Está en la página 1de 36

PRIMER PARCIAL

Unidad 1

Texto 1: Constructores de otredad: Introducción a la Antropología Social


y Cultural - Boivin, Rosato y Arrivas.

¿Qué es la Antropología?

El texto nos aporta dos definiciones:

1. definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad


cultural o de la diversidad cultural.
2. Se refiere a su “técnica” o “método” y sostiene que la
particularidad de la Antropología reside en su forma de trabajar,
en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la
observación participante.

Concluyó en que la Antropología es la ciencia que estudia los aspectos


físicos, las manifestaciones sociales, y culturales de las comunidades
humanas. La antropología diferencia la serie de rasgos que
caracterizan a una comunidad.

Etapas de la Antropología

Los autores especifican que con el paso del tiempo esta ciencia fue
variando y cuentan que estos cambios fueron observados a partir de
tres etapas distintas.

● Fines del siglo XIX: Evolucionismo —> Se construyó como ciencia


y el Evolucionismo y su teoría dominó.
- Contexto: revolución industrial como producto de cambios
tecnológicos importantes generó nuevas diferencias: de
clase, nacionales, étnicas y “problemas”
- Encuentro bajo las reglas del mundo científico
- ¿por qué estos hombres son distintos?
- Método comparativo, etnocéntricos
- en la medida en que se estudiaban de modo muy detallado
las distintas culturas, menos elementos en común se
encontraban

● Entre guerras: Estructuralismo y Funcionalismo —> Se desarrolló


entre las dos guerras mundiales y se caracterizó por el
surgimiento de otras teorías con diversas ideas. Estas buscaban
explicar la diversidad cultural.
- Las teorías relativistas intentan mostrar que todas las
culturas son diferentes entre sí pero equivalentes, por lo
tanto, son diversas.
- Crítica al evolucionismo
- La idea era que estudiando en su totalidad a una cultura de
modo muy extenso, muy específico, se podría dar cuenta de las
diferencias y semejanzas culturales.

● Después de la Segunda Guerra —> Las teorías anteriores siguen


dominando pero surgen las “antropologías no occidentales”
- Se produce la transformación de las sociedades primitivas =
desaparición física (guerras,genocidio,etnocidio) y cultura
occidental disminuye a las otras
- La colonización estaba llegando a su fin pero hizo
desaparecer a civilizaciones enteras
- Pueblos primitivos — convierten en —> sociedades
complejas
- Se modifican también las prácticas de los antropólogos:
❖ Estructuralismo: sigue estudiando a los pueblos
salvajes
❖ Otros antropólogos se propusieron estudiar las
transformaciones que las sociedades no occidentales
estaban sufriendo

.
- Todo este movimiento y la enorme cantidad de información
obtenida hasta el momento, llevó a que la mirada antropológica
se fragmentara y que el antropólogo se especializara, ya no en las
“sociedades primitivas”, sino en problemas que toda sociedad o
cultura presentaban. Así van a surgir las especialidades:
antropología económica,simbólica, política, urbana, rural, etc. Es
decir, un proceso opuesto al de las escuelas nacionales (período
de entreguerras) donde las sociedades o las culturas se tenían
que tomar como un todo estrechamente relacionado y donde no
se podían separar las partes.

A fines del siglo XIX la Antropología se formalizó como ciencia, La


Revolución Industrial llevó a que se dieran grandes diferencias en las
vidas de las personas, por ende la desigualdad y los problemas
sociales. También la expansión occidental sobre el mundo y otras
culturas.

La antropología se constituyó en dos ramas. Antropología Física y


Cultural.
Texto 2: Objeto y Problemáticas de la Antropología - Campan

Explica que la Antropología se ocupa de observar, describir y


analizar al hombre que se constituye como diferente. Estudia la
variabilidad humana pero también sus semejanzas. El antropólogo
estudia estas diferencias y semejanzas culturales y biológicas a partir
de las diferencias observadas.

La problemática de la antropología es la explicación de las


diferencias y semejanzas en las sociedades ya que estas se encuentran
en constante cambio.

La autora explica que la antropología abarca el estudio de las


humanidades con una alta profundidad temporal, desde los homínidos
hasta el hombre moderno.

Menciona a Levi Strauss y explica que para él la antropología


tiene dos dimensiones: la biológica y la cultural (bidimensional). Con
características de condiciones biológicas nos referimos, por ejemplo, a
la necesidad de comer. Luego cada grupo tiene determinada forma de
hacerlo, determinado por sus costumbres y estilo de vida, la cultura.

La antropología tiene diferentes problemáticas de interés:

● La antropología social y cultural: no estudia solo la cotidianidad,


sino que también tiene en cuenta sucesos pasados e históricos.
● La arqueología estudia estos hechos históricos a partir de restos
materiales.
● La antropología biológica estudia la evolución y las variaciones
humanas.
● Especialidades de la antropología: Antropología forense, por
ejemplo.
Texto 3: El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo- M.C
Chiriguini y Mariana Mancusi

Explica el concepto de centralidad y socio centrismo.

Etnocentrismo: actitud del grupo, etnia o sociedad que presupone su


superioridad sobre los demás y hace de la cultura propia el criterio
exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos de
esos grupos, etnias o sociedades.

Cuando nos referimos al extranjero, al migrante de otros países o a


nuestros vecinos lo hacemos desde nuestra particular representación
de los “otros” en su relación con nosotros mismos. Siempre que
emitimos juicios y valoraciones para interpretar al mundo que nos
rodea lo hacemos desde la “CENTRALIDAD” del grupo al que
pertenecemos.

Este centrismo social o sociocentrismo: permite por un lado,


categorizar simultáneamente lo propio que nos identifica y, por otro
lado, la alteridad que construye lo diferente, llámese clases sociales,
naciones o etnias.

En todo sociocentrismo aparece una valoración positiva del grupo con


el que se referencia la identificación y una valoración negativa hacia el
grupo de afuera, de acuerdo con parámetros del grupo de pertenencia.

Entre los sociocentrismo podemos mencionar el clasismo, el


nacionalismo y el etnocentrismo. Aquello que comparten estas tres
categorías es que el grupo exterior, sea su conformación una clase
social, una nación o una etnia, es percibido de acuerdo con los valores
del propio grupo de pertenencia
Etnocentrismo: sinónimo de centrismo cultural, consiste en considerar
explícita o implícitamente a una cultura o a un área cultural (por
ejemplo Europa, o el Islam) como el parametro general a partir del cual
se valoran a las otras culturas. todo aquello que para una cultura es
“normal”, “éticamente correcto”, “bellamente admirado”

Eurocentrismo:
- “es como el etnocentrismo pero de Europa”
- Define la postura científica, política, ideológica y del sentido
común que plantea que el Occidente (más concretamente
Europa) es la cultura superior y el resto de las sociedades deben
ser categorizadas como salvajes o irracionales.

Texto 4: Del Colonialismo a la la Globalización - Chiriguini

Podemos definir a la situación colonial como la dominación impuesta


por una minoría racial, étnica y cultural afirmada dogmáticamente
(punto esencial de una religión, una doctrina o sistema de pensamiento
que se tiene por cierto y no puede ponerse en duda).

Comprende:
● La empresa material
● La empresa politico - administrativo
● La empresa ideológica

La situación colonial se dió en diferentes etapas. Primero la conquista y


aprovisionamiento de tierras usurpadas, luego administración de
territorio y por último administración del territorio.

La manera de dominar fue violenta. Se exterminaron pueblos enteros,


trabajo excesivo (esclavos), destrucción de economías regionales, etc.
Se instaló el Paternalismo: hombre blanco entre las sociedades
colonizadas que se encargaba de orientar, educar, y civilizar al nativo
(violentamente). Configurando la infantilización de hombres adultos
sobre otros hombres.

Etapas de la expansión: Chiringuini nos da a conocer la colonización


hacia la globalización en tres etapas distintas.

1. Descubrimiento de América y “otros”


Siglo XV. “Capitalismo Mercantil”. Economía basada sobre el
monocultivo y en la explotación minera. Se despliega un comercio
triangular* que fomenta la división internacional del trabajo. triangular:
esclavos de África a América, minerales y comestibles (materia prima) a
Europa. El mundo conquistado era dividido en salvajes/civilizados
(dicotomía).

2. Colonialismo y antropología científica


Expansión capitalista: alto contraste entre los centros industrializados
y los periféricos. Avances tecnológicos: máquina a vapor. Grandes
migraciones hacía los centros (trabajo). El Imperialismo llevó a que se
crearan los grandes monopolios.
Hubo algunos pueblos definidos como “mundos regionales” que no se
relacionaron ni fueron influenciados por Europa y su capitalismo. Estos
fueron los países como Japón y China, quienes manifestaron una
cultura distinta.
Como parte de este capitalismo, surge la ideología racista: aquellos que
están oprimidos económica y políticamente son culturalmente
inferiores por características físicas heredadas.
Las variaciones en las culturas abrieron lugar de estudio para la
antropología. Ahora los antropólogos van a hacer visible la diversidad
cultural de las sociedades no europeas mediante la técnica del trabajo
de campo de la observación y la convivencia por un tiempo
prolongado.
3. Diversidad del mundo global
En las primeras etapas los principales actores de las expansiones
coloniales eran los europeos. A partir de los 60’ se considera una nueva
etapa transicional donde Europa pierde protagonismo y surgen nuevas
formas de dominar al mundo. Por ejemplo, el neocolonialismo al que
podemos definir como capitalismo tardío, caracterizado por el poder
hegemónico financiero y del proceso de globalización.
La globalización entiende al mundo como un todo. Un sistema único
que funciona en conjunto.

La historia del colonialismo nos demuestra como la Antropología sitúa


su objeto de estudio en el otro resultando en la otredad cultural.

Texto: El desierto del Chaco - Pablo Wright


Hablar del desierto es construir al desierto.
Desierto = Frontera de la civilización
Se lo llamaba deshabitado por no estar ocupado x europeos
—--> Lugar altero, ni Argentino ni extranjero, distópico, fantasía, no
lugar, un “Otro molesto”.
—-> Espacio ideológica y económicamente cargado (se creía que
estaba lleno de oro)
—--> Inspiró campañas épicas para redimir su alteridad.
- La gente que habitaba en él vivía en una suerte de vacío de
clandestinidad cultural que hacía peligrar los proyectos de
control territorial.
- Las fronteras eran espacios de interacción entre indios y
autoridades argentinas
- “La campaña del desierto/Chaco” fueron genocidios

Texto: La descripción densa - Geertz Antropología simbólica

CULTURA
como concepto semiótico — conjunto de signos interpretables
Si la cultura está compuesta por signos, tenemos que
interpretarla
ejemplo: un guiño puede significar muchas cosas
- La descripción densa es la herramienta de trabajo que utiliza la
antropología para estudiar a la cultura.
- Cultura: objeto de la etnografía
- La cultura es el contexto dentro del cual pueden describirse
todos esos fenómenos de manera densa
- Si bien la cultura no es algo físico y material, tiene
manifestaciones físicas.
- La cultura no son estructuras mentales.

ETNOGRAFÍA
- Tiene como objetivo conocer el significado de los hechos de
grupos de personas, dentro del contexto de la vida cotidiana, y
esto lo investiga mediante la observación.
- La etnografía es microscópica : busca minidatos para contribuir a
temas más grandes.
- NO se puede decir que un país pequeño es la representación de
uno grande pero SI los antropólogos estudian grandes cuestiones
(poder,fe,autoridad,etc) en pequeñas aldeas.
- Método de estudio: descripción densa
- Descripción densa
—-> descripción con contexto, significado dado por los actores,
actos micros, no busca generalizar
—-> permite a la etnografía comprender a la cultura
—-> explicación de determinadas conductas humanas que son
significativas para alguien ajeno a ellas.

El estudio de la cultura requiere de INTERPRETACIÓN:


- Se le pregunta a los nativos y se interpreta cómo viven los eventos
que los rodean. Teniendo en cuenta como se interseccionan y
como fluye la vida.
- Desentrañar las estructuras de significación
- La cultura es un hecho complejo que se puede
observar/identificar a través de las prácticas sociales de sus
miembros. Cada conducta/elección/tendencia dentro de cada
cultura, tiene un sentido, y es ese conjunto de mini sentidos lo que
permite interpretar los hechos que ocurren

APUNTES DE LOLALOLUCHA

La antropología es una ciencia que va a estudiar al hombre y la cultura.


El hombre pensado como un ser biológico, que produce cultura y a su
vez es producto de ella.
Cómo vamos a representar al otro.
Cultura amplia: no es siempre la misma en todos lados. La podemos
pensar como formas de vida.

ALTERIDAD: S.XIX
Es comprendida como una curiosidad por el otro
La antropología como disciplina/ciencia surge en el siglo XIX. Vamos a
percibir que hay otros porque percibimos que hay un nosotros.

ETNOCENTRISMO: aludir a la cultura propia


- El uso de la cultura propia como parámetro de comparación. Va a
implicar una postura metodológica por parte del otro. Tratar de
entender qué hace el otro dejando de lado los estereotipos.
- Etnia o pueblo determinado como punto de referencia o como
parámetro de comparación

ETNOGRAFÍA: Trabajo de campo (etnográfico)


- interpretar/ explicar qué es lo que hacen desde lo nativo
- Producto/ obra de escritura

La antropología va a tratar de entender todas las dimensiones del


hombre, no solo algunas. Va a cuestionar todos los sentidos comunes.

Área de estudios (cultura)


- Diferencias y similitudes culturales
- Cambios y continuidades
- Sociedades indígenas/rurales/urbanas
- Parentesco, organización política, económica, social
- Religión, mitos, rituales, símbolos, performance, folklore
- Lenguaje, prácticas lingüísticas, comunicación, educación
- Género, sexualidades, trabajo, ciencia, producciones culturales,
niñez, adolescencia, cuidados, procesos jurídicos, corporalidad,
salud, patrimonio…
Valoración:
● mejor: +
● inferior: -

El “otro” es una construcción, no es algo que esté dado.

- 3C: 3 procesos que se dan juntos. Colonialismo, capitalismo,


cristianismo

“Situación colonial”: va a ser constitutiva del capitalismo. Dominio sobre


lo material
- Empresas político/administrativo: monopolio, división
internacional del trabajo: triángulo comercial (América, Europa,
África).
- Empresa ideológica (afirmación dogmática): “indio”, “primitivo”,
“salvaje”. Sociedad industrial: civilización.

1 ETAPA:
S.XV-S.XVIII (Inclusive): migraciones, campo-rural, fábricas. Surgen
pequeños rubros. Se establecieron monarquías absolutas.

Fines S.XVIII-Principios S.XVIII: autoridad eclesiásticas. La iglesia pierde


autoridad.

S.XVIII: siglo de las luces. Iluminismo


1789: Revolución Francesa

2 ETAPA:
S.XIX-1960: se establece como fuentes indiscutidas del saber
- ciencias naturales (S.XIX)
- ciencias sociales (S.XX) observación empírica
- sociología: sociedad industrial
- etnología: sociedades no occidentales

3 ETAPA:
1960-S.XX: se da lugar al dominio económico, un gobierno propio. La
existencia de un “tercer mundo” (neocolonial).
Distintas formas de acceder a lo nuevo (aviones,etc)
Se empiezan a notar crisis ambientales: problemas de energía

GLOBALIZACIÓN: LOCALIZACIÓN

- Contexto sociohistórico
- Lugar campo científico
- Objeto de estudio
- Teorías
- Metodologías/recolección de datos
- Técnicas

Referente empírico
Sociocentrismo:
- clasismo (clase social)
- Nacionalismo (nación)
- Etnocentrismo (cultura/ etnia): forma de pensar lo otro no como
propio, juzgar a otros desde nosotros
Eurocentro: Narrativa universal

Endoculturación: Socialización en el referente cultural (universal).


Etnocentrismo como una forma

NOSOTROS OTROS

- Europa - Afganistán
- Norteamericanos (1er - Irán
mundo) - Siria
- Cristiano - 3er mundo (desarrollo)
- Blanco - Guerras, violencia,
costumbre

El desierto del Chaco:

COLONIZACIÓN, ALTERIDAD, ETNOCENTRISMO: “nación”

-Cuando habla de narrativas, está hablando de praxis


Referencias a desierto y “tierra adentro”
● Pensándolo como frontera: -civilización
- lo otro (otredad): zona imaginaria->zona
misteriosa->vacío->fin de la civilización (desierto). Necesitamos
poblar la civilización

El autor va a decir que tenemos una frontera simbólica (utopía,


distopía), ideológica.

Obra de Geertz:
Cómo se relaciona la cultura (forma de vida) con la etnografía: enfoque,
método, texto.
1 MOMENTO: EVOLUCIONISMO
- Primera teoría sobre la cultura —> comprende el conocimiento, las
creencias, el arte, lo moral, el derecho, las costumbres y otros
hábitos adquiridos por el hombre (biología).
- Es una cultura que se desarrolla en etapas
- Muy general su definición

2 MOMENTO:
- Particularismo: EEUU
- Funcionalismo: Gran Bretaña

3 MOMENTO: GIRO HUMANISTA —-> Interpretativismo


- Debate entre objetivismo y subjetivismo
- El giro humano se centra más en el sujeto (subjetivismo),
caracterizado por esa postura
- Tipo de estudio que piensa más en lo cotidiano
- Herramientas para estudiar las humanidades de la sociedad —>
más diálogo entre las disciplinas

● Antropología simbólica: Geertz (la cultura está compuesta de


signos)
- Centrada en el análisis de símbolos

Descripción densa: contexto, significación de los actores,


interpretación/comprensión

Lo que nos va a indicar que el gesto es cultural: acción simbólica, intención y


código público
La cultura es el objeto de la etnografía

Etnografía como descripción densa: se trata de captar el más local de los


detalles y la más global de las estructuras

Estructuras de significación socialmente establecidas: el trabajo del


antropólogo es identificar cuáles son esas estructuras, los sistemas de
sentidos que tienen que desentrañar.
hay sentidos que están entrelazados

El antropólogo hace la descripción densa

Va a defender la idea de que la cultura si bien no es algo físico/material va a


tener una mirada física/material.
La cultura es una sistema de reglas
En todos estos símbolos que va analizar tiene que ver con un ethos que él va
a evaluar (geertz creo)
Las definiciones de cultura están representadas de maneras distintas pero
van a apuntar a los mismo

Estamos interpretando interpretaciones

Lo dicho es una exteriorización constitutiva: digo algo porque quiero decir


algo, tengo una finalidad.

Etnografía es microscópica

2DO PARCIAL ANTROPOP

textos:
- Etnografía (*guber*) (cap 2-3) reflexividad ppt

- Identidad (*chiriguini, bundio* (fútbol), *guber*(villeros), *juliano* (sudacas))


ppt
- Control social (*caggiano*) esto?
- Campañas políticas (*abeles*) ppt campaña electoral
- Televisión (*abu-lughad*) ppt

drive antropolopopopo
link powerpoints

CAPÍTULO 2- Guber (resumido x agus-to)


“El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas”

Método etnográfico de campo, ámbito de donde se obtiene la información y


los procedimientos para obtenerla. La investigación no se hace sobre la
población, sino con y a partir de ella. Esta intimidad deriva en una relación
idiosincrásica.

Positivismo y naturalismo son los dos paradigmas dominantes de la


investigación social asociados al trabajo de campo.

POSITIVISMO:

La ciencia es una, procede según la lógica del experimento, y su patrón es la


medición de variables. El investigador establece leyes universales para
explicar hechos particulares. Flaquezas: no conceptualiza el acceso del
investigador a los sentidos que los sujetos les asignan a sus prácticas.

NATURALISMO:

la ciencia social accede a una realidad pre interpretada por los sujetos.
Fusión del investigador con los sujetos de estudio, este aprehende la lógica de
la vida social. El investigador no se propone explicar una cultura sino
interpretarla o comprenderla. Las técnicas son la observación participante y
entrevista. Limitaciones: desconoce las mediaciones de la teoría y el sentido
común etnocéntrico, confunde inteligibilidad con verdad, no todo lo inteligible
es verdadero.
Ambas niegan al investigador y a los sujetos de estudio como dos partes
distintas de una relación. Empeñados en borrar los efectos del investigador
sobre los datos.

Las teorías constitutivas sostienen que nuestros relatos o descripciones


constituyen la realidad que refieren. Quienes participan de esta perspectiva
suelen hacer distintos usos del concepto de REFLEXIVIDAD, término que se
comenzó a ocupar de cómo y por qué los miembros de una sociedad logran
reproducirla en el día a día

El mundo social no se reproduce por obra de las normas internalizadas, sino


en situaciones de interacción, donde los actores son activos ejecutores y
productores de la sociedad a la que pertenecen. Las normas, reglas y
estructuras no proceden de un mundo significante exterior a las interacciones
sociales, sino que se constituyen en las interacciones mismas. Los actores no
siguen las reglas sino que las actualizan, y al hacerlo interpretan la realidad
social y crean los contextos en los cuales los hechos cobran sentido.

El vehículo por excelencia de reproducción de la sociedad es el lenguaje. Al


comunicarse entre sí, la gente informa sobre el contexto, y lo define al
momento de reportarlo, esto es, el lenguaje construye la situación de
interacción y define el marco que le da sentido.

La función performativa del lenguaje responde a dos de sus propiedades: la


indexicalidad y la reflexividad.

Indexicalidad capacidad comunicativa de un grupo de personas en virtud de


presuponer la existencia de significados comunes, de un saber socialmente
compartido.

Reflexividad las descripciones y afirmaciones sobre la realidad no solo


informan sobre ella, la constituyen. Eso significa que el código no es
informativo ni externo a la situación, sino que es eminentemente práctico y
constitutivo.

Las características de la sociedad real son producidas por la conformidad


motivada de las personas que la han descripto. Los miembros no son
conscientes del carácter reflexivo de sus acciones, pero en la medida que
actúan y hablan producen su mundo y la racionalidad de lo que hacen.
Ejemplo: decirle a alguien judío, villero o boliviano es constituirlo
instantáneamente con atributos que lo ubican en una posición estigmatizada.

La reflexividad señala la íntima relación entre la comprensión y la expresión de


dicha comprensión: las actividades realizadas para producir y manejar las
situaciones de la vida cotidiana son idénticas a los procedimientos empleados
para describir esas situaciones.

Los métodos a que recurren los investigadores para conocer el mundo social,
son básicamente los mismos que utilizan los actores para conocer, describir y
actuar en su propio mundo.

El problema de los enfoques positivistas y naturalistas es que intentan


sustraer del lenguaje y la comunicación científica las cualidades indexicales y
reflexivas de estos.

Los relatos del investigador son comunicaciones intencionales que describen


rasgos de una situación per estas comunicaciones no son meras
descripciones sino que producen las situaciones mismas que describen.

Es tarea del investigador aprehender las formas en que los sujetos de estudio
producen e interpretan su realidad para aprehender sus métodos de
investigación. Pero, como la única forma de conocer es participar en
situaciones de investigación, el investigador debe involucrarse en estas
situaciones a condición de no creer que su presencia es totalmente exterior, ni
que su interioridad lo diluye. La presencia del investigador constituye las
situaciones de interacción, como el lenguaje constituye la realidad.

Trabajo de campo y reflexividad se desarrolló el concepto de reflexividad


como equivalente a la conciencia del investigador sobre su persona y sus
condicionamientos sociales y políticos.

Otras 2 dimensiones modelan la producción de conocimiento del investigador:


la posición del analista en el campo científico, donde el supuesto dominante
es su pretensión de autonomía. Y el epistemocentrismo, que refiere a las
determinaciones inherentes a la postura intelectual de la misma.

Para que el investigador pueda describir la vida social que estudia


incorporando la perspectiva de sus miembros, es necesario someter a un
continuo análisis, algunos dirían vigilancia, las tres dimensiones de la
reflexividad que están permanentemente en juego en el trabajo de campo: la
reflexividad del investigador en tanto miembro de una sociedad o cultura, la
reflexividad del investigador en tanto investigador, con su perspectiva teórica,
sus interlocutores académicos, sus habitus disciplinarios y su
epistemocentrismo y las reflexividades de la población que estudia.

La reflexividad de la población opera en su vida cotidiana y es el objeto de


conocimiento del investigador.

El etnógrafo se sumerge en una cotidianidad que lo interpela como miembro,


se transforma funcional y no literalmente en uno más.

Dirimir esta cuestión resulta crucial para aprehender el mundo social que se
estudia, ya que se trata de reflexividades diversas que generan distintos
contextos y realidades: La reflexividad del investigador en tanto miembro de
una sociedad X produce un contexto que no es igual al que produce como
miembro del campo académico, y el que producen los nativos cuando él está
presente es, a su vez, diferente del que se genera cuando no lo está.

El desafío es entonces transitar de la reflexividad propia a la de los nativos.

Al producirse el encuentro en el campo la reflexividad del investigador se


pone en relación con la de los individuos, que se transforman en sujetos de
estudio y eventualmente en informantes. Entonces la reflexividad de ambos en
la interacción adopta la forma de perplejidad. Hay desencuentros vistos como
inconvenientes u obstáculos de acceso a los informantes, y el investigador
intentará explicar más claramente sus propósitos, y si esto no da resultado
probablemente el investigador se consuele pensando que tarde o temprano
se acostumbrarán a su presencia, pero esto tiene 3 limitaciones: que se
acostumbren menos y establezcan nuevas reglas para el acceso de extraños,
que los códigos, OTRO Q NO ENTENDÍ y que aun cuando los nativos se
acostumbren al investigador, nadie sabrá por qué.

Esto deja sus huellas en la interpretación de la información obtenida. Si la


reflexividad de su práctica de campo no ha sido esclarecida, el investigador
puede forzar los datos para adaptarlos a sus modelos clasificatorios y
explicativos. En este caso, su enfoque le imposibilitará escuchar más de lo que
cree que oye.

Solo estando allí es posible realizar el tránsito de la reflexividad del


investigador en tanto miembro de otra sociedad a la de los pobladores.
Resumen: la reflexividad inherente al trabajo de campo consiste en el proceso
de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto
cognoscente y la de los actores o sujetos de investigación. El conocimiento se
revela no AL investigador sino EN el investigador.

3) La observación participante

El trabajo de campo etnográfico se caracteriza por su falta de sistematicidad,


exhibe una lógica propia. Adquirió identidad como técnica de obtención de
información: la observación participante. Inespecificidad de las actividades
que comprende.

Objetivo: detectar las situaciones en que se expresan y generan los universos


culturales y sociales en su compleja articulación y variedad. Supone la
presencia del investigador frente a los hechos que hacen a la vida cotidiana
de la población que garantiza la confiabilidad de los datos recogidos y el
aprendizaje de los sentidos que subyacen a dichas actividades. Experiencia y
testificación.

Más que proveer a esta técnica de una identidad novedosa, el resultado de


esta búsqueda fue insertarla en las dos alternativas epistemológicas:
objetividad positivista y la subjetividad naturalista.

Observar vs participar:

-Observar: sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del


investigador. Ubicar al investigador fuera de la sociedad. De forma tal que
pudiera realizar su descripción con un registro detallada de cuanto ve y
escucha. Espectador y toma notas. Siempre alerta.

-Participar: en una o varias de las actividades de la población. En el sentido


de desempeñarse como lo hacen los nativos. Experiencia vivida por el
investigador en relación con su objetivo de integrarse a la sociedad
estudiada.

De acuerdo al POSITIVISMO: al investigador se le presenta una disyuntiva


entre observar y participar. Cuánto más participa menos registra y viceversa.
Confronta dos formas de acceso a la información, una externa y otra interna.

Es necesario ver los verdaderos alcances de estas dos diferencias: ni el


investigador puede integrarse a la comunidad hasta el punto de ser uno más
entre los nativos, ni su presencia puede ser tan externa como para no afectar
en modo alguno al escenario y sus protagonistas.

Participar para observar: según los lineamientos positivistas, el ideal de


observación neutra, externa y desimplicada garantizaría la objetividad
científica. La técnica preferida por el investigador positivista es justamente la
observación, ya que considera que la participación introduce obstáculos
debido al excesivo acercamiento personal a los informantes. Tal acercamiento
solo se justifica cuando los sujetos lo demandan o cuando garantiza el
registro de determinados campos de la vida social que, como mero
observador, resultarían inaccesibles. La participación es vista como un “mal
necesario”

Observar para participar: de acuerdo con perspectivas como el naturalismo,


los fenómenos socioculturales no puede estudiarse de manera externa. Hay
que experimentar en carne propia esos sentidos, como sucede en la
socialización. Una cultura se aprende viviéndola. Por eso la participación es la
condición del conocimiento sociocultural. Las herramientas son la experiencia
directa, etc. es una inmersión subjetiva.

Involucramiento vs separación: lo que ambas posturas parecen discutir es no


tanto la distinción entre estas dos actividad, sino la relación deseable entre
investigador y sujetos de estudio: separación o involucramiento en relación a
los pobladores. La observación participante pone de manifiesto la tensión
epistemológica característica de la investigación social: conocer como
distante (epistemocentrismo) una especie a la que se pertenece.

Una mirada reflexiva de la observación participante: el valor de la observación


participante no reside en poner al investigador ante los actores, ya que entre
uno y otros siempre se interponen la teoría y el sentido común (social y
cultural) del investigador. Pero la presencia directa es un aporte valioso para
el conocimiento social porque evita algunas mediaciones. Pero la subjetividad
forma parte de la conciencia del investigador y desempeña un papel activo en
el conocimiento.

La observación participante permite recordar que se participa para observar


y que se observa para participar. Involucramiento e investigación no son
opuestos sino partes de un mismo proceso de conocimiento. Es el medio ideal
para realizar descubrimientos.
Diferencia entre observar y participar: radica en el tipo de relación cognitiva
que el investigador entable con los sujetos y el nivel de involucramiento que
resulta de dicha relación.

La observación no es del todo neutral, incide en los sujetos observados, y la


participación nunca es total.

La observación que se propone obtener información significativa requiere


algún grado de participación, que el investigador desempeñe algún rol y por
lo tanto incida en la conducta de los informantes, que a su vez influyen en la
suya.

La participación alude a comportarse según las pautas de los nativos,


aunque no siempre abre las puertas a una interacción más íntima con la
comunidad.

La participación nativa: la participación implica grados de desempeño de los


roles locales:

● A veces es imposible estudiar a un grupo sin formar parte de él, ya sea


por susceptibilidad, actividades ilegales, etc. en este caso el
investigador deba optar por mimetizarse, adoptando el rol de
PARTICIPANTE PLENO. La ventaja es conseguir material que de otro
modo sería inaccesible, pero resulta inviable cuando los roles válidos
para esa cultura son incompatibles con el investigador, y desempeñar
íntegramente un rol nativo puede implicar el cierre de otros roles.
Oculta su rol de antropólogo., lo cual implica un riesgo directamente
proporcional al grado de involucramiento.
● El PARTICIPANTE OBSERVADOR se desempeña en uno o varios roles
locales, explicitando el objetivo de su investigación.
● El OBSERVADOR PARTICIPANTE pone énfasis en su carácter de
observador externo, tomando parte en actividades ocasionalmente o
cuando le resulta imposible eludirlas
● El OBSERVADOR PURO afecta el comportamiento de quienes observa, es
más un tipo ideal que una conducta aplicable.

¿De qué depende que el investigador adopta una u otra modalidad?: de él y


de los pobladores. Debe reconocer esos límites, lo cual es parte del proceso
de campo.
RESUMEN DEL RESUMEN:

CAP 2 Debate sobre el trabajo de campo, el lugar del investigador en él, su


relación con los sujetos y cómo acceder a los datos. Positivismo (no se debe
meter el investigador) vs naturalismo (sí se debe meter).

Reflexividad la realidad la construimos nosotros por medio de interacciones y


el lenguaje, no es que existe por fuera de nosotros. En el trabajo de campo el
investigador es consciente de su reflexividad (su persona, sus condiciones
sociales) y hay varias reflexividades mezcladas, se debe pasar de la del
investigador a la de los sujetos investigados.

CAP 3 Técnica usada en el trabajo de campo, la observación participante. Es el


punto medio ideal entre observar puramente (como lo desea el positivismo) y
participar puramente (como lo desea el naturalismo). Porque en verdad
observar puramente o participar puramente no se puede y sí o sí afectan en
los estudiados o en el estudio en sí. Hay distintos grados dentro de la
observación participante, el investigador debe optar por la mejor.

IDENTIDAD (mis apuntes)

¿Que es la identidad?

- Es un producto de una construcción social e histórica


- Relacional, dinámica, situacional
- Dimensión individual + social

● Riesgo de homogeneización y simplificación (percibir “en bloque”)


- En “nosotros”: Ocultamiento de desigualdades
- En “otros”: Ocultamiento de la diversidad y creación de
estereotipos

Identidades múltiples

- Pertenencias múltiples:

Identidades negativas:
- Ocultamiento (cuando te conviene ocultar) vs Visualización

IDENTIDAD ÉTNICA (Indígenas, migrantes)

- Enfoque objetivista/ esencialista/ sustancialista


- Conjunto de rasgos “objetivos” que identifican a un grupo (lengua,
territorio, valores)
- Enfoque subjetivista
- Enfoque relacional y dinámico
- Afirmación de la diferencia a partir de un “otros”

IDENTIDAD SOCIAL VILLERA

- cómo se construye
- qué características tiene
- cómo se manipula

Relación de subordinación

Constitución histórica

Presupuestos en la mirada que los de afuera tienen sobre…

IDENTIDAD VILLERA COPRODUCIDA POR LOS ACTORES SOCIALES

- Rol activo de los villeros en la construcción de su identidad


- Articulada con procesos sociales históricos
- Operativa } transmite sentidos relevantes para quienes interactúan
- Resultado de procesos históricos y de posiciones estructurales (lo
contrario a esencialismo)
- Atribución y apropiación/ resignificación de estigmas
Características desde afuera} impide Características desde adentro}
progresar progreso con limitaciones

- Anatomía - Inestabilidad laboral y


- Apatía habitacional
- Sucio, promiscuo, indigente - Trabajo precario, baja
- Robo, vicios remuneración, sin seguridad
- Incapaz, tradicional social o educación completa
- Cercanía a establecimientos
(desvalorización) educativos y laborales
- Redes sociales de ayuda,
organización vecinal
- Adaptabilidad, esfuerzo,
destreza y valerosidad para
afrontar la adversidad.

OCULTAMIENTO

- Evitar estigmatización y rechazo


- Obtener beneficios: Trabajo formal, relaciones fuera de la villa

VISIBILIZACIÓN

- Mostrar la carencia: obtener asistencia y ayuda


- Inferioridad defensiva: aceptar la mirada del otro
- Silencio: asegurar la relación (laboral de intercambio)
- Disconformidad: rechazo explícito del estigma
- Superioridad: cuando la presencia es necesaria (mediación)
fotos (hot) agcerru

También podría gustarte