Está en la página 1de 17

Lischetti, Mirtha

La aparición del conocimiento está condicionada por factores extrateóricos, las actitudes teóricas no son de
naturaleza individual; surgen de los propósitos colectivos de un grupo; que son los que están detrás del
pensamiento del individuo.
Antropología, es una ciencia con grandes aspiraciones, acusada (varias veces) de “imperialista”, por pretender
abarcar las totalidades sincrónicas y diacrónicas. Su unidad de análisis es la pequeña comunidad nativa.
Se propone una diferenciación del otro cultural; los pueblos etnográficos o cunjuntos sociales antropológicos,
luego los campesinos y las clases subalternas. Se busca un conocimiento científico de la sociedad;
Posee una metodología inductivista y empirista.

El Colonialismo ha sido la condición necesaria de la aparición de la antropología.


Podriamos determinar cinco periodos históricos científicos en el desarrollo de dicha ciencia, de la siguiente manera:

Período Contenido Historico Etapas del Pensamiento Etnológico

Siglo XV Descubrimiento occidental del mundo. Descubrimiento del “mundo


desarrollo del capitalismo mercantil y del salvaje”. Y constitución de un
comercio de esclavos. Acumulación nuevo campo del conocimiento: la
primitiva del capital. descripción de hábitos y
costumbres… por ejemplo,
cronistas de india.

Siglo XVIII Liquidación de la esclavitud e inicio del Crítica de las tesis esclavistas recogidas
del colonialismo propiamente dicho. Formacion de otras civilizaciones. La
dicotomía del capitalismo industrial occidental -“salvaje -- civilizado”, se
convertirá en “primitivo – civilizado”. Nuevas posibilidades de acumulación de
capital.

1850 a Entrada en la fase imperialista Repitiendo la dicotomía anterior


de reparto del mundo y origen “primitivo – civilizado”, la
1880 Antropología se constituye como
de las conquistas coloniales.
disciplina independiente y
comparte con las ciencias de la
época la ideología del
evolucionismo.
Implantacion definitiva y triunfante del Critica al evolucionismo. Constitución de la
1920 a sistema colonial. Antropología Clásica y de sus diversas
escuelas científicas que definen los métodos
1930 de observación y análisis.

La Antropología plantea de
Desarrollo de los Movimientos de
nuevo su objeto y su relación con
Liberación Nacional y comienzo
1950 a el mismo. Investigación de los
de los procesos de
1960 fundamentos de una
descolonización.
Antropología General y crítica a
la Antropología Clásica.
El sentimiento de superioridad de los blancos estaba asociado al gran progreso económico que en aquellos
años había efectuado Occidente.
1885: Congreso de Berlín, donde el globo entero fue repartido por un puñado de potencias europeas (división
triunfante del África y transformación europea)
Los últimos 30 años del siglo XIX conocieron un gran desarrollo productivo, pero al mismo tiempo se
caracterizaron por una importante y prolongada crisis, conocida como “Gran Depresión”, que se alargó hasta
principios del siglo XX.
Debido a que Europa estaba cerrada por barreras aduaneras, las potencias comenzaron a educar en otra parte
la salida de sus productos. También Gran Bretaña recurre a la penetración en países extraeuropeos, se
dedicaron (los ingleses) a estimular inversiones en el extranjero, especialmente en las áreas coloniales.
La tierra a buen precio, los salarios bajos, las materias primas a bajo costo y la facilidad de asumir posiciones
monopolísticas hacían prever inversiones altamente rentables.
El imperialismo se convirtió en la doctrina política de Gran Bretaña, sustentada por la opinión pública y
compartida por la clase dirigente.
El colonialismo es expansión, dominación económico-cultural y un profundo etnocentrismo. Como si el
colonizador viera al colonizado cual si fuera un vago, un desganado, un desocupado.
Las escuelas antropológicas dominantes en la expansión colonial de los siglos XIX y XX son el evolucionismo y
el funcionalismo.
Siglo XVIIIIluminismo Sus ideólogos elaboran una visión progresista de las sociedades salvajes, se dice que
estos últimos son los representantes contemporáneos de los hombres de origen o próximos al origen. Se
conserva la creencia en la universalidad de la naturaleza humana concebida como la expresión, de la
universalidad de la razón.
La ideología del “buen salvaje” está ligada al Iluminismo. Rousseau ve en la sociedad salvaje el modelo de
sociedad autentica, de sociedad que responde a las necesidades inmediatas.
La penetración colonial, supone considerar lo “descubierto” como si no perteneciera a nadie; como si las áreas
no estuvieran habitadas ni fuesen usadas por otros grupos; incapacidad de los pueblos no europeos.
1939 – 1945: Surgimiento de las nacionalidades, ruptura parcial de los imperios coloniales; nacen nuevas
sociedades complejas.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, el mundo queda dividido en países “desarrollados” y
“subdesarrollados”.
Variable del relativismo cultural Significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse
y juzgarse solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas que dan vida
a la misma. Que al comparar una sociedad poligamica con una sociedad monogamica, no tenemos ninguna
forma valida de afirmar que una es mejor que la otra. Ambas satisfacen necesidades humanas, cada una tiene
valores que le son propios y que se validan desde el punto de vista del hombre que vive en uno u otro sistema.
Es una doctrina que prescribe la benevolencia, que postula una neutralidad ética para la cual todas las culturas
son igualmente validas.
Sobre el trabajo de campo: Comenzar a introducirse en la comunidad para convivir con la gente, implica la
prepotencia de la presencia de un ser extraño que se presenta de pronto ante un grupo.
Antropología contemporánea y descolonización
’60´s  otros >>> diferencia respecto a la “normalidad” generada y planteada por las clases dominantes en la
sociedad capitalista.
La destrucción del régimen colonial en Africa, en la década del ‘60 es uno de los grandes acontecimientos del
siglo XX.
Lischetti – El Modelo Antropológico Clásico

Es una construcción científica, formulada por los antropólogos en la década ’60 – ’70, para explicar la producción
antropológica desde fines del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

“En el uso corriente, el modelo proporciona el sustituto de una experimentación a menudo imposible en los hechos y da
el medio de confrontar con la realidad, las consecuencias que esta experiencia mental permite separar completamente,
aunque ficticiamente” (Pierre Bourdieu).

Un modelo que pretende explicar lo que produjo la Antropología en la etapa en que rompe con lo pre científico y se
constituye como ciencia.

Antropológico porque es el modelo que se construye desde la disciplina que ejercemos, y Clásico porque es el Modelo
Antropológico que se construye en una época en que dicha ciencia se consolida, acumulando un corpus de datos y un
corpus teórico reconocido dentro de las Ciencias Sociales.

Es un modelo único, a pesar de la existencia de diferentes tendencias teóricas a lo largo de 150 años de antropología:
difusionismo, evolucionismo, historicismo de F. Boas, funcionalismo de Malinowski, estructuralismo de Lévi – Strauss,
etc. (destacar la unicidad del modelo)

Distinguimos también, en el Modelo Antropológico Clásico, dos dimensiones, la dimensión teórica y la dimensión técnica;
La Dimensión Teórica está integrada por un conjunto de variables que se corresponden con una determinada concepción
de los conjuntos sociales antropológicos; estas variables son: Objetividad, Autenticidad, Importancia de lo cualitativo,
Totalidad, Homogeneidad, y Relativismo Cultural.

La Dimensión Técnica del Modelo, está íntimamente relacionada con la dimensión teórica. Se refiere al tipo de trabajo
que realiza el antropólogo. Y a la unidad de análisis que emplea.

La técnica por excelencia del trabajo antropológico es la observación con participación, que implica, para poder
concretarse, el estar operando con una pequeña unidad de análisis, es decir, que al plantearse la observación con
participación se está dando por implícito lo que denominamos nivel de autenticidad. Porque observación participante
implica la coactividad y convivencia con la comunidad, o la unidad alternativa que se proponga estudiar.

Comenzar a introducirse en la comunidad para convivir con la gente, implica la prepotencia de la presencia de un ser
extraño que se presenta de pronto ante un grupo.
CLASTRES

Silencios y dialogos. El proceso fue mas violento. Barrer con las culturas demanera fisica y endologicamente. Se da un proceso de
intolerancia por parte de europa occidental, son incapaces de dar cuenta del otro cultural como tal. Europeos reconfiguran sus
propios terminos, se impone la razon en terminos de violencia. La razon occidental en si es violenta porque se la piensa como
fronteras. Progreso de razon. Fronteras violentas que europa va a llevar para construir el mundo. Lo que no puede estar adentro de
la razon europea es pecar, estar por fuera de las fronteras de la razon.
RAZÓN VIOLENTA IRRACIONAL

LENGUAJE BARBARO BUEN SALVAJE

Construimos y organizamos a traves del lenguaje. La razon se expresa tambien por el pocelitismo. Esto se da con la expansion
europea, lo que estaba por fuera de la frontera era considerado exotico o peligroso. El salvajista queda dentro de lo irracional, vivia
en armonia con la naturaleza. En el 1700 durante el iluminismo cambio la mirada sobre el salvaje. Estos no se enfermaban. El buen
salvaje era mas inteligente que los europeos.

Alteridad y pregunta antropológica


Krotz
Origen de la pregunta antropológica:
- Para Krotz, la pregunta antropológica tiene su origen en los diferentes encuentros o choques culturales dados a lo largo
de la historia.
- Krotz reconoce dos formas de encuentro cultural a través de la historia.
- El relato de un viajero, marino, aventurero, etc. “De regreso a sus lugares de origen, eran entonces sus relatos y los
objetos traídos consigo –aparte de mercancías principalmente trofeos de toda clase– los que daban noticia a los que se
habían quedado en casa, de mundos extraños, a menudo tan desconocidos como inesperados.” Y el choque que provoca
la expansión imperialista “Esta persigue la mayoría de las veces una combinación de intereses territoriales,
demográficos, económicos, religiosos y militares, y está encaminada hacia el aumento de prestigio de la sociedad en
cuestión, ante sí misma o ante las deidades, y lleva a la incorporación más o menos violenta de otros grupos humanos.
Así, los imperios que se forman de esta manera institucionalizan un contacto cultural.”
- De estos encuentros surge la pregunta antropológica: “la pregunta por la igualdad en la diversidad y de la diversidad
en la igualdad.” también podría expresarse así: es la pregunta por los aspectos singulares y por la totalidad de los
fenómenos humanos afectados por esta relación, que implica tanto la alteridad experimentada como lo propio que le es
familiar a uno., en resumen, es el intento de explicar el encuentro cultural.
- Krotz dice que la pregunta debe ser formulada, no existe de modo abstracto, depende siempre de el o los encuentros
concretos de los que nace.
- Krotz reconoce como categoría central de la pregunta a la alteridad.

Alteridad:
- La alteridad se puede definir como un tipo particular de diferenciación, proporciona experiencia de lo ajeno, de lo
extraño.
- No se dirige de modo general a algo diferente, si no a siempre al “otro”
- “Se dirige hacia aquellos que le parecen tan similares al ser propio que toda diversidad observable puede ser
comparada con lo acostumbrado, y que sin embargo son tan distintos que la comparación se vuelve reto teórico y
práctico”
- La alteridad no se dirige al otro como un individuo, si no como miembro de una sociedad.
- A su vez la alteridad puede reforzarse usándose para el conocimiento de uno mismo como resultado de este choque
cultural, es por esto que Krots dice que la alteridad es tripolar: es resultado de los “otros”, de “nosotros” y de el
encuentro entre “nosotros” y los “otros”
- Por ultimo Krotz dice que la alteridad no es posible sin etnocentrismo.
- Solo el posibilita la pregunta antropológica.
- “el etnocentrismo es la condición humana de la alteridad”, es la única forma de ver al “otro” como “otro”

Resumen Levi-Strauss/Constructores De la otredad:


En este texto Levi Strauss pone en contexto histórico dilemas de la antropología y lo hace describiendo tres
acontecimientos históricas que el cree cruciales para entenderlos.
“La etnología es una ciencia joven. Las preocupaciones etnológicas se remontan a una fecha reciente, y en su
expresión moderna se sitúan en una encrucijada: nacen del encuentro de varias corrientes de pensamiento
heterogéneas.”
1) El descubrimiento del nuevo mundo: La más importante de las influencias es está. forzó el enfrentamiento de
dos humanidades hermanas, pero extrañas. El hombre americano no había recibido la revelación de Cristo, pero
ofrecía una imagen que traía recuerdos de una edad dorada y de una vida primitiva que se presentaban en y fuera
del pecado (paraíso terrenal). La existencia del hombre americano no había sido prevista. Es en suelo americano
donde el hombre empieza a plantearse el problema de si mismo, y a experimentarlo en su propia carne. América a
colocado a la humanidad ante su primer gran caso de conciencia. Europa supo que existen otras formas de vida
económica, otros regímenes políticos, otros usos morales y otras creencias religiosas.
2) reacción política e ideológica que sigue a la Revolución Francesa y a las ruinas dejadas por las conquistas
napoleónicas (siglo XIX): - la sociedad europea tradicional se encuentra en un estado de profunda desintegración y
desorden.
- Se piensa el destino del hombre más bien en función de un pasado transfigurado por la nostalgia de un orden
antiguo, que por un provenir imposible de precisar. Este punto de vista, el de los principios del romanticismo,
modifica y enriquece la indagación etnográfica.
- Modifica: al hacer del primitivismo la búsqueda no de un punto de partida del progreso humano, sino de un
periodo privilegiado en el que el hombre había disfrutado de virtudes hoy desparecidas.
- Enriquece: introduciendo preocupaciones folklóricas con que adornar en el seno mismo de la sociedad
contemporánea.
- el pesimismo social y el despertar de las nacionalidades orientan la investigación hacia un pasado lejano
- Otra transformación y contradicción al mismo tiempo: curso de la historia como en decadencia cuando se
evidenciaba el progreso técnico y científico. Para sostener la posición pesimista, y no hacer tan evidente la
contradicción, era necesario emplazar la evolución humana en un terreno distinto.
3) teoría evolucionista de Darwin: Suministra una idea de evolución y progreso humano como un proceso largo y
extenso que hace repensar la historia humana.
Se describen y clasifican observaciones con el fin de poder tener una visión más extensa y completa de las etapas
del progreso humano.
LOS EVOLUCIONISTAS: RESULTADOS

Esquema de Morgan:

Morgan concebía la historia humana en tres grandes periodos étnicos:

-Salvajismo inferior (subsistencia con frutos y nueces)

-Salvajismo medio (pescado; fuego)


-Salvajismo superior (arco y fuego)
Barbarie inferior (domesticación de animales)
Barbarie media (cultivo de maíz y arquitectura con piedra)
Barbarie superior (instrumentos de hierro)
Civilizacion (alfabeto fonético y escritura)
El esquema de Morgan además reconocía formas sucesivas y evolutivas en lo que el llama dominio de la
familia, una terminología de parentesco y una organización sociopolítica.

Dominio de la familia: (como se organiza la familia)


Está conformado por 5 formas sucesivas:

1) La consanguínea (Matrimonio entre hermanas y hermanos).


2) La punalua (El matrimonio sigue siendo de grupo pero se prohíbe casarse con las hermanas).
3) La sindiasmica (transición entre el matrimonio de grupo y la monogamia, el marido o mujer puede terminar el
matrimonio cuantas veces quiera).
4) La patriarcal (Esta forma tiene poca duración y pone al varón como cabeza de familia con total autoridad).
5) La monogamia (matrimonio monógamo con igualdad para la mujer).

Terminología de parentesco:

Está conformada por 3 etapas:

1) Malaya (el Hawaiano) Salvajismo


2) Turania-ganowania (Iroqués) Barbarie
3) Ario-semítica-uralia (Esquimal) Civilización

Organización sociopolítica:

Primero define que hay dos etapas que en conforman el momento en el cual la organización sociopolítica está basada
en el sexo y el matrimonio para luego llegar a organizaciones basadas en el territorio y la propiedad.

1) Empieza con los dos primeros estadios de la familia (consanguínea y luego punalua)
2) La segunda esta dominad por la sipe matrilineal (los ancestros familiares principales son parientes de la
madre. Cada individuo se considera principal o únicamente descendente de la madre)

En esta fase, las sipes se combinan para formar tribus y las tribus se combinan para formar confederaciones.

-Aquí comienza la transición de la organización basada en el sexo a la basada en la propiedad.


-Esta paso de una forma de organización a la otra esta conectado por una serie de circuitos de realimentación
negativos y positivos a la forma de familia, la terminología de parentesco y a los criterios tecnológicos de los
distintos periodos étnicos.
Para explicar el cambio de un sistema a otro Morgan hace un recorrido de todo el camino desde malayas, hasta los
arios.

- Morgan explica esto desde el salvajismo inferior (malaya) diciendo como la


prohibición o no prohibición de las relaciones sexuales entre hermanos o el
Etapa 1 de la matrimonio grupal, estaban relacionados con su rudimentario nivel tecnológico y su
incapacidad.
organización socio
- Según el, luego, se introduce la prohibición entre hermanos (aunque
política manteniendo el matrimonio grupal) y esto da origen a la nueva terminología,
Turania-ganowania. A este cambio le atribuye un aumento en la capacidad
intelectual y un mejoramiento en la tecnología.
- Para Morgan es este avance intelectual lo que le da paso a la sipe matrilineal. Dice
Etapa 2 de la
que en esta etapa el clan es necesariamente matrilineal ya que el matrimonio es
organización grupal y por lo tanto es la paternidad era dudosa.
sociopolítica - Este estado se mantiene hasta al final de la barbarie y los primeros estadios de
civilización.
- La sipa matrilineal desaparece por la misma causa que da origen a la familia
monógama y a la patrilineadad = la propiedad
- Al principio, las dos formas diferentes de organización (matrimoniales y de
Etapa 3 de propiedad) se oponen, al igual que el “clan” familiar y la familia monógama.
la - Al final el aumento de la importancia de las relaciones basadas en la propiedad
organización destruye el “clan” introduciendo la era de la sociedad socio-política y a la
sociopolítica
categoría descriptiva Ario-simetica, en resumen, abre paso a la civilización.

Deficiencias en el esquema de Morgan:


-La interconexión de las diversas secuencias distan de ser perfectas.
-Hay una manifiesta incapacidad de Morgan para descubrir una relación entre los parámetros tecno económicos y la
estructura social.
-Morgan poseía una idea muy limitada sobre el salvajismo, en todo sentido.
-Comete muchísimos errores a la hora de elegir avances que determinen el cambio de una etapa a otra, por ejemplo,
pone a los hawaianos en el salvajismo medio por una única razón, no poseían arco y flecha.
-Ninguna de sus especulaciones sobre periodos de promiscuidad son aceptadas actualmente.
- Se demostró que todos los ejemplos etnográficos aducidos en apoyo del matrimonio de grupo o de la
consanguinidad son falsos.
-La monogamia como algo alcanzado después de generaciones de lucha tampoco es aceptable
-Es falso que ventajas biológicas en la exogamia (Cruzamiento entre individuos no emparentados genéticamente que
conduce a una descendencia cada vez más heterogénea.)
-No hay una cronología en lo que respecta a las líneas de descendencia (matrilineal y patrilineal).
-Es falso que un linaje matrilineal provenga de una confusión (la confusión de no saber quién es el padre)
Aspectos que perduraron de esquema de Morgan:
-La perspectiva que adopta Morgan ante la evolución de la familia, la terminología del parentesco siguen siendo
sugestivos y valiosos
-El papel de la propiedad en los desarrollos de los grupos.
-El parentesco sigue determinando las normas básicas de herencia.
-Morgan estimulo diferentes investigaciones que terminaron siendo históricas.
Constructores de la otredad/Morgan

Para Morgan hay tres estados evolutivos del progreso humano

Humano primitivo*1 Humano bárbaro *2 Humano civilizado *3


*Bárbaro inferior
*Bárbaro medio
*Bárbaro superior
*1: Periodo formativo de del género humano, empieza de la nada, gran lucha para llevar acabo la supervivencia y
después el progreso .
*2: Se destaca por cuatro sucesos: domesticación de animales, el descubrimiento de los cereales, el empleo de la piedra
en la arquitectura y la fundición del hierro.
*3: Gran avance institucional (estado) , creación del cristianismo, grandes avances en arte y filososfia.
Conceptos básicos en el progreso humano:
- El hombre no pudo alcanzar el estado civilizado de no haber hecho suyos los elementos de la civilización, llegar a esos
elementos significa miles de años en avances técnicos y institucionales.
- Según Morgan, para poder apreciar el adelanto realizado en cada periodo hay que descartar uno tras otro los inventos o
instituciones utilizados en cada uno de ellos.
- A medida que se desciende en los estados evolutivos, se encuentras progresos más simples que llevan más tiempo,
“inventar desde 0”, consecuentemente, a medida que avanzamos, se ven progresos más complejos y en menor tiempo,
esto prueba la larga duración del periodo primitivo.
- las instituciones más sencillas se acercan elementalmente a la forma gens, basada en la consanguinidad.
Duración relativa de cada progreso:
Morgan dice que el progreso humano es geométrico, esto quiere decir que toda pequeña porción de saber
absoluto conquistada fue la base de nuevas adquisiciones, teniendo en cuenta esto, se puede probar que el
periodo primitivo es el más largo e importante en términos de progreso.
Periodo primitivo = 60.000 años
Periodo barbarie inferior = 20.000 años
Periodo Barbarie media y superior= 15.000 años
Periodo civilización = 5.000 años
Dos familias del género humano: la aria y la semítica :
- Primeras en salir de la barbarie
- Fundadoras de la civilización
- Morgan dice que es la raza mas adelantada de la humanidad y le adjudica los mayores progreso de la
historia humana, además, dice que en la civilización todos los progresos son gracias a ellos
- Les adjudica este papel de ser los conductores de la evolución a partir de la barbarie media.

Tylor (Antropólogo evolucionista)


El objetivo principal de Tylor es poder dar cuenta de que la antropología es una ciencia de la cultura y
poder explicar que todos los cambios en la cultura son evolutivos, generales entre las distintas etapas
evolutivas y están dados por la ley de la naturaleza (tomada de las ciencias naturales): cada hecho
depende del que lo ha precedido y actúa sobre lo que le sucede.
Objeto de estudio:
- Tylor piensa que el objeto de estudio para la antropología debe ser “la cultura”, su definición de cultura
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la mural, el derecho, las costumbres y cualquier otro habito
adquirido por el humano como miembro de la sociedad.
- Piensa que la antropología debe limitarse a que la cultura sea su único objeto de estudio con el fin de que no
posea un campo de investigación tan heterogéneo y poder hacer más simple la recolección y comparación de
datos.
- Estudia mas precisamente la repetición de fenómenos culturales alrededor del mundo.

Metodología: (comparativo)
- Tylor piensa que los componentes de la cultura (arte, costumbres, etc) para desifrar su distribución en la
geografía y en la historia y la relación que existe entre ellos. Así busca comparar entre las diferentes culturas
del mundo y poder sacar de eso leyes generales
- Para la toma de datos Tylor se nutre de informantes con visión euro centrista (viajeros, informantes, etc) al
dar cuenta de que los relatos pueden no ser verosímiles Tylor propone la prueba de repetición, consiste en
que si muchos de sus informantes alrededor del mundo encuentran un “patrón” que se repite en diferentes
culturas, esto ya es prueba suficiente de que los datos de sus informantes son verdaderos.
- Así da cuenta de un nuevo concepto la regularidad en la composición de las sociedades humanas lo
que da espacio a la generalización sobre las artes y las opiniones de naciones enteras, de todas formas
resalta la importancia de no olvidar que el individuo hace a la sociedad y que decisiones individuales afectan a
esta, pero cree que las sociedades tienen acuerdos tácitos que llevan a actuar a todos de una forma muy
similar.

Posición sobre el evolucionismo:


- Tylor es un ferviente evolucionista, a fin de cuentas, busca explicar mediante leyes generales que todas las
culturas del mundo están destinadas a ser como la europea.
- Ve la cultura en términos evolutivos.
- Y lo explica diciendo que todos los instrumentos que están en las civilizaciones occidentales no serian
posibles sin la existencia de sus predecesores, (ejemplo: la ballesta es la evolución del arco y flecha, un gran
cuadro es la evolución de una pintura rupestre)
- También habla de un término al que denomina “supervivencia”, son objetos o costumbres del pasado que se
repiten en la actualidad, esto sucede “porque si” y no tiene una explicación lógica. (ejemplo, encender una
fogata en verano)
- Para el, el cambio y el crecimiento es una cuestión natural en todas las sociedades.
Tanto Maine como Bachofen aducían pruebas para demostrar que la familia europea moderna era el resultado
de las modificaciones evolutivas sufridas por formas antiguas de parentesco. En las teorías de Bachofen, tales
formas eran el matriarcado y la filiación matrilineal, y en las teorías de Maine eran el patriarcado y la filiación
patriarcal.
Gracias a la arqueología, fue posible determinar que los primeros europeos habían carecido del conocimiento
de la metalurgia. Se creía en un sistema de "tres edades", una secuencia tecnológica de Piedra, Bronce y
Hierro.
<< Edad de Oro>> previa a la Edad de Piedra, representada por las civilizaciones de Egipto y Babilonia.
Charles Lyell concluye en que el Paleolítico fue la antigüedad en la cual los hombres hicieron los artefactos
encontrados.
Morgan define los <<periodos étnicos>> del salvajismo, la barbarie y la civilización.
Método Comparativo  Se cree que los diferentes sistemas socioculturales que podían observarse en el
presente tenían un cierto grado de semejanza con las culturas ya desaparecidas.
Por ejemplo, en la lingüística, al ser confirmado que el idioma griego, el latín, el gótico, el céltico y el sánscrito
tenían un origen común, lo que de hecho se afirmaba era que la comparación de lenguas contemporáneas
podía proporcionar información confiable relativa a la naturaleza de lenguas habladas por pueblos
cronológicamente distantes.
<Contemplar, como en un espejo, los rasgos de nuestros progenitores; y examinar todas las variedades de
carácter, de usos, de opiniones y sentimientos, y prejuicios, a las que el género humano puede ser arrastrado
o por la rusticidad del barbarismo o por la caprichosa corrupción del refinamiento.> (Podría relacionarse
claramente con la noción de progreso implantada por la ilustración, donde se afirma que la civilización
europea representaba un avance respecto a una condición anterior y más<<tosca>>.
¿Cómo puede hablarse de progreso si no hubiera alguna línea base para la comparación?
Se introdujo el concepto de <<estado de naturaleza>>, para referirse a los salvajes, ilustrar la condición de la
que se presumía que había salido la sociedad europea.
El método comparativo resulta estar asociado al desarrollo de la teoría científica.
Todos los grandes evolucionistas, concedían la necesidad de explicar los rasgos especiales de cada grupo,
basándose en las características naturales y culturales de sus ambientes locales.
¡SI, existen culturas supervivientes de la Edad de Piedra! Losgrupos primitivos contemporáneos pueden
usarse como guías para entender configuraciones socioculturales cronológicamente más antiguas.
Podemos usar la etnografía solo si realizamos comparaciones sistemáticas de muchas culturas diferentes de
un mismo tipo básico tecno – ecológico y tecno – económico.
Morgan  las instituciones domesticas de los barbaros e incluso de los antepasados salvajes del género
humano se hallan ejemplificadas todavía en algunas porciones de la familia humana de un modo tan completo
que, con excepción del periodo más estrictamente primitivo, los diversos estadios de este progreso están
aceptablemente bien conservados. Se muestran en la organización de la sociedad sobre la base del sexo,
luego sobre la base del parentesco y finalmente sobre la base del territorio; en las sucesivas formas del
matrimonio y de la familia, con los sistemas de consanguineidad creados por ellas; en la vida doméstica, en la
arquitectura de la casa y en el progreso de los usos relativos a la propiedad y a la herencia de la propiedad.
Tylor Fundador de la técnica comparativa – estadística, usando una muestra de 300 – 400 sociedades,
calculando el porcentaje entre la residencia pos matrimonial, la filiación (comprendiendo mejor la exogamia, la
endogamia y el tabú del incesto)
La esencia del concepto de survivals es que fenómenos que tuvieron origen en un conjunto de condiciones
causales de una época anterior se perpetúan en un periodo en el que ya han dejado de darse las condiciones
originales. Permiten reconstruir la historia por medio del método comparativo.
<<costumbres irracionales, conservadas por los pueblos civilizados y caracterizadas por su falta de
conformidad con las pautas existentes en una cultura avanzada>> Por ejemplo; una anciana trabajando en un
telar arrojando la lanzadera de una mano a la otra, lo que evidentemente no es una actividad enteramente
inútil.
Quizá para Tylor, estos supervivientes fueran rasgos relativamente inútiles. Aunque la mayoría de los
survivals socioculturales tienen un cierto grado de utilidad.
Malinowski (funcionalista) sostiene que “un survival es un rasgo cultural que no encaja en su medio cultural.
Más que funcionar, persiste, o bien su funcionamiento de algún modo no armoniza con la cultura que lo
rodea”; afirma que los “survivals” han dañado la efectiva realización del trabajo de campo.
Es absolutamente cierto que los evolucionistas no llevaron a cabo investigaciones etnográficas que puedan
compararse con las de Malinowski. Ni Morgan, ni Tylor, ni Spencer iniciaron programas de trabajo de campo
intensivo.
Estos tres últimos, eran historiadores que hacían uso del método comparativo para llegar a una reconstrucción
más detallada y, en conjunto, más exacta de las secuencias del cambio cultural que llevaba desde los
cazadores paleolíticos hasta la civilización industrial. Estaban convencidos de que los cambios evolutivos
habían sido lo bastante regulares como para que fuera posible recuperar datos históricos perdidos a través de
la comparación y de la reconstrucción lógica de los tipos intermedios de transición. Eran conscientes de la
insuficiencia de gran parte de la literatura etnográfica, pero esperaban reunir un numero suficientemente
grande de casos para poder identificar las regularidades del cambio evolucionista.
Podemos decir entonces que, los evolucionistas estaban adoptando una estrategia que, para su tiempo era
básicamente correcta; al recurrir al método comparativo y a los datos de informes etnográficos abundantes
(aunque no fueran confiables) prefiriéndolo al trabajo de campo intensivo con grupos individuales.
Ni Tylor ni Morgan tenían interés en negar la utilidad de un rasgo determinado o en afirmar la de otro: lo que
les preocupaba era la tarea de reconstruir la historia general de las instituciones. Ambos creían que las
instituciones del presente no se podían comprender sin reconstruir sus antecedentes en la evolución. Los
survivals eran huellas, que facilitaban esa labor de reconstrucción, demostrando que el presente no se podía
explicar solamente en términos del presente.
Sobre el relativismo cultural, (según Harris) representa un estado de confusión moral y ética caracterizado por
juicios de valor camuflados, contradictorios, endebles e inconscientes.
Podría decirse (en tono crítico) que el método comparativo abandona por completo los criterios objetivos, ya
que muchas veces abundan las opiniones subjetivas acerca de la “impresión” que producían los pueblos “no
europeos”.
¿Evolucionismo unilineal?
Se cree que los estadios de la evolución que reconstruían gracias al método comparativo tenían para ellos el
carácter de secuencias fijas y que, en consecuencia, sostenían que todas las culturas habían de pasar
necesariamente por cada uno de esos escalones.
Corresponde a la “versión clásica del evolucionismo”, que trata de las culturas particulares colocándolas en
los estadios de una secuencia universal.
Visto de ésta forma, la versión evolucionista clásica negaba que las culturas especificas pudieran saltarse
algunas escalas de secuencia o evolucionar de un modo diferente (aunque esto carece de base). Morgan
creía que “la experiencia del género humano ha discurrido por canales casi uniformes; que las necesidades
humanas en condiciones similares han sido esencialmente las mismas”, él no estaba seguro del grado de
uniformidad que había existido; consciente de que “hubo diferencias entre las culturas del mismo periodo en el
hemisferio oriental y en el occidental […]” y atribuyó esas diferencias a la “desigual riqueza de los
continentes”.
Tylor  las instituciones de los hombres están tan claramente estratificadas como la tierra sobre la que viven.
Se suceden las unas a las otras en series que son sustancialmente uniformes en el mundo entero,
independientes de lo que parecen diferencias comparativamente superficiales de raza y lengua, y
conformadas por una naturaleza humana similar que actúa en las condiciones sucesivamente cambiadas de
la vida salvaje, bárbara y civilizada.
¿Qué sentido tiene la versión estadística del método comparativo si no es precisamente el de que
“sustancialmente uniforme” no es equivalente a “unilineal”?
Morgan pensaba que, para que se produjera una evolución unilineal, sería precisa la intervención de milagros.
Pocos discutirían que las razas que siguen están correctamente ordenadas atendiendo a su cultura:
australiana, tahitiana, azteca, china, italiana… Más inmediatamente luego, admite que hay muchas y variadas
excepciones, ni la cultura industrial, ni la intelectual avanzan en modo alguno uniformemente en todas sus
ramas.
Spencer dirá que “el progreso social no es lineal, sino divergente una y otra vez”. Ve la evolución como “un
proceso de ramificaciones sucesivas en el que la complejidad creciente va acompañada por una creciente
heterogeneidad”.
Los difusionistas se identificaban a si mismos con el punto de vista de que el hombre era básicamente “poco
inventivo” y atribuían a los evolucionistas la opinión directamente opuesta.
Morgan incluía a la difusión entre los mecanismos que hacían posible la uniformidad sustancial de la
evolución sociocultural.
Tylor  El estado de cosas que encontramos no es de hecho que una raza haga o conozca exactamente lo
que otra raza hace o conoce, sino que en tiempos y en lugares diferentes aparecen estadios similares de
desarrollo…
En primer lugar, los hechos conocidos pareen apoyar la idea de que las marcadas diferencias de civilización y
de condición mental entre las varias razas del génerohumano sonmás bien diferencias de desarrollo que de
origen, de grado, de que especie […] donde quiera que la presencia de un mismo arte o de un conocimiento
determinado en dos lugares distintos se puede atribuir con seguridad a una invención independiente, como es
el caso cuando nos encontramos con los constructores de los antiguos palafitos de Suiza y con los
neozelandeses modernos usando la misma técnica de construcción en sus curiosas casas de haces de fibras
atadas, el paso similar asíatestiguado en tiempos y en lugares diferentes tiende a probar la similitud de los
espíritus que lo dieron. Además, y por escoger un argumento algo más débil, la uniformidad con que aparecen
estadios similares en el desarrollo de las artes y de las ciencias entre las razas más diferentes puede aducirse
como otra prueba de lo mismo, a pesar de la constante dificultad para decidir si un desarrollo particular se
debe a una invención independiente o a una transmisión procedente de algún pueblo distinto de aquel en el
que lo encontramos. Pues si ese objeto similar es en dos lugares distintos productos de invenciones
independientes, entonces, como acabamos de decir, es una prueba directa de la semejanza del espíritu. Y,
por otro lado, si es que fue llevado de un lugar a otro, o de un tercero a los dos, por mera transmisión de
pueblo a pueblo, entonces la poquedad del cambio que ha sufrido en el trasplante sigue siendo una prueba de
la similar naturaleza de los suelos sobre los que crece. (TYLOR)
Los difusionistas no solo establecieron la dicotomía entre “préstamo” e “invención”, sino que además negaron
dogmáticamente que invenciones similares pudieran explicar similaridades a escala mundial.
Ésta dicotomía es falsa en dos sentidos; en primer lugar, lo es porque no refleja adecuadamente la posición
de los evolucionistas: ninguno de ellos defendía como una cuestión de principio que las semejanzas fueran
con más frecuencia un producto de la invención independiente que de la difusión. En segundo lugar, es
también lógica y empíricamente falsa, puesto que se apoya en la insostenible idea de que la invención
independiente y la difusión son procesos fundamentalmente diferentes.
Harris, Marvin – La base etnográfica del Particularismo
1886 – Boas visita por primera vez al grupo “kwakiutl”
Boas  muestra un gran interés por la reconstrucción histórica.
Los kwakiutl de la Isla Vancouver, quienes fueron estudiados por Boas durante cuarenta y cinco años,
habitaban un área de gran complejidad ecológica caracterizada por sus bosques húmedos, sus peces
migratorios y los grandes mamíferos marinos. Practicaban la caza, la pesca y recolección, pero no así la
agricultura.
La tribu había entrado en contacto con los europeos hacíamás de noventa años. Por su parte, Boas se sintió
fascinado por el potlach, las fiestas en que se destruían y se regalaban toda clase de riquezas e insistió en
que escapaban a cualquier explicación por causas económicas.
Había una defectuosa comprensión del numaym kwakiutl, que era el grupo básico de residencia y filiación, así
como de la relación entre ese grupo y las condiciones tecno ecológicas en que vivía la tribu antes de
contactarse con los europeos.
Se basaba en la creencia de que los kwakiutl tenían grupos de parentesco, a los que primero llamó gentes o
clanes y luego simplemente numaym, la pertenencia a los cuales y el rango y los privilegios dentro de ello, se
regían por una variedad de la filiación matrilineal. La transición había sido de la patrinealidad a la
matrilinealidad.
El rasgo distintivo del numaym es precisamente el hecho de que no hay una adhesión rigida a ninguno de los
dos principios unilineales: los individuos pueden hacer uso de principios ambiguos y flexibles y escoger, para
alinearse ellos junto a su prole, entre varios grupos de residencia y filiación.
Para 1920, Boas había vuelto a cambiar de idea una vez más; <<la transmisión de individuo a individuo a
través del matrimonio es de lo más arbitraria>>. “También mantuvo que “los numaym se basan en la filiación,
con preferencia por línea paterna”.
En cuanto al comportamiento económico, subraya la importancia de ahorrar los productos del trabajo y de
organizar racionalmente el esfuerzo en relación con las necesidades y con las pautas del consumo, el material
kwakiutl representaba, efectivamente, la puntilla del homo economicus, concebido según la imagen capitalista
o la imagen socialista.
(Sobre las empresas kwakiutl) Esta voluntad de superioridad se mostraba del modo más declarado. Se le
daba expresión en una auto glorificación sin restricciones o a la inversa.
Los kwakiutl, fueron víctimas de presiones ecológicas y socioculturales extremas que comenzaron en el
momento de la aparición de los primeros europeos en la región. También se menciona la desaparición de los
modos de vida aborígenes e incluso a la virtual extinción de los kwakiutl como población capaz de
reproducirse. (Helen Codere y Ruth Benedict)
La generosidad de la naturaleza en aquella área era tan grande que la población humana tenia asegurados,
con un mínimo esfuerzo productivo, enormes excedentes de alimentos. Codere llama a la economía kwakiutl
<<fantásticamente excedentaria>>.
El salmón y los otros peces migratorios, que construían lo principal de la subsistencia, no se presentaban para
ser pescados con la abundancia ni con la regularidad que se solía decir. Los kwakiutl, con toda probabilidad,
eran frecuentemente victimas de graves insuficiencias de alimentos ocasionadas por las variaciones no
controladas en el ritmo de reproducción de la flora y la fauna de que dependían para su alimentación.
Se produce (lo que comúnmente se llama) un excedente superfluo, alimentos o medios de obtener alimentos
en cantidades que superaban con creces su capacidad de consumo, incluso a largo termino.
Eran una sociedad que celebraba su propio funeral. Y los ritos funerarios podían ser todavía más
dispendiosos dado que, a la vez que su población descendía, se produjo una enorme mejora en el repertorio
tecnológico de que disponían para explotar el medio al llegar hasta ellos con armas de fuego, el hierro para
hacer sus arpones y el moderno utillaje de carpintería con el que fueron capaces de perfeccionar la
construcción de sus canoas.
El potlach, visto como una respuesta funcional al problema de minimizar los efectos que las fluctuaciones
estacionales y de largo termino tenían sobre la productividad de los grupos locales; se conseguíaacumulando
con relativa frecuencia todos los excedentes económicos de un numaym, bajo los auspicios del jefe, y
redistribuyéndolos, siempre bajo los auspicios de su jefe, entre los numaym que, habitando diferentes
porciones del área tribal, se encontraban coyunturalmente en peor situación.
En las condiciones aborígenes, el potlach kwakiutl debe haber sido una variante de los sistemas
redistributivos con los que los sistemas sociales en que se da estratificación incipiente mantienen sus niveles
de productividad y acrecientan su cohesión social.
Se estudia la economía emic cuando se estudia tal como se presenta a quienes participan en él. Boas
trabajaba con absoluta fidelidad a lo que los nativos decían y pensaban.
Boas aborda sus descripciones del protocolo del potlach como un etnógrafo con una preferencia abrumadora
por las interpretacionesemic.
Para alcanzar la profundidad de comprensión que él exigía era preciso sumergir el pensamiento propio en el
del otro.
Codere “la obra de Boas sobre los kwakiutl es el producto de un plan consistente, monumental e inacabado
cuyo motivo central es el deseo de entender a un pueblo”.

Franz Boas
 Fue el precursor del particularismo histórico. Principios siglo XX
 Se especializó en la antropología cultural.
 En pleno auge del nacionalismo. Se da el comienzo de periodos de exaltación nacional donde los estados
están más volcados al totalitarismo. Los países se empiezan a relacionar de forma interna y no entre sí.

Critica al evolucionismo: Empieza a caer el evolucionismo y todos sus conceptos, la idea de lo universal y de
los estadios evolutivos deja de importar. Cada cultura pasa a ser importante mientras que la diversidad define
la construcción de ese otro cultural.  
Crítica al método comparativo: Boas criticó el uso del método comparativo ya que no se le encontraba sentido
hacer comparaciones si juzga a todas las sociedades partiendo de los valores europeos., se busca dar con
datos nos sujetos. Pensar en términos etnocentristas va a desembocar en datos falsos.

Método de estudio:
 Boas va a tomar en cuenta el trabajo de campo del antropólogo no del informante.
 Caracterizado por la exhaustiva recolección de datos empíricos y de un minucioso inductivismo, puso a la
investigación etnográfica de campo en un lugar central del trabajo antropológico. 
 Este trabajo de campo es necesario por problemas con el método comparativo debido a que no contaba
con una mirada abarcativa de la cultura en su conjunto.
 Se debía tener en cuenta el recorrido histórico de la misma porque todas las culturas valen en su propio
término.

Inductivismo: A partir de enunciados observacionales particulares elabora conclusiones generales. La


observación cuidadosa y desprejuiciada esta en el principio de todo proceso cognitivo.
Relativismo cultural: Significa que cada sociedad tiene derecho a desenvolverse autónomamente sin que se
le imponga teoría de lo humano universal, que argumente cualquier tipo de superioridad. Es una doctrina que
postula la neutralidad ética para la cual todas las culturas son totalmente válidas.

Cultura según Boas:

 Concepción de la relación de un hombre con la naturaleza condicionada por factores internos (psicología
social) y externos (medio ambiente).
 Cada cultura es dueña de sus propios valores y su propio desarrollo histórico.
 Son construcciones en las que sus elementos pueden ocurrir independientes uno de otro.

La interacción de los dos factores va a lograr una sociedad particular, es decir, culturas diferentes de manera
cualitativa. Se da cuenta de estas sociedades cualitativas a través de un trabajo de campo, este implicaba
estar dentro de una cultura sin estar invadido por prejuicios. Para Boas era preciso aprender a pensar en los
términos del otro, a ver el mundo a través de los ojos del otro, lo que solo se podía lograr a través del trabajo
intensivo durante un largo periodo de tiempo Lo que se buscaba era tratar de meterse en la cabeza del nativo
a través del lenguaje. A esta postura se la conoce como EMIC.
KWAKIUTL:
o Es una comunidad de pescadores que se ubica en el límite entre EE.UU. y Canadá.
o La relación familiar se basa en un sistema de sucesión bilateral que primero se desarrollo la línea materna
y luego la línea paterna, por lo que cada individuo pertenece a los dos linajes, pudiendo desempeñar
ambos grupos el mismo papel en la transmisión de los derechos y obligaciones.
o Es una zona en la cual hay recursos abundantes sobre todo en actividades como la caza y la pesca por lo
que debían reclutar personas para el desarrollo de las mismas. En momentos de fluctuación se da el
reclutamiento de ambos linajes pero en épocas de abundancia solo toman en cuenta a las líneas
patriniales.

POTLACH:
 El gobierno prohibió por varios años las guerras tribales, de alguna manera esto genero un equilibrio en la
demanda. Al no poder realizar guerras lo canalizaron en forma de ritual.
 Este ritual se basaba prácticamente en la destrucción de bienes, juntan lo que ahorraron y lo exponen a la
comunidad deshaciéndose de ellos.
 Uno de los propósitos era la redistribución y reciprocidad del bienestar y los buenos deseos.
 El estatus de una familia era medido por lo que era capaz de desprenderse. Buscaban la gloria a través de
la vergüenza del contrincante por medio de grandes obsequios, si el contrario no puede retribuir de la
misma manera este queda humillado.

Lévi-Strauss (Unidad 2)
Naturaleza y cultura
- Imposible referirse a una fase de la evolución de la humanidad donde aún en ausencia de toda organización
social, no haya desarrollado formas de actividad propias de la cultura.
- Hombre: Ser biológico a la par que social → Sus respuestas a excitaciones internas o externas
corresponden algunas a su naturaleza y otras a su situación. → Distinción no siempre tan simple: A veces los
estímulos psicológicos y los psicosociales provocan reacciones del mismo tipo, respuesta del sujeto
integrada por fuentes biológicas y sociales.
-¿Donde termina la naturaleza y comienza la cultura?
Rastrear cada uno de los aspectos hacia sus orígenes.
Varias respuestas que resultaron frustrantes:
1) Aislar a un recién nacido y observar sus reacciones frente a distintas excitaciones durante las primeras
horas o días de vida: Se supone que las respuestas son de orígenes psicológicos y no sociales.
→ Únicas observaciones válidas en los primeros días de nacido (Riesgo de aparición de condicionamientos
en el término de pocas semanas o incluso días): Solo algunos tipos de reacciones muy elementales pueden
estudiarse.
→ Pruebas negativas: Carácter equívoco. ¿La reacción está ausente a causa de su origen cultural o a causa
de que en el periodo temprano en q se hace la observación de los mecanismos que condicionan su aparición
aún no están desarrollado?
→ Prolongar la observación durante meses o años para eliminar estas incertidumbres: Las condiciones de
aislamiento no son menos artificiales que el ambiente cultural que pretende sustituir.
2) Niños salvajes: Niños perdidos que nunca estuvieron en contacto con la civilización y fueron criados por
diversos animales.
→ Jamás lograron un desarrollo normal.
→ No existe comportamiento natural de la especie humana al que el individuo aislado pueda volver por
regresión (ej: Posible ver que algunos animales domésticos vuelvan al comportamiento natural, no sucede con
el hombre)

No se pueden encontrar en él el hombre ejemplos de tipos de comportamientos de carácter precultural →


Buscar en los niveles superiores de la vida animal manifestaciones culturales: Buscar el pasaje en el estadio
de las sociedades animales donde sea posible descubrir una señal de comportamiento humano (Lenguaje,
herramientas, instituciones, etc.): Monos antropoides. → Fracaso: Estos comportamientos son sin sentido y
esporádicos → Instintivos = No culturales → Ausencia de normas: Criterio más seguro para establecer la
distinción de un proceso cultural y uno natural.
 Mundo natural: Carencia de normas y espontaneidad (Comportamientos instintivos) → Universal: Lo
constante de todos los hombres escapa de las costumbres.
● Mundo cultural: Normas y reglas → Particular.

El doble criterio de la norma y de la universalidad proporciona el principio de un análisis que nos


permite aislar los elementos naturales de los culturales.
Conjunto de hechos de acuerdo a las definiciones precedentes: Conjunto complejo de creencias, costumbres,
estipulaciones e instituciones → Prohibición del incesto.
- Pasaje: Prohibición del incesto → Regla universal.
Buscar grupos en los que no se prohíbe ningún tipo de matrimonio.
Respuesta debe ser negativa por dos razones:
1) Nunca se autoriza el matrimonio entre todos los parientes próximos sino sólo entre ciertas categorías (ej:
Semi-hermana con exclusión de las hermanas, hermanas con exclusión de las madres, etc.)
2) Estas uniones consanguíneas tienen a veces un carácter temporario y ritual y otras un carácter oficial y
permanente.

Prohibición del incesto: Fenómeno que presenta al mismo tiempo el carácter distintivo de los hechos naturales y el
carácter distintivo de los hechos de la cultura. → Posee la universalidad de las tendencias y el carácter coercitivo de las
leyes y de las instituciones.
El problema del incesto
- Prohibición del incesto → Regla que por serlo, es social, y a su vez es presocial en 2 sentidos:
1) Por su universalidad.
2) Por el tipo de relaciones a las que le impone su norma: La vida sexual en si es externa a su grupo en un doble
sentido →
a. expresa el grado máximo de naturaleza animal del hombre y atestigua, en el seno de la humanidad, la
supervivencia de los instintos y,
b. de nuevo en doble sentido:
● Sus fines son trascendentes, satisface deseos individuales que se encuentran dentro de los menos
respetuosos de las convenciones sociales.
● La vida sexual es, en el seno de la naturaleza, un indicio de la vida social.
- El instinto sexual, por ser él mismo natural, no constituye el paso de la naturaleza a la cultura, pero
explica una de las razones por las cuales en el terreno de la vida sexual, con preferencia a cualquier
otro, es donde debe y puede operarse el tránsito entre los dos órdenes.

El universo de las reglas


- Prohibición → Confusión con la regla de la exogamia.
→ Prohibición del incesto: Expresa el pasaje del hecho natural de la consanguinidad al hecho cultural
de la alianza.
- Problema del pasaje de la naturaleza a la cultura → Problema de la introducción del proceso de acumulacion en el seno
de procesos de repetición.
- Alianza → La naturaleza afirma la ley, pero es indiferente a su contenido: Si la relación entre padres e hijos está
determinada por la naturaleza de los primeros, la relación entre macho y hembra solo lo esta por el azar y las
probabilidades.
- Cultura → Inclinarse frente a la fatalidad de la herencia biológica: “Impotente frente a la filiación, toma conciencia de
su deber frente a la alianza” → Asegurar la existencia de grupo como grupo y sustituir en ese dominio,
el azar por la organización.
- Intercambios matrimoniales y económicos → Sistema fundamental de reciprocidad.
→ Las reglas de parentesco son igualmente la base del reparto de bienes: Hecho de que el indígena comparta todo lo que
posee.
- ¿Es posible hablar de las mujeres como un bien escaso cuyo reparto requiere la intervención colectiva?
Problema de la intervención: Cada vez que el grupo se enfrenta con la insuficiencia de un bien de importancia
fundamental → “Régimen del producto escaso” constituye un modelo de generalidad extrema normal en la sociedad
primitiva. → Intervención colectiva.
→ Prohibiciones del matrimonio → Hechos de este tipo tienen un carácter particular, en un dominio dado, de principios y
métodos que vuelven a presentarse cada vez que el grupo pone en juego su existencia física o espiritual.
→ Controla la distribución de mujeres y de todo un conjunto de valores, como el alimento: Sistema de relaciones entre las
mujeres y el alimento.
→ Alimento: Asunto de distribución (Incertidumbre: Periodos de abundancia/escasez → Bien de suma importancia para
la vida)
→ Reparto de tanto alimento como mujeres según reglas que reflejan y precisan la estructura del grupo familiar.
→ Identificación de las mujeres como bienes: Escasos y esenciales para la vida del grupo.
- Escasez (Mujeres):
→ Poligamia: Insuficiente el número de mujeres disponibles → Problema de la poligamia: La poligamia responde a
condiciones económicas y de oferta sexual.
→ Monogamia: No es una institución positiva, sólo constituye el límite de la poligamia en sociedades en las cuales, por
diversas razones, la competencia económica y sexual alcanza una forma aguda.
→ No todas son igualmente deseables: Las mujeres deseables son minoría.
- Matrimonio → Responde a cooperativas de producción y distinción de roles.
Endogamia y exogamia
- Regla de obediencia general → Se niega a sancionar la desigualdad natural de la distribución de sexos en el seno de las
familias.
→ Plantea que para reclamar una esposa se puede apoyarse en el fundamento de que todos los hombres que se encuentran
en igualdad de condiciones en su competencia por todas las mujeres.
-Prohibición del incesto → Afirmación, por parte del grupo, de que en materia sexual “no se puede hacer cualquier cosa”:
Con la prohibición comienza la organización.
→ Predominio de lo social sobre lo natural, de la organización sobre lo arbitrario.
- Privilegio polígamo del jefe → Trastorna esa fórmula ideal: Surge para cada individuo un elemento de inseguridad. →
El grupo cambia los elementos de seguridad individual relacionados con la regla monogámica por una seguridad colectiva
que deriva en la organización política.
-Monogamia y poligamia corresponden a dos tipos de relaciones complementarias:
1) Un sistema de prestaciones y contraprestaciones que conecta entre sí los miembros individuales del grupo
2) Se conecta entre sí por el conjunto del grupo y su jefe.
- Reglas de matrimonio → No siempre se limitan a prohibir un círculo de parentesco: A veces asignan un círculo
determinado en cuyo interior debe producirse necesariamente el matrimonio.
→ Dos casos:
a) Endogamia → Obligación de casarse en el interior del grupo definido objetivamente
b) Unión preferencial → Obligación para elegir como cónyuge a un individuo que tiene con el sujeto una relación de
parentesco determinada. → Cónyuges posibles en un sistema de unión preferencial jamás en cerrada.
→ Toda sociedad es a la vez exogámica y endogámica.
→ “La verdadera endogamia” sólo es negativa a reconocer la posibilidad del matrimonio fuera de los límites de la
comunidad humana: Manifiesta la exclusión de los matrimonios practicados fuera de los límites de la cultura y es más
acentuada cuanto más elevado es el rango social que la práctica.
- Endogamia funcional → Función de la exogamia. A los primos paralelos se les identifica como hermanos y hermanas, y
el matrimonio entre primos cruzados no solo es autorizado sino obligatorio. → Obligatorio desde el momento que es
posible: Proporciona el sistema de reciprocidad más fácil de concebir.
- Exogamia disfrazada → Exogamia entre grupos fijos que produce endogamia.
- La prohibición equivale a una obligación y la renuncia despeja el camino para un reclamo. → Se ve hasta qué punto es
imposible considerar la exogamia y la endogamia como instituciones del mismo tipo: Verdadero solo en el caso de la
endogamia funcional, que no es otra cosa que la exogamia vista de acuerdo a sus consecuencias.
- Fenómeno resultante de la prohibición del incesto: A partir del momento en que me prohibo el uso
de una mujer, queda disponible para otro hombre, y hay en alguna parte un hombre que renuncia a
una mujer que se hace disponible para mi.

El principio de reciprocidad
- Mauss: En las sociedades primitivas el intercambio se presenta no tanto en forma de transacciones, sino de
donaciones recíprocas. → Tiene un carácter económico y es un “hecho social total”: Dotado de una significación
social, religiosa, mágica y económica, utilitaria y sentimental, jurídica y moral.
- Contra regalos → Su valor excede a menudo al de los primeros pero que a su vez, dan el derecho a recibir más tarde
nuevas donaciones, que a su vez, superan el lujo de las precedentes.
→ Resultado: No tangible. El provecho descontado no es ni directo ni inherente a las cosas intercambiadas.
- No es la posesión de las riquezas la que confiere prestigio, sino su distribución.
- Sociedad moderna → Sigue en vigencia esta idea de la reciprocidad. Idea que ciertas cosas (regalos, invitaciones, etc.) se
“devuelven”.
→ También existen fiestas que regulan el retorno y el intercambio. (ej: Navidad)
- No compartir o dar → Especie de incesto social en el cumplimiento individual de un acto que normalmente requiere
participación colectiva.
→ Prohibición del incesto y donación recíproca: Carácter en común → La repulsión individual y la reprobación social
dirigida contra el consumo unilateral de ciertos bienes.
→ Como la exogamia, la prohibición del incesto es una regla de reciprocidad: Renuncio a mi hermana con la
condición de que mi vecino tambien renuncie a las suyas. → El hecho de que se pueda obtener una mujer es la
consecuencia de que un hermano o padre hayan renunciado a ella.
- Supervivencia de una costumbre → Explicarse de dos maneras:
1) Por la costumbre constituye un vestigio sin otra significación que la del residuo histórico, conservado por el
azar, o
2) Porque a través de los siglos continúa desempeñando un papel que no difiera de aquel que explica su
aparición inicial.
- Matrimonio → Los intercambios matrimoniales se inauguran con una “compensación” que representa una
indemnización por la subducción de la novia: La mujer no es otra cosa que uno de los regalos, entre los que
se puede obtener solo en forma de donaciones recíprocas.
→ El sistema de prestaciones desemboca en el matrimonio.

También podría gustarte