Está en la página 1de 8

Resumen CBC Antropología - Cátedra Spota - Monica Tacca.

Conceptos importantes sobre la ciencia.


La ciencia comenzó un camino de desarrollo con el surgimiento del pensamiento racional en
Europa en la crisis de la edad media. Esta etapa fue una de humanismo e iluminismo, en la
cual los filósofos racionalistas cuestionaron todos los órdenes sociales que regían en la
hasta ese momento, desde la economía a la religión sobre la creación. Por ejemplo, estos
pensadores se cuestionaron la manera de justificar las cosas por motivos religiosos,
teológicos, por lo tanto, se empezaron a utilizar pensamientos racionales, con una base
empírica y antropocentrista.
● La ciencia NO construye verdades absolutas, sino que crea certezas relativas
que deben ser demostradas y fundamentadas para quedar vigente hasta que
otra la demuestre como errónea.
● El conocimiento científico se construye
● Se hace un recorte a los fenómenos (tiempo y espacio específico)

¿Cómo se asentó el objeto de la antropología contemporánea?

Para entender cómo se construyó el objeto de la antropología debemos realizar un recorrido


histórico de la colonización.
Para empezar hay que conceptualizar la colonización. Hablamos de colonización cuando
nos referimos a un proceso de dominación de un pueblo (que se cree superior) sobre otro
(al cual se lo cree inferior), lo cual genera una asimetría en la relación entre estos. La
colonización es un proceso de dominación total, es decir, no hay ámbito de la vida del
pueblo dominado que no se vea afectado por la hegemonía del pueblo dominante
(imposición lingüística, religiosa y de división de trabajo, entre otros).
En una primera etapa, desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, se dio una conquista europea
en base a la exploración de territorios extracontinentales. El capitalismo en este período
tenía un modelo mercantilista, consistiendo principalmente en la acumulación de oro y plata.
En la segunda etapa, que ocupa el siglo XIX hasta mediados del XX, se comienza a
profundizar la expansión del capitalismo con una forma de capitalismo industrial, el cual
tiene como centro de la economía las fábricas, donde se producen bienes. Las colonias
americanas se independizaron, por lo que Europa perdió una parte de su territorio
extracontinental. Luego de la segunda revolución industrial, a mediados del Siglo XIX, la
economía de los países europeos pasa a centrarse únicamente en la producción industrial y
estos expanden sus políticas de colonialismo para encontrar nuevos mercados para
conseguir materias primas y vender sus productos. Luego de una crisis del sistema dichos
países van a implementar el imperialismo con el objetivo de colonizar territorios del
hemisferio oriental del mundo (África, parte de Asia y Oceanía). Es aquí cuando nace la
antropología.
La colonización de los pueblos del hemisferio oriental del mundo va a ser justificada como
una misión civilizadora de los pueblos “salvajes”, “primitivos”, por parte de las sociedades
“civilizadas”, “superiores”. En estas sociedades “primitivas” va encontrar su objeto la
antropología clásica. La concepción de las sociedades como “primitivas” o “civilizadas” es
de carácter evolucionista, creía en el progreso de los procesos socio-culturales de las
sociedades como parámetro para decir si estas eran primitivas (salvajes y bárbaras) o
civilizadas. A esta teoría se la llamó “teoría de los estadios fijos de la evolución”. Se
pensaba que toda sociedad iba en camino a ser civilizada y que las sociedades civilizadas
Resumen CBC Antropología - Cátedra Spota - Monica Tacca. 2

habían tenido periodos anteriores de salvajismo y barbarie. Esta teoría legitimaba la


superioridad e inferioridad de algunas sociedades sobre otras.
Para entender cómo la antropología y las sociedades europeas califican a estas sociedades
“primitivas” es necesario mencionar que ese concepto se basó en las dicotomías civilizado
/ salvaje; superior / inferior; europeo / no europeo.
Se caracterizaba a las civilizaciones como todas aquellas que:
● tienen escritura.
● cuentan con un estado (hay diferentes tipos de estado, todos son válidos).
● están segmentadas en clases sociales o estamentos bien marcados.
● tienen una economía de excedente, con una clase que produce para toda la
sociedad a favor de mantener a los sectores improductivos.
● tienen instituciones religiosas y una clase social para estas.
● existe la propiedad privada, legitimada con mecanismos de herencia.
● son sedentarias y urbanas.

Siendo este el concepto que se tenía de las sociedades “civilizadas”, su contraparte, las
sociedades salvajes, primitivas, eran lo opuesto a la caracterización de las “civilizaciones”.
Primero, la palabra salvajismo / salvaje, significa que vienen de la selva. Durante la
colonización este término es utilizado por la sociedad dominante de manera peyorativa. A
las sociedades “primitivas” se las caracterizaba como:
● sin escritura.
● sin estado.
● sin clases (solian tener jerarquias por sexo, edad o familia).
● con una economía de subsistencia.
● un sistema de creencias.
● la propiedad comunal en relación al modo de producción.
● seminómades y nómades.
● rurales, no urbanos.
Se puede observar como a las sociedades “primitivas” se las caracteriza por lo que NO
SON, es un método de comparación con las sociedades “civilizadas”. No son por sí mismas,
sino que son lo que las sociedades “civilizadas” no. La antropología clásica, por lo tanto,
sentaba sus bases en un pensamiento eurocentrista, ya que cada potencia colonizadora
se consideraba superior y justificaba la colonización con dichos pensamientos de asimetría.
Los antropólogos que estudiaban las culturas de las sociedades “primitivas” usaron, en un
principio, el método comparativo, el cual se basaba en fuentes indirectas (crónicas de
viajeros, militares y mercantes, entre otros) para hacer un descripción de dichas
sociedades. En su estudio se omitia hablar de la colonización y el gran impacto que esta
generaba en la cultura dominada, a pesar de que los etnógrafos se jactaban de ser
objetivos.
A finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX hubo una crisis en el método de estudio de
la antropología, en el que se pasó de un método de estudio comparativo a uno empírico. Sin
embargo, el cambio se dio solo en el método de estudio, no en el objeto de la antropología.
Esta seguía estudiando a las sociedades primitivas y limitándose a describir dichas culturas.
Al mismo tiempo que se dio este cambio en el metodo entró en juego en el mundo de las
ciencias la teoría racista como explicación científica de porqué algunas sociedades
avanzaron mientras que otras se quedaron en el salvajismo y la barbarie. La teoría sentaba
que la humanidad se puede dividir en razas y que las características culturales son
heredadas genéticamente, es decir son parte de los rasgos biológicos de las personas.
Resumen CBC Antropología - Cátedra Spota - Monica Tacca. 3

A partir de 1945, con el final de la segunda guerra mundial y la consecuente


descolonización de los territorios que habían sido colonizados en Asia y África, la
antropología comienza a cuestionarse su propio objeto, lo que lleva a una crisis del objeto
antropológico. Los antropólogos se dan cuenta que el objeto que habían estado estudiando
era una mentira, ya que estas sociedades “primitivas” estaban en realidad sometidas al
colonialismo e imperialismo europeo. Ahora los antropólogos dejarán de lado el concepto de
“sociedades primitivas” y “sociedades civilizadas” junto al de superioridad / inferioridad de
estas, y comenzarán a estudiar todas las sociedades, a veces incluso las propias. Se
añadirá a la antropología el sentido de historicidad de las sociedades estudiadas, a pesar de
que esta se centrará en realizar investigaciones diacrónicas sobre dichas culturas, ya no
sólo describiendo las características culturales y las costumbres de cada sociedad, sino que
realizando un análisis de estas para demostrar hipótesis y teorías. También, al darle un
sentido de historicidad a dicha ciencia, se dejará de omitir la imposición cultural del
imperialismo y colonialismo al que estas sociedades fueron sometidas, y se estudiarán las
consecuencias de estos en el presente (como los conflictos sociales que dejó la
colonización en los estados africanos, al unir tribus que eran rivales en uno solo). Además,
se comienza a priorizar las voces de los nativos de la sociedad estudiada en los análisis
diacrónicos antropológicos.
Ahora el objeto de estudio no iba a basarse más en una dicotomía de civilización / primitivos
sino en uno de patrón / obrero, es decir la relación de dominación capitalista. El nuevo
objeto de estudio de la antropología van a ser las sociedades contemporáneas, centrándose
en las más impactadas por el imperialismo y la colonización. Además la relación entre el
antropólogo y la sociedad deja de ser de sujeto activo que estudia a un objeto pasivo,
pasando a ser una relación entre dos sujetos activos, de mutua reflexividad, ahora el
investigador entiende que no es el único que puede comprender los saberes sobre la cultura
por sus conocimientos previos, sino que también las culturas nativas lo van a hacer. Se
prioriza la voz de las personas que integran a la cultura estudiada.
En este contexto de descolonización las sociedades que eran antes colonizadas serán
ahora llamadas países de tercer mundo ya que pasarán a depender económicamente de la
exportación de materias primas a los países que antes eran colonizadores directos, ahora
llamados potencias centrales.

“La ciencia de la cultura” - Tylor, Edward.

El objetivo de Tylor en este texto es demostrar que la antropología es una ciencia y su


objeto la cultura. El autor dice que esta abarca TODO ámbito de la sociedad (tangible e
intangible), siendo un entramado de hábitos y capacidades materiales e inmateriales,
incluso se refiere a los procesos materiales de la civilización como entendidos por la cultura
“la cultura o civilización”. Este concec pto de cultura se opone al concepto general que
se tenía en la época, en el cual se creía que la cultura abarcaba solamente el ámbito
inmaterial de la sociedad.
Tylor fundamenta su concepto de cultura como objeto científico de manera en que se puede
estudiar ya que es posible extraer fenómenos y tipificarlos.
Los métodos que utilizaba para recopilar los datos para sus estudios eran métodos no
empíricos. Tylor utilizaba como método la “repetición” de fenómenos en distintas
civilizaciones; para encontrar estas regularidades utilizaba fuentes “externas”, de
informantes (que no se conocieran y que hayan visitado lugares diferentes).
Resumen CBC Antropología - Cátedra Spota - Monica Tacca. 4

Según el autor el primer paso en el estudio de las sociedades es la observación y


consecuente disección de esta en grupos. Por ejemplo, clasificaba las armas en palos y
hachas, por ejemplo. La tarea que tiene el etnógrafo es la de descifrar la distribución de
estas sociedades estudiadas según la historia y geografía, buscando la relación entre ellas.
El autor usa el término de supervivencias para referirse a hábitos o costumbres que se
originaron en el “pasado” y que, en tiempos posteriores, fueron resignificados y siguen en
vigencia.

“Razón del progreso humano”, Lewis Henry Morgan.

Morgan utilizó para dividir a las sociedades la teoría de los estadios fijos de la evolución (en
términos de sociedades). Este sostenía que las sociedades estaban divididas en 3 grandes
grupos: salvajismo, barbarie, civilización; y en 7 grupos dentro de estos: salvajismo inferior,
medio y superior; barbarie inferior, media y superior; y civilización. El salvajismo es el tipo
de sociedad más inferior, mientras que la civilización es el superior. Para realizar esta
división de la “evolución” de las sociedades tomó como base criterios de progreso técnico,
es decir, inventos y descubrimientos. Se engloba a las sociedades pertenecientes al
salvajismo y a la barbarie como “sociedades primitivas”.
Morgan hizo un gran descubrimiento en cuanto a las terminologías del parentesco (roles
que se les da a las personas en cuanto a relación de familia), estas no son universales,
sino que dependen de cada cultura.
Llegó a esta conclusión mediante una historización de las familias, tipificando diferentes
formas de familia. En un principio se encuentra la promiscuidad típica, según Morgan, de
las sociedades “salvajes”. En esta concepción de la familia se denota como no hay ningún
tipo de normas que las regule. En segunda instancia se encuentra la poligamia, típica de la
barbarie. Esta familia está reglamentada ya que no cualquier persona puede tener una
relación de este tipo, solo algunos hombres con poder social que pudieran demostrar que
tienen los medios para lograr la subsistencia de la familia, como los caciques. Por último se
encuentra la monogamia, en la cual se tiene sólo una pareja, y si se está con muchos es
mal visto, esto debido al valor moral dado (por ejemplo, el adulterio es castigado). Esta
relación es típica de las sociedades patriarcales, en las cuales se debe tener herencia y por
lo cual la legitimación de esa herencia es una relación entre dos personas y nadie más.
Estas tres tipificaciones de las terminologías de parentesco pueden cambiar con el tiempo,
como fue el caso del paso de relaciones “promiscuas” o “polígamas” en la colonización,
imponiendo la monogamia.
Toda sociedad cuenta con un sistema de linajes reglamentado, como lo son el patriarcal o el
matriarcal. Dentro del patriarcal, por ejemplo, a los hijos de una relación se los llama con el
apellido del hombre, del padre. La familia puede estar compuesta entonces, por ejemplo,
por la consanguinidad por la sangre “compartida”, teniendo hermanos biológicos; y por las
relaciones políticas, como son los cuñados y suegros.

Conceptos importantes a entender

● Toda investigación tiene un eje diacrónico y un eje sincrónico. El eje diacrónico es la


historicidad, el proceso por el cual se llegó a donde se está en el presente. El eje
sincrónico es el que estudia el presente.
Resumen CBC Antropología - Cátedra Spota - Monica Tacca. 5

● Los trabajos etnográficos no abarcan grupos muy amplios ya que profundizan en


casos específicos.
● Los trabajos etnográficos se realizaban en una relación de sujeto / objeto. Siendo el
sujeto activo el que observa al objeto pasivo.
● Los trabajos de campo son cualitativos.

Boas y Malinowski y su rechazo al evolucionismo.

Los autores Boas y Malinowski no tenían coincidencias en cuanto a su concepto de cultura,


pero si había algo en lo que estos sí coincidían era en que no entendían al evolucionismo, y
por lo tanto los estadios fijos de la evolución, como científico. Siguiendo con esta idea,
cuestionan la existencia de una superioridad / inferioridad entre sociedades (a pesar de
seguir teniendo como objeto de estudio a las sociedades “primitivas”).
Estos autores creían que era necesario un trabajo de tipo empírico para realizar etnografías
científicas, este es el trabajo de campo. También sostenían que el trabajo de campo no
tenía que ser ir a estudiar a una sociedad ajena a la propia y establecerse en un
asentamiento de blancos, sino que había que asentarse en la sociedad que se iba a
estudiar (sin embargo ninguno de los dos autores toma en cuenta el impacto de la
colonización en las sociedades estudiadas).
Los métodos que usaron B y M fueron el estudio empírico in situ de las sociedades; el eje
sincrónico del estudio del presente de las sociedades y sus costumbres; la ciencia inductiva,
es decir, la ciencia de la observación; y la entrevista a los nativos.

Boas y la cultura.

Boas sostenía que la cultura es un conjunto de rasgos coherentes encontrados en las


sociedades. Dentro de esta hay ciertas pautas sociales que determinan las conductas de los
individuos. Sin embargo, notaba que había personas que no cumplían con estas pautas y se
propuso tipificarlas. Dentro de las personas que no cumplen las normas hay dos grupos a
los cuales se les “tolera” el no cumplimiento; estos son les niñes, los cuales se encuentran
en una etapa de socialización primaria y por lo tanto estas aprendiendo dichas pautas
sociales; y las personas que se ven “reducidas” en un modo en el que el cumplimiento de
las normas no es posible (PD, movilidad reducida, vejeces). No obstante, hay veces en las
cuales las personas que suelen encontrarse por dentro del cumplimiento de las normas
realizan algo que está por fuera, a esto se lo llama desvío de la norma. Busca naturalizar
algunas conductas diciendo que estas son un desvío de la norma y por lo tanto el sistema
las va a regular.
Boas decía que la manera de que la antropología existiera como ciencia era mediante años
de trabajo, estudio y recopilación de datos la antropología podría recién conformarse con
leyes, esta idea viene del particularismo histórico. Decía que la data no estaba lo
suficientemente sistematizada (como si no hubieran hipótesis y teorías).
Algo a resaltar de Boas es que este denunció en etapas tempranas el racismo, desde
perspectivas políticas y científicas.

Malinowski y la cultura.
Resumen CBC Antropología - Cátedra Spota - Monica Tacca. 6

Malinowski piensa a la cultura como un conjunto de diferentes instituciones que tienen


diferentes roles y funciones que satisfacen necesidades básicas y derivadas, formando un
todo. Estas instituciones traen armonía y equilibrio a la sociedad, organizando e
integrandola. Si llega a suceder un desequilibrio se piensa que el causante de este
desequilibrio es externo, y que el problema se resolverá desde adentro, se autorregula
mediante las instituciones. Sin embargo, si el desequilibrio no se puede estabilizar se lleva a
cabo un proceso de reestructuración y modificación del sistema. Este pensamiento era una
analogía organicista entre los organismos vivos y las sociedades (las instituciones son como
los sistemas en los organismos). Por esto creía que la naturaleza tiene continuidad en la
cultura, formando esta última parte de la primera, ya que satisface necesidades básicas
(alimentación) y derivadas (parentescos) mediante las instituciones.
Lo primero que debe hacer un etnógrafo en la sociedad que investiga, según Malinowski, es
sistematizar las observaciones que se hacen. Esto para poder empezar a crear leyes sobre
el estudio de la cultura.
Malinowski sentó 3 vías por las cuales el etnógrafo alcanza la meta en sus trabajos.
1. La sistematización de datos. Decía que no sirve solo escuchar y observar lo que
estas sociedades realizan, sino que es necesario que se realice un sistematización
de la cultura. (documentación concreta estadística)
2. Mantener un diario de campo para la observación detallada de los imponderables
de la vida real. Estos son situaciones en las que los individuos se ven obligados a
actuar de otra manera debido a que la situación no está regulada en la norma,
cambiando así la regularidad de la vida cotidiana, a la cual se vuelve rápidamente;
trató con esto de tipificar la “anomalía”.
3. Comprensión de la mentalidad indígena mediante el trabajo de campo (objetivo),
desde la perspectiva del actor / sujeto.

Aquí entran en juego los ejes diacrónico y sincrónico como maneras de analizar los casos
del trabajo etnográfico. En el eje diacrónico se busca explicar las causas de por qué la
mentalidad es como es, “desde afuera” desde la perspectiva del investigador; en cambio en
el eje sincrónico se trata de comprender la mentalidad de la sociedad que se estudia,
“desde adentro” desde la perspectiva del actor.
Malinowski hablaba de la teoría del extrañamiento: hay que desprenderse de la propia
cultura para poder estudiar una ajena.

Racismo

El racismo nació en la segunda mitad del siglo XIX como una teoría pseudocientífica, de
marco positivista, que trata de racionalizar las características de los pueblos por las
características biológicas de sus integrantes. Para esto se creó el concepto de raza.
El padre de esta “teoría” fue Spencer, quien retomó las ideas del evolucionismo de Darwin y
las plasmó en como una teoría social. Planteaba 3 razas: la blanca, la amarilla y la negra.
En un principio no se relacionaba a la teoría racista con la evolución. Esto cambió en el siglo
XIX, donde se va a plantear que “no es casualidad que la raza que llegó a la civilización fue
la blanca”. Por lo tanto, se comienza a relacionar a los “blancos” con la civilización, los
amarillos con la barbarie, y los negros con el salvajismo. Se plantea que la cultura se
hereda genéticamente y que las características biológicas son parte de la cultura.
Resumen CBC Antropología - Cátedra Spota - Monica Tacca. 7

Bajo esta concepción de razas se plantearon dos “supuestos básicos”. El primero era la
idea de “razas puras” (aria, semita, negra) que no debían “mezclarse” entre sí para
mantenerse en dicho estado de pureza. El otro era la superioridad de la raza blanca sobre
las otras dos, idea con la que se legitimaba la colonización de las otras dos “razas”.
El racismo se impuso en algunas sociedades de manera institucional, es decir mediante
leyes, y en otras en prácticas racistas que no están institucionalizadas.
Las personas que compartían esta ideología racista encontraron dos maneras de tratar con
estas sociedades inferiores: el paternalismo, es decir, la moralización de estas; y el
exterminio.

“¡Qué tal raza!” - Anibal Quijano.

El racismo nació en el siglo XV con la expansión europea a América, sin embargo este no
fue relacionado con el concepto de “color” hasta mediados del siglo XIX, cuando se formó
una teoría pseudocientífica. El concepto de color es un constructo social, es decir, por los
“colores” no son los mismos en todos lados, dependen de la cultura en que uno está y la
percepción subjetiva de cada individuo.
A día de hoy se utilizan consciente e inconscientemente la raza para dividir a las
sociedades. Por ejemplos, la división mundial del trabajo está directamente relacionada con
este concepto, los países “centrales” que más acaparan capital son países, considerados
bajo el racismo, blancos; en cambio los países de tercer mundo o países periféricos son
países amarillos o negros. Esto deriva también de la descolonización, como las sociedades
que eran colonizadas eran las supuestas “inferiores” (es decir amarillos y negros), los
países que hoy en día se asientan en dichos territorios, formados luego de la
descolonización, son los países de tercer mundo, dependientes de la economía de los
países centrales. Hay una hegemonía capitalista en la situación de “razas” actual.
Al igual que “color” es a “raza, “género” lo es a “sexo”. Al igual que el concepto de color, el
género es un constructo social en base a rasgos o características de comportamiento que
se engloban y se asumen propias de dichos géneros. Sin embargo, la diferencia que hay
entre “color - raza” y “género - sexo” es que este último parte de una base biológica, ya que
hay diferencias entre sexos, los cuales son dos; en cambio el concepto de raza no tiene
ningún sustento biológico, no hay diferencias entre las supuestas razas, el término ya fue
refutado múltiples veces.
Con la modernidad, y la consecuente hegemonía eurocentrista, se dio una nueva dicotomía
(occidental y cristiana) en las que se van a basar estos dos conceptos anteriormente
nombrados: la separación del cuerpo como objeto y la razón como sujeto. Es así como se
van a pensar los términos de raza y género en el lado dela razón, mientras que color y sexo
se van a encontrar en el lado del cuerpo. (consultar a compañeres a ver si alguno sabe
mas que yo sjaksjkajas).
Resumen CBC Antropología - Cátedra Spota - Monica Tacca. 8

También podría gustarte