Está en la página 1de 26

Perspectivas antropológicas - 1º parcial

Capítulo 1: EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA.


Las divisiones tradicionales de la antropología:
Los temas que les han interesado a los antropólogos suelen resumirse en dos preguntas:
● ¿Origen del hombre?
● ¿Por qué surgen las diversas culturas?

El problema central de la antropología es la descripción y explicación de las semejanzas y


diferencias, de la continuidad y del cambio cultural en el tiempo.

Debido a la amplitud del campo de la disciplina, se han desarrollado, tres grandes ramas que se
dividen según su del trabajo científico/académico, y que conforman campos analíticos centrados en
las diferentes dimensiones de la experiencia humana, que adquieren significación sólo cuando se los
considera como aspectos de totalidades integradas y relacionadas entre sí.
Las diversas ramas:
● Biológica o Física
● Arqueológica
● Cultural o social.
● Lingüística
● Aplicada
● Arqueológica, entre otras…
ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL.
La etnografía se constituyó en una primera etapa de estudio descriptivo, y la etnología como un
siguiente espacio de análisis, este último nombre se prolongó hasta el siglo XX y se asoció con
trabajos históricos comparativos. Finalmente fue reemplazado por el nombre de antropología social o
cultural cuando se hacía referencia a la vida de poblaciones en sus etapas actuales de referencia.
Los términos de antropología social o cultural son utilizados como sinónimos, pero tienen enfoques
teóricos diferentes.
● Cultural: utilizado en los EE.UU. en orientación teórica al particularismo histórico, donde se
privilegia el concepto de cultura: la vida humana se interpreta a través de un conjunto de
rasgos culturales. Este nombre tiene un sentido muy abarcativo, no sólo es utilizado para
hacer referencia a las poblaciones actuales, sino también para aludir a los estudios
etnohistóricos y arqueológicos.
● Social: utilizado en Inglaterra en orientación teórica al funcionalismo, que privilegia la
organización social, las relaciones sociales que interrelacionan personas y grupos. Utilizamos
este término (social) cuando queremos delimitar una disciplina que focalice la vida actual de
las poblaciones. Sus rasgos distintivos son: su metodología característica (el trabajo de
campo), el criterio de totalidad, el comparativismo y el relativismo cultural, también el
extrañamiento como orientación metodológica.

PROCESOS HISTORICOS Y LA ANTROPLOGIA (CHIRIGUINI)

El asombro y la antropología: La perspectiva antropológica antecede a su


institucionalización como disciplina científica, a mediados del S. XIX. Ese hecho representa el
momento en que las sociedades se reconocen como diferentes. Es el momento donde el
asombro pone frente a frente a lo propio y ajeno, a nosotros y los otros. No nos sorprende el
otro por sus particularidades, sino por representar otra cultura.
Esos encuentros interculturales ocurrieron en el marco de procesos sociales e históricos, que
le otorgan sentido a la manera en que percibimos la otredad cultural, es decir, la diversidad
cultural. Pero en una situación de conquista y dominación, el asombro se desvanece en

1
proyectos de avasallamiento y opresión. Las potencias imperiales europeas tenían en común;
que reconocían su sentido enorme de superioridad con respecto de aquellos con quienes se
enfrentaba. Un ejemplo es el proceso de expansión capitalista a principios del S. XV desde
Europa. Este proceso nos permitirá comprender dos cuestiones: Primera La perspectiva
antropológica que alude a la relación de asombro, superioridad y dominación. Segunda el
surgimiento de la Antropología como ciencia y disciplina social que construirá su inicial objeto
de estudio en los pueblos no europeos.
A medida que el proceso de mundialización avanza, la Antropología empieza a constituirse
como disciplina científica en el S. XIX. Aparecen una codificación de esquemas y diferencias
evolutivas.
La irrupción de la colonización hizo que el encuentro entre culturas diferentes deba
entenderse en términos de dominación y sometimientos.

Una Particular manera de dominar: La expansión capitalista europea y la situación colonial


resultante estuvieron sustentados en una concepción dualista, sobre la base de dicotomías
incompatibles: civilizado/ primitivos, superior/ inferior.
Los modos empleados para poner en practica la dominación fueron la violencia directa y la
superioridad tecnológica. Por otro lado incidieron en una especie de exterminación
indirectamente, al inducir enfermedades epidémicas y el trabajo excesivo. Otro de los
métodos utilizados fue el paternalismo, instalando en la sociedad la necesidad de contar con
un amo, un tutor blanco que orientara, educara y “civilizara” al nativo, legitimando la violencia
colonial. Por último, un método empleado en la relación colonial es la actitud de
distanciamiento. Este tipo de relación facilita también una mirada deshumanizada,
caracterizada por el desprecio
De esta manera, la colonización pudo penetrar en los aspectos más profundos de los sujetos,
induciendo un sentimiento de inferioridad y dependencia. “El que domina califica, por eso los
otros son los salvajes. (Chiringuini, pág.6).

Etapas de la expansión: de la Colonización a la globalización: El sistema capitalista surge


en el siglo XV en una parte de Europa, se expande geográficamente en los siglos siguientes
interviniendo y sometiendo a las sociedades. Donde quiera que penetró, transformó ese
territorio y a su población en un mercado.
Primera Fase: El “Descubrimiento” de América y “los otros”: El primer episodio del proceso
colonial del XV corresponden a la etapa llamada capitalismo mercantil. Tres
acontecimientos son fundamentales en su aparición: a) el surgimiento del Estado Moderno; b)
el movimiento científico y cultural del Renacimiento y c) crecimiento económico de la clase
burguesa. Los factores más importantes de este primer proceso fueron una actividad
económica sobre el afán de lucro y un espíritu de empresa. En este periodo del capitalismo
es donde se produce el descubrimiento de América. Este hecho género en Europa, desde el
punto de vista político, cabios significativos; como la Revolución Francesa o la Primera
Revolución Industrial. Pero sin duda, el hecho más trascendental, es la creación de un
imperio colonial con organización política, económica e ideológica en América. La situación
colonial presenta como primeras características hechos como la expropiación de tierras
indígenas, una economía y explotación organizada con un carácter monopólico. La conquista,
ocupación y administración permitió a los españoles construir una sociedad de superiores e
inferiores. En este escenario político y social de dominación, la mirada europea dividió al
mundo entre salvajes y civilizados. La diversidad cultural encontrada en América quedo
reconocida como: los indios. Las identidades arrebatas, culturas desguazadas provocaron
efectos culturales diversos; sin embargo la permanencia de tradiciones sirven para renovar el
sentido de pertenencia.
Desde los inicios del maquinismo (1800) hasta los años posteriores a la SGM (1950), se
desarrolló la Segunda Fase de expansión capitalista, que se caracteriza por los contrastes
entre centros industrializados y periféricos. En el S. XIX se crea una economía única, con una

2
red cada vez más extensa de transacciones y comunicaciones que conecta a todos los
países, en especial a los industrializados. La diferencia entre países adelantados y atrasados
es una consecuencia directa de la Revolución Industrial. Esta etapa se caracteriza por
grandes desarrollos tecnológicos. Por otro lado, la organización del trabajo de las fábricas
producirá un desplazamiento demográfico hacia los centros donde se instalan las fábricas, en
consecuencia, las migraciones aumentaron y la población sufrió consecuencias sociales
devastadoras para una clase obrera. Naciones como Inglaterra o Alemania, se transformaron
en algunas de las más grandes potencias de los S. XIX y XX, y eso debido a una crisis de
finales del S. XIX que condujo a una reestructuración del sistema capitalista. Desde el punto
de vista económico, lo fundamental del proceso es el remplazo de la libre competencia por los
monopolios, que trajo el fenómeno del imperialismo, que marcó el comienzo de una nueva
manera de dominar: la unificación del globo en un único sistema socioeconómico manejado
por las potencias.
Del mismo modo que en la etapa anterior, el reparto territorial del mundo fue una de las
medidas primordiales, en este caso el continente africano fue el botín de guerra, donde
nuevamente se volvieron a formar dos polos en la relación colonial: metrópolis/ colonias;
civilizados/ primitivos. En este contexto, en esta nueva situación colonial se vuelvan a repetir,
características de la fase anterior, como la desvalorización y la discriminación.
La colonización cultural en el marco de este proceso de dominación se da con la
transformación arquitectónica y física del territorio colonial. A eso se le suma, el
desplazamiento de la población nativa hacia la periferia y el establecimiento de privilegios
urbanos para los civilizados. En este contexto, entra en acción un ideología racista que
justificaba la desigualdad y afirmaba que los oprimidos y marginados eran culturalmente
inferiores. Esto permite justificar ideológicamente la jerarquización de la fuerza de trabajo o la
distribución desigual de las recompensas.

La Antropología encuentra su objeto de estudio: La realidad colonial que las potencias


occidentales legitiman, posibilito a la Antropología, hacia principios del S. XX, a abrir un
nuevo campo de conocimiento: la descripción de culturas desconocidas, al encontrar su
objeto de estudio en las llamadas sociedades primitivas. Los antropólogos focalizan sobre la
diversidad cultural de las sociedades no europeas, poniendo en práctica una técnica
particular, el trabajo de campo, que consiste en la convivencia y la observación con
participación en las comunidades por un periodo de tiempo prolongado; su propósito es el de
observar la conducta tal como se manifiesta, manteniendo con la comunidad un extenso
dialogo sobre sus prácticas y creencias. Un requisito fundamental para desarrollar esta
técnica es que debe hacerse en comunidades pequeñas. El objetivo principal del antropólogo
era dar cuenta de la totalidad de la cultura, dejando fuera del análisis as dimensiones
económicas y políticas. Este momento es conocido como el periodo clásico de la
Antropología. Sin embargo, aquello que constituye el aporte más significativo de la disciplina,
es su aproximación teórica a realidades sociales desde un marco relativista, que trasciendo
una visión del mundo basada sobre las premisas de la cultura y la historia europea.

La Descolonización y la Antropología: El proceso de colonización despertó en los pueblos


la necesidad de su liberación. Para lograr ese propósito iniciaron el trayecto hacia la
independencia poniendo en práctica variadas estrategias de resistencia, también se dieron
reacciones más organizadas. Estos movimientos compartían la necesidad de recuperar la
categoría de hombre, la cultura y su historia.
El proceso de descolonización política inicia en 1947 (Indepcia. de India) y culmina a fines de
los 50` y principios de los 60`, llevando a la desaparición de los imperios coloniales y el
mundo queda nuevamente dividido; de un lado los países desarrollados y del otro en llamado
Tercer Mundo, categoría que comprende realidades socioculturales diferentes, esta nueva
forma de relación se la denomina neocolonialismo.

3
La antropología y la globalización: La imagen del mundo globalizado, como una aldea
global se completó con la imagen invertida de los “otros”, es decir, de las sociedades ms
empobrecidas. Las políticas planetarias reflejan un proceso de globalización por un lado y por
el otro un proceso de localización, ambos pueden verse como dos caras de una misma
moneda; puesto que representan las nuevas formas de polarización y estratificación del
mundo: ricos globalizados y pobres localizados. En el ámbito de los conflictos locales es
donde la antropología reencuentra su objeto de estudio. Uno de los requisitos de la
antropología es la de encontrar un enfoque teórico que le permita la búsqueda de
asociaciones entre las historias y los procesos locales que estudian los antropólogos.
Desde esta perspectiva, la Antropología no puede hablar más de sociedades aisladas, ni
remotas. Sino que debe incorporar a sus estudios la interconexión entre cada una de ellas.

Constructores de otredad - Boivin

Antropología:

● Objeto: la otredad cultural.

● Método: observación participante.

Contexto histórico y social → consta de tres etapas:

1. Fines del S. XIX: Se formalizó como ciencia.

Momento en el cual el conocimiento del mundo se hizo más patente por los cambios
ocurridos en Europa y por la expansión de Occidente. La cuestión fundamental de las
ciencias sociales fue explicar estos cambios. A su vez, Occidente se interesó por otros
pueblos, culturas y modos de vida.

Este nuevo encuentro originó la pregunta fundante de la Antropología: ¿por qué estos
hombres eran distintos? La primera teoría viene del evolucionismo que aplicó el método
comparativo sobre la base de su objeto: el hombre. Este se caracterizaba por su dualidad, era
tanto cuerpo como alma, constituyendo dos ramas en la Antropología: la física (cuerpo) y la
cultural (alma).

2. Entre las dos guerras:

Dos hechos importantes: la crisis del evolucionismo como paradigma único y la separación de
la ciencia en escuelas nacionales. Escuelas: particularismo histórico estadounidense,
sociología francesa, estructuralismo y funcionalismo inglés. Todas criticaron al evolucionismo
por sus técnicas, donde manifestaron que el antropólogo debía trasladarse a las sociedades
que iba a investigar (observación participante). También criticaban el método comparativo ya
que fue aplicado teniendo en cuenta sólo la sociedad occidental, es decir, fueron acusados de
etnocéntricos. Este método fue sustituido por el relativismo, que imposibilitaba la
comparación.

3. Después de la Segunda Guerra:

Se produce una transformación en las sociedades primitivas:

● Desaparición física, disminución acelerada de sus miembros.

4
● Transformación cualitativa, desaparición cultural producto de la presión de Occidente,
etnocidio cultural.

En base a esto se modifican las prácticas de los antropólogos. Cambia la mirada que se tenía sobre
las otras culturas, entonces se formaron dos líneas notorias en la práctica. Por un lado, algunos
continuaron estudiando las sociedades que podían seguir considerándose “primitivas”. Por el otro, se
propusieron estudiar las transformaciones que estas sociedades estaban sufriendo. Las teorías se
basaron en explicar la desigualdad cultural que provocó la dominación de Occidente.

Este movimiento llevó a que la Antropología se fragmentara en diferentes especialidades (económica,


política,etc.). Esto permitía nuevamente la aplicación del método comparativo.

A su vez, se sumaron los antropólogos “nativos”, que estudiaban su propia cultura. Lo que provocó
preguntarse quién es el otro y qué es lo diferente. A lo que se resolvió que era el mismo antropólogo
el que definía lo extraño, lo que introdujo el extrañamiento como un recurso metodológico.

LISCHETTI, Texto: Antropología. (Capítulo II)

El modelo antropológico clásico


Se habla de Modelo porque se pretende explicar y no solo describir lo que produjo la Antropología en
la etapa en que rompe con lo pre científico y se constituye como ciencia.
Explicar científicamente un fenómeno es establecer un esquema conceptual o modelo abstracto. Una
relación entre dos sistemas en donde uno es más concreto en relación al otro.
No existe la explicación radical, total y definitiva de un fenómeno. Sólo tiene un sentido relativo.
Las relaciones en los modelos son establecidas por un trabajo de abstracción y una comparación
consciente.
Con una explicación mediante la formulación de un modelo se pretende buscar la comprensión de los
principios ocultos de las realidades que interpretan.

Las hipótesis, los modelos, las teorías de todas las ciencias se construyen con la crítica y la
destrucción de la ideología que permanentemente la acompaña. Por eso, interpretar ideológicamente
un texto, práctica social o conocimiento científico, consiste "en establecer una conexión entre los
contenidos del texto, de la práctica, del conocimiento, y las variables que forman parte de algún
modelo del sistema socio-cultural".

El análisis del fenómeno se orienta a descubrir en él una cierta "concepción del mundo", que se
explica en términos de la identidad social de sus productores y consumidores.
Hablamos de un modelo antropológico y clásico. Antropológico porque se construye desde la
disciplina, y Clásico porque se produce en una época en que la Antropología se consolida,
acumulando un cuerpo de datos y uno teórico, que va a merecer el reconocimiento dentro de las Cs.
Sociales. También, porque ese Modelo va a incorporarse a la cotidianeidad de los actores de la
sociedad.

El Modelo Antropológico Clásico se construyó en los años 60-70. Es una construcción científica,
abstracta, formulada por los antropólogos para explicar la producción antropológica desde fines del
siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Existe una forma común en el antropólogo de percibir la realidad sociocultural que analiza. Esta
característica debe ser colocada en función de dos situaciones: “la unidad de análisis” y el origen y
desarrollo del objeto de la Antropología, a través de la situación colonial. El tipo de sociedad que
aborda la Antropología va a orientar sus teorías generales. El antropólogo opera sobre sociedades
reducidas que fueron ignoradas.

5
En el M.A.C hay dos dimensiones: técnica y teórica.

Dimensión teórica: variables que se corresponden con una determinada concepción de los
conjuntos sociales antropológicos. Son: Objetividad, Autenticidad, Importancia de lo cualitativo,
Totalidad, Homogeneidad, y Relativismo cultural. El antropólogo pretende ser objetivo.

Por "trascender sus métodos de pensamiento", entiende Lévi-Strauss elaborar nuevas categorías
mentales, nociones de espacio-tiempo, de oposición y contradicción ajenas al pensamiento del
antropólogo. También, considerar la existencia del principio de la "identidad del hombre". Por este
principio el etnólogo puede descifrar desde una variante cultural, a otra variante, contando con las
reglas que permitan pasar de un código a otro.

Toda ciencia tiene un nivel de objetividad. La ciencia occidental se origina en la etapa renacentista-
revolución industrial, se podía llegar a conocer a partir de lo religioso. Con la entrada del mundo laico,
los parámetros objetivos se encuentran dentro del sujeto. Ese es el fundamento de objetividad de la
mayoría de las ciencias durante el siglo XVIII y parte del XIX. A partir de la revolución industrial, la
Antropología y la Sociología se ponen a conocer al sujeto en sí mismo, a la sociedad que lo
realimenta, y este comienza a conocer la interioridad de lo social. Esto permitió que en los primeros
años de desarrollo de las Ciencias Humanas, la Antropología, asuma la objetividad como un
conocimiento desde afuera.

El nivel de autenticidad significa que toda persona sigue siendo persona en la instancia en donde
ofrece información. Hace referencia, a que una persona no representa a otros sino que se representa
a sí misma. Se refiere a la veracidad de lo que se analiza. A lo observado por el antropólogo en su
estudio.

Existen dos formas de conocer, un tipo cualitativo y otro extensivo. Todo conocimiento
antropológico tiende a cualificar el objeto, y todo conocimiento sociológico tiende a ser extenso. Esa
información cualificada que se obtiene, en virtud de las características de la unidad de análisis, se
relaciona con la dimensión técnica. Hay una preferencia por los contenidos cualitativos de la cultura
en la información que recogen los antropólogos clásicos, focalizando en lo estructural.

Levi-Strauss señala la Totalidad como la segunda gran ambición de la Antropología, después de la


objetividad. Las sociedades reducidas sobre las que comienza a trabajar la Antropología fueron por
largo tiempo ignoradas, por eso, deben llevar a cabo una investigación total. La totalidad es asumida,
acordando a los sistemas culturales una casi total autonomía o disolviendo la realidad social,
olvidando las complejas relaciones que esos dos órdenes mantienen.

La sociedad tradicional parece más homogénea que nuestras sociedades. El modelo de parentesco
aparece como el elemento significativo de la organización social. Las personas son homogéneas
porque comparten la misma tradición y conciben de igual manera lo que deba entenderse por buena
vida.

La variable del relativismo cultural es inherente a la concepción clásica de la antropología.


Relativismo cultural significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y
juzgarse solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas.

El Modelo Antropológico Clásico desarrolla una imagen no cambiante de la sociedad, lo que se


analice va a evolucionar lenta y gradualmente, y el cambio va a percibirse insignificantemente. En
consecuencia, el Modelo analiza la realidad en términos no dinámicos, con exclusión de la acción del
tiempo.

6
La dimensión técnica: del Modelo está relacionada con la dimensión teórica. Se refiere al tipo de
trabajo que realiza el antropólogo y a la unidad de análisis.
La técnica por excelencia es la observación con participación, el nivel de autenticidad. Implica
coactividad y convivencia con la comunidad. Encontrar el rol que la propia comunidad otorga.
La observación está relacionada con otro elemento de la dimensión técnica, la técnica del
informante clave, la selección intencional que se realiza sobre miembros de la comunidad con la que
se trabaja, para establecer información profunda y calificada. Esta técnica tiene como presupuesto
otra variable de la dimensión teórica, la de la homogeneidad social y cultural. Supone que los
miembros que componen una comunidad de ese tipo, al no tener diferencias, pueden dar la totalidad
de la cultura. La calidad de la información obtenida mediante la observación con participación le
confiere al trabajo parte de la originalidad que lo caracteriza. Hay en esa técnica, una dimensión de
aprendizaje. A partir de los descubrimientos hechos por personas en situaciones diferentes a las del
observador, se puede llegar a apropiar ese conocimiento para la utilización adecuada a la realidad.

No toda la producción antropológica hasta los años 60 puede ser analizada desde la perspectiva del
Modelo Antropológico Clásico.

LA ANTROPOLOGIA Y LA HISTORIA DE LA CULTURA (Harris)


La antropología es el estudio de la humanidad, su historia y estilo de vida. Sus cuatro ramas
principales son la antropología cultural o social, la arqueología, la lingüística antropológica y la
antropología física. El punto de vista que la distingue es su perspectiva global, comparativa y
multidimensional.
El estudio de la antropología es de gran valor puesto que permite comprender la evolución de la
especie y sus procesos para llegar a conseguir sus facultades. Una cultura consiste en las formas de
pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas, por los miembros de una determinada sociedad. Las
culturas mantienen su continuidad mediante un proceso de endoculturación, experiencia de
aprendizaje consciente e inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y
obliga a la generación más joven adoptar los modos de pensar y a comportarse según las tradiciones.
En ese proceso de mantenimiento de pautas de conducta y pensamiento de cada grupo, se forma un
fenómeno conocido como etnocentrismo, que es la creencia de que nuestras propias pautas de
conducta son siempre naturales, buenas e importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de
manera diferente, viven según modos salvajes, o irracionales.
Al estudiar las diferencias culturales es importante mantenerse en guardia frente al hábito mental del
etnocentrismo. Sin embargo, la endoculturación no puede explicar cómo y por qué cambian las
culturas. Además, no todas las recurrencias culturales en diferentes generaciones son resultado de la
endoculturación. Algunas son el resultado de reacciones a condiciones o situaciones similares
mientras que endoculturación designa el proceso por el cual se transmite la cultura de una generación
a la siguiente, la difusión designa el proceso mediante el cual se transmite la cultura de una sociedad
a otra, pero al igual que la endoculturación, no es automática y no puede ser por sí sola un principio
explicativo. Sociedades vecinas pueden tener tanto culturas muy semejantes como muy diferentes.
La cultura, tal como la define Harris, consiste tanto en acontecimientos que tienen lugar dentro de la
mente de las personas como en la conducta exterior de estas mismas personas. Los seres humanos
pueden describir sus pensamientos y conducta desde su propio punto de vista. Por tanto, al estudiar
las culturas humanas debemos dejar claro si es el punto de vista del participante nativo o el punto de
vista del observador lo que se está expresando. Estos son los puntos de vista emir y etic,
respectivamente. Además de los aspectos mencionados, todas las culturas participan de un mismo
patrón universal. El patrón universal empleado descripto por Harris, consiste en tres componentes:
infraestructura, estructura y superestructura. Éstos, a su vez, consisten, respectivamente, en los
modos de producción y reproducción; economía doméstica o política; y los aspectos creativo,
expresivo, estético e intelectual de la vida humana. La definición de estas categorías es esencial para
la organización de la investigación. Los antropólogos siguen distintas estrategias de investigación. La
estrategia de investigación seguida por el autor subraya la importancia causal de la infraestructura y
se conoce como materialismo cultural.

7
Apéndice:
Hacia mediados del siglo XVIII, durante el periodo conocido como la Ilustración impulsó la idea de
progreso, que se aplicó también a las diferencias culturales. Los ilustrados creían que todas las
culturas habían evolucionado desde un estado primitivo hacia un estado más civilizado, con base en
el desarrollo de la razón.
El evolucionismo del siglo XIX: La idea de progreso cultural, que surgió en el siglo XVIII, fue la
precursora del concepto de evolución cultural que dominó las teorías de la cultura durante el siglo
XIX. Las culturas se consideraban generalmente en movimiento a través de diversas etapas de
desarrollo, finalizando con algo que se parecía a los estilos de vida euroamericanos. Uno de los
esquemas evolucionistas más influyentes fue el propuesto por el antropólogo norteamericano Lewis
Henry Morgan, quien dividió la evolución de la cultura en tres etapas principales: salvajismo, barbarie
y civilización. Morgan sostuvo que las culturas evolucionan de forma lineal, desde etapas más
simples y primitivas hasta etapas más complejas y avanzadas. Las teorías evolucionistas de la cultura
fueron ampliamente criticadas en el siglo XX, ya que se consideraban etnocéntricas y eurocéntricas.
Sin embargo, estas teorías siguen siendo influyentes en la actualidad, y siguen siendo utilizadas por
algunos antropólogos y sociólogos para explicar el desarrollo de las culturas.
Darwinismo Social: Las teorías evolucionistas de la cultura del siglo XIX se diferenciaron de las del
siglo XVIII en que postularon que las culturas evolucionaban en conjunción con la evolución de los
tipos y razas biológicos humanos. Esto llevó a la idea de que las culturas europeas y americanas eran
superiores a las de otras partes del mundo, y a la justificación de la discriminación racial y la
colonización. El darwinismo social, basado en la teoría de la selección natural de Darwin, fue una de
las teorías evolucionistas de la cultura más influyentes del siglo XIX. Los darwinistas sociales creían
que el progreso cultural y biológico dependía del libre juego de las fuerzas competitivas, y que la
ayuda a los pobres o a las razas «atrasadas» interfería con este proceso.
Evolucionismo Marxista: El marxismo, aunque se opone al darwinismo social, también está
influenciado por las nociones de evolución y progreso cultural. Marx vio las culturas pasando por
etapas, cada una con su propio modo de producción. La lucha entre clases sociales es el motor del
cambio social.
Difusionismo: El difusionismo es una teoría que sostiene que la difusión de ideas y prácticas
culturales de un pueblo a otro es la principal fuente de similitudes y diferencias culturales. Los
difusionistas sostienen que las culturas son un mosaico de elementos derivados de préstamos entre
pueblos cercanos y distantes.
El funcionalismo y el funcionalismo-estructural británico: El funcionalismo y el funcionalismo
estructural son enfoques de la antropología cultural que se centran en las funciones de las
costumbres y las instituciones. Los funcionalistas creen que la tarea principal de la antropología es
describir estas funciones, mientras que los funcionalistas estructurales creen que la función de
mantener el sistema social tiene prioridad. Ambos enfoques enfatizan el trabajo de campo y la
observación participante.
Cultura y Personalidad: El enfoque de cultura y personalidad, sostiene que las culturas moldean la
personalidad individual y viceversa. Las experiencias de la primera infancia, son importantes para la
formación de la personalidad. Algunas teorías de cultura y personalidad intentan explicar las
diferencias y similitudes culturales como consecuencia de la personalidad básica o moral. Sin
embargo, no abordan el problema de por qué las creencias y prácticas que moldean tipos particulares
de personalidad tienen lugar en algunas culturas pero no en otras.
Neo evolucionismo: En la segunda mitad del siglo XX, un número creciente de antropólogos
culturales norteamericanos se volvieron hacia el evolucionismo, proponiendo postulados como que la
evolución cultural estaba determinada por la cantidad de energía que una cultura podía captar y
utilizar, o teorías que enfatizan en el papel de la interacción entre factores naturales y culturales en el
cambio cultural. Ambos enfoques se diferenciaban del evolucionismo del siglo XIX al enfatizar la
diversidad de trayectorias de desarrollo cultural.
Estructuralismo: El estructuralismo es un enfoque de la teoría cultural que se centra en las
uniformidades psicológicas que subyacen tras las diferencias culturales. Según Claude Lévi-Strauss,
estas uniformidades surgen de la estructura del cerebro humano y del proceso de pensamiento

8
inconsciente. La característica estructural más importante de la mente humana es la tendencia a
dicotomizar, o a pensar en términos de oposiciones binarias. Desde el punto de vista estructural,
cuanto más cambien las culturas más permanecerán siendo las mismas, puesto que simplemente
constituyen variaciones del tema de las oposiciones recurrentes y sus resoluciones. El
estructuralismo, por consiguiente, se dedica a explicar similitudes entre culturas, pero no a explicar
las diferencias.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (texto de la profe.)


Conceptos destacados de CULTURA:
 La antropología estructural de Lévi-Strauss la definirá como un sistema de comunicación
regido por el intercambio de los valores más relevante de la humanidad, por ejemplo: las
palabras, es decir, el lenguaje.
 Goodenough por su parte, dirá que la cultura es algo mental; que son todos aquellos
conocimientos que se necesitan para comportarse de manera adecuada y conforme a las
normas de una sociedad.
 Geertz, afirma que la cultura es un “texto”, cuya interpretación puede descubrirse en la misma
sociedad en la que ha sido escrito; en otras palabras, un sistema de símbolos y significados
compartidos por los actores sociales que son los conductores de una sociedad determinada.
 La declaración de la UNESCO, La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto
de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la
que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. a través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. a través de
ella el hombre toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone
en cuestión sus propias realizaciones, y crea obras que lo trascienden.

ESTUDIO Y TRABAJO DE CAMPO: métodos y técnicas de la antropología (TPs Wikis)

1- ¿Cuál es la importancia de la Etnografía? ¿Qué aportes hace la ciencia antropológica?


Se denomina Etnografía al trabajo sobre el terreno; generalmente se presenta en forma de
monografía, en ella se describe a un grupo limitado. Se reconoce que la descripción “pura” no existe y
que las observaciones realizadas siempre están sesgadas por el observador. En cuanto al aporte que
realiza a la ciencia antropológica, se le atribuye la descripción de las culturas.

Lischetti, Mirtha, Antropología (p. 16)

2- ¿Cómo construye la Antropología su objeto de estudio?


La antropología se propone reconocer la particularidad de los procesos y la intervención en ellos de
los hombres y mujeres a través de su práctica. El investigador es quien construye una diversidad
relevante desde su perspectiva teórica y para sus fines investigativos. Lo que diferencia la
antropología de otras disciplinas es su carácter global y comparativo. Los antropólogos insisten en la
necesidad de contrastar las conclusiones extraídas del estudio de un grupo humano o una
determinada civilización con datos procedentes de otros grupos o civilizaciones. Desde esta
perspectiva, todos los pueblos y culturas revisten en mismo interés como objetos de estudio. Para el
antropólogo, el único modo de alcanzar un conocimiento profundo de la humanidad consiste en
estudiar tanto las tierras lejanas como cercanas, en épocas remotas y actuales

3- ¿Qué características propias tiene su metodología? ¿Cuáles son las técnicas de


investigación que utiliza un antropólogo?
La metodología de la Antropología tiene diversas características propias, una de ellas es que ha sido
tradicionalmente inductivista y empirista. Sin embargo esta metodología ha fracasado en el intento de
construir leyes universales del comportamiento considerando que es imposible construir una síntesis

9
genérica de múltiples determinaciones, de manera que, actualmente, su metodología sería capaz de
expresar ciertas leyes de forma parcial y distorsionada.
Las técnicas de investigación que puede utilizar un Antropólogo tratan de observar los hechos y
filtrarlos a través de una pantalla de interés, de predisposición y de experiencias previas, y todas
estas descripciones estarán influidas por consideraciones teóricas. Algunas maneras de abordar la
investigación del antropólogo pueden ser a través de diferentes dimensiones sobre la experiencia
humana, tales como: la Antropología Biológica o Física, la Arqueología, la Lingüística Antropológica y
la Antropología Social, Antropología Cultural y la Etnología.

Texto: Mirtha Lischetti, Antropología.

4- ¿Qué es el trabajo de campo?


El trabajo de campo es una metodología fundamental en la antropología que implica la inmersión de
un antropólogo en el entorno y la comunidad que está estudiando. Durante el trabajo de campo, el
antropólogo vive y trabaja con las personas que están siendo estudiadas para comprender su cultura,
costumbres, relaciones sociales, creencias y prácticas desde una perspectiva íntima y participativa.
Es la a base del proceso etnográfico de documentar lo no documentado y su proceso central, la
constante observación e interacción en una localidad, es la fuente de información del etnógrafo.
Intervienen los propios procesos inconscientes del etnógrafo, las formas en que regula sus
emociones en el trabajo y las interpretaciones de la situación que apenas articula como tales. Es
necesario cobrar conciencia del lado subjetivo del proceso y reconocer que la presencia en el campo
da un acceso apenas parcial a la realidad vivida localmente.
Desde esta perspectiva existe el compromiso de elaborar un registro que sea público y no privado, no
con el afán de eliminar la subjetividad a lo positivista, sino con la intención de colectivizar el proceso
de construcción del conocimiento, de socializarlo con el uso de registros inteligibles para otras
personas, incluyendo los habitantes de la localidad.
Texto: "La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos"

Cap. 2. Elsie Rockwell.

5- ¿Es lo mismo el trabajo de campo que el análisis y el trabajo conceptual? ¿Qué significa
cada una de estas etapas de la etnografía?
El trabajo de campo, el análisis y el trabajo conceptual no son lo mismo, se diferencian unos de otros
de modo que:

 El TRABAJO DE CAMPO se basa en la observación e interacción dentro de una localidad, es


la fuente mediante la cual el etnógrafo obtiene la mayor cantidad de información de forma
subjetiva, por lo que las respuestas dentro de él no son consideradas como técnicas. En esta
etapa intervienen nuestros procesos inconscientes e influyen nuestras posturas políticas y los
compromisos éticos que asumimos. Las formas de trabajar varían según cada investigador, y,
a partir de allí cobran sentido.
 El ANÁLISIS se encarga de observar qué se hace con los registros o notas obtenidos por el
trabajo de campo, ya que los datos son construidos por el investigador. Este proceso, dentro
de la etnografía, se da de una forma distinta a diferencia de la investigación cuantitativa, que
puede contar con un modelo teórico que funcione como marco al inicio del estudio.
 El TRABAJO CONCEPTUAL es fundamental para cualquier estudio etnográfico, es el espacio
en el cual se puede repensar y discutir las categorías analizadas. Se basa en la idea de que
al obtener una reflexión mediante lo observado se puede lograr una descripción coherente de
una situación en particular, siempre y cuando se formulen de manera general algunas
relaciones que se articulan en la descripción. La teoría se realiza y se lleva a cabo con el
objetivo de describir mejor, y es por esto que, a través de este trabajo es posible observar
ciertos aspectos de la realidad.

Texto: “La experiencia etnográfica” (capítulo 2) – E. Rockwell.

PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS EN ANTROPOLOGÍA (Lischetti)

10
La Ilustración, fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que se caracterizó por su énfasis en la
razón, la ciencia y el progreso, tuvo un impacto significativo en la forma en que se concebía la
felicidad, la libertad y el progreso. Los ilustrados, en primer lugar, defendieron la idea de que la
felicidad es un derecho humano fundamental, que se puede lograr en la vida terrenal, sin
necesidad de esperar a la vida eterna, esta idea contrastaba con la visión tradicional.
En segundo lugar, consideraban que la libertad es un derecho natural de todos los seres
humanos, donde los gobiernos deben respetar la libertad de los individuos, y los individuos deben
ser libres para participar,
Por último, planteaban que el progreso es inevitable, creían que la humanidad estaba
progresando hacia una sociedad mejor, más justa y más libre.

Se describe que el surgimiento de nuevas teorías en antropología se da a partir de la segunda mitad


del siglo XX. Donde hasta ese momento, la antropología se había desarrollado principalmente en los
países centrales, desde una perspectiva evolucionista o funcionalista. Estas teorías consideraban que
las culturas "primitivas" eran inferiores a las "civilizadas", y que su desarrollo era un proceso lineal
que llevaba a la modernidad. Pero a partir de la SGM, se produjeron una serie de cambios, como el
surgimiento del movimiento de descolonización o el desarrollo de una teoría marxista crítica.
En este contexto, surgieron nuevas teorías que enfatizaban la diversidad cultural y la importancia del
contexto histórico y social. Entre estas teorías se encuentran el estructuralismo, el posestructuralismo
y la antropología interpretativa.

Eduardo RESTREPO.
“Escuelas Clásicas del Pensamiento Antropológico”.
Primer capítulo:
❖ evolucionismo
❖ difusionismo
❖ particularismo histórico
❖ funcionalismo
Tercer capítulo:
❖ estructuralismo, escuela derivada del trabajo de Claude Lévi-Strauss

CAP I: ESCUELAS DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La formación de la antropología académica moderna se da a finales del siglo XIX y primeras cuatro
décadas del siglo XX. Para lograr diferenciarse de otras disciplinas nacientes como la sociología, la
historia o también el pensamiento filosófico, necesitó la creación de asociaciones y sociedades
antropológicas, como también la fundación de departamentos de antropología, donde los
antropólogos recibían entrenamiento y profesionalización.

EVOLUCIONISMO (1870 – 1890)


La escuela del evolucionismo da inicio a la antropología moderna. Hacia las últimas décadas del
siglo XIX, confluyen los primeros antropólogos asociados al evolucionismo.
Esta escuela reconocía que incluso las sociedades más ‘salvajes’ tenían una racionalidad y
representaban la unidad psicológica y biológica del género humano: en el libro de Morgan “Ancient
society”, publicado en 1877, se encuentran los planteamientos del pensamiento antropológico
evolucionista. Distingue tres grandes fases en la historia de la humanidad: salvajismo, barbarie,
civilización. En cada una, identifica tres periodos: antiguo, medio y tardío. Traza una línea de
evolución.

Postulados teóricos:

11
La escuela evolucionista se ha basado en una serie de ideas centrales relacionadas entre sí, existen
5 de estos postulados:
● Primer postulado: existía una unidad psíquica y biológica fundamental de la especie
humana.
Todos los seres humanos, a pesar de las variaciones de costumbres e idiomas, constituyen una única
especie y son portadores de las mismas cualidades mentales.
● Segundo postulado: la variedad social y cultural es la expresión de diferentes fases o
etapas en la evolución social.
En la evolución social se diferenciaban fases o etapas denominadas: salvajismo, barbarie y
civilización (Morgan) . Así, todos los grupos humanos, presentes o pasados, se encuentran ubicados
en una fase o etapa de un solo proceso de evolución de la especie humana. Se propusieron criterios
tecnológicos o sociales para diferenciar una fase/etapa de otra. La diferencia en el espacio se
transforma en una diferencia en el tiempo.
● Tercer postulado: “La trayectoria unilineal de la evolución”. Todos los grupos
humanos transitan el mismo camino, y todos llegarían a la misma fase de evolución
tarde que temprano.
Ningún grupo podría saltarse una etapa ni recorrer una trayectoria diferente. La evolución social de la
especie humana se ha efectuado en una sola dirección.
● Cuarto postulado: todos los grupos humanos inventan o descubren por sí mismos, en
el momento adecuado, las técnicas, prácticas, relaciones, costumbres e ideas.
Que cada uno recorra por sí mismo un único camino evolutivo, implica que todos pueden inventar
independientemente los artefactos materiales e ideacionales que les permitan establecer este
recorrido. Los evolucionistas consideraban a los diferentes grupos humanos o sociedades como
entidades discretas, que recorren el mismo proceso evolucionista, independientemente de los otros.
● Quinto postulado: concibe a la evolución como el paso de formas más simples a unas
más complejas, de lo indiferenciado a lo diferenciado, de lo homogéneo a lo
heterogéneo.
Lo complejo nace de lo simple, lo diferenciado de lo indiferenciado, lo heterogéneo de lo homogéneo.
Las sociedades son organismos o sistemas naturales que tienen un curso necesario de desarrollo
que puede ser reducido a principios o leyes generales.

Cuestiones de método:
Se planteó que los antropólogos evolucionistas del siglo XIX se dedicaban a la antropología de
escritorio: armaban sus relatos desde sus oficinas sin hacer trabajo de campo, sin contrastar sus
postulados.
Los evolucionistas acudieron a los cuestionarios y a los corresponsales. Recurrieron al método
comparativo, que busca establecer las analogías entre grupos humanos separados en el tiempo y en
el espacio, es decir, comparar diferentes aspectos de distintos grupos para examinar sus diferencias
y similitudes. Mediante esta comparación se establecieron tipologías o clasificaciones de las
sociedades en general. Con este método se podía entender las fases o etapas por las que ya habían
pasado los civilizados europeos, pero en las que seguían los pueblos “bárbaros” y “salvajes”, que
eran supervivencias del pasado de la humanidad.
La noción de supervivencia es crucial para el pensamiento evolucionista en antropología. Se puede
pensar que las sociedades primitivas o bárbaras son una especie de supervivencia del pasado de
Europa. Supervivencia significa que alguna técnica, práctica, relación, costumbre, institución o idea
de una fase o etapa anterior, se conserva como huella de eso que ya debería haber pasado. Son muy
importantes para los evolucionistas porque les permiten reconstruir la historia evolutiva de la
humanidad, y así, llegar a formular las leyes generales.

Críticas:

12
A los evolucionistas del siglo XIX se los criticaba por ser antropólogos de escritorio, es decir, armaban
sus teorías y escribían sus libros sin ser investigadores de campo. Otra crítica le considera expresión
ideológica del colonialismo europeo. Algunos críticos de los años 60/70 establecieron la correlación
entre las premisas y planteamientos de los pensadores evolucionistas y la ideología que justificaba la
expansión colonial capitalista europea del siglo XIX

DIFUSIONISMO (1900 – 1920)


Esta corriente critica las explicaciones del evolucionismo sobre cómo se producen los cambios
tecnológicos, sociales y culturales en los grupos. Para los difusionistas o “historicistas”, los préstamos
e influencias de unos grupos sobre otros explican la semejanzas entre ellos.
Una invención era realizada por un grupo humano en un momento y lugar determinado, que se
diseminaba a grupos vecinos por el contacto o por migraciones de sus miembros. De esta forma, la
invención se iba extendiendo lentamente hasta alcanzar una mayor difusión.
En el difusionismo se han distinguido dos corrientes principales. la inglesa, con una perspectiva
Monocentrista y una postura radical , planteaba la expansión en base a un núcleo cultural. La otra, la
alemana, con perspectiva Policentrista y postura relativista, plantaba la expansion a traves de un
contacto cultural

Postulados teóricos:
Los postulados del difusionismo son opuestos a los del evolucionismo.
● Primer postulado: negación del etapismo (la idea de la sucesión de fases y etapas) y
direccionalidad del cambio cultural. (2°P. ev.)
En oposición a la idea de que la evolución tiene una dirección por etapas específicas (salvajismo,
barbarie, civilización), los difusionistas argumentan que el cambio histórico no sigue esta dirección
evidente.
● Segundo postulado: se opone a la idea evolucionista de que los diferentes grupos
humanos inventan por sí mismos los elementos culturales, dependiendo de su fase o
estadio de evolución. (4°P. ev.)
Niegan la invención independiente y paralela sostenida por los evolucionistas. Para los difusionistas
las invenciones de un artefacto, costumbre, institución o idea se da en un grupo determinado, y los
otros la toman prestada, se la apropian. Esto significa que los grupos humanos no son innovativos
como pensaban los evolucionistas, sino que los contactos culturales por vecindad o a través de la
migración constituyen la fuerza del cambio.
● Tercer postulado: cuanto más antiguo un invento, más extendido geográficamente se
encuentra, y mientras menos, más reciente es. (5°P. ev.)
Supone el movimiento de los rasgos o elementos culturales, desde un centro hacia los márgenes.
Así, la diferencia entre los grupos se entiende como la ausencia de contacto o influencia, y la
semejanza como una muestra de este.

El difusionismo destaca el contacto cultural y el préstamo, oponiéndose al paralelismo e invención


independiente. La difusión explica los cambios en un grupo humano y el desarrollo de la civilización
de la especie humana en conjunto.

Cuestiones de método:
Se puede considerar el método histórico-cultural, ya que destaca el contacto cultural y del
préstamo entre los diferentes grupos. Se pretende datar cronológicamente la edad de dichos rasgos:
cuanto más cerca estén del centro cultural, más antiguos serán.
Tienden a concentrarse en los artefactos porque con estos se cuenta con un registro más evidente.
Gräebner y otros antropólogos alemanes desarrollaron los criterios de forma (semejanza de rasgos) y
número de semejanzas para identificar el grado de difusión y contacto. Confluyen con los
antropólogos evolucionistas en el uso del método comparativo.

13
Los difusionistas se orientaban a reconstruir la trayectoria histórico-geográfica de los rasgos y los
complejos culturales, para identificar sus zonas de expansión. Se trataba de trazar la evidencia
de los procesos históricos determinando las influencias que había en la configuración de cierta área
cultural.

Críticas:
El principio de difusión es incapaz de dar cuenta del origen de los rasgos culturales, a no ser que se
llegue a una regresión infinita y absurda. También, el pensamiento evolucionista no consideraba los
contactos y préstamos entre los diferentes grupos humanos como un fenómeno que explicara.

PARTICULARISMO HISTÓRICO (entre las dos primeras décadas del S. XX)


Surge en los Estados Unidos en las primeras dos décadas del siglo XX. Franz Boas es la figura más
destacada y, para muchos, el padre fundador de la antropología moderna en EE.UU. Fue fundador
del primer departamento universitario de antropología de los Estados Unidos, y maestro de unos
destacados antropólogos que consolidaron la disciplina en ese país. También, creó el modelo de las
cuatro ramas componentes de la antropología: arqueología, lingüística, antropología física o biológica
y antropología cultural.
Esta corriente recibe el nombre de particularismo histórico porque hace énfasis en la reconstrucción
histórica cultural particular de cada sociedad, basados en el trabajo de campo. Cuestiona tanto al
evolucionismo como al difusionismo. Lo que interesa son las culturas en su pluralidad de trayectorias
y en sus propias singularidades.

Postulados teóricos:
● Primer postulado: la singularidad histórica de cada cultura.
Cada cultura tiene una trayectoria y características únicas que deben ser comprendidas en sus
propios términos. El interés del investigador debe centrarse en los procesos históricos particulares de
cada una de las culturas, de su específica trayectoria histórica, sin subsumirla en una narrativa
general de la evolución de la humanidad.
Cuestiona la evolución general, sosteniendo que cada grupo tiene su propio camino. Boas
consideraba que colocar a las culturas individuales en fases no permitía apreciar sus particularidades
e integralidad.
● Segundo postulado: cada cultura es una totalidad
No se deben estudiar aspectos aislados sino comprender cada cultura en su totalidad. Un aspecto o
elemento cualquiera debe ser comprendido en relación con los otros elementos de la cultura a la que
pertenece.
● Tercer postulado: distinción analítica entre la esfera de la cultura, la de la raza y la del
lenguaje.
No existe una correspondencia entre raza, lengua y cultura en un grupo humano determinado.
Pueblos de una misma raza, tienen lenguajes y culturas distintas, así como grupos humanos que
hablen la misma lengua pueden pertenecer a razas o culturas distintas. Cuestiona el pensamiento
racial de la época que establecía una correspondencia necesaria entre raza y cultura.
● Cuarto postulado: relativismo cultural.
no hay culturas superiores a otras sino que cada una es valorable sólo en sus propios términos.
Cuestiona la premisa evolucionista de que las fases de evolución constituyen una escala donde la
civilización europea ocupa la cúspide del proceso evolutivo.

Cuestiones de método:
El método inductivo es central. Propone una reconstrucción histórica rigurosa de una cultura o de
un conjunto de ellas. en un área geográfica determinada. Esto hace que el particularismo histórico
apoyaba un método historiográfico riguroso con base en el trabajo documental y de campo
con las culturas estudiadas. Boas resaltó la importancia de la lingüística y la tradición oral en el
trabajo de campo.

14
Propuso una utilización del trabajo de campo intensivo en regiones y culturas determinadas. La
investigación de los fenómenos culturales en profundidad es la condición y el paso inicial para
establecer la comparación entre ellos. Esta debe efectuarse solamente dentro de un ‘área cultural’
determinada.

Críticas:
Excesivo énfasis en la dimensión subjetiva de la cultura, para algunos ha significado una especie de
culturalismo. También se le ha cuestionado su empirismo, que significó una renuncia a la producción
de conceptualizaciones más generales.

FUNCIONALISMO
Esta escuela dominó el campo antropológico británico desde finales de los años 20 hasta la década
del 60. El funcionalismo significó un gran avance en términos metodológicos. Se cuestionan al
evolucionismo y al difusionismo. A diferencia del particularismo histórico, el funcionalismo se centra
en el presente de las sociedades y culturas que estudia, ya que su interés radica en examinar las
interrelaciones y funciones de los componentes de una sociedad o cultura determinada. Se enfocó en
el estudio de culturas particulares de pueblos aislados, abandonando la investigación de leyes del
cambio histórico y menospreciando las explicaciones históricas.

Con Malinowski, una de sus figuras más emblemáticas, se inicia el trabajo de campo etnográfico
moderno y sus criterios centrales. Otro exponente destacado es Radcliffe Brown. Dentro de sus
aportes a esta escuela de pensamiento se encuentran la noción de estructura social y su énfasis en el
carácter de ciencia natural de la antropología, considerándola como sociología comparada. De todas
formas, cuestionó tanto la existencia de una escuela funcionalista como que él mismo fuese uno de
sus figuras. Radcliffe-Brown elabora lo que se puede denominar un funcionalismo estructural.

Postulados teóricos:
● Primer postulado: totalidad integral
Señala que la cultura o la sociedad constituye una totalidad coherente, en la cual sus diferentes
componentes se encuentran estrechamente relacionados. Por esto, no es adecuado estudiar uno de
estos componentes de manera aislada, sin considerar ese conjunto de relaciones con otros.
● Segundo postulado:la universalidad funcional
Todos los componentes de una cultura o sociedad existen debido a que tienen una función
determinada. En sus versiones más extremas. se argumenta que no hay componente de
una formación social o cultural que no tenga una función. Pero en las suaves, esto es sólo una
hipótesis.
Para Malinowski, este postulado se elabora desde su teorización sobre la relación entre función y
necesidades. La noción de función está asociada a una concepción biológica, ya que comprende la
cultura como un organismo. Los seres humanos tienen necesidades, y cada cultura responde para
satisfacerlas. Hay una respuesta cultural a cada necesidad, que permite la formación de instituciones
específicas cuya función es esta satisfacción. Estas instituciones, suponen un acuerdo sobre las
normas y relaciones dentro del grupo. Malinowski las considera como la unidad básica del
comportamiento organizado, y a la función, como lo que da cuenta de este comportamiento.
Elabora una teoría de las necesidades biológicas o básicas y las necesidades derivadas. Las
necesidades básicas eran: nutrición, reproducción, cuidados corporales, seguridad, relajación,
movimiento y crecimiento. La cultura es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus
necesidades, la entiende como una unidad orgánica o un todo conexo y vivo que tenía tres
dimensiones: organización social, equipo material y creencias.
Radcliffe-Brown, no habla de necesidades, sino de condiciones necesarias de existencia. Esto lo
diferencia del concepto de función de Malinowski. Radcliffe-Brown define que función es la
contribución que una actividad parcial hace a la actividad total de la que forma parte. La función de
determinado uso social, es la contribución que este hace a la vida social y al sistema total. Para él, la

15
noción de función se refiere a la de estructura social, en tanto que es la existencia y continuidad de
esta estructura.
● Tercer postulado: unidad funcional
Concepción de la reproducción de la cultura o de la sociedad. El funcionalismo hace énfasis en la
función que desempeña cualquier institución o componente de la totalidad cultural o social, estas
funciones tienden a mantener el equilibrio del sistema, posibilitan su reproducción. Todas las partes
del sistema social trabajan juntas, con un grado de armonía y consistencia interna, sin producir
constantes conflictos que no puedan resolverse o regularse” (Radcliffe-Brown). Inspirados en los
principios durkheimianos de equilibrio y normatividad, se argumentaba que la cultura constituye un
todo funcional, integrado y coherente.
● Cuarto postulado: analogía organicista
La sociedad o la cultura deben ser estudiadas como si fueran organismos. Tanto en Malinowski como
en Radcliffe-Brown, la biología es una fuente de inspiración teórica, de ésta deriva el postulado.

Cuestiones de método:
El funcionalismo considera posible ofrecer una explicación antropológica al margen del cambio,
haciendo énfasis en el examen de las funciones. Esto hace énfasis en el estudio sincrónico de la
relación de diferentes elementos de una sociedad o institución entre sí, la manera en que forman un
sistema y la función que cada uno desempeña. En el análisis funcional lo que cuenta es la
identificación y comprensión de la función que cumplen los diferentes componentes de la cultura.
Niega la reconstrucción especulativa de la historia, destacando la necesidad de estudiar las
instituciones sociales, culturas o sociedades como todos integrados.
El enfoque funcionalista era más empírico e inductivo. A partir de hechos particulares observados y
registrados por profesionales se puede alcanzar conclusiones generales. No requiere acudir a la
historia para explicar, por lo que el enfoque es sincrónico.
Con el funcionalismo, y a partir de Malinowski, el trabajo de campo entendido como la comunicación
directa con la gente, y la observación participante de las actividades diarias llegaron a ser
características principales del método antropológico.
Los trabajos de los primeros funcionalistas son microanálisis. El microanálisis es la unidad de
modelo de razonamiento funcionalista. Los antropólogos se especializaban en un grupo determinado,
en diferentes periodos de trabajo de campo, alcanzando a conocerlo detalladamente.
Radcliffe-Brown considera a la antropología como una ciencia natural, porque aplicaba el ‘método
científico’ para el estudio de un ámbito de la realidad. Las culturas o sociedades eran consideradas
como un fenómeno del mundo natural, que podía ser objeto para estudios comparativos
objetivamente, y a partir de la inducción se pretendía establecer leyes igual que en una ciencia. Era el
propósito del análisis funcional.
Cuando predominaba el funcionalismo, la antropología británica enfatizó en el empirismo. Esto se
expresa en la noción de estructura social de Radcliffe-Brown, dice que es un hecho empírico, una
realidad concreta que se puede observar, describir y comparar, es un hecho real. Contrasta con Lévi-
Strauss, que sostenía que la estructura social no tiene nada que ver con la realidad sino que son
modelos construidos.
Los Argonautas del pacifico occidental. MALINOVSKI.
El método en etnografía:
Una fuente etnográfica tiene valor científico si el investigador puede distinguir entre los datos
empíricos, las interpretaciones de los participantes y sus propias deducciones. El etnógrafo es su
propio cronista e historiador, y debe ser consciente de las limitaciones de sus fuentes.
Condiciones adecuadas para el trabajo etnográfico:
Lo fundamental es permanecer con los indígenas en un contacto tan estrecho como se pueda, lo cual
sólo es realmente posible si se acampa en sus mismos poblados. A través de este trato natural se
aprende a conocer el ambiente y a familiarizarse con sus costumbres y creencias. Saber gozar de su
compañía y a participar en alguno de sus juegos y diversiones, empezas a sentirte en contacto con

16
los indígenas, y ésta es la condición previa para poder llevar a cabo con éxito cualquier trabajo de
campo.
Métodos activos de investigación:
El etnógrafo tiene que inspirarse en los últimos resultados de los estudios científicos, en sus
principios y en sus objetivos. Si alguien emprende una expedición decidido a probar determinadas
hipótesis, y es incapaz de cambiar en cualquier momento sus puntos de vista, su trabajo no tendrá
ningún valor, cuantos más problemas se plantee sobre la marcha, cuanto más se acostumbre a
amoldar sus teorías a los hechos y a ver los datos como capaces de configurar una teoría, mejor
equipado estará para su trabajo.
El investigador de campo se orienta a partir de la teoría. Se puede ser pensador teórico e investigador
al mismo tiempo, pero estas dos funciones son diferentes, y se ejercen por separado.
El ideal primordial y básico del trabajo de campo, es dar un esquema claro y coherente de la
estructura social y destacar entre la acumulación de hechos irrelevantes, las leyes y normas que todo
fenómeno cultural conlleva. El etnógrafo de campo tiene que dominar con seriedad y rigor el conjunto
completo de los fenómenos en cada uno de los aspectos de la cultura tribal estudiada, sin hacer
ninguna diferencia entre lo que es un lugar común carente de atractivo o normal, y lo que llama la
atención por ser sorprendente y fuera de lo acostumbrado. La cultura tribal debe ser el foco de interés
de la investigación.
La estructura tribal y la anatomía de su cultura:
El método para el estudio de los fenómenos culturales indígenas. Este método se basa en la
recopilación de datos empíricos, a partir de un examen exhaustivo de ejemplos concretos. Los datos
recopilados se tabulan en un cuadro sinóptico, que permite visualizar las relaciones entre los
diferentes aspectos del fenómeno estudiado.
El método se basa en los siguientes principios:

 Enfoque amplio
 Ejemplos concretos
 Tabulación de datos
 Documentación estadística

Concepciones, opiniones y formas de expresión:


Es necesario, todavía, tener en cuenta la mentalidad: las concepciones, las opiniones y las formas de
expresarse del indígena. Interesarse por lo que sienten y piensan los miembros de una comunidad
determinada.
Sus estados mentales reciben un sello particular, se estereotipan en concordancia con las
instituciones en las cuales viven, con la influencia de la tradición y el folklore y con el verdadero
vehículo del pensamiento, o sea, el lenguaje. El medio ambiente social y cultural que les rodea, les
empuja a pensar y a sentir de una forma determinada.

Resumen de la argumentación:
La meta del trabajo etnográfico del campo debe alcanzarse a través de tres vías:
1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura debe recogerse en un esquema preciso y
claro. El método de documentación concreta, estadística, es el medio que permite construir tal
esquema.
2. Dentro de este entramado hay que insertar los imponderables de la vida real y el tipo de
comportamiento. Estos datos se consiguen gracias a la observación minuciosa y detallada en forma
de una especie de diario etnográfico, posible a partir de un estrecho contacto con la vida indígena.
3. Una colección de informes, narraciones características, expresiones típicas, datos del folklore y
fórmulas mágicas que se agrupan en el corpus inscriptionum, exponente de la mentalidad indígena.

17
La meta es, llegar a captar el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, comprender su
visión de su mundo. Tenemos que estudiar al hombre y debemos estudiarlo en lo que más
íntimamente le concierne, es decir, en aquello que le une a la vida. En cada cultura los valores son
ligeramente distintos, la gente tiene distintas aspiraciones, cede a determinados impulsos, anhela
distintas formas de felicidad.

ESTRUCTURALISMO-FUNCIONAL
Objeto de estudio: “Uno de los elementos diferenciadores más importantes entre el
funcionalismo de Malinowski y el de Radcliffe-Brown será el concepto de estructura social.
Esta estructura no es una categoría abstracta, por el contrario, la estructura se define a través
de un hecho social, empíricamente observable como son las relaciones sociales entre
individuos que desempeñan roles. Esto conforma un sistema social, objeto de estudio de la
antropología.”
Métodos: “Radcliffe-Brown afirmó que el método de la antropología debe ser inductivo y
generalizador, cuyo objetivo es establecer leyes sociológicas universales. El antropólogo
debe recoger las regularidades observables en el trabajo de campo, para luego reordenarlas
en la forma de generalizaciones empíricas o leyes. No se pretende explicar sino describir la
realidad.”
Concepto principal: "Como dijimos anteriormente, la influencia más directa que tuvo
Radcliffe- Brown provino de la sociología francesa, especialmente de E. Durkheim. Los
pilares básicos del estructural-funcionalismo se apoyarán sobre las ideas de cohesión y
solidaridad social. También toma de Durkheim la importancia que este autor le asigna al
"contexto social" y al papel que cumple el hecho social en la explicación científica. Retomará
también la idea de función trabajada por el sociólogo francés, pero con el agregado de que
los fenómenos sociales tienen que estar relacionados con la "estructura social", de aquí el
nombre Estructural Funcionalismo.
Postulado más importante: “…Todo sistema estructural tiene un tipo de unidad que se
denomina unidad funcional, para lograr la estabilidad duradera del sistema, evitándose así los
conflictos que atentan contra el mantenimiento de la estructura social o su reabsorción.”
Aportes que siguen vigentes: “… la influencia de Durkheim, la estabilidad y la unidad de la
sociedad son las condiciones que presuponen los planteos teóricos de Radcliffe- Brown a
través de los conceptos de integración, equilibrio y solidaridad. Como vemos, en los
presupuestos básicos del estructural-funcionalismo vuelven a aparecer categorías que ya
habíamos encontrado en los trabajos de Malinowski: integración, totalidad, solidaridad,
equilibrio y homeostasis pero redefinidas ahora dentro del marco de la estructura.”
Criticas: Se centran en su vinculación con el colonialismo, su énfasis en el equilibrio y la
estabilidad, su falta de atención al cambio social, y su perspectiva conservadora. Estas
críticas han contribuido al declive del funcionalismo-estructural como paradigma en
antropología, aunque aún conserva su influencia en algunos campos de estudio.

CAP III: ESCUELAS FRANCESAS DE MEDIADOS DEL SIGLO XX

ESTRUCTURALISMO
En antropología, el estructuralismo se encuentra asociado con Claude Lévi-Strauss. Se puede
considerar a esta escuela como la orientación teórica dominante en el campo intelectual francés de
mediados del siglo XX.
El origen del estructuralismo se remonta al trabajo del lingüista Ferdinand de Saussure, medio siglo
antes. Él y Levi-Strauss dan origen a la lingüística estructural y sustentan la noción de lengua como
estructura. Saussure introduce el “método estructural” en el campo de los fenómenos lingüísticos. Su
libro “Curso de lingüística general'' (1916), es considerado como el origen del estructuralismo.
Los planteamientos más relevantes de este libro son:

18
● La lingüística estudia los signos lingüísticos, una lengua en particular. La semiología es el
estudio general de los signos.
● La lengua es el objeto de la lingüística y consiste en un código inconsciente compartido por
todos los hablantes de un idioma. Los actos de habla son la expresión y utilización por cada
hablante de ese código. El habla es material, porque se oye y se puede leer, y es individual
en tanto es efectuada por un hablante con características propias. La lengua es inmaterial
porque solo se ven sus manifestaciones en el habla, y es colectiva porque todos los
hablantes de un mismo idioma la comparten.
● El signo lingüístico se encuentra compuesto de una relación entre el significante, que
constituye la imagen acústica o visual, y el significado, que es el concepto. El signo
lingüístico une un concepto-idea con una imagen acústica o visual de nuestra memoria.
● La relación entre el significante y el significado es arbitraria. El concepto puede ser
expresado en significantes distintos. En los diferentes idiomas existen palabras distintas para
referirse al mismo concepto-idea. Los conceptos-ideas no son universales.
● Un signo lingüístico adquiere su valor y sentido en relación con otros signos de los cuales se
diferencia.
● Lo sincrónico es un estudio de la lengua en un momento determinado. Lo diacrónico es un
estudio del proceso de transformación de la lengua.
La lingüística estructural y la fonología son la base paradigmática para el estructuralismo.

El estructuralismo que Lévi-Strauss aplica a sus estudios antropológicos toma tres aspectos teóricos
y de método de la lingüística estructural: la idea de sistema, la relación entre sincronía y diacronía, y
la concepción de que las leyes lingüísticas conciernen a un nivel inconsciente del espíritu.

En Antropología estructural, Lévi-Strauss distingue tres planos interrelacionados de los estudios


antropológicos.
● La etnografía: el estudio de las expresiones socioculturales de poblaciones concretas, en
lugares determinados, posible mediante el trabajo de campo.
● La etnología: utilización del método comparativo para para contrastar varias poblaciones en
búsqueda de generalizaciones de mayor alcance. El etnólogo trabaja con los materiales
ofrecidos por los etnógrafos, pero sus elaboraciones se encuentran en mayor generalización,
buscando explicar aspectos de los sistemas sociales o culturales que van más allá de su
validez en una sociedad o cultura determinada.
● La antropología: el mayor grado de abstracción, dando cuenta de asuntos que son válidos
para el conjunto de la humanidad.
De esta manera, etnografía, etnología y antropología se enlazan una a otra en diferentes planos de
estudio y comprensión de las formaciones sociales y culturales.

Postulados teóricos:
El énfasis se encuentra puesto en Lévi-Strauss.
● Primer postulado: concepción de la sociedad basada en una teoría de la comunicación
como intercambio.
Existen tres diferentes niveles de comunicación, que operan en cada sociedad.
1. comunicación a través de mujeres (parentesco)
2. comunicación mediante bienes y servicios (economía)
3. comunicación a través de mensajes (lenguaje)
La cultura consiste en formas de comunicación que le son propias (como el lenguaje), y en ‘reglas’
aplicables a toda clase de juegos de comunicación.
Además, la sociedad se constituye por una red interrelacionada de dos diferentes tipos de órdenes:
Órdenes ‘vividos’ que se corresponden con realidades objetivas:
1. los sistemas de parentesco
2. la organización social
3. la estratificación social.

19
Órdenes ‘concebidos’ asociados al campo del mito, la religión y la ideología en las sociedades
contemporáneas
● Segundo postulado: las manifestaciones culturales o sociales deben ser entendidas como
expresiones de estructuras subyacentes.
Se puede plantear como definición que la estructura es un sistema de diferencias y opera en un
nivel ‘profundo’, escapan a la reflexividad de los actores sociales. Operan en el plano de la actividad
inconsciente.

Cuestiones de método
Concepción de estructura como un modelo construido por el analista para dar cuenta de los hechos
observados tiene cuatro condiciones:
1. es un sistema, la modificación de uno de sus elementos implica necesariamente la
modificación de los demás
2. todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde
a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones
constituye un grupo de modelos
3. por estas propiedades es posible predecir de qué manera reaccionará el modelo ante el
cambio de alguno de sus elementos
4. el modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de
todos los hechos observados

Críticas
Excesiva tendencia a la formalización que termina sin explicar las singularidades de culturas
concretas por buscar invariantes del pensamiento humano. Escaso trabajo de campo. Sus
explicaciones desconocen los procesos históricos porque se centra en la identificación de las
estructuras en un momento determinado.

ELSIE ROCKWELL (texto colaborativo). La experiencia etnográfica. Cap. 2

Reflexiones sobre el trabajo etnográfico


El trabajo etnográfico propone condiciones mínimas para ser tratado como tal, es decir, no brinda
métodos preestablecidos. Suele estar acompañado por una investigación, realizada en un contexto
social e institucional que explica las reflexiones del proceso.
La antropología considera que el tiempo del trabajo de campo es de suma importancia ya que permite
modificar y confirmar las concepciones iniciales. Es importante la extensa duración de esta.

El registro público de la experiencia


La etnografía es un método de investigación social que busca comprender la cultura y los significados
de una comunidad o grupo social. El investigador debe registrar sus observaciones y conversaciones
de manera detallada, teniendo en cuenta la perspectiva de los locales. Los registros deben ser
inteligibles para otras personas, incluyendo los habitantes de la localidad.

Describir o interpretar:
En la etnografía, la distinción entre descripción e interpretación es imposible, ya que toda descripción
está mediada por interpretaciones semánticas. El investigador debe ser consciente de su propia
subjetividad al redactar los registros y los diarios de campo.

El proceso de análisis:
En la investigación etnográfica, el análisis es un proceso de construcción de relaciones conceptuales
a partir de los datos recolectados en el trabajo de campo. Este proceso es iterativo y requiere la
elaboración de escritos sucesivos. El objetivo del análisis es comprender la cultura y los significados
de una comunidad desde la perspectiva de sus miembros.

20
Categorías sociales y categorías analíticas
En la etnografía, la construcción de categorías analíticas es un proceso complejo que implica la
interacción entre el saber local y la teoría antropológica. Las categorías sociales, que son las
representaciones o prácticas que aparecen de manera recurrente en el discurso o acciones de los
habitantes locales, pueden ser útiles para comprender la cultura de una comunidad. Sin embargo, es
importante cuestionar a qué corresponden estas categorías para evitar que se conviertan en
obstáculos para la investigación.

Lo particular y lo general
La investigación etnográfica busca encontrar un equilibrio entre lo particular y lo general. El
investigador debe sumergirse en lo particular del caso estudiado para poder comprender las
relaciones y procesos que subyacen a la cultura de la comunidad. Sin embargo, también debe ser
capaz de generalizar sus hallazgos para que sean aplicables a otras comunidades.
Cada tipo de información sugiere distintas formas de análisis. En los textos analíticos se deben seguir
procedimientos, estos son:
● Interpretación
● Reconstrucción
● Contextualización
● Contrastación
● Explicitación

Algunos procedimientos
La construcción del texto etnográfico es el problema analítico central de la etnografía. El material
recogido mediante el trabajo de campo debe ser transformado para que sea comprensible. Esto
requiere nuevas formas de mirar y un trabajo conceptual que permita la elaboración de la descripción.

Etnografía y otras prácticas


La práctica etnográfica, la educativa y la política están relacionadas entre sí. La investigación
etnográfica puede contribuir a la práctica educativa y política al proporcionar conocimiento sobre las
culturas y los contextos en los que se desarrollan estas prácticas.

Definiciones de cultura
E. B. Tylor formula una definición donde se enfatiza la noción de totalidad de la cultura: "La cultura o
civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad".
Franz Boas contradice los postulados del evolucionismo. La cultura, según él, es el resultado de
unas condiciones naturales e históricas que no son determinantes. Tiene un escepticismo en la
búsqueda de leyes en el campo de las ciencias sociales y toda su obra está recorrida por su profundo
relativismo cultural. "Puede definirse la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades
mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social,
colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo
grupo, y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye los productos de estas actividades y su
función en la vida de los grupos".
Arranque teórico del funcionalismo: la sociedad, y no la cultura, se convierte en el objeto
determinante de sus estudios. Malinowski y Radcliffe-Brown.
● Malinowski: ve a la cultura como expresión ineludible de las distintas funciones sociales y la
misma se halla sometida a una constante interacción con las necesidades naturales. “Estos
problemas surgen del hecho de tener el hombre un cuerpo sujeto a varias necesidades
orgánicas y de vivir en un ambiente natural que es su mejor amigo, pues lo provee de
materias primas para sus artefactos, aunque es también peligroso enemigo, en el sentido de

21
que abriga muchas fuerzas hostiles”. Viene a ver a la cultura como la respuesta a las
necesidades elementales del hombre (alimentación, reproducción, etc.), dando lugar a una
especie de medio secundario cuyas necesidades resultan tan apremiantes como las propias
naturales. La cultura se encuentra unida a la necesidad, y la misma conduce a la
organización, que precisa de instituciones. Estas últimas resuelven las grandes necesidades
del ser humano.

El estructuralismo: se percibe un destacado interés por la semiología, por los signos de la vida
social, y por la estructura que ésta denota. A su frente tiene a Claude Lévi-Strauss.

Lévi-Strauss: la estructura como modelo

1. El concepto de estructura

La antropología debe buscar las estructuras que hay tras los hechos socioculturales, los fundamentos
inconscientes de la vida social. Las estructuras son modelos, que son sistémicos, inconscientes y
universales.
Para considerarse una estructuras los modelos tener cuatro condiciones:
● Presenta un carácter de sistema, una modificación en un elemento entraña una modificación
en todos los demás.
● Todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde
a un modelo de la misma familia.
● Las propiedades antes indicadas permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo.
● Su funcionamiento debe dar cuenta de todos los hechos observados.

2. La prohibición del incesto


Levi-Strauss examina la distinción entre naturaleza y cultura. Para esto establece un doble criterio: la
norma y la universalidad. Todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la
naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma
pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular.
Para encontrar en qué momento surge el paso de la naturaleza a la cultura, plantea la cancelación del
incesto ya que posee ambas características: constituye una regla y tiene carácter universal. No tiene
origen puramente cultural, ni puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados
en parte de la naturaleza y en parte de la cultura.
La prohibición del incesto inicia la organización social de las relaciones sexuales, se limita a afirmar el
predominio de lo social sobre lo natural, de lo colectivo sobre lo individual, de la organización sobre lo
arbitrario.

3. El pensamiento salvaje
Consideraba que el pensamiento "primitivo" es tan lógico como el nuestro y que gran parte del saber
primitivo es desinteresado. Lo que le impulsa es una voluntad de saber. Los describe como
observadores incansables del mundo natural que realizan inventarios notariales de las relaciones que
observan entre las cosas para luego traspasarlas a sus ritos y ceremonias. Las clasificaciones de
objetos que realizan son en último término intentos de búsqueda del orden que tienen las cosas más
allá de la percepción subjetiva que tienen los seres humanos.

Tanto la ciencia como la magia buscan el descubrimiento de relaciones causales en los fenómenos,
un orden oculto con forma de estructuras. Ambas están igualmente motivadas por una voluntad de
saber. Aunque, L-S reconoce que hay diferencias entre la precisión de los conocimientos de la ciencia
moderna y del pensamiento mágico. Considera que el pensamiento mítico construye estructuras a
partir de acontecimientos, mientras que la ciencia moderna forja estructuras a partir de otras
estructuras. Para él, ambas formas de proceder son igualmente válidas y coexisten.

22
Ciencia de lo concreto: La ciencia “primera”. Buscaba resultados prácticos e inmediatamente
utilizables.

APORTES MÁS IMPORTANTES DEL ESTRUCTURALISMO (TPs)

Relación Lacan - Levi Strauss:


La conceptualización de la estructura, por parte de Lacan, no puede mantenerse en forma univoca a
lo largo de su obra. Asegurar que Lacan permanece adherido al estructuralismo sin más, tal como
este encontró su expresión en la letra levi-straussiana, tributando fidelidad epistémica hacia la
lingüística, resulta un error grosero por múltiples motivos. La importación de la estructura al campo
lacaniano conlleva, en primer lugar, un punto fundamental: la inclusión del sujeto y no la
prescindencia del mismo, como lo suponía Levi Strauss, quien aceptaba gustosamente la calificación
que le hiciera Paul Ricoeur de "kantiano sin sujeto trascendental

¿Qué es la cultura para Lévi – Strauss?


Con respecto a esta teoría de la comunicación, Lévi-Strauss argumenta que: “La cultura no consiste
solamente, entonces, en formas de comunicación que le son propias (como el lenguaje), sino también
—y tal vez, sobre todo— en ‘reglas’ aplicables a toda clase de ‘juegos de comunicación’, ya se
desarrollen éstos en el plano de la naturaleza o de la cultura”
“La cultura, para Lévi Strauss, es un continuo proceso de comunicación, un sistema de signos
compartidos y estructurados de acuerdo con principios que gobiernan el funcionamiento del intelecto
humano”.
“Strauss contempla las culturas, como sistemas simbólicos, compartidos que son acumulativas
creaciones de la mente”.

Crítica al Estructuralismo:
"Sin salirse del marco estructuralista, Bourdieu critica a autores de esta corriente, su abolición del
sujeto - que él va a intentar reintroducir-. Considera que en esos planteos, el actor queda reducido a
un epifenómeno de la cultura, como si su acción fuera simplemente obedecer a una regla. Él va a
plantear que los juegos o las prácticas comprometen principios incorporados "disposiciones
adquiridas por la experiencia" que por lo tanto son variables con los lugares y momentos.
Otra crítica que él mismo formula se refiere a connotaciones teleológicas en los conceptos de regla,
"estructura", "modelo" que habría que erradicar pues "las conductas pueden estar orientadas con
relación a fines sin estar conscientemente dirigidas hacia esos fines".

1) Aportes del estructuralismo


2) Diferencia con el concepto de estructuralismo Radcliffe-Brown.

1- “El estructuralismo fundamentó una nueva concepción metodológica de caracter interdisciplinario,


tendiente a superar los límites del empirismo dominantes hasta entonces en las diversas escuelas
antropológicas. Sus aserciones influyeron tanto en el campo de la antropología como en el de la
psicología, promoviendo cambios en las ciencias del hombre. En este punto, el aporte de Levi Strauss
es haber demostrado la relevancia de la etnografía para el entendimiento de los procesos
psicológicos.” Pág. 162, Lischetti.

2- “Fue Radcliffe-Brown (1881-1955), enmarcado dentro del estructural funcionalismo, quien introdujo
nuevas dimensiones en la idea de estructura, en los estudios etnológicos. Se refiere a la forma en
que los individuos y los grupos están situados en el interior del cuerpo social, incluyendo sus
relaciones y hasta el sistema de valores. Los autores anglosajones de esta corriente, hablan de
estructuras a propósito de relaciones o interacciones observables (Parsons: "las disposiciones
estables de los elementos de un sistema social"), mientras que para Levi Strauss la estructura es una
noción que da cuenta de lo subyacente a las relaciones observables, es inconsciente, universal,
invariante, de los hombres.” Pag 157, Lischetti

¿Qué es la estructura?

23
La noción de estructura no es reemplazable por ningún sinónimo; designa una construcción teórica
que hace aparecer un objeto como sistema, «como una totalidad compuesta de elementos
interdependientes»”

Según Lévi-Strauss: “En primer lugar, una estructura presenta un carácter de sistema. Consiste en
elementos tales que una modificación cualquiera en uno de ellos entraña una modificación en todos
los demás.” “En segundo lugar, todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de
las cuales corresponde a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas
transformaciones constituye un grupo de modelos.” “En tercer lugar, las propiedades antes indicadas
permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo, en caso de que uno de sus elementos se
modifique.” “Finalmente, el modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda
dar cuenta de todos los hechos observados.” Lévi-Strauss,

Estructuralismo del parentesco - Levis Strauss

"un argumento de orden lógico: para que exista una estructura de parentesco es necesario que se
hallen presentes los tres tipos de relaciones familiares dadas siempre en la sociedad humana, es
decir, una relación de consanguinidad, una de alianza y una de filiación; dicho de otra manera, una
relación de hermano a hermana, una relación de esposo a esposa, y una relación de progenitor a hijo.
Es fácil darse cuenta de que la estructura aquí considerada es aquella que permite satisfacer esta
doble exigencia según el principio de la mayor economía. Sin embargo, las consideraciones que
preceden tienen un carácter abstracto y pueden invocarse una prueba más directa para nuestra
demostración."

"Hemos interpretado además el avunculado como un rasgo característico de la estructura elemental.


El avunculado, que es la relación entre el tío materno y su sobrino o sobrina, es un componente
importante de esta estructura"

"El parentesco no es un fenómeno estático; solo existe para perpetuarse. No pensamos aquí́ en el
deseo de perpetuar la raza, sino en el hecho de que en la mayoría de los sistemas de parentesco el
desequilibrio inicial que se produce, en una generación dada, entre el que cede a una mujer y el que
la recibe, únicamente puede estabilizarse mediante las contraprestaciones que tienen lugar en las
generaciones ulteriores. Aun la más elemental estructura de parentesco existe simultáneamente en el
orden sincrónico y en el diacrónico."

Universalidad de la naturaleza humana, inconsciente estructural:

1. LA TELEOLOGÍA INCONSCIENTE DEL ESPÍRITU

Lévi-Strauss señala que tanto Mauss como Durkheim ya estaban interesados en las relaciones entre
los fenómenos sociológicos y los psicológicos. Sin embargo, Mauss fue más explícito que Durkheim
en la afirmación de que los fenómenos sociales pueden explicarse en términos de estructuras
psicológicas profundas.
Lévi-Strauss argumenta que Durkheim no pudo comprender esta posibilidad debido a las limitaciones
de su época. En el momento en que Durkheim formuló el concepto de conciencia colectiva, la
psicología profunda y la lingüística estructural aún no se habían desarrollado.
En conclusión, Lévi-Strauss sostiene que Mauss fue un precursor del estructuralismo, pero que no fue
el único responsable de su desarrollo. El estructuralismo es el resultado de la convergencia de las
ideas de Mauss, Durkheim, la psicología profunda y la lingüística estructural.

2. EL RECURSO A LA ESTRUCTURA DEL ESPÍRITU.

Lévi-Strauss sostiene que la estructura fundamental de la mente humana es la oposición entre "yo" y
"otros". Esta oposición se resuelve mediante la reciprocidad, que es la capacidad de intercambiar
bienes y servicios con otros.

24
Un crítico de esta teoría argumenta que es un ejemplo de reduccionismo psicológico. Al postular una
estructura mental elemental, Lévi-Strauss explica los fenómenos socioculturales recurriendo a
instintos convenientemente postulados.
El crítico señala que el reduccionismo psicológico es un error metodológico. Si los fenómenos
exogámícos (el intercambio de mujeres entre grupos de parentesco) son el resultado de un instinto,
¿cómo es que son tan diversos? Y si la reciprocidad resulta tan fundamental para la psique humana,
¿cómo explicar la situación, antigua y contemporánea, de los opulentos y poderosos que lo tienen
todo?
En conclusión, la teoría de Lévi-Strauss es una forma de reduccionismo psicológico que no explica
adecuadamente los fenómenos socioculturales.

Coincidencias entre E. Durkheim y Levi-Strauss

25
Coincidencias entre Mauss y Strauss

Proceso SINCRONICO: Estudian aquello que Funcionalismo – Funcionalismo-Estructural


acontece aquí y ahora.

Proceso DIACRONICO: Estudian los cambios a Evolucionismo – Difusionismo –


lo largo del tiempo Particularismo-Histórico

26

También podría gustarte