” de conducir a las demás sociedades hasta el estadio de
progreso, es decir, la civilización. Este es el postulado que proporciona el evolucionismo para el desarrollo del Capitalismo en
Extensión (expansión colonial).
DD
Por lo tanto, a lo largo del siglo XIX no solo se producirá la Revolución Industrial, sino que además se provocaran dos
movimientos según Lenin:

-El Desarrollo del Capitalismo en Profundidad: implica un crecimiento interno del sistema capitalista, principalmente a costa de la
disolución de los sistemas y formas sociales pre-capitalistas que todavía superviven en el seno de los países que realizan la
revolución industrial.
LA

-El Desarrollo del Capitalismo en Extensión (expansión colonial): se produce a impulsos de la vocación mundial que es
característica del capitalismo, a medida que se va fortaleciendo y creciendo, por la expansión fuera de las fronteras nacionales,
absorbiendo regiones que hasta ese momento se habían mantenido fuera de la esfera del influjo capitalista e integrando a las
sociedades que en ellas estaban enclavadas y por supuesto apropiándose de sus recursos naturales.
De esta manera el desarrollo del capitalismo industrial implico para occidente un “Doble Encuentro”:
FI

-El “encuentro internamente” con la heterogeneidad que estaba presente aun en su propio seno.
-El “encuentro con sistemas” económicos, sociales, políticos, etc. Radicalmente distintos.
La nueva ciencia antropológica nacía con el fin de estudiar y situar en un esquema de racionalidad a esas sociedades no
occidentales que debían ser integradas al “Sistema Capitalista en Expansión”. Pero como distintas.

¿Qué estudia la antropología? “Apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e


histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas
modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero validas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad
moderna hasta la mas pequeña tribu melanesia” Lévi Strauss

En la actualidad, el campo de estudio de la antropología es la sociedad en su conjunto, compartiendo como antropología social la
especificidad con la sociología, de la que no la separan diferencias epistemológicas, y que solo cuando se gestaron como
ciencias se constituyo la Sociología como la ciencia de “nosotros” y la antropología como la ciencia de los “otros”.

La antropología como ciencia es un constuccion, pero no solo construyo sus explicaciones sino también una imagen, un modelo
de la otredad (del otro cultural).

Boivin, M, Rosato, A., Arribas, V; (1999) Constructores de Otredad. Eudeba (Pág. 9-30)
Los Tres Momentos de Boivin

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contexto Fin del XIX Entre guerras Después de la 2da

Objeto Diferencia cultural Diversidad cultural Desigualdad cultural

Teorías Evolucionismo Funcionalismo Estructuralismo Marxismo

Método Comparativo Relativismo Comparativismo/relativismo (formalización/deducci

(inductivo)

Técnicas Inventarios/encuestas Observación participExtrañamiento/interpretación

OM
Fines del Siglo XIX: Fase Imperialista: A fines (o mediados) del siglo XIX, la antropología se constituyo, se formalizo como
ciencia. Fue un momento en el cual el conocimiento del mundo, de la existencia de modos de vida diferentes, se hizo más
patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión de occidente. Por una parte, la revolución industrial como
producto de cambios tecnológicos importantes genero nuevas diferencias de clase, nacionales, étnicas y problemas que con el
tiempo fueron denominándose “sociales”.
El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que sería la pregunta fundante de la antropología:
¿Por qué estos hombres son distintos? La primera “Teoría Científica” sobre la diferencia fue el Evolucionismo. Esta teoría se

.C
desarrollo en una época en la que la antropología se estaba constituyendo como ciencia, en función de obtener una autoridad
distinta al de la religión y la filosofía (iluminismo). El método de la antropología fue el comparativo.

La teoría de la evolución se constituyo como tal en función de la aplicación del “Método Comparativo” y en base a una
DD
concepción precisa de su objeto: el hombre. Este objeto era concebido con una particularidad, su dualidad: Cuerpo (mundo de la
naturaleza), y espíritu (mundo de la cultura). La antropología se constituyo en dos ramas: la Antropología Física y la Cultural,
pero las diferencias entre los hombres fueron pensadas por los evolucionistas como culturales.

Entre las dos guerras mundiales: Implantación del Sistema Colonial: Este momento se caracterizo por un cierre de las fronteras
nacionales y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. En la antropología europea y norteamericana se
producen dos hechos importantes: la “Crisis del Evolucionismo” como paradigma único y la “Separación de la Ciencia en
LA

Escuelas Nacionales”. Así aparece la Escuela Británica, el Estructuralismo y Funcionalismo Inglés, el Particularismo-Histórico en
EEUU, la Escuela Histórico-Cultural en Alemania, y la Escuela Sociológica Francesa. Todas tuvieron en común la “Crítica al
Evolucionismo” tanto por las técnicas y las fuentes que utilizaba. Al surgir la “observación participante” las fuentes debían ser
obtenidas de primera mano.

La segunda Crítica fue respecto al Método Comparativo, principalmente porque fue aplicado teniendo como referente de la
FI

comparación los valores de la sociedad occidental, es decir, los evolucionistas fueron acusados de “Etnocentristas”. Pero la
crítica al método también fue resultado de aplicar la técnica de la “observación participante”, ya que al observar una cultura como
una totalidad, como un conjunto de partes indisolublemente unidas en la cual cada parte tiene relación con el todo, se tornaba
imposible la operación evolucionista de abstraer una parte para compararla con otra de otra cultura. Además en la medida en
que se estudiaban de modo muy detallado las distintas culturas,
+Info:


menos elementos en común se encontraban.


Antropología social: se interesara por la forma en que
Así el Método Comparativo fue puesto entre paréntesis y se lo organizan los hombres.
sustituyo por el “Relativismo” cuyo postulado extremo implicaba la Antropología cultural: lo hará en la manera cómo viven
imposibilidad de comparar. piensan sus vidas y el mundo.

Además, no podemos olvidar que existían diferencias entre las


principales escuelas de esa época. Mientras que el Estructuralismo-
Funcionalismo Británico plantea conocer una cultura a partir de su presente (sincrónica), y trabajar en sus colonias de África y
Oceanía, el Particularismo Histórico Norteamericano recurría al pasado para conocer una cultura, ya que trabajaban sobre sus
indígenas que se transformaban rápidamente.

Después de la segunda guerra: Proceso de Descolonización


Dos tipos de transformaciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-De las sociedades primitivas. ( consecuencias que provoca toda política de cambio, de asimilación y cambio e mentalidades o
valores nativos)
-La desaparición física, es decir, la disminución de sus miembros
-Transformación cualitativa, principalmente hacia formas occidentales de vida.
-Etnocidio-Cultural, es decir, desaparición cultural producto de la presión de occidente.

-Las practicas de los antropólogos.


Niveles del quehacer antropológico, Lévi Strauss:

1/El antropólogo pretende asilar y describir los modelos que un pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus
experiencias. (etnográfica)

2/El antropólogo comparan el contenido y la organización de los sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la

OM
diversidad. Es el momento de la etnología, es decir, del estudio comparado de las distintas culturas.

3/El antropólogo llega, a través de la construcción de modelos formales a los axiomas básicos: a las estructuras constantes y
comunes a todas las culturas.
Otros antropólogos se propusieron estudiar las transformaciones que las sociedades no occidentales estaban sufriendo, donde
como problema debían afrontar que las herramientas de la antropología clásica no eran las adecuadas. Ej. la observación
participante era una técnica pensada para estudiar culturas primitivas, pero ahora esas culturas se habían transformado en
complejas.

.C
De este modo la antropología tuvo un giro teórico y metodológico importante, dado que provechó de las técnicas de otras
disciplinas (sociología y la historia). La teoría que ambas disciplinas compartían y permitía dar una explicación sobre la
desigualdad y la dominación era el marxismo.
DD
Todo estos cambios llevo a que la antropología se fragmentara y que el antropólogo se especializará ya no en un tipo de
sociedad, la primitiva, sino en problemas que toda sociedad o cultura tiene.

Evolucionismo

¿Qué es el Evolucionismo?
LA

La primera “Teoría Científica” sobre la diferencia cultural fue el Evolucionismo. Esta teoría se desarrollo en una época en la que
la antropología se estaba constituyendo como ciencia, en función de obtener una autoridad distinta al de la religión y la filosofía
(iluminismo). Para ser más específicos esta surge a fines del siglo XIX, en el marco de la Segunda Expansión Colonial y la
Segunda Revolución Industrial.

El “Objeto de estudio” fue el “otro cultural” y esto se llevo a cabo a través de un “Método” de la antropología que fue el
FI

“Comparativo”. Dicha metodología no respetaba el uso de fuentes primarias, sino mas bien que eran secundarias. Desde esta
perspectiva “Etnocentrista”: se miraba al “otro” como algo diferente. Los principales representantes de esta teoría son Morgan y
Taylor.

Principios Fundamentales del Evolucionismo




-Unidad Psicobiologica de la humanidad

-Linealidad del Progreso (unilineal)

-Dualidad del Hombre

-Método Comparativo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Linealidad del Progreso: Unilineal

Primero, ¿Por qué les parece que puse una escalerita entre Primitivo a) Salvajismo: modo de vida fundado en la recolecció
(debajo de la escalera) y Civilización (por arriba de la escalera)? Puse caza.
una porque el Evolucionismo en ese momento era Unilineal. Esto es b) Barbarie: subsistencia fundada en la agricultura y e
central y es la base del evolucionismo. Porque los blancos occidentales del metal
explicaban que los “otros” eran diferentes dado que había solo una c) Civilización: aparición de la escritura que posibilito
única cultura. Y que lo que “ellos” (los blancos occidentales) veían es crecimiento moral e intelectual.
que eso “otros” representaban distintos estadios (Salvajismo-Barbarie-
Civilización) que le permitían evolucionar y llegar a la Civilización, cuya
característica fundamental era el desarrollo tecnológico.

El avance siempre se entendía de lo simple a lo complejo, es decir, “unilineal”. Más adelante, en un texto de García Canclini, va a

OM
decir algo de un antropólogo que falleció hace unos tres años llamado Levis Straus. Este hombre plantea contemporáneamente
que en realidad la historia de la humanidad avanza como el caballo de ajedrez. Esta Linealidad del Progreso tiene que ver con
eso: el progreso es una línea.

*Aclaración:
Los importante es que ustedes sepan explicar ¿Cómo se explicaba la diferencia? ¿Qué hipótesis implicaba eso? ¿y si alguno de
esto evolucionista explico cómo es el pasaje de un estadio al otro? Taylor no lo explico, Morgan sí.

.C
Morgan era muy curioso y se dio cuenta que entre lo grupo que estudiaba había forma muy distintas de “Propiedad”. Muy
interesado con estas cuestiones no se animo a decir: “nuestra cultura es el tope”, como hizo Taylor, sino que dijo que lo más
probable es que allá otro estadio mayor al estado de civilización. ¿Por qué izo esto? Dado que había prestado atención a
determinadas cuestiones y por eso es que ustedes tienen en el trabajo práctico un párrafo de Goderrier donde dice que Morgan
fue un héroe. Porque poder darse cuenta de esas cosas en ese contexto no lo hacía cualquiera.
DD
*Dualidad del Hombre

Los evolucionistas reconocían al hombre como un ser natural y cultural. Recuerden que para estas alturas, siglo XIX, comienzan
los primeros estudios sobre el hombre primitivo, no esos otros primitivos contemporáneos, sino lo que actualmente llamamos el
Proceso de Hominización: neandertal y demás.
LA

Un pensamiento errado del siglo XIX era que ello pensaba que había terminado la evolución biológica y comenzado la cultural.
Ahora sabemos que somos como somos gracias a porque hubo una clara relación dialéctica entre la naturaleza y la cultura. Por
ejemplo la alimentación: la cara que tenemos tiene que ver con todas la pautas alimentación.

*Método Comparativo
FI

Lo que estaban explicando ellos era la historia, es decir, tenían una mirada histórica. Entonces ¿Cómo era la Comparación? La
comparación es una habilidad básica del pensamiento y una estrategia básica para toda disciplina. Es imposible no comparar
pero ¿Qué ocurre? Hay un diferencia entre comparar la forma de familia de la sociedad victoriana del siglo XIX con la familia
contemporánea y con la familia de Hawái, que decir que las comparo para ordenarla de en esos escalones desde la más simple
y antigua a la mas modernas. Se puede comparar estructuras pero no jerarquías.


*Unidad Psicobiologico de la Humanidad

Se parte y es fundamental de la Unidad Psicobiolgica de la Humanidad, quiere decir que las capacidades de los seres humanos
son iguales. Son las contingencias socioculturales que no permitieron que se desarrollen todas las culturas del mismo modo.

Evolucionismo es Etnocentrista

Bueno, ¿Qué les parece? ¿Los evolucionistas eran racistas? Básicamente la teoría evolucionista no es racista. Es Etnocentrica,
dado que estoy proyectando las características culturales de una sociedad para evaluar las producciones culturales de otra,
planteando que esta segunda todavía no adquirió lo que la primera ya logro.

¿Por qué no es racista? Porque no está haciendo ninguna referencia a que hay condiciones biológicas que obstaculizan la
evolución. El racismo relaciona aspectos bilógicos con habilidades culturales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Quién es Taylor?

Taylor fue un antropólogo ingles de la época evolucionista. El nos provee unas de las primeras definiciones de la “cultura”:

“Todo lo producido por el hombre social”

Por otro lado según el la cultura presenta diferentes grados de evolución, es decir, la “Diferencia Cultural es de Grado”. El grado
representa la medida de progreso y esta medida indica un nivel de acopio y de generación cultural. El nivel de acopio y de
generación cultural señala las condiciones de vida y los logros adquiridos por la humanidad en un tiempo determinado de su
evolución. Relaciones entre los grados, se ordenan según:

-Un encadenamiento acumulativo de cultura: podemos hablar de grados inferiores y grados superiores.
-Un orden temporal. Los grados inferiores y superiores se ordenan temporalmente, suponiendo una sucesión en el tiempo. El
grado inferior es antecedente y pasado del grado superior que lo sucede.

OM
-Un orden causal. El ordenamiento temporal de los grados se corresponde con un ordenamiento causal. El grado inferior es
anterior y causa el grado inmediatamente mayor y posterior. Los logros y conquistas culturales producidas en un grado provocan
el paso hacia grados mayores y posteriores de cultura.
Además según Taylor, el desarrollo de la cultura humana puede clasificarse en tres estadios:

1/Salvajismo: modo de vida fundado en la recolección y la caza.


2/Barbarie: subsistencia fundada en la agricultura y el empleo del metal
3/Civilización: aparición de la escritura que posibilito el crecimiento moral e intelectual.

.C
Para él el desarrollo tecnología y el progreso se corresponden con las otras facetas de la realidad sociocultural, es decir, que a
una tecnología simple corresponde un parentesco simple, una economía simple, una forma social, mental y religiosa simple. Pero
Tylor, a diferencia de Morgan, no tenia una teoría del cambio sociocultural del pasaje de un estadio a otro de desarrollo, se
limitaba a registrar el cambio. Y, además, a diferencia de Morgan, Taylor pensaba que la Civilización era la Cúspide del
DD
Progreso.

Los cambios socioculturales se consideran producidos por dinamismos internos propios de las sociedades, de invenciones
independientes, aunque no se deja de reconocer la importancia del contacto histórico como mecanismo de cambio de dichos
sistemas.

¿Quién es Morgan y qué relevancia tiene?


LA

Morgan fue un antropólogo precursor del siglo XIX, que vivió en EE.UU. A decencia de Taylor, el no estaba viviendo en la
metrópolis de un Imperio Colonial.

Destacamos a Morgan primero porque hizo trabajo de campo y busco y pago información. Él tuvo que financiar sus propias
investigaciones a partir de misioneros que le hacían el trabajo. Obviamente el no trabajaba con encuestas como ahora, sino que
FI

investigaba con monografías. Morgan pedía datos sobre otras culturas, datos como: la estructura de familia, la característica de
la propiedad, el sistema político y la base materias. A partir de acá explicaba cómo se produce el pasaje entre una etapa y otra
etapa.

Morgan, más allá de sus contradicciones, no era “etnocentrico”. Él fue precursor e incentivo los movimientos indigenistas en


EE.UU y era hermano de sangre de los Iroqueses. Y más allá de que él decía que los nativos no tenían instintos pasionales el
valoraba su sistema de parentesco y derecho de propiedad privada..

La Teoría Evolucionista de Morgan (Diaz Polanco)


Según Díaz, Morgan descubre la “Teoría Materialista de la Historia” a su modo, porque por primera vez y de manera sistemática,
fuera del marxismo, se intenta comprender las diversas fases por las que atraviesa la humanidad a lo largo de la historia,
utilizando como criterio la manera en que los hombres, en sociedad, se procuran los “Medios de Subsistencia” y además
tomando en consideración los inventos y descubrimientos que la propia actividad del hombre le hace alcanzar. Sobre esta base,
Morgan construye su “Periodización de la Evolución Social”, dejando de lado la clasificación tradicional (piedra, bronce, hierro) y
propone combinando las “Artes de Subsistencia” con las invenciones y descubrimientos su esquema de tres periodos étnicos: el
Salvajismo, la Barbarie y la Civilización. Él le asigna un valor importante a las “Artes de Subsistencia” como motor del desarrollo
evolutivo, el dominio sobre esas artes le permite al hombre pasar de una etapa a la otra. Morgan lo que propone es una
correlación entre el Dominio sobre la Naturaleza, que permite el control sobre las “Artes de Subsistencia”, y las posibilidades de”
sobrevivencia” y “expansión de la especie”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Morgan en su enfoque no solo se inserta en una concepción “Materialista de la Historia”, sino también en una “Idealista”.
Sostiene que el “progreso humano” se debe considerar no solo a través de los inventos y descubrimientos, sino también a través
del “desarrollo de las instituciones” (gobierno, familia, religión, etc). Las instituciones no están determinadas, a través de
adecuadas mediaciones, por el desarrollo de la vida material, sino que dependen de ciertas “ideas originales”, “principios
primarios” o “gérmenes primarios” del pensamiento. Existe un germen primario de pensamiento en todo ser humano, que le
permiten desarrollar instituciones e ideales, estos ideales e instituciones son formas de vida que surgen del pensamiento, de los
valores, de los tipos de moral, de las filosofías y del producto de dimensiones intelectuales, independientes a las condiciones
materiales.

Entonces la concepción Morganiana del proceso evolutivo combina “Dos Motores” o fuentes:

-Las invenciones y descubrimientos


-Las “ideas originales” que con su desenvolvimiento determinan las instituciones.

OM
-La Concepción morganiana de la Propiedad
Los primeros conceptos de propiedad estuvieron ligados íntimamente a la obtención de la subsistencia, que era la necesidad
primordial. Los objetos de propiedad aumentarían en cada periodo étnico sucesivo con la multiplicación de aquellas artes de las
cuales dependía la subsistencia. De esta suerte, el desenvolvimiento de la propiedad debió acompañar el progreso de los
inventos y descubrimientos. Cada periodo étnico señala un notable adelanto sobre su antecesor, no solo por el número de
inventos, sino también en la variedad y monto de la propiedad resultante de los mismos. El desenvolvimiento de la propiedad
esta estrechamente vinculado al aumento de los inventos y descubrimientos, y al adelanto de las instituciones que señalan los
diversos periodos étnicos del progreso humano.

.C
¿Qué ocurre? Cuando Morgan estudia la Propiedad, sin rever totalmente su teoría, logra en algún punto juntar las dos
Vertientes. Y esto último es lo que rescata Engels. Cuando estudia la Propiedad se da cuenta que al cambiar los inventos, los
descubrimientos y esta Base Material de la sociedad obviamente que las relaciones cambian. Y la Propiedad es una relación.
DD
¿Qué es hacer la escritura de una casa? Es una relación de dominio entre un objeto y una persona legitimado por un
determinado poder.

Eso es lo que miraba Morgan, se dio cuenta que en realidad la Base Material impacta sobre estas cuestiones. A diferencia de
Taylor que centraba su interés en la religión como si estuviera más allá de lo material. Por eso Godelier termina diciendo que
Morgan vio una relación entre la Propiedad, la Instituciones y la Base Material.
LA

Díaz Polanco, H. (1992) Morgan y el evolucionismo. Mimeografiado


Críticas al Evolucionismo por Díaz Polanco

1/Al realizar comparaciones, las sacan de contexto y son etnocentricas.

2/Los datos de inventarios o encuentas, deben ser obtenidos de primera mano, el que debe indagar debe ser el antropólogo (no
FI

los viajeros o expedicionarios)

3/Plantean la universalidad de un rasgo, solo por considerarlo antiguo. Debido a la falta de datos, se produce la deducción
especulativa.

Críticas al Evolucionismo por el Funcionalismo




Las principales críticas al evolucionismo son: Primero, lo que propone el evolucionismo es un esquema en el que esas
sociedades occidentales ocupan una posición inferior en la escala de progreso de la humanidad, mientras que las sociedades
capitalistas ocupan el peldaño más alto de desarrollo, el estadio de la civilización.
Por esto se dice que es etnocéntrico (o etnocentrista), es decir, que los que estudian al otro, se ponen como ejemplo de lo que es
correcto, mejor, más avanzado y superior (civilizados).

Segundo, es Conjetural (o especulativo). Esto quiere decir que las afirmaciones que hace, parten de datos no muy consistentes.
Esto es porque las investigaciones y teorizaciones no se basaban en datos obtenidos de Trabajos de Campo, es decir, los
evolucionistas tomaban informaciones de datos de viajeros y expedicioncitas y no analizaban el contexto específico a investigar.
(A modo de crítica se los llamó luego investigadores de escritorio).

Además, es necesario tener en cuenta que el evolucionismo entró en crisis porque dentro de su conjunto de falencias, no podía
explicar cuáles eran las leyes del funcionamiento equilibrado de la sociedad y detectar los fenómenos que atacaban al orden,
para descubrir procedimientos de control sobre ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ya no interesaban los mecanismos de progreso y transformación de las culturas a lo largo de la historia, sino, qué reglas sigue
una sociedad para su funcionamiento y cómo se ordena.
A esto se dedicará luego una nueva concepción.

Sinisi, L. (1996): Antropología social inglesa: la teoría funcionalista. En: Lischetti, M. (comp.) Antropología . Ed: eudeba
(P. 122-135)
Contexto de surgimiento del Funcionalismo: Luego del establecimiento de las potencias en las colonias, es decir de la Segunda
Expansión Colonial, el Evolucionismo ya no es útil a las mismas porque proporciona categorías vacías. Esto se debe a que las
potencias se habían instaurado en las colonias y necesitaban una teoría que les ayude a conocer en profundidad estos pueblos
para poder dominarlos intensivamente. En otras palabras, Las distintas necesidades del sistema capitalista generan nuevos
enfoques en la antropología.

Entonces, cuando la burguesía se establece firmemente en el poder no puede continuar suscribiendo una concepción en la que

OM
el progreso sea central, ya que al parecer ya se ah alcanzado. Por lo que, lo que les convenia, políticamente hablando, es poner
énfasis en el orden.

En adelante, lo que interesa es el sistema “Sincrónico”: estudiar la sociedad en el aquí y ahora a fin de establecer sus leyes de
funcionamiento equilibrado y detectar las expresiones de desviación que atacan al orden con el objeto de descubrir los
procedimientos que contribuyan a controlarlos adecuadamente. Las nuevas condiciones del sistema colonial, requerían de una
antropología dispuesta a proporcionar herramientas eficientes para el control y buen gobierno de los pueblos sometidos.

.C
Es importante saber cómo estaba gestionando su política el Imperio Británico y el Francés. Tenían dos políticas relativamente
antagónicas. En Inglaterra, por ejemplo, surge la propuesta de lo que se va a llamar “Administración Indirecta”. Era mucho más
fácil, utilizar los poderes locales como articuladores con los poderes coloniales metropolitanos que utilizar la teoría colonial
Francesa. Esta última implicaba un proceso de “Asimilación e Incorporación”. Si nosotros tenemos que ubicar estas dos políticas
DD
coloniales vamos a decir que la política colonial británica tuvo algunas características más racistas, dado que partía de la base
que no se podían mejorar demasiado las condiciones de estas poblaciones y que era conveniente mantener un distanciamiento.

El funcionalismo responderá perfectamente a estas nuevas exigencias. Desarrollando un sistema analítico que todo lo explica
por la función de los fines que cumple cualquier institución o elemento de la sociedad, tendiente a mantener la armonía y el
equilibrio del sistema en su conjunto.
LA

El relativismo cultual o culturalismo norteamericano acusa al evolucionismo de etnocentrista, rechazando la noción de progreso.
No existen culturas inferiores o superiores, sino culturas diferentes.

El “Neoevolucionismo” es un nuevo enfoque que resurge al Evolucionismo. Este mantiene como postulado que las sociedades
pasan por diversas etapas evolutivas, pero rechaza la idea de que estas son necesarias y pueden tener distintas líneas
evolutivas diversas y no una sola. Este nuevo enfoque nace porque no era posible darle al espala a la historia pero tampoco
FI

suscribirse a una concepción, como la de Morgan o la de Marx, que plantee que el próximo paso hacia delante implique la
destrucción del sistema capitalista. De ello se deriva que el sistema capitalista no debe desaparecer parta dejarle lugar al
socialista, sino se plantea que el capitalismo puede encontrar otras vías o líneas de desarrollo.

Funcionalismo


¿Qué es el Funcionalismo?

Es otra “Teoría Científica” que se origino en Inglaterra tras la “Crisis del Evolucionismo” como paradigma único y la “Separación
de la Ciencia en Escuelas Nacionales”. Esta surge en 1920, es decir en el periodo de Entre Guerras, ante la necesidad
Imperialista de conoces mejor a los “pueblos primitivos”, a fin de facilitar la administración colonial. La misma sigue vigente en la
actualidad.

El “Objeto de estudio” eran los “pueblos primitivos” a través de una idea de “diversidad cultural”, es decir, tenían en cuenta que
existían varias culturas y no una sola como planteaba el evolucionismo. Su forma de llevar a cabo este estudio era a través del
“Método Relativista”, el cual consideraba a las culturas como diferentes pero equivalentes al mismo tiempo. Dicha metodología
respetaba el trabajo de campo y la observación participante. Además los estudios debían realizarse de forma “sincrónica”:
estudiar la sociedad en el aquí y ahora a fin de establecer sus leyes de funcionamiento equilibrado y detectar las expresiones de
desviación que atacan al orden con el objeto de descubrir los procedimientos que contribuyan a controlarlos adecuadamente.

Los representantes principales del Funcionalismo son Malinowsky y Radcliffe Brown

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principios Fundamentales del Funcionalismo

-Concepto de la Función

-Existencia de Instituciones

-Organicismo

-Holismo (Holismo Funcionalista vs Marxista)

-Teoría Cultural

-Teoría de las Necesidades

-Teoría del Cambio

OM
-Método Relativista

-Trabajo de Campo

Concepto de la Función

La función son aquellas tareas o cometidos sociales que sirven para satisfacer las necesidades básicas (reproducción,

.C
alimentación, etc.) que tienen un gran valor en cuanto a que su cumplimiento es fundamentalmente para la supervivencia y
conservación de la sociedad

Existencia de Instituciones
DD
El sistema de explicaciones del funcionalismo se rige por el estudio de las funciones o los fines que cumplen las “instituciones”
(elementos de la sociedad) que son interdependientes y tendientes a mantener la armonía y el equilibrio del sistema en su
conjunto. Estas instituciones que funcionan como partes de un sistema, tienen como objeto la integración social, la
comunicación, la cohesión, los objetivos sociales, y determinan las dinámicas sociales.

Por definición, se pueden considerar a las instituciones como respuestas culturales a las necesidades de los individuos.
LA

Hay que tener en cuenta que para cada necesidad hay una institución y esto es lo que diferencia a una cultura de otra. Cuando
hay un problema con una institución, se la reemplaza por otra que satisfaga la misma necesidad.

Organicismo
FI

El funcionalismo partía del supuesto de que las culturas, o sociedades, se comportaban como un “organismo”, y todas las
características de un organismo se veían de alguna manera, representadas en la sociedad. De aquí surge que se plantee a la
sociedad como un “sistema homeostático” y tendiente al equilibrio. Este postulado dice que las instituciones son órganos que
cumplen roles específicos y que en su conjunto posibilitan el funcionamiento de la sociedad. Además nos explica que cuando
una institución presenta un mal funcionamiento otras la asisten temporalmente, es decir, existe una interrelación de las partes.


Teoría de la Cultura

La cultura tiene estrecha relación con la naturaleza, aunque la supera porque es la respuesta organizada de la sociedad
satisfacer sus necesidades básicas por medio de grupos institucionales

Teoría de la Necesidad

Existen dos tipos de necesidades; las básicas, son aquellas que se relacionan con la naturaleza humana y animal (comer,
reproducirse, moverse) y las derivadas, que son aquellas que dan cuenta de la forma en que se manifiestan la cultura,
modificando las necesidades básicas y tienen como respuesta cultural a la educación.

Teoría del Cambio

Es refiere a que existe un presupuesto básico que era el de consideras a las sociedades como entidades estadísticas y
armónicas. Malinowski creía que la relación entre africanos y europeos debía equilibrarse de forma pacífica a través de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


creación de medidas comunes y benéficas para ambas culturas. Desde esta forma el contacto se realiza de forma lineal, no
conflictiva y por la interacción de partes iguales. En otras palabras, el cambio cultural se producía en las sociedades colonizadas
a partir del contacto con los europeos. Esta teoría del cambio cultural ha sido la que mas fuerte criticas recibió desde aquellos
antropólogos que centraron sus estudios en los procesos de conflicto y crisis social.

Holismo

Era el método que usaban los funcionalistas en el cual, para analizar una sociedad, hacían un recorte de esa sociedad, en el
tiempo y el espacio (en el aquí y ahora), y tomaban a ese recorte como una totalidad. El recorte en el tiempo para el análisis de
una cultura solía no ser mayor a los 5 años, y fuera de esa focalización, no se hacía ningún análisis histórico. Este tipo de
análisis es llamado sincrónico. Por este tema es que se considera al funcionalismo como ahistórico. Además tampoco se tenían
mayores consideraciones sobre las posibles influencias de otras culturas en la que se estaba estudiando, por eso es que era un
verdadero recorte.

OM
Eso sí, hay que distinguir las características del Holismo Funcionalista:

-Realizan un análisis global caracterizado por la abstracción y el ahistoricismo

-Se cuestiona sobre el modo en que la totalidad puede explicar las partes que lo conforman

.C
-Pueden considerar a un sector social como una totalidad, sin tener que considerar a la sociedad misma como un todo.

-Entienden a la “interdependencia” como una interdependencia equilibrada de las partes

Método Relativista:A diferencia de los evolucionistas que utilizaban el método comparativo, los funcionalistas utilizaron el
DD
“Método Relativista”, el cual considera a las diferentes culturas como diferentes pero equivalentes al mismo tiempo.

Trabajo de Campo: Malinowsky fue quien impuso una marca innovadora, creando así el trabajo de campo o la permanencia
prolongada sobre u terreno. Se baso en la creación de técnicas tales como la “observación participante”, elección de informante,
etc. El mismo postulo 3 principios básicos metodológicos:
LA

-Debe estar movido por propósitos estrictamente científicos al hacer “etnografía”

-Debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es decir, entre los nativos.

-Tiene que utilizar cierto número de métodos para establecer sus pruebas.
FI

Malinowshy

¿Quién es Malinowshy?

Bronisław Kasper Malinowski (Imperio austrohúngaro, Cracovia, 7 de abril de 1884 - New Haven,Connecticut, 16 de
mayo de 1942) fue el refundador de la antropología social británica a partir de su renovación metodológica basada en la


experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura.

Malinowski sentó las bases de una de las características claves de la perspectiva antropológica , el “trabajo de campo”. Este
Doctor en Física y luego Antropólogo argumenta que la cultura se constituye como un todo funcional, integrado y coherente, que
no se opone a la naturaleza, sino que la continua. Es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades
naturales a través de grupos institucionalizados. Considera a la cultura como un todo coherente y organizado, como un sistema
total donde cada aspecto de la cultura solo puede estudiarse en relación a un contexto mayor en el cual cobra sentido.

La teoría de la cultura de Malinowshy obedece a dos condiciones:

-Satisfacer las necesidades fundamentales del hombre, esto significa “Necesidad” para Malinowshy: Es un sistema de
condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico.
El mismo sistema es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo o del organismo. Cada necesidad se satisface con
un tipo de respuesta. Según Malinowshy se distinguen dos tipos de necesidades “individuales”:
*Básicas: refieren a la nutrición, reproducción, protección, etc. Estas han generado un “respuestas culturales” universales, ya que
en cualquier cultura es necesario satisfacer la posición de alimentos, crear sistemas de parentesco, viviendas, vestido, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Derivadas: son aquellas que aparecen como consecuencia de la vida en la sociedad, es decir, son las formas indirectas de
satisfacer las necesidades básicas. Estas son conocidas también como “imperativos culturales”, dado que modifican a las
necesidades básicas. Por ejemplo: la creación de técnicas para la obtención de alimentos, la religión, la familia, etc.

-La cultura se organiza para satisfacer las necesidades individuales y sociales a través e la creación de Instituciones: El concepto
de “institución” es la unidad de observación o unidad de análisis, es muy importante ya que le permite al investigador comprender
a este “todo integrado” que es la cultura. Una institución social agrupa, por ejemplo, a individuos que comparten valores
comunes, manteniendo el consenso, la cohesión y permitiendo el funcionamiento de la cultura. La institución tiene siempre la
misma estructura y esto permite comparar diferentes sociedades. Toda institución tiene la función de satisfacer las necesidades
básicas de cada sociedad, de otra manera la cultura no podría sobrevivir. Esta función tiene un sentido: “responder a la
necesidad exigida por la cultura”

Aspectos Metodológicos de Malinowski

OM
Respecto al método, Malinowski puso una marca innovadora en lo que conocemos como la metodología clásica de la
antropología: “El trabajo de campo”. Solo a través del trabajo de campo puede el investigador interiorizarse y comprender a la
sociedad estudiada. Esto significaba que el antropólogo debía ir a las aldeas, convivir con los nativos y estar lejos de los blancos.

Su originalidad se baso también en la creación de algunas técnicas tales como la “observación participante”, lo cual implicaba un
mayor compromiso en el proceso de conocimiento.

La consecuencia directa del “trabajo de campo” seria da un esquema claro y coherente de la estructura social y, además,

.C
destacar las leyes y normas que todo fenomenólogo social conlleva. Dicho trabajo se logra a través de tres caminos o principios:

-Recoger a través de un esquema preciso y claro la organización de la tribu


-Observar los imponderables de la vida real y todo tipo de comportamiento
DD
-Recabar informes, narraciones y datos que den cuenta de la mentalidad del indígena.
Radcliffe-Brown

¿Quién es Radcliffe Brown?

Alfred Reginald Radcliffe-Brown (17 de enero de 1881 – 24 de octubre de 1955) fue un antropólogo inglés a quien se debe el
LA

desarrollo del funcionalismo estructuralista, una de las corrientes más importantes de la antropología. Este marco teórico incluye
conceptos descriptivos de la estructura social de los pueblos primitivos.

Mientras Malinowski se enfocaba principalmente en los psicobiologico, teniendo en cuenta las necesidades individuales y demás,
Brown se enfocaba en los conceptos de “Estructura Social y Forma Estructural. En este sentido, cualquier tarea o cometido
social consiste en el valor fundamental que se le asigna al mantenimiento y la comunicación estructural. Toma de Durkehein los
FI

pilares de cohesión y solidaridad social, transformándolos en tres pilares: Integración-Equilibrio- Solidaridad. Por estas razones,
se la denomina Estructural-Funcionalismo.

Enfoque Estructural-Funcionalista

Los pilares básicos del estructural-funcionalismo se apoyaran sobre las ideas de cohesión y solidaridad social. A partir de definir


la estructura social como una red de relaciones sociales visibles, Brown define los siguientes conceptos:

A)Estructura Social: La estructura es la realidad misma y se define a través de un hecho social empíricamente observable, como
son las relaciones sociales entre individuos que desempeñan roles. Esta red de relaciones sociales es la que Brown considera
como “Objeto de Estudio”.
En cambio para Levi Strauss la estructura es invisible y subyacente, tiene que ver con modelos teóricos y abstractos que
construye el investigador a partir de la realidad observada.

B)Sistema de parentesco: es un sistema de relaciones diádicas entre persona y persona en una comunidad, siendo regulado el
comportamiento en cualquiera de estas relaciones en mayor o menor grado por los usos sociales.
-Forma Estructural: el tipo normal de relaciones que se abstraen de la realidad observada. Mientras que las estructuras sociales
pueden cambiar, las formas estructurales son mucho más estables. Estas depende de la integración de sus partes y de cómo
son necesarias para el mantenimiento del sistema.
-Unidad Funcional: es un tipo de unidad estructural de la sociedad que tiene el fin de logra la estabilidad del sistema. La
estabilidad y la unidad social son las condiciones que presuponen los planteos teóricos de Brown a través de la integración,
equilibrio y solidaridad. Evitándose así los conflictos que atentan contra el mantenimiento de la estructura social o su reabsorción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Malinowski vs Brown

En si, todo esto que acabamos de mencionar sobre Brown son categorías que aparecen en los trabajos de Malinowski, como la
integración, totalidad, solidaridad, equilibrio y homeostasis, pero redefinidos dentro de un marco estructural.

El antropólogo debe conocer los “rasgo sistemáticos” de la cultura y buscar de qué forma las estructuras y las instituciones de
una sociedad se interrelacionen entre si para formar un “sistema social”. El sistema tiende a la estabilidad y al equilibrio mediante
la unidad o solidaridad de las partes del todo.

Sobre el concepto de “Función” Brown se diferencia de Malinowski. Para Malinowski, la función de las instituciones es la de
satisfacer las” necesidades básicas del individuo” y esta idea lo lleva a un funcionalismo “reduccionista” que se basa en una
teoría psicobiologico de las necesidades. En cambio para Brown, la función de cualquier tarea social consiste en el valor

OM
fundamental que se le asigna a la misma, en el mantenimiento y la continuidad estructural. Es así que todo “sistema estructural”
tiene un tipo de unidad que se denomina “unidad funcional”, la cual intenta lograr la estabilidad del sistema, evitándose así los
conflictos que atentan contra el mantenimiento de la estructura social o su reabsorción.

Metodología

Por último, Brown afirmo que el “Método de la Antropología” debía ser inductivo y generalizador, dado que el “Objetivo” del
mismo es establecer las leyes sociológicas universales. El antropólogo debe recoger las regularidades observables en el trabajo

.C
de campo, para luego reordenarlas en la forma de generalizaciones empíricas o leyes. En este sentido, no se pretende explicar,
sino descubrir la realidad.

Díaz Polanco, H. (1984) Contribución a la critica del funcionalismo. En: Teoria en Marx, Durkheim y Weber. Casa chata
DD
(P. 109-153)
Críticas al Funcionalismo: Díaz Polanco

Entendiendo a Díaz Polanco como un autor marxista este va a realizar criticas desde esa ideología.

Critica al Holismo
LA

La concepción de totalidad o concepción holística deviene central en la teoría funcionalista. Se entiende a la sociedad como un
sistema integrado de partes. Las partes están interconectadas, son interdependientes y no es posible entenderlas sino conforme
a la medida en que entran en la composición de un conjunto mayor en el que cobran significado.
FI

Hay que distinguir el Holismo Funcionalista del Holismo Marxista:

1/Cuando los teóricos funcionalistas hacen ese análisis global se alejan por completo de la realidad concreta, pasando a la
abstracción y al ahistoricismo. En cambio, el marxismo utiliza categorías y conceptos teóricos que son siempre relativos e
históricos.


2/El funcionalismo se pregunta de qué modo la totalidad permite explica la parte, mientras que el marxismo centra sus
preocupaciones por la totalidad misma, es decir, como surge, como evoluciona, etc.

3/Los funcionalistas pueden llegar a considerar a un sector de la comunidad como un sistema total. En tanto que los marxistas
solo pueden considerarla como un elemento de una totalidad mayor, es decir, una sociedad global.

4/La noción de interdependencia para los funcionalistas está caracterizada por una interdependencia equilibrada de las partes,
sin embargo los marxistas consideran esta interdependencia como desigualdad.

Funcionalismo Marxismo

Partes integradas Holismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ahistorico / Universal Relativo

Holismo para explicar partes Holismo para entender l

Tipo de totalidad: Familia, club, pa Totalidad del sistema ca

Interdependencia de las partes eq Interdependencia desigu

Críticas al Organicismo

El concepto de función aplicado a las sociedades humanas, se basa en una analogía entre vida social y vida orgánica. Dos
postulados que permiten observar la inconveniencia de tal analogía:

OM
a)Supuesto de una necesidad del sistema. Radcliffe-Brown admite que cualquier intento de aplicar este concepto de función en
la ciencia social implica la suposición de que hay condiciones necesarias de existencia para las sociedades humanas, lo mismo
que las hay para los organismos animales y que pueden descubrirse mediante el tipo adecuado de investigación científica.
Como dificultades de este supuesto es que conduce a implicaciones teleológicas, en tanto se pretende entender un fenómeno
social según la consecuencia.

.C
b)La concepción de lo patológico. Durkheim propone incluso las reglas para distinguir aquella condición de estado normal.
Entonces se trata del uso de nociones de estado de salud y de enfermedad de los sistemas sociales.
Como dificultades de este supuesto Radcliffe-Brown reconoció que es posible definir la enfermedad o la salud para los
DD
organismos animales, pero que es difícil hacerlo para las sociedades, pues estas no mueren en el sentido que los organismos.

Cambio y análisis histórico en el funcionalismo


Se le atribuye mayor valor a la dimensión histórica para el conocimiento de los fenómenos sociales. Por eso es que muchos
teóricos funcionalistas intentan borrar el estigma antihistórico ligado a su teoría.
LA

Diversos autores funcionalistas ofrecen respuestas a la problemática de la historia y el cambio en los sistemas sociales:

a)Radcliffe-Brown no incluye la dimensión histórica como un elemento central de su instrumento explicativo, pero no rechaza la
historia como instrumento explicativo, sino que la falta de la historia se debe al objeto de estudio al que se enfrenta como
antropólogo: sociedades llamadas primitivas en las que no existe los informes históricos. La alternativa que plantea es la
siguiente: recurrir a la conjetura y especulación para intentar un análisis genético proponiendo explicaciones seudohistoricas de
FI

los fenómenos estudiados. Y otra alternativa intentar una explicación del fenómeno conforme a la función que cumple en el
sistema social de que se trata.
La causa del desprecio de lo histórico se debe a que desde el principio los primeros teóricos funcionalistas se negaron a tomar
en consideración, como variable relevante y necesaria y para el conocimiento científico de los fenómenos sociales, a la historia,
y mas concretamente se negaron a reconocer que las sociedades primitivas tienen su historia propia. Esta posición se encuentra
ligada con las necesidades ideológicas del colonialismo (Británico) cuyo proyecto de expansión y explotación era justificado,


entre otras cosas, por la idea de someter a sociedades que carecían hasta de una historia propia.

En cuanto al cambio social Radcliffe-Brown sostiene que el cambio debe ser tenido en cuenta pues a lo largo de un espacio de
tiempo suficiente, la propia forma de vida social sufre cierta modificación. Pero el autor le asigna poca o ninguna importancia a
las transformaciones sustanciales que se producen en el seno de las estructuras sociales.

b)Parsons concibe el análisis del cambio a través del estudio de una descripción sistemática y precisa de los estados de los
sistemas, de las variaciones en el estado del mismo sistema a través del tiempo y de las similitudes y diferencias entre diferentes
sistemas.

Cuche, D.(1999): Boas y la concepción particularista de la cultura. En la noción de cultura en las ciencias sociales. Ed.
nueva visión (P. 25-57)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contexto del Surgimiento del Particularismo Histórico

En 1865 ,en EE.UU, no es solo el año en que culmina la Guerra de Secesión, sino que además, marca el punto de la inflexión a
partir de la cual comienza la inmigración en masa: con la llegada de contingentes de origen y cultura muy diversos. Esta
inmigración, que se identifica a partir de 1880, está conformada principalmente por irlandeses, europeos del este, italianos, etc.
Estas personas forman parte de los colonos que se expanden asía el oeste, y en menor medida, de los trabajadores de las
grandes ciudades industriales.

El desarrollo económico era muy importante y atraía numerosos inmigrantes. Eso inmigrantes buscaron empleos en las
ciudades, donde existieron importantes demandas de manos de obra por la industrialización. En 1915, EE.UU recibe gran parte
de esa migración masiva de la historia y se conforma en un “Estado Plurietnico “que instrumenta políticas, tanto de trabajo como
de educación, a fin de incorporar a estas personas, de muy diversas procedencias culturales, como ciudadanos
estadounidenses. En este ámbito el “Otro Cultura” paso a ser la Comunidad Indígena, que nunca acepto la asimilación, y la

OM
Comunidad Negra, siempre marginada. Ambos “Ciudadanos de Segunda”.

Al mismo tiempo continua en la ciencia la convivencia de distintas teorías. Y nace en Francia el Estructuralismo.

Particularismo Histórico

¿Qué es el Particularismo Histórico?

Es otra “Teoría Científica” que se origino en Inglaterra tras la “Crisis del Evolucionismo” como paradigma único y la “Separación

.C
de la Ciencia en Escuelas Nacionales”. Esta surge principios del siglo XX en EE.UU. Su “Objeto de estudio” son las distintas
“etnias”, el mismo esta sustentado en el postulado del “Relativismo Cultural”: cada cultura tiene características propias a partir de
las cuales debe ser estudiada. Su forma de llevar a cabo este estudio era a través del “Método de la Observación Participante y
Prolongada”. Dicha metodología respetaba las fuentes de primera mano, la descripción minuciosa y la investigación “in situ”.
DD
El principal representante de esta corriente era Franz Boas

Franz Boas

¿Quién es Franz Boas?


LA

Franz Boas (Minden, Westfalia, 9 de julio de 1858 – Nueva York, 21 de diciembre de1942) fue un antropólogo estadounidense de
origen judío alemán.

En un contexto de una ciudad “Plurietnica” aparece Boas. Este fue el fundador del “Particularismo Histórico”, cuya premisa
básica es el “Relativismo Cultural”: en el sentido de que “los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y
juzgarse solamente de acuerdo con las formas en que los miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma”.
FI

Boas es el primer antropólogo que llevo a cabo investigaciones “in situ” por medio de la “Observación Directa y Prolongada” de
las culturas primitivas. Es el inventor de la etnografía. Este estaba sensibilizado por la cuestión del racismo, pues había sido
víctima de antisemitismo de algunos de sus con-discípulos en la Universidad.

Sin “raza”, con “Cultura”




Boas se dio cuenta de que la organización social estaba más determinada por la cultura que por el entorno físico. Para él, la
diferencia fundamental entre los grupos humanos es de orden cultural y no racial. Se dedico a descentrar lo que constituía el
concepto central de esa época: la noción de “raza”. Según él, el concepto seudocientífico de “raza humana” concebido como un
conjunto permanente de rasgos físicos específicos de un grupo humano, no resiste el examen. Las pretendidas “razas” no son
estables, no existen caracteres raciales y mutables. Por lo tanto, es imposible definir una “raza” con precisión, incluso si se
recurre a denominado método medio.

Por otra parte, Boas también se dedico a demostrar lo absurdo de la idea “dominante” en su época e implícita en la noción de
raza: vinculada a los rasgos físicos y los rasgos mentales. Para él, era evidente que los dos “dominios” se originan de análisis
completamente diferentes. Por tal motivo, adopta el concepto de “cultura”, que le parecía el más apropiado para dar cuenta de la
diversidad humana. Para él, no existe diferencia de “naturaleza” (biológica o física) entre primitivos y civilizados, solo diferencia
de culturas adquiridas y por lo tanto no innatas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ideas de Boas:

-Las pretendidas razas no son estables, no existen caracteres raciales inmutables.


-Absurdo del vínculo entre rasgos físicos y rasgos intelectuales.
-No existe diferencia de naturaleza (biológica) entre primitivos y civilizados, solo diferencias de cultura, adquiridos y por lo tanto
no innatos.
-Estudio “las culturas” mas que “La cultura”.
-Reticente a la teoría evolucionista y a las grandes síntesis especulativas. Para Boas existía muy poca esperanza de descubrir
leyes universales del funcionamiento de las sociedades y de las culturas, y aun menos, leyes generales de la evolución de las
culturas. Desconfiaba también de las tesis basadas en las reconstrucciones seudohistoricas.
-Fundador del método inductivo e intensivo de campo.
-Inventor del método monográfico en antropología.
-Se le debe la concepción antropológica de relativismo cultural, que permitía escapar del etnocentrismo (termino según el cual

OM
nuestro propio grupo es el centro de todo y todos los otros grupos son medidos y evaluados en relación con él. Cada grupo nutre
su propio orgullo y vanidad)
Boas vs el Funcionalismo y el Evolucionismo

Boas fue uno de los primeros científicos sociales que abandono el concepto de “raza” en la explicación de los comportamientos
humanos. A inversa de Taylor, Boas se dio como objetivo estudiar “las culturas” más que “lo cultural”. Se enfrento al
comparatismo imprudente de la mayoría de los autores evolucionistas.

.C
Para él, existían muy pocas esperanzas de descubrir Leyes Universales del Funcionamiento de la sociedades de las culturas
humanas y, aun menos, Leyes Generales de la evolución de las culturas. Critico el método de la periodización, que consiste en
reconstruir los diferentes estadios de evolución de la cultura a partir de pretendidos orígenes. Boas destacaba toda teoría que
pretendiera explicar todo. Por rigor científico rechazaba cualquier generalización que saliera del marco de lo que podía ser
DD
demostrado empíricamente. Además, concebía a la Etnología como una ciencia de la Observación Directa. Según él, todo
estudio de una Cultura Particular debe ser anotado, hasta el detalle del detalle.

El etnólogo, si quiere conocer y comprender a una cultura, debe aprender la lengua en uso de esa cultura. Y (mas que realizar
entrevista más o menos formales, las situación de entrevista puede influir en la respuesta) debe, sobre todo, estar atento a todo
lo que se dice en las conversaciones “espontaneas”, incluso, agregaba, no dudar en escuchar detrás de la puerta. Boas es el
inventor del método monográfico en la antropología. Pero como llevaba la preocupación por el detalle hasta el extremo exigía un
LA

conocimiento exhaustivo de la cultura estudiada antes de cualquier conclusión general, el mismo nunca realizo ninguna
monografía en el sentido pleno del término.

Relativismo Cultural

A Boas le debemos la concepción antropológica de “Relativismo Cultura” (aunque no allá creado la expresión, si fue el primero
FI

en pensar la relatividad cultural) En él, el relativismo cultural es, en primer término, un “Principio Metodológico”. Este escapa a
toda forma de Etnocentrismo en el estudio de una cultura en particular, recomendaba abordarla sin a priori, sin aplicar categorías
propias para interpretarla, sin compararla prematuramente con otras culturas.

El era consciente de la complejidad de cada sistema cultural y pensaba que solo el examen metódico de un sistema cultural por
si mismo podía lograr su complejidad, porque cada cultura es única y especifica. Por eso su atención estaba atraída por lo que


hace a la originalidad de una cultura. Y cada cultura representa una totalidad singular y todo su esfuerzo consistía en investigar
lo que las convierta en una unidad. De ahí, su preocupación, no solo por descubrir los hechos culturales, sino por comprenderlos
vinculándolos con el conjunto con el que se relacionan. Una costumbre particular solo se puede explicar si se la relaciona con el
contexto particular propio, también se trata de comprender como ser formo la síntesis original que representa cada cultura y lo
que hace a su coherencia.

Para Boas, el “relativismo cultural” no es solo un principio metodológico, sino que también es un “Principio Epistemológico y
Etico”. Este pensaba que la tarea del etnólogo era también elucidar el vínculo entre el individuo y su cultura. Existe una relación
estrecha entre el relativismo cultural como principio metodológico y como principio epistemológico que culmina en una
concepción relativista de la cultura. La lección del método de observación prolongada y sistemática, sin prejuicios, de una entidad
cultural determinada, conduce progresivamente, a considerar a esta entidad como autónoma.

Otro aspecto del “relativismo cultural” es que este puede ser también un “Principio Etico” que afirma la dignidad de cada cultura y
proclama el respeto y la tolerancia por la cultura diferentes. Dado que cada cultura expresa una manera única de ser hombre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definición de Cultura

Según Boas “Cada sociedad es una representación colectiva de su pasado histórico único. Rechaza la idea de que todas las
sociedades siguen el mismo camino y han alcanzado su estudio propio de desarrollo del mismo modo que han podido hacerlo los
demás. En su lugar, mostro que las diferentes sociedades pueden alcanzar el mismo grado de desarrollo por vías diversas”

La idea de cultura en los fundadores de la etnología francesa


El termino cultura, usado por los investigadores franceses, se relacionaba, en general, con su acepción tradicional en el campo
intelectual nacional, se refería al dominio del espíritu y solo era comprendido en un sentido elitista y restringido y en un sentido
individualista.

Emile Durheim (1858-1917) su ambición era comprender lo social en todas sus dimensiones y en todos sus aspectos, incluyendo
a la dimensión cultural, a través de todas las formas de sociedades. Ideas de Durkheim:

OM
-Se esforzó por proponer una concepción objetiva y no normativa de la civilización, que incluía la idea de la pluralidad de las
civilizaciones sin por eso quitarle valor a la idea de la unidad del hombre.
-No concebía una diferencia de naturaleza entre primitivos y civilizados.
-Compartía algunos aspectos de la teoría evolucionista, sin embargo se apartaba de las tesis más reductoras y especialmente de
la del esquema unilineal de evolución común a todas las sociedades.
-Adoptaba un camino relativista.
-Afirmaba la prioridad de la sociedad sobre el individuo. En toda sociedad existe una conciencia colectiva, formada por

.C
representaciones colectivas, ideales, valores y sentimientos comunes a todos los individuos de esa sociedad. Esta conciencia
colectiva precede al individuo, se le impone, es exterior a él y lo trasciende.

Lévy-Bruhl (1857-1939) coloca la diferencia cultural en el centro de su reflexión. Se pregunta por las diferencias de mentalidad
DD
que pueden existir en los pueblos. Ideas Lévy- Bruhl:
Se oponía a la concepción de unidad de la psiquis humana que implicaba un modo único de
funcionamiento.
-No compartía la tesis te Tylor sobre el animismo de los primitivos
-Estaba en desacuerdo con Durkheim, al que le reprochaba querer probar que los hombres, en todas las sociedades, tienen una
mentalidad lógica que obedecería necesariamente a las mismas leyes de la razón.
LA

El Triunfo del concepto de Cultura en EEUU.

El contexto nacional norteamericano es muy específico, comparado con los contextos nacionales europeos. Los Estados Unidos
se representan a ellos como un país de inmigrantes de diferentes orígenes culturales. Por esta razón la sociología
norteamericana privilegio la investigación sobre el fenómeno de la inmigración y de las relaciones interétnicas.
FI

La Herencia de Boas: la Historia Cultural

Fenómeno llamado “difusión” es entendido como el resultado de contactos entre diferentes culturas y de circulación de los rasgos
culturales. Esto abre el camino para las investigaciones futuras sobre la aculturación y los intercambios culturales.


Malinowski y el análisis funcionalista de la cultura

Según él hay que limitarse a la observación directa de las culturas en su estado presente, sin buscar remontarse a sus orígenes,
camino ilusorio pues no puede ser probado científicamente.

-Critico la atomización de la realidad cultural a la que llegan algunos investigadores de la corriente difusionista que se
caracterizaban por un enfoque museográfico de los hechos culturales, reducidos a rasgos que se coleccionan y que se describen
por si mismos sin que sea posible comprender su lugar en el sistema global.
-Toda cultura debe ser analizada en una perspectiva sincrónica, a partir de la observación de los datos contemporáneos. En
contra del evolucionismo que mira hacia el futuro, en contra del difusionismo que mira hacia el pasado, propone el funcionalismo
centrado en el presente, único intervalo de tiempo en el que el antropólogo puede estudiar objetivamente las sociedades
humanas.
-El cambio cultural viene esencialmente del exterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Carácter funcional de las culturas, donde los elementos constitutivos de esta tendrían como función satisfacer las necesidades
esenciales del hombre. Las instituciones (concepto fundamental en Malinowski) son las soluciones colectivas (organizadas) a las
necesidades individuales.
-El gran merito de Malinowski fue haber demostrado que no es posible estudiar una cultura externamente y mucho menos a
distancia. Como no le resultaba satisfactoria la observación directa de campo, utilizo sistemáticamente el método etnográfico de
observación participante, único modo de conocer profundamente la alteridad cultural que permite no caer profundamente en el
etnocentrismo.

La Escuela “Cultura y Personalidad”

Para los antropólogos norteamericanos la cultura no existe como una realidad en sí, fuera de los individuos, aunque toda cultura
tenga una relativa independencia con respecto a estos. La cuestión es elucidar como la cultura está presente en los individuos,
como los hace actuar, que conductas provoca, porque la hipótesis es que cada cultura determina cierto estilo de

OM
comportamientos comunes al conjunto de individuos que participan de la misma.

Ruth Benedict y los tipos culturales

Para ella cada cultura se caracteriza por su pattern, es decir, por cierta configuración, cierto estilo, cierto modelo. Toda cultura es
coherente porque esta de acuerdo con los objetivos que persigue, vinculados con las elecciones que realiza en la gama de las
posibles elecciones. Persigue estos objetivos incentivada por los individuos pero a través de ellos, gracias a las instituciones

.C
(especialmente las educativas) que modelan todos sus comportamientos, en conformidad con los valores dominantes que le
pertenecen. Por lo tanto, lo que define una cultura no es la presencia o la ausencia de tal o cual rasgo o de tal o cual complejo de
rasgos culturales, sino su orientación global en tal o cual dirección.
DD
Margaret Mead y la transmisión cultural

Oriento sus investigaciones hacia la manera en que un individuo recibe su cultura y sus consecuencias en la formación de la
personalidad. Analiza diferentes modelos de educación para comprender el fenómeno de inscripción de la cultura en el individuo
y para explicar los aspectos dominantes de la personalidad que se deben a este proceso de inscripción. La personalidad
individual no se explica por características biológicas sino por el modelo cultural particular de una sociedad dada que determina
la educación del niño.
LA

Enculturación: desde los primeros instantes de vida el individuo esta impregnado de todo un sistema de estímulos y de
prohibiciones formuladas explícitamente o no, que cuando lo lleva a actuar de manera inconsciente conforme a los principios
fundamentales de la cultura.

Linton, Kardiner y la personalidad de base


FI

Para los antropólogos relacionados con la escuela cultura y personalidad, la cultura no puede definirse mas que a través de los
hombres que la viven. El individuo y la cultura se conciben como dos realidades distintas pero indisociables que actúan una
sobre otra: no se puede comprender una más que en su relación con la otra. Pero del individuo, la antropología no retiene más
que lo que en su psicología es común a todos los miembros del mismo grupo (Personalidad de base). Lo que varía de una
cultura a otra es la predominancia de cual o tal tipo de personalidad.


Críticas al Relativismo Cultural

-Se lo acusa de contradicción lógica, ya que de esta forma, se le permite a los pueblos cazadores de cabezas, seguir cazando
cabezas, torturando, etc. Por lo que se encierra dentro del etnocentrismo que pretende denunciar.

-Así mismo, se lo acusa de que al valorar por igual todas las diferencias, este concepto de “diferencia” termina justificando la
desigualdad.

Levi Strauss, C. (1969): Estructuras elementales del parentesco. Ed. Paidos (Cáp. 1y 2)
Contexto del Surgimiento del Estructuralismo

Después de la Segunda Guerra Mundial se vive un Proceso de Descolonización, en el cual se pueden distinguir dos tipos de
transformaciones. Una hace referencia a las Sociedades Primitivas, mientras que la otra a las Practicas Antropológicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En relación a la primera y por la consecuencia que provoca toda política se produjeron una serie de cambios con respecto a las
Sociedades Primitivas. Dichos cambios hacen referencia a: La desaparición física, es decir, la disminución de miembros nativos;
a la transformación cualitativa de algunas sociedades aborígenes hacia formas occidentales de vida; y principalmente un
Etnocidio-Cultural, es decir, desaparición cultural de estas sociedades producto de la presión de occidente.

Con respecto a las Practicas Antropológicas el antropólogo buscara a partir de este Etnocidio-Cultura:

-Asilar y describir los modelos que un pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus experiencias. (etnográfica)
-Compara el contenido y la organización de los sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad. Es el
momento de la etnología, es decir, del estudiocomparado de las distintas culturas.
-Llega, a través de la construcción de modelos formales a los axiomas básicos: a las estructuras constantes y comunes a todas
las culturas.
Otros antropólogos se propusieron estudiar las transformaciones que las sociedades no occidentales estaban sufriendo, donde

OM
como problema debían afrontar que las herramientas de la antropología clásica no eran las adecuadas. Un ejemplo de esto es la
observación participante. Esta era una técnica pensada para estudiar culturas primitivas, pero ahora esas culturas se habían
transformado en complejas.

De este modo la antropología tuvo un giro teórico y metodológico importante, dado que provechó de las técnicas de otras
disciplinas, como la sociología y la historia. La teoría que ambas disciplinas compartían y permitía dar una explicación sobre la
desigualdad y la dominación era el marxismo.

.C
Todo estos cambios llevo a que la antropología se fragmentara y que el antropólogo se especializará ya no en un tipo de
sociedad, la primitiva, sino en problemas que toda sociedad o cultura tiene.

Estructuralismo
DD
¿Qué es el Estructuralismo?

Esta es otra “Teoría Científica” que surge en Francia luego de la Segunda Guerra Mundial y en medio del Proceso de
Colonización. El principal representante de esta corriente es Levis Strauss.

Para Strauss el “Objeto de estudio” son las estructuras mentales comunes a todos los hombres, es decir, los patrones
LA

universales e condiciones que exceden a la subjetividad. Su postura es la de estudiar a los pueblos a partir de fragmentos de
cultura que quedaron. Para él, las diversidades son aparentes, son transformaciones lógicas de cambio culturales constantes.

El “Método de estudio” que Strauss es el método “Raciona” aplicando el método lingüístico. Dicho metodología la va a llevar a
cabo a través de Expediciones, recolección de datos, interpretación, extrañamiento y desfamiliarizacion.

Postulados del Estructuralismo


FI

-Concepto del hombre y la naturaleza – cultura

-La tensión universal – particular

-La culturalización de la naturaleza




-La diversidad / etnocentrismo y relativismo

-Lo exótico como distinto / método etnográfico

Levis Strauss:

Pregunta clásica de las ciencias sociales

Levistró arranca su texto con una pregunta clásica de las ciencias sociales que tiene que ver con saber dónde termina la
naturaleza y dónde comienza la cultura en el hombre.
Se sabe que hay una evolución desde los homínidos hasta el hombre pero ¿En qué momento hay cultura? Él responde
“Cronológicamente no se puede establecer, podemos conjeturar pero no hay manera de determinar en qué momento comienza
la cultura, es lo mismo que si quisiéramos responder en qué momento comienza el lenguaje”

Análisis metodológico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo que él propone y realiza es un análisis metodológicopara intentar establecer el pasaje de la naturaleza a la ciencia, para esto
observa tres situaciones con el objetivo de encontrar si allí se pesquisa ese pasaje: Imagina y conjetura si en un recién nacido se
pueden encontrar expresiones que son propias de la naturaleza del hombre, ¿Qué hay de natural en el hombre? Hay una serie
de respuestas fisiológicas, pero apenas nace un chico, eso como “natural”, está perdido, porque hay una respuesta humana,
cultural y social a eso. Si se aísla a un recién nacido para ver qué comportamiento natural tiene, en realidad el aislamiento sería
tan artificial como la crianza del niño.
Imaginen que hay una respuesta espontánea, cuando un niño nace y llora inmediatamente un adulto, un otro, casi siempre la
madre, reconoce qué es lo que le pasa, eso ya deja de ser una necesidad natural por lo que Levistro renuncia a encontrar aquí
una cuestión natural en el hombre, es decir, inmediatamente está atravesado por la cultura.Los humanos tienen tan poco estado
natural que aún antes de nacer ya los padres imaginan cómo va a ser, el nombre que le van a poner.

El regreso al estado natural-Situaciones que analiza Levistro

OM
-En otro momento Levistro dice que si tomamos un animal domesticado, como un perro y lo largamos al monte, con todo lo
neurotizado que puede estar, sin embargo recupera un comportamiento que es propio de la especie. En el hombre, en cambio,
no hay comportamiento natural al cual regresar, está completamente atravesado por el lenguaje, es decir, por la cultura.
-La otra situación que él toma, es que en el S XVIII se encontraron niños abandonados, a los que llamaron “Niños lobo” porque
estaban en estado salvaje. Con estos niños intenta observar si pueden llegar a representar el estado de naturaleza del hombre y
frente a eso responde:

“Todo demuestra que esos niños no representaban ningún estado natural del hombre, sino que eran idiotas, débiles mentales y

.C
fueron abandonados porque tenían esta condición genética, no es quue permanecieron en un estado de naturaleza”

Él dice idiotas, refiriéndose a un cuadro psicopatológico, no a un calificativo despreciativo, sino como un retraso madurativo.

-La tercera situación que toma es la de los antropoides superiores, es decir los monos más evolucionados que tiene
DD
comportamientos muy similares a los del hombre en muchos casos, pero que sin embargo nunca llegan al nivel de cultura por
más esfuerzo que haga el hombre porque este repita sus comportamientos. Esto sucede porque el animal va a repetir
imitativamente, no simbólicamente.
Cuando observa la conducta sexual de los monos llega a una conclusión:

“Los monos tienen un comportamiento sexual, en algunos aspectos parecido al humano. Pero sin embargo, lo que se observa
LA

con regularidad es que el mono, en su actividad sexual, no está regido por ninguna regla, es aleatorio, copula con cualquier
mona indistintamente. ”

Y en este punto encuentra la condición que separa la naturaleza de la cultura, es la existencia de la regla.

Característica de los estados de cultura


FI

A medida que hace este punteo entre qué es naturaleza y qué es cultura, encuentra cuáles son los rasgos distintivos de cada
uno de estos estados:
-El estado de naturaleza se caracteriza por la universalidad y presenta el atributo de la espontaneidad (rasgo distintivo).
-El estado de cultura se caracteriza por la presencia de la Regla y el atributo o la condición de la misma es relativo y particular,
es decir que varía su contenido de una cultura a otra.


La Regla y la fundación de la cultura

A partir de la observación del comportamiento sexual de los monos, llega a la conclusión de que la Regla de la prohibición o
tabú del incestoes la que separa la naturaleza de la cultura. Esta es la única Regla (condición del estado de cultura) universal
(Condición del estado de naturaleza), no hay ninguna cultura humana donde no exista. Cada una la llena de manera particular,
es decir en una está prohibida la hermana, en otra la prima y en otras no, es más deben casarse con su prima, pero siempre hay
una prohibición operando y es esa la que funda la cultura, es la cultura misma: Imaginemos una familia de nómades hace 2000
años atrás, si eso permanece como una unidad cerrada en sí misma, si no hay algo de la prohibición que afecte a esa unidad no
hay cultura, es decir, no hay posibilidad de armar esa comunidad, porque como familia se deben entregar los miembros a otro.
Porque si se conserva cerrada en sí misma y los hijos se casan entre ellos no arma comunidad. Por eso es una regla que tiene
un lado más positivo que negativo.

-¿Por qué debe haber lenguaje para que exista la prohibición del incesto?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Porque solamente a partir del lenguaje se puede tener una nomenclatura que identifique algunos miembro bajo determinados
miembros, solamente a través de este puedo, a los elementos de un sistema, adscribirle la condición de madre, padre, tio,
hermano/a. Esa partir de una nomenclatura que se instituye la prohibición.

Regla con mayúscula

Porque no es una regla creada por los hombres deliberadamente, sino que es una condición simbólica absoluta que siempre
estuvo de manera inconsciente.

Discusión de Levistró con las distintas explicaciones que se dieron para dar cuenta de la existencia de la prohibición del incesto.

Para las ciencias sociales siempre fue una cuestión sin resolver el responder a por qué existe esta regla, entonces Levistró
agrupa en tres tipos de argumentaciones las explicaciones que se dieron para esto:

OM
1°-Reflexión social/cultural sobre un fenómeno natural: Los hombres advirtieron el peligro de las uniones endógamas y por eso
instituyeron una prohibición.
El esto lo contraargumenta, para concluir y afirmar la condición absoluta de la prohibición del incesto diciendo:

Por un lado es difícil suponer que culturas con muy bajo desarrollo, técnico, científico, pudieran tener conocimiento sobre las
malformaciones a las que podrían conducir las uniones endógamas, es decir, a partir de los genes recesivos. Además es
contradictorio con el hecho de que esas mismas culturas aprovecharan este tipo de uniones en las especies animales y
vegetales, por ejemplo la cruza del maíz para mejorar la especie. Si tenían ese conocimiento sobre las especies, ¿Por qué no lo

.C
aplicaban en los humanos? La genética muestra que si existe una cruza endogámica desde el principio, no hay malformaciones,
porque esta aparece con los genes recesivos, los cuales surgen cuando hay cruza. Entonces, teóricamente uno podría imaginar
una cultura humana endogámica, pero de esta manera no habría comunidad humana.
DD
La expresión social más elemental es lo que es grafica como la organización dualista. Si imaginamos una tribu, mínimamente
debe estar dividida en dos términos porque es necesario que haya intercambio entre ellos para generar una comunidad, si
permanece cerrada implosiona.
LA

2°- Argumenta que hay algo en la voz de la sangre que va contra las uniones endógamas, se reduce a una condición natural.
Levistró contrargumenta de dos maneras:
En un principio dice que si fuera una cuestión instintiva, ¿Para qué necesitamos una ley? Una ley que tiene absoluta presencia
FI

en todas las culturas. Y por otro lado dice que además el psicoanálisis demuestra que las relaciones incestuosas no son
rechazadas sino que inconscientemente son fuertemente buscadas y son necesarias para la formación del sujeto. Después hay
una ley, que tiene que ver con el padre, el cual tiene que hacer un corte de esa relación.

3°-En el tercer grupo de argumentaciones esta Durgi, Malinowski,(no se enrosquen con esto) lo que nos interesa es lo que
cuestiona Levistro, que es que son explicaciones que a partir de una costumbre determinada de una cultura infiere la existencia


de la prohibición del incesto a partir de por ejemplo, el tabú de la sangre, el rechazo de las mujeres cuando menstrúan, hay
distintas variedad, el problema según Levistró es que no se puede establecer la universalidad a partir de casos aislados, porque
eso es relativo y particular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte