Está en la página 1de 14

RESUMEN PARCIAL I:

ANTROPOLOGÍA.
EJE PROBLEMÁTICO 1 Y 2.

EJE PROBLEMÁTICO 1:
SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA Y EVOLUCIONISMO

Ficha de cátedra 1 “Introducción a la asignatura”

 Antropología  objeto de estudio: la otredad.


 Método: observación participante.
 Consolidada como ciencia a fines del siglo XIX (Inglaterra)  contexto:
revolución industrial – expansión imperial. La antropología surge para
estudiar la “otredad cultural” de las colonias.
 Permite ver lo que no es evidente  se desarrolla como la
“desnaturalización” de lo cotidiano.
 3 tipos de antropología: biológica- arqueológica- social o cultural (estudio
de la cultura como capacidad especifica de la humanidad).
 Concepto central: CULTURA  como capacidad humana de
transformar la naturaleza (definición amplia: todo lo que no es naturaleza
es cultura). Este concepto lo usan para responder a la pregunta de por
qué las sociedades son distintas -> cada teoría luego dará distintas
explicaciones a partir de este concepto.
 1er periodo de la Antropología  evolucionismo [evolución unilineal,
modelo estadial, etnocentrismo, otredad por la diferencia]
 2do periodo de la Antropología  Funcionalismo, Particularismo
histórico, Estructuralismo [relativismo cultural, otredad por la diversidad,
trabajo de campo].
 3er periodo de la antropología  neo marxismo [desnaturalizar lo
hegemónico, posibilidad de cambio, otredad por la desigualdad].
 Aporte de la antropología a la psicología  aporta perspectiva que
permite afrontar los problemas actuales desde una mirada crítica,
rescata la voz del otro/a.

Ficha de cátedra 2: “Contexto histórico del primer período de surgimiento de la


Antropología como ciencia”.

 Antropología surgió como ciencia a fines del siglo XIX  contexto de


colonialismo (un proceso con distintas etapas -> su raíz está en el siglo
XV).
 Siglo XV:
 Surgimiento del capitalismo mercantil, todavía había monarquías.
 Países europeos buscan rutas para comercializar y nuevos
mercados -> conquistan “las Indias” (América)  Comienzo de la
etapa colonial con la conquista de América  los países
europeos buscaban satisfacer necesidades económicas y
consolidar su poder.
 En esta conquista una sociedad industrializada se IMPONE a una
sociedad no industrializada (una minoría con más poder se
impone sobre una mayoría)  dominación en nombre de una
superioridad:
 Conquista y apropiación de tierras.
 Administración del territorio.
 Autonomía política de las colonias, pero dependencia
económica.
 Métodos -> violencia, trabajo esclavo, autoritarismo,
destrucción de las economías regionales, infantilización de los
nativos, genocidios.
 Imposición cultural  dominio de la iglesia católica,
prohibición de costumbres nativas (inclusive su lenguaje).
 Construcción de “barrera” entre razas  desigualdad social.
 Dominación total (material, político-administrativa, ideológica).
 Se constituyó “el otro” (el indio -> “inferior”) 
etnocentrismo, ocultamiento y negación de la identidad
indígena.

“La conquista, ocupación y administración de la colonia permitió a los españoles


construir una sociedad de superiores e inferiores (…) la mirada europea (…) dividió
el mundo colonizado en salvajes y civilizados. Comienza, conjuntamente con la
conquista, la colonialidad del saber que legitimará la “acción civilizadora” del hombre
blanco.” (Chiringuini, 2006:8)  FRAGMENTO EXTRAÍDO DE FICHA DE CÁTEDRA
N°2.

 Fines del siglo XIX  otro contexto de colonización, de Europa hacia


Asia y África:
 Intensa expansión colonial.
 Contexto de la 2da revolución industrial y surgimiento del
capitalismo industrial -> se necesitan nuevos mercados hacia
donde llevar la sobreproducción de los países europeos  ERA
DEL IMPERIALISMO.
 Europa adquiere nuevas tierras  los territorios colonizados caen
en el dominio del sistema capitalista  la dinámica de las
colonias no responde a una lógica propia sino a la necesidad de
los colonizadores europeos (Ficha de cátedra, 2021, p.9)  esta
dominación consolida la relación colonial.
 Los intercambios beneficiaron a Europa  perpetuó formas de
dominación.
 Inglaterra: colonización indirecta [racismo, no establecen
relaciones con la población dominada sino que solo los
supervisan: “... la concepción dominante en el colonialismo inglés
de que las formas civilizadas de gobierno no son compatibles con
las costumbres de los pueblos no europeos y que, en
consecuencia, la administración de los mismos debe ser realizada
a través de sus propias instituciones” (Menéndez, 1969: 54).
 Francia: colonización directa [dominio político y militar, prohibición
de lenguas y religiones nativas: “misión civilizadora” -> dicotomía
civilizados- primitivos].
 LO QUE DOMINA EN LAS RELACIONES COLONIALES IMPUESTAS
POR LOS PAISES EUROPEOS ES LA CONSIDERACION DE LOS
“OTROS” PUEBLOS COMO INFERIORES  estos “otros” pueblos
no europeos serán el objeto de estudio de la antropología del siglo
XIX y XX (en su primer momento).

Ficha de cátedra 3: “Evolucionismo. La construcción de la diferencia”

 Siglo XIX: Antropología como ciencia  1. Evolucionismo (Tylor y


Morgan).
 1er objeto de estudio de la antropología  culturas extra europeas.
 2 interrogantes en este momento de la antropología  el origen del
hombre (lo responde la Antropología biológica) y entender el porqué de
las diferencias humanas  análisis de la otredad respecto de la
cultura europea (“otros culturales” = grupos étnicos y socioculturales no
europeos)  la otredad como lo inferior (menos desarrollo tecnológico).
 Antecedentes: iluminismo y positivismo (idea de progreso de la razón
con parámetros europeos).
 No es = al evolucionismo de Darwin  evolucionismo biológico es
diferente al cultural [“La principal diferencia residía en el modo en que
los evolucionistas concibieron la evolución social: implicaba un progreso
acumulativo, con un desarrollo lineal de etapas fijas y hacia una meta, la
civilización. Además, los antropólogos evolucionistas no pensaron a la
evolución cultural (como suele interpretarse) a partir de la ‘supervivencia
del más apto’ ”.]
 DUALIDAD DEL HOMBRE: recibe características humanas por herencia
biológica (innatas), y alcanza la cultura por aprendizaje en la sociedad
(lo cultural se adquiere en sociedad)  cultura (Tylor) como todo lo
creado o adquirido por los hombres en sociedad -> cultura es un
atributo de la humanidad, todos tenemos cultura (postura no racista).

Texto Boivin “Constructores de otredad” (intro y cap 1)  EVOLUCIONISMO

 1er momento de la antropología  EVOLUCIONISMO (siglo XIX).


 Contestó a la pregunta por las diferencias entre los hombres a través del
concepto de evolución  las diferencias eran concebidas como
culturales, por distintos estadíos de evolucion.
 Método comparativo  comparan distintas culturas y las diferencian,
colocándolas en distintos grados evolutivos (de
superioridad/inferioridad):
 Planteaban leyes generales a partir de información que recibían
de terceros y la comparaban con los parámetros de la sociedad
europea  ETNOCENTRISMO [“El ‘nosotros’ no solo era un
punto de partida del viaje al ‘otro’, era también un parámetro para
ubicarlo dentro del modelo estadial. Los bienes materiales y las
instituciones del ‘nosotros’ eran indicadores del máximo progreso
humano contemporáneo” (Boivin, 1999, pp. 30)].
 Llenaban los vacíos de información con reconstrucción conjetural.
 No hacen trabajo de campo, solo analizan la información que
reciben de otros (“trabajo de gabinete”).
 Objeto de estudio: la otredad por la diferencia (diferencia en tanto
“resta”, donde los unos eran los “superiores” y los otros “inferiores”.
 Hombre tiene animalidad (por su condición natural), pero se distingue de
otros animales por su capacidad de generar cultura (condición de
cultura) DUALIDAD  la cultura permite al hombre trascender el
estado de naturaleza. TYLOR. “La naturaleza y la cultura se
consideraron ambas constitutivas de la especie humana, pero mientras
la dimensión humana se identificaba con un sustratum animal
generalizado, la Cultura se concebía como una “esencia” que
completaba la naturaleza humana” (Boivin, 1999, pp. 24).
 Cultura (Tylor)  cualquier capacidad y habito del hombre adquiridos
en tanto miembro de una sociedad.
 La cultura era la continuidad “natural” de la naturaleza  había UNA
UNICA CULTURA (la naturaleza es una sola y la cultura es una sola que
deviene de ella)  había UNA única cultura, y de esa única cultura la
mayor expresión de desarrollo la tenía la europea (las demás
sociedades eran culturas, pero eran menos desarrolladas= no había
culturas diferentes, había una sola con distintos niveles de desarrollo).
 Construcción de un MODELO ESTADIAL (esquema evolutivo de la
sociedad -> salvajismo – barbarie- civilización)  todas las sociedades
atraviesan las mismas etapas hasta llegar al grado máximo de
evolucion: la civilización.
 Postulan que hay semejanzas en todas las culturas, determinadas por la
unidad psicobiologica de la especie humana  igualdad de la
naturaleza física del hombre (anatomía, igual cerebro, igual principio de
inteligencia e igual origen) -> por este principio los evolucionistas no son
racistas, porque no plantean las diferencias desde una inferioridad
biológica imposible de cambiar, sino desde una inferioridad en el estadio
evolutivo de su cultura  [todos somos portadores de las mimas
habilidades mentales, la superioridad o inferioridad no se da por lo
innato, sino por lo cultural].
 Las diferencias entre sociedades se dan por los grados de evolucion
cultural  grados inferiores y superiores de complejización creciente ->
los grados más altos tienen aumento de productos culturales y mayor
especialización y diferenciación  el cambio se da por el tiempo y la
acumulación.
 Los grados de evolucion se reflejan en su noción de “supervivencia” 
son aquellas huellas del pasado que se encuentran en sociedades de
grados “más avanzados” de evolucion (ej.: explicaban la existencia de
supersticiones en la sociedad europea como una “supervivencia” de
huellas del pasado).
 LA EVOLUCION CULTURAL ES UNA LEY NATURAL, NECESARIA Y
UNIVERSAL  concibe al progreso de las culturas como unilineal
(todas las sociedades atraviesan las mismas etapas hasta llegar al
grado máximo de evolucion – la civilización-).
 Para acelerar el proceso de evolucion hay que brindar ayuda a las
sociedades con culturas de menos grado  sustento
“científico” para la colonización (la antropología es funcional al
contexto de colonización).
 MORGAN:
 Sus ideas evolucionistas tienen ciertos matices  es materialista:
 Considera que el hombre transforma la naturaleza con la
tecnología para subsistir.
 Le da importancia a la propiedad de los medios de producción
-> a partir de esto plantea que la civilización no es el último
estadio de la evolucion, sino que luego de este le sigue otro
donde la propiedad es colectiva.
 Plantea una evolucion por lo material (inventos y
descubrimientos).
 Mirada idealista  plantea principios primarios de pensamiento
que surgen en cada sociedad y ponen en marcha la evolución.
 Hace un trabajo de campo estudiando las distintas formas de
parentesco en las distintas sociedades.
 Observa a los iroqueses -> tienen una sociedad sistema de
propiedad colectivo, construyendo una “sociedad más justa”.

EJE PLOBLEMATICO 2: SEGUNDO MOMENTO DE LA ANTROPOLOGÍA


(FUNCIONALISMO- PARTICULARISMO HISTORICO-
ESTRUCTURALISMO).

 Contexto: principios siglo XX


 Período entre guerras.
 Consolidación de la expansión colonial europea (hasta 1950-
1960 que comienzan las independizaciones).
 Se expande la antropología  surgen diversas teorías.
 EE.UU -> migraciones, diversidad cultural (teorías del
particularismo histórico y escuela de la cultura y personalidad).
 CRITICAS AL EVOLUCIONISMO:
 Recurren a conjeturas.
 Pensar la evolución como unilineal.
 Abuso del método comparativo.
 Uso de datos de terceros.
 Etnocentrismo.
 RELATIVISMO CULTURAL  mirada del otro por la diversidad -> el otro
es diverso desde la equidad, no es superior ni inferior, las sociedades no
deben compararse porque cada una tiene una lógica distinta.

Ficha de cátedra “El funcionalismo” y texto Sinisi “La teoría funcionalista” 


FUNCIONALISMO

 Malinovski (instituciones y necesidad)- Radcliffe Brown (estructuras


sociales).
 Contexto del funcionalismo  Inglaterra, siglo XX, periodo entre
guerras:
 Necesidad de conocer a los pueblos nativos para mantener la
conquista, el orden y que no haya oposición ni rebelión (en un
contexto de consolidación de los imperios coloniales)  se
necesitaba una teoría del orden, era necesario saber cómo
funcionaban las sociedades para poder administrarlas.
 Relación colonialismo- antropología funcionalista: “para el
colonialismo, la Antropología le sirvió como soporte ideológico y para la
escuela funcionalista, la realidad colonial les abrió la posibilidad de
desarrollar su metodología clásica: trabajo sobre el terreno” (Sinisi,
1996, pp. 125).
 Objeto de estudio  la otredad desde la diversidad  relativismo
cultural:
 Como un principio metodológico: permite aplicar un método
para conocer a las sociedades desde adentro.
 Como un principio teórico: parte de la idea de que cada
sociedad tiene una racionalidad distinta, y no se puede
juzgarlas ni compararlas -> no hay una sola cultura, se habla
de LAS CULTURAS.
 Método trabajo de campo:
 Fundado por Malinovski.
 Consiste en la observación participante, en interiorizarse en la
cultura a estudiar  observar y extraer generalizaciones.
 Convivir con el nativo  aprender el idioma, distinguir el papel del
informante clave, entender las categorías nativas.
 No interesa explicar lo observado, sino describir la realidad de
cada sociedad.
 Permite describir objetivamente la realidad (a diferencia de la info
recibida de terceros).
 Antecedentes: iluminismo y positivismo (Comte, Durkheim).
 MODELO ORGANICISTA  los funcionalistas conciben a la sociedad
como un organismo vivo, donde cada una de sus partes cumple una
función fundamental para el funcionamiento de la misma. El todo (la
sociedad) precisa que sus partes satisfagan necesidades mediante
determinadas tareas para mantener al organismo “saludable”. Las
necesidades giran en torno al orden social y la cohesión  de esta
forma establece lo normal/patológico (lo patológico es lo que no cumple
su función).
 HOLISMO  el funcionalismo es holista, concibe a la sociedad como
más que la suma de sus partes, como una TOTALIDAD.
 ANALISIS SINCRONICO de la sociedad  estudian el aquí y ahora
empíricamente, plantean el cambio como algo gradual que se presenta
cuando en la sociedad aparece un elemento externo que desestabiliza el
orden -> al ser una teoría del orden, no se estudia la historia porque se
pretende ocultar la dominación, explotación y control de las sociedades
en el pasado. No le importan los estudios históricos (evolucionistas),
sino el estudio sincrónico de la diversidad del momento.
 MALINOVSKI:
 Inglaterra.
 Aporta la metodología del trabajo de campo (marca la ruptura con
el evolucionismo).
 Concepción de cultura  como un todo funcional, integrado y
coherente que continúa a la naturaleza (holismo)  es la
repuesta que da la sociedad para satisfacer sus necesidades a
través de las instituciones.
 TEORÍA DE LAS NECESIDADES:
 Todas las sociedades tienen 3 tipos de necesidades:
psicobiológicas (son universales y básicas) ; derivadas (son
particulares de cada sociedad, propias de cada cultura –arte,
religión, magia, etc-) e integrales (valores, religión,
necesidades simbólicas y existenciales).
 Dichas necesidades crean respuestas particulares  cada
sociedad da una respuesta distinta a sus necesidades,
dependiendo de su cultura  ESTO CREA DIVERSIDAD.
 Las necesidades se satisfacen a través de las instituciones
(ej.: necesidad integral -de religión- es satisfecha por la
institución iglesia), y a su vez estas instituciones están
instaladas en una cultura (que es la que hace que varíen las
rtas a las necesidades de sociedad en sociedad y crea
diversidad).
 Las instituciones son la unidad de análisis (muy imp para
el antropólogo ya que representan la rta cultural a cada
necesidad en las distintas sociedades -> las instituciones le
permiten al antropólogo conocer la cultura).
 El cambio cultural viene del exterior, por contacto cultural.
 Uno de los principales trabajos de Malinovski fue su observación
del KULA:
 El Kula es un intercambio ceremonial que se realiza entre la
comunidad de una serie de islas en Nueva Guinea.
 Se intercambiaban collares y brazaletes entre distintas
comunidades, a través de largos viajes en canoa (involucra
hombres que reciben y envían estos productos).
 Las condiciones de participación en el Kula varían de región
en región.
 Malinovski observa que a través de esta institución se cumple
la función del orden (que no haya conflicto entre los pueblos
de estas islas)  la institución del Kula mantiene el orden y la
armonía.

 RADCLIFFE- BROWN:
 Desarrolla el estructural- funcionalismo.
 Retoma la idea de función, pero agrega que los fenómenos
sociales están relacionados con la estructura social:
 Concibe a la sociedad como una estructura observable
(reflejada en las relaciones sociales que conforman al sistema
social, objeto de estudio de la antropología) estructura
social= red de relaciones sociales visibles.
 Por este interés en la estructura social es que estudia las
relaciones de parentesco (una forma de relaciones sociales).
 Características de las formas estructurales: integración,
equilibrio y solidaridad.
 Método inductivo y generalizador  recoger las regularidades
observables en el trabajo de campo, para luego extraer
generalizaciones (no se pretende explicar, sino describir).
POSTULADOS MÁS IMPORTANTES DEL FUNCIONALISMO:

- Cohesion y solidaridad social.


- Orden, adaptación sin conflicto.
- Concepcion holista  sociedad como un todo homogéneo.
- Conocer a las sociedades desde adentro, superar prejuicios etnocentricos.
- Teoria de las necesidades.
- Modelo organicista.
- Instituciones como unidades de análisis.
- Establecer lo normal y lo patológico.

Ficha de cátedra “El particularismo histórico y la escuela de la cultura y


personalidad” y Texto de Cuché “Boas y la concepción particularista de la
historia”  PARTICULARISMO HISTÓRICO.

 Antropología cultural norteamericana  particularismo histórico y luego


continua con la escuela de la cultura y la personalidad.
 La antropología cultural de EE.UU surge en el XX con Boas contexto:
 Receptor de inmigraciones.
 Múltiples etnias en EE.UU, necesidad de integrarlas.
 PARTICULARISMO HISTÓRICO (BOAS):
 Estudió a la sociedad esquimal -> se preguntaba por la influencia
del ambiente en la sociedad -> descubre que no hay
determinismo geográfico (las diferencias no son por el
ambiente) lo que genera las distintas formas de vida es la
cultura.
 Cuestiona el concepto de raza  las diferencias no son
biológicas (raza), sino culturales -> comprueba con mediciones
que las medidas del cráneo cambian por influencias del ambiente
(no hay “razas” por algo físico que permanece constante e
inamovible).
 Estudia LAS culturas más que la cultura  rechazaba las
generalizaciones no empíricas, pretendía estudiar cada cultura en
particular.
 Se opone a un único progreso unilineal  hay LAS culturas, no
LA cultura.
 Método: trabajo de campo MUY intensivo (método inductivo e
intensivo de campo) a partir del cual escribir monografías
etnográficas (con detalles muy minuciosos)  etnografía como
técnica para la construcción de datos libres de juicios (es
necesario entender cada cultura desde su propia organización,
mirar la particularidad de cada cultura), solo se pueden extraer
generalizaciones a partir de la observación exhaustiva de la
realidad.
 Estudio diacrónico  reconstruye la historia de las sociedades,
sin compararlas -> LAS culturas, progreso NO unilineal.
 3 principios del relativismo cultural teórico, metodológico y
ético:
 Teórico: cada cultura es válida y legitima en sí misma, son
únicas y específicas. Cada costumbre solo se explica
relacionándola con el contexto cultural PROPIO.
 Metodológico: crítica al etnocentrismo de los evolucionistas,
no hay que comparar las culturas ni tener a prioris
conceptuales para interpretarlas.
 Ético: no hay culturas superiores ni inferiores.
 Busca entender como los individuos y la sociedad se relacionan
mutuamente  “este estilo, este espíritu propio de cada cultura,
influye en el comportamiento de los individuos” (Cuché, 1999, pp.
30).
 MODELO CULTURAL (“cultural pattern”)  cada cultura tiene
distintos mecanismos y actúa de diferentes maneras para
adaptarse a su entorno.
 Entiende a la cultura como los modos de vida, las tradiciones
adquiridas por formar parte de una sociedad  los individuos
son endoculturados (incorporan cultura).
 Trabajo importante de Boas  el estudio de la sociedad Kwakiutl
-> abordó su ceremonia central: EL POTLATCH:
 Intercambio de bienes materiales para mantener la
armonía social y destrucción de otros bienes.
 Cuanta más destrucción había de bienes = + prestigio.
 Boas ve a esta ceremonia como una lógica diferente, pero
no inferior.
 Limitaciones del P.H:
 Método demasiado minucioso.
 Estudia solo la tradición, no lo que cambia.
 Pone demasiado acento en la determinación cultural.
 Concepción empirista del trabajo de campo (como si estuviera
aislado de la teoría, como si fuera posible no tener
interpretaciones a priori de las culturas por conceptos propios).

 Seguidores de Boas  ESCUELA DE LA CULTURA Y LA


PERSONALIDAD (Benedict y Mead):
 Es una escuela de la Antropología psicológica.
 BENEDICT:
 Cada cultura tiene patrones de personalidad (estilos de
comportamiento de acuerdo a su objetivo)  se logran a
través de la educación.
 “Cada cultura le ofrece a los individuos un ‘esquema’
inconsciente para todas las actividades de la vida” (Cuché,
1996, pp. 47).
 Lo normal/ patológico es cultural, no universal (depende de la
sociedad)  “determinados comportamientos o rasgos de
personalidad que en nuestro contexto recibirían un diagnóstico
de anormal y, por lo tanto, de enfermedad mental, en otras
culturas n una orientación de la conducta no sólo normal sino
en muchas ocasiones de alto valor social” (lo dice Benedict, es
una fragmento extraído de la ficha de cátedra donde se cita a
la autora pero no se especifican referencias bibliográficas).
 MEAD:
 Cuestiona las diferencias sexuales  precursora en el
concepto de género.
 Cuestiona el reduccionismo biológico como determinante de
las características de los distintos sexos  las diferencias
entre los sexos son culturales, la educación tiene un papel
importante -> “muestra que las pretendidas personalidades
masculina y femenina que se consideran universales, porque
se piensa que pertenecen al orden biológico, no existen tal
como nos las imaginamos, en todas las sociedades” (Cuché,
1996, pp. 47-48).
 Cuestiona la adolescencia como algo ligado a lo biológico 
tiene que ver con la cultura.

Ficha de cátedra “El estructuralismo de Levi- Strauss” y Texto de Levi Strauss


“Estructuras elementales del parentesco”  EL ESTRUCTURALISMO.

 Estructuralismo de Levi Strauss FRANCIA, siglo XX.


 Teoriza a partir del estudio del parentesco y los mitos.
 Objeto de estudio: otredad desde la diversidad  tanto en la
organización social como en las operaciones intelectuales, todas las
sociedades tienen la misma capacidad y rigurosidad lógica  en
contra del progreso unilineal: “lo ‘arcaico’ no es una etapa primitiva sino
aquello que sobrevive porque sigue cumpliendo la función que le dio
origen” (extraído de la ficha de cátedra, pp.2).
 Existen estructuras universales e inconscientes que subyacen a las
conductas y se manifiestan de distintas formas  a través de los mitos,
ritos y el parentesco.

 Método: etnográfico  observación, análisis, comparación, síntesis y


formulación de principios universales de organización de la realidad (en
la organización de la estructura de cada sociedad):
 Análisis de los mitos:
- No es un saber primitivo ni simple.
- Son un producto de la búsqueda de explicaciones a
fenómenos sin respuesta-> cada sociedad responde de
distinta manera por los mitos o la religión.
- Ritos= comportamientos que traducen mensajes, valores y
sentimientos  son actos sociales (colectivos) que
implican creencias.
 Análisis del parentesco:
- Emparentado con la lingüística: los términos del
parentesco funcionan al interior del sistema diferenciando y
oponiéndose a los otros términos de este sistema (ej.: no
hay una esencia que convierta a alguien en padre o madre,
sino en tanto cumple una función dentro de un sistema).
- Estructura subyacente que organiza a toda la sociedad a
través de la prohibición del incesto (lo cual posibilita a la
alianza).
 Se propone distinguir naturaleza (caracterizada por la universalidad y
espontaneidad) de cultura (el comportamiento simbólico)  ¿En qué
momento sucedió este pasaje de naturaleza a cultura? -> DONDE HAY
REGLA, HAY CULTURA (la regla es universal, pero relativa y particular
a cada sociedad)  esta regla es la prohibición del incesto:
 El parentesco es la estructura subyacente que organiza a toda
la sociedad  existe únicamente a partir de la prohibición del
incesto, la cual posibilita la cultura  la alianza solo es posible
por la prohibición del incesto.
 Esta regla es previa a la existencia de cada individuo, el
hombre SIEMPRE nace en cultura  no hay nada natural en
el hombre (nunca puede sobrevivir solo).
 Es universal, pero relativa  todas las culturas la tienen, pero
se implementa de formas particulares (en todas las
sociedades siempre hay algún pariente prohibido, pero es
relativo cual pariente).
 El tabú del incesto ordena las relaciones sexuales  permite
algunas y prohíbe otras (doble propósito de la prohibición).
 Es universal (característica del estado de naturaleza) y es una
regla (característica de la cultura)  es la única regla
universal porque reúne características de ambos estados.
 ES UNA REGLA SOCIAL QUE TIENE COMO FIN
MANTENER LA ALIANZA  posibilita la cultura por esto,
porque permite el intercambio, sin intercambio no hay
comunidad (en la endogamia no hay intercambio entre
familias, la familia se cierra a sí misma).
 Levi Strauss no acepta algunas explicaciones sobre la regla de la
prohibición del incesto:
- Como “motivación natural” (por la posible aparición de problemas
genéticos)  Levi Strauss argumenta que las sociedades
primitivas no tenían conocimientos genéticos, e igualmente existía
el tabu del incesto.
- Como un “instinto natural” (rechazo)  en realidad NO hay
rechazo (Freud explica que por el contrario, hay una tendencia
inconsciente), además si el rechazo fuera instintivo no sería
necesario prohibir el incesto.
- PARA LEVI STRAUSS ESTA REGLA SURGIÓ PARA
POSIBILITAR EL INTERCAMBIO EXOGÁMICO, LA CULTURA.

RELACION NATURALEZA- CULTURA PARA EVOLUCIONISTAS, FUNCIONALISTAS Y


ESTRUCTURALISTAS:

 Evolucionistas veían continuidad entre la naturaleza y la cultura.


 Funcionalistas ven a la cultura como un “aparato” que se superpone a la naturaleza
para satisfacer las necesidades.
 Estructuralismo hay una ruptura entre la naturaleza y la cultura:
- Plantea UPB del hombre + unidad cultural (a nivel inconsciente por la estructura
que se expresa de distintas formas).
- Donde no hay instinto, aparece la regla [nat= instinto, espontaneidad; cultura =
regla].
- La regla nos precede, nacemos en esta organización, la regla es simbolica (no
depende de la biología).
- Naturaleza: universalidad, leyes del instinto, herencia biológica, constante.
- Cultura: particularidad, reglas, aprendizaje, relativo.

También podría gustarte