Está en la página 1de 33

ANTROPOLOGIA

SESION 1: INTRODUCCION A LA MATERIA.

¿Qué es y para que es la antropología?

Hay dos caminos para acercarnos a la antropología por un lado los interrogantes y por el


otro la trayectoria.

La trayectoria involucra al origen(la diversidad es el SER de la antropología, las culturas


diversas no se contrapone con la  unidad escencial del ser humano que se expresa en esa
diversidad), el desarrollo ( despliega su interés en la pregunta por el otro, fundada en la
distinción global entre occidental y los otros). Por ultimo crisis ( desigualdad insoportable
para los pueblos en vez de diversidad deseable).

Los interrogantes serian que es, donde y cuando surge, para que y porque la estudiamos y
como se investiga.

La antropología es una ciencia social que es estudia en forma integral al hombre. La


naturaleza humana implica dos dimensiones por un lado sociocultural y por otro la
biológica. De ambos surgieron la arqueología, la antropología socio cultural(modo de
organizarse, de ver el mundo y tipos de subsistencia), la antropología biológica o física
( considera los aspectos biológicos de los humanos, puede ser con sus variaciones físicas
entre las distintas poblaciones, historia evolutiva o la relación entre lo corporal y social) y la
antropología lingüística ( pone el foco en la forma de expresión simbólica, el lenguaje) y la
antropología cultural, social y la etnológica( se ocupa de la descripción y análisis de las
culturas del pasado y presente).revelan orientaciones teóricas diferentes  Cultural en
estados , la social gran Bretaña y etnológica en Francia tiene que ver con el abordaje
diferencial de los problemas, la cultural privilegia la cultura mientras las otras la estructura
y función.

Cuando y donde surge: el contexto epistemológico del iluminismo a fines del siglo 18 se
inicia la búsqueda de teorías científicas acerca de variaciones culturales y biológicas, en el
siglo 19 surge la antropología como ciencia, el contexto socio polito es clave la expansión
colonista europea que incorporo nuevas regiones, con sus culturas geografía y sujetos
social.

Para que la estudiamos: posibilita conocer los desafíos del presente para enfrentar los
problemas que amenazan a la humanidad.

Como se investiga: con el trabajo de campo que consiste en observar y participar para
obtener datos.

La diferencia y el otro cultural (radio) unidad uno y dos:

Situación colonial diferencia cultural, la otredad surge con el descubrimiento de américa, el


otro cultural de superioridad ante otros, un grupo humano se siente en el centro superior a
otro.

SESION DOS: LA ANTROPOLOGIA COMO DISIPLINA CIENTIFICA


La ciencia no es autónoma si no que va acompañada de condicionantes socios históricos.

Definición Levi Strauss de antropología: la antropología apunta a un conocimiento global


del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un
conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta
las razas modernadas y tiende a conclusiones positiva o negativas, pero válidas para
todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu
melanesia. Con respecto a esta se puede decir que cubre todas las épocas, todos los
espacios, todos los problemas, dimensión biológica y cultural.

Esta configuración de totalidad se fue dando a lo largo de la historia.

Hobsbawn opina que trabajar en una pequeña tribu obliga a los antropólogos a considerar
las sociedades como un todo e indagar sus leyes de funcionamiento y transformación.

Los ritos son elementos que son interpretados como indicadores de continuidad sin ruptura
de las sociedades.

Los años 60 la antropología aporta el descubrimiento y objetivación  del “otro cultural”.


Como ciencia especifica la antropología social cultura y etnológica aparece recortando a
los grupos étnicos y socioculturales no europeos y no desarrollados. En 1945 surgimiento
de las nacionalidades, nuevo tipo de comunicación y distribución internacional, surgen las
nacionalidades complejas. En la primitiva división del espacio de realidad sociocultural  la
línea pasaba por superior inferior, occidental y no, desarrollado y no, en la actualidad la
línea reaparece entre lo urbano y campesino.

En la actualidad aunque la antropología estudie los problemas de nuestra sociedad sigue


estando alejada de lo occidental.

Popper el conocimiento comienza a partir de los problemas.

Distinción entre etnografía (descripción de las culturas) y  etnología (teorización acerca de


estas descripciones).

Explicación del potlach en 1886 pagina 16 y 17.

SITUACION HISTORICA Y CONOCIMIENTO EN ANTROPOLOGIA:

CUADRO DE PERIODOS ANTROPOLOGICOS. EN EL LIBRO MATRIAL PARA


COMPLETAR.

FALTA LEER ESTE ES ABURRIDO.

1. Situación histórica y conocimiento en antropología:

 El Colonialismo ha sido la condición necesaria de la aparición de la Antropología. Las


causas de la expansión colonial deben buscarse en el proceso de crecimiento y
reestructuración del sistema económico occidental a partir de la revolución industrial y la
proliferación de las relaciones mercantiles entre naciones. CUADRO DE PIERRE EN EL
CUADERNILLO.

“La política colonial es la continuación de la política industrial, porque en los estados ricos,
en los que el capital es abundante y se acumula rápidamente y en los cuales el sistema de
producción continúa creciendo, al exportación es un hecho esencial de la propiedad
pública”. La búsqueda de mercados donde ubicar los productos manufacturados y de
donde extraer materias primas constituye la premisa básica de la expansión colonial. El
colonialismo no es sólo expansión y dominación económica, sino también dominación y
etnocentrismo culturales. El colonialismo supone la creencia en una sola cultura. La
“superioridad” intrínseca de los europeos legitima la apropiación y el colonizado se va
transformando ante la percepción del colonizador en un vago, un desganado, un
desocupado. La situación colonial, según Balandier, es la dominación impuesta por una
minoría extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una
superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone
a una población autóctona que constituye una mayoría numérica, pero que es inferior al
grupo dominante desde un punto de vista material. Esta dominación vincula en alguna
forma la relación entre civilizaciones radicalmente diferentes: una sociedad industrializada,
mecanizada, de intenso desarrollo y de origen cristiano, se impone a una sociedad no
industrializada, de economía atrasada y simple, y cuya tradición religiosa no es cristiana.
La situación colonial nace de la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de
relaciones entre dos seres sociales, entre dos civilizaciones, a partir de tres tipos de
empresas que desposeen material y espiritualmente a las colonias: la empresa material,
con el control de la tierra y las economías; la empresa política y administrativa, con el
control de los líderes locales y las autoridades; y la empresa ideológica, con la transmisión
de modelos culturales. Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la
expansión colonial de los siglos XIX y XX son el evolucionismo y el funcionalismo. Para los
evolucionistas, el primitivo es el representante del estadio primero de la sociedad. Para los
iluministas del siglo XVIII, el “origen” es concebido como lo auténtico (“el buen salvaje” de
Rousseau, que responde a sus necesidades inmediatas), mientras que en el siglo XIX el
“origen” pasa a ser lo simple e inacabado, lo primitivo, lo bárbaro. Hacia 1860 aparecen las
obras de Bachofen, Tylor y Morgan en las que se explica que las sociedades están
alineadas según un continuó homogéneo y único, jalonado por cortes o “estadios de
avance”. Toda sociedad real se ve reducida, en un determinado momento, a un estadio de
evolución técnico-económica. El funcionalismo (Malinowski) surge en el seno de la
ideología evolucionista como la necesidad que tiene la colonización de conocer las
instituciones locales, para lo cual se requiere el análisis de las estructuras sociales
indígenas. Deja de lado el análisis reconstructivista del evolucionismo y se centra en el
análisis sincrónico (foto, no película) de los hechos, a partir del “trabajo de campo” y los
estudios empíricos. Con el funcionalismo se deja de mirar desde la civilización a las
costumbres “aberrantes” y se aspira a una mímesis romántica con la otredad, llevando en
sí implícito el problema del relativismo cultural. El funcionalismo abandona la confianza en
el progreso y la reemplaza por el problema del orden y la cohesión (Durkheim),
incorporando la norma del utilitarismo social.

PROBLEMA ANTROPOLOGICO LA CONSTRUCCION DE LA OTREDAD:

Esta cuestión puede ser entendida en el contexto de los procesos históricos que se
generaron, en este caso en el descubrimiento de américa cuando el diferente se comenzó
a llamar INDIO, se constituyó en una categoría social homogénea que representaban el
polo inferior ya que eran los colonizados. Mauricio langon dice que la categoría indio es
una identidad creada desde afuera que niega la verdad del “observado” como hombre.
Indios vs blancos.
La dinámica de la identidad étnica: la antropología busca establecer categorizaciones
descriptivas que le permitan determinar las identidades particulares de los diferentes
grupos sociales. La primer dificultad es el concepto de identidad (es amplio) va desde lo
individual alo grupal. Como por ejemplo identidad femenina, masculina, religiosa, política,
etc. Otra dificultad es la dinámica de la identidad esta se modifica todo el tiempo porque
cambian los sentidos y significados socialmente construidos. La identidad étnica se
construye en un campo social en donde hay más de una identidad cultural en contacto.
Implica la afirmación de nosotros  frente a los otros. Estos grupos mantienen siempre
posiciones antagónicas de relaciones de dominación y subordinación. La identificación
puede ser negativa si se descalifica desde afuera o positiva en el caso que sea valorada
en un contexto reivindicatorio en el que los sujetos sociales tendrán una recompensa moral
o material por su pertenencia étnica. En el primer caso hay desvalorización que puede
llegar a negarse la identidad y en el segundo puede ser el germen de transformaciones
políticas sociales que involucran a más de una etnia. La negación de la identidad no es
total ni permanente  muchas veces identidades ocultas se hacen visibles cuando hay un
conflicto y se torna inevitable la identificación o el rechazo.

La identidad es más simbólica que real según Levi.

AMERICA Y EUROPA EN LA EPOCA DE LA CONQUISTA:

En el siglo 15 España se unió a castilla y Aragón, el 97% de las tierras predomino argón,
así se impulsó un sector aristocrático ligado a la iglesia católica. Otro polo de desarrollo
era Cataluña que a partir del siglo 14 fue en decadencia por la competencia de Génova
(siglo 15 hizo lazos con Castilla) esta alianza venía a reemplazar el vacío financiero tras la
expulsión de judíos. Lugo sucedió la expulsión de los moros a comienzos del siglo 17
provoco la deterioración de la estructura agraria. El liderazgo de la nobleza sobre la base
de apropiación de tierras mediante guerras, modelo un espíritu de conquista (reconquista
española y conquista de américa).

La aparición del nuevo continente tuvo consecuencias diversas. Surgió un nuevo eje
económico en el Atlántico. Su protagonista fue España, así logro tener el imperio más
poderoso en tiempos de Carlos quinto y Felipe segundo. Sin embargo fue perdiendo su
poder.

Decadencia económica de España se sintetiza entre 1503 y 1660 (según Eric Wolf)
quiebra de la corona española por estar endeudados tanto Carlos como Felipe. (Leer
internet)

Los focos de atracción para los conquistadores españoles fueron los metales preciosos. A
los portugueses luego del tratado de Tordesillas 1494 les dejan tierras tropicales para una
economía de plantación (azúcar y cacao).el siglo 18 fue el de oro para Brasil.

LOS PUEBLOS DE AMERICA: América fue descubierto hace unos 40 mil años por los
asiáticos que se trasladaban en busca de alimento, el desplazamiento involucra varias
generaciones llegando hace nueve mil años a lo que es tierra del fuego. Había cazadores
y recolectores nómades algunos de estos se fueron sedentarizando al domesticar plantas
y animales. Estas sociedades llegaron a una agricultura intensiva con gran tecnología que
sustento a numerosas poblaciones .cultivaban papa maíz calabazas, etc. No tuvieron
muchas hambrunas a comparación de los europeos cuando ellos llegaron arrasaron con la
agricultura. El desarrollo de la agricultura intensiva solo fue posible para ellos ya que
lograron una organización político institucional (sistema estatal sin ellos no hubiera sido
posible por ejemplo las terrazas de cultivo).

Otros grupos desarrollaron una economía basada en la pesca, caza y recolección eran
igual de eficientes que las de agricultura.
Hay dos conceptos que aparecen que son el de culturas altas como sedentarismo,
grandes obras arquitectónicas y agriculturas y por otro lado las bajas culturas serían las
nómades y ausencia de estructuras organizativas. Las altas culturas se debieron a que
estas tenían mayor pero demográfico y mayores riquezas.

Actualmente 30millones de indígenas en américa que se dividen en 400 grupos étnicos


diferentes, varios grupos han desaparecido o han sido aniquilados por la conquista y la
colonización.

AMERICA ANDINA (INCAS): En los andes centrales se desarrolló una de las altas
culturas precolombina la del imperio inca. Se extendía desde el ecuador hasta chile. En
1400  constituían una población pequeña, alrededor de 1440 pachacuti Yupanqui novena
rey, empezó la integración de las 4 regiones en tahuantisuyu. En menos de dos siglos
edifico una estructura político social. Las sociedades incas estafaban organizadas
jerárquicamente. El centro del poder lo ocupaba la monarquía de origen divino secundada
por un régimen aristocrático. El resto de la población se agrupaba en comunidades
(ayllus), bajo el mando de un gobernador local (curaca). El imperio se mantenía con
recaudación tributaria (trabajando obras públicas, militares o agricultura).
Permanentemente se colonizaba nuevos territorios por medio de armas si era necesario y
si había rebeldes eran llevados por fuera de su lugar de origen. Eran expertos cultivando
optimizaron el uso de los suelos mediante terrazas de cultivo y obras hidráulicas. La
producción fundamental es el maíz. No existían mercados libres sino una estructura 
estatal de centralización y redistribución de los productos. La propiedad de los suelos era
comunitaria, la producción (trabajo) también era cooperativo. Las comunidades no eran
autónomas sino el estado era el se encargaba del uso de la tierra, suministraba tensillos y
distrubia las semillas. Hacia 1532 el estado inca consolido una política expansiva llevada
por la fuerza. En este tiempo nació la figura del yana (individuos separados de sus
comunidades de origen y reducidos a una suerte esclavitud).estas luchas de resistencia se
prolongaron por mucho tiempo. La capital imperial era cuzco, éxito con dos elementos:
luchas dinasticasque dividían internamente a los incas y la ayuda de grupos tributarios que
buscaban liberarse de la dominación imperial.

 MESOAMERICA: es el territorio de México, Guatemala, el salvador, Belice, honduras. Allí


hubo dos organizaciones sociales en diferentes periodos primero los mayas y luego los
aztecas. A la llegada de los españoles había 25 millones de habitantes tan solo75 años
después se redujo a un millón de habitantes.

 La sociedad azteca se edificó sobre un entramado de antiguas culturas de diversos


pueblos que habitaban en México. La organización social planteaba diferenciaciones y
estratificaciones.

Se distinguían los nobles, sacerdotes, guerreros, los mercaderes y un conjunto de


diferenciado a partir de especializaciones como artesanos, escultores, orfebres, pintores,
agricultores, etc. La gran capital estaba dividida en 20 comunidades de base. La propiedad
de la tierra tenía 3 características: las tierras comunales de los calpulli (tenían una
estructura económico social similar a los ayllu), los nobles y las tierras públicas. La
agricultura fue lo que posibilito el crecimiento demográfico y la expansión espacial. Hasta
plantas medicinales plantaban. Fue una agricultura intensiva (canales de riego, terrazas de
cultivos, represas) posibilitaron la abundancia de productos. Hasta el día de hoy se puede
apreciar la belleza de los monumentos y templos tanto mayas y aztecas. Ambos crearon
un sistema de escritura, registraron hechos históricos, astrológicos, conceptos metafísicos.
Utilizaban hasta elementos fonéticos.  También gracias a la astrología crearon calendarios
(aztecas) y los mayas tenían observatorios como el Uxmal.

¿Cómo explicar que Cortés a la cabeza de unos centenares de hombres haya podido
apoderarse del reino de Moctezuma?
Hay varias teorías de diferente índole por un lado de credibilidad de Moctezuma que a
partir de unas profecías cree que cortes es la encarnación de dios y se relaciona con él.
Por otro lado se advierte que la derrota azteca no hubiese sido posible si no se hubiera
contado con la ayuda de pueblos tributarios del imperio.

Los indígenas son víctimas de genocidio y políticas represivas, deben ser vistos como
amenaza para el poder ya que la resistencia continúa.

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA: Al momento de la conquista américa superaba en


cantidad a los europeos. América representaba el 20% de la humanidad un siglo después
llego al 3%. Todorov afirma que este fue un genocidio ya que hubo 90% de destrucción
más de 70 millones de personas murieron. Los indígenas de la región caribeña fueron
condenados a la extinción. No solo fue culpa de España sino que también de Inglaterra y
Francia. El genocidio fue proporcional a la expansión española ningún echo del siglo xx es
comparable a este.

El genocidio no es solo la muerte si no que también se refiere al sufrimiento que pasaron


como las malas condiciones de trabajo, las enfermedades, la disminución de natalidad y la
destrucción del tejido social. Los primeros años de conquista son una muestra de crueldad,
violencia y terror sin ninguna explicación racional. La invasión europea destruyo las
organizaciones sociales, políticas y económicas. Los españoles estaban obsesionados con
obtener riquezas de oro y plata a cualquier costo, así la minería se convierte en el eje
económico y en una de las formas más brutales de explotación de la mano de obra. En
américa el alimento no era una mercancía si no que todos tenían acceso a él. Los
españoles utilizaron el sistema servicio estatal (mita) para el trabajo en las minas. Se
trataba de una esclavización  a los indígenas, además debían aportar un tributo en oro o
plata. La esperanza de vida de un minero era de25. Otra forma de apropiación  de la
fuerza de trabajo del indígena fue la encomienda se otorgaban consenciones de tierras y
repartimiento de indios a los conquistadores. A cambio debían cuidar su salud y
evangelizarlos. La imposición de monocultivos destinados al mercado europeo y no a la
alimentación provoco una mal alimentación por lo tanto baja de defensa y enfermedades
nuevas. La vulnerabilidad  inmunológica provoco el quiebre psicológico, la baja autoestima
se veía en la falta de deseo de procrear y vivir. Generaba una resignación y
automáticamente un superioridad de los conquistadores.

Los conquistadores utilizaban alcohol y drogas la utilizaban contra los indígenas  como
armas de dominación. Generaban adicción que anulaba su capacidad de acción y
reacción.

La muerte no es solo desaparición física, si no que se mata a un pueblo porque se


desconoce los valores, creencias y se niega su cultura, la literatura antropológica lo llama
etnocidio.

En la conquista uno de los discursos fue el de la Iglesia Católica, muchos tomaron una
actitud de crítica y de denuncia hacia los abusos que cometían. La acción de la iglesia
ejerció el poder social sobre la población americana que incluía el control de la tierra. La
junta eclesiástica se vio obligada a prohibir que los frailes apresaran y azotaran a los indios
en 1539.

GRUPOS ETNICOS EN LA ARGENTINA: La búsqueda de la riqueza era una obsesión,


tanto el oro como la plata, el rio se llamó la plata y el país argentina.  Uno de los grupos
indígenas sometidos al rio de la plata fueron los guaraníes. En 1537 Salazar funda
asunción en pleno territorio guaraní y empieza a dominación.
Alimentos y mujeres era lo primero que exigían, luego vendría la explotación de la mano
de obra sobre todo en 1545 que se descubrió a mina de Potosí. Las minas se llevaron la
vida de miles de indígenas y esclavos negros.

Los negros quedaban excluidos de los beneficios, ellos fueron fundamentales para la
explotación de azucarera en Brasil y después se incorporaron a las minas españolas.

Desde el siglo 16 se difundió la mano de obra esclava en nuestro territorio. En un principio


los trasladaban y entraban por panamá pero el alto costo, hizo que ingresaran de forma
ilegal por el puerto de buenos aires (siglo 17) de esta forma comenzó el comercio de
esclavos. En 1778 Tucumán los negros representaban un 64% del total, mientras que en
buenos aires eran un 25%.

Con el descubrimiento de la mina de potosí, buenos aires se convirtió en una importante


salida del metal hacia Europa, se intensifico la fuerza por incorporar indígenas al trabajo
esclavo. Indios y tierras fue lo único que esta región ofreció a los conquistadores (los
mantenían en aislamiento para evitar el mestizaje). Como en todo américa se aumentó la
mortalidad y bajo la natalidad. A medida que se disminuían los indígenas eran más los
esclavos negros.

En 1853 total libertad de los esclavos.1813 los negros forman parte del ejercito de los
andes. 1816 san Martin escribe una carta diciendo lo difícil que es armar una línea con
amos y esclavos, sobre el fin del siglo los negros aparecen en la guerra de triple alianza o
conquista del desierto pero el último golpe se da con la fiebre amarilla que afecta a los más
humildes 1871.

En nuestro país hay mucha ignorancia cuando se niega a los indígenas se dice que es un
país de blancos o cuando se los tiene de nivel bajo a los indígenas por su cultura.

Donde se necesitaba mano de obra barata no se utilizaba el exterminio. La pacificación era


la forma oficial de denominar el proceso de reducción y disiplinamiento de la mano de
obra. En la actualidad hay 14 grupos étnicos distribuidos en diferentes provincias.

EL POTRILLO, UNN PUEBLO WICHI (Matacos), habitan las pvcias del chaco, Formosa y
salta. Una de esas comunidades es el potrillo. Con la llegada del hombre blanco esta
región fue una zona de refugio ya que estas regiones son poco aptas para la agricultura
por la calidad del suelo y por los periodos de lluvias y sequias. A estas desfavorables
condiciones se le suma la destrucción del ecosistema por la explotación irracional de
recursos como la tala indiscriminada. El sobrepastoreo del ganado vacuno contribuyo a la
erosión del suelo (del 30 al 60 hubo un auge de la ganadería en el que se disputa el chaco
boreal entre Bolivia y Paraguay). Otro factor que contribuye a la baja rentabilidad es la
precariedad de la red vial, deficiencias estructurales (sanitarias, de provisión de servicios,
electricidad). Un factor de interés fue la mano de obra indígena. Esta mano de obra surgió
con las agroindustrias que necesitaban de ellos ya que eran mano de obra barata. Este
comenzó a partir de las campañas militares al norte. La primera implicación fue la
destrucción del sistema económico auto subsistente basado en la caza y pesca. El ejército
actuaba como tutor de los indios o representantes ingenios. El contrato se firmaba entre
militar y personal de los ingenios. El salario era menor al de todos parte era efectivo y otra
mercancía.  La iglesia y el ejército querían alejarlos de la miseria y la holgazanería e
inducirlos con nuevos hábitos de trabajo y consumo. En el 30 bajo la contratación de los
wichi ya que migraron bolivianos y tenían más experiencia para la mano de obra y en el 60
también disminuyo por la crisis algodonera. Igualmente los Wichis siempre se
complementaron con la caza, pesca y recolección siendo la única opción viable para
sobrevivir. En 1989 concurrieron a la poroteada el reclutamiento es llevado por contratistas
que los levantan y los llevan a un campo se les da un machete con la consigna de hacer
una vivienda (enramada) dura casi dos meses y se paga por hilada recogida y deben
pagar su alimento. Desde 1983 se desarrolla la exploración y explotación petrolera cerca
de potrillo se encuentra ypf que no aceptan mano de obra indígena ya que dicen que no
tienen hábitos de trabajo y que no cumplen horario además de no integrarlos deteriora el
ecosistema. En la zona se ha gestado un circulo de prostitución aborigen y se aumentado
la cantidad de alcohol. En Formosa 1984 se sanciono la ley integral del aborigen en 1987
se entregaron 5mil hectáreas se les garantiza un espacio vital y se establece un
antecedente histórico y político. Esta ley también creo un organismo provincial que
entiende la salud, educación y producción (Ica) se encuentran representados los wichi,
toba y pilaga. Otro cambio se ha dado en la educación, ya que hay escuelas con
modalidad aborigen, les enseñan bilingüe y bicultural. Se les enseña el castellano. Se les
impone a los chicos la permanencia en el aula, en un ámbito inusual.

En las escuelas medias, los jóvenes se capacitan para ejercer de profesores o peritos.

En 1989 se registraron nueve suicidios de jóvenes. Se tiene que tener en cuenta los
factores socios económicos, la situación de pobreza extrema, la discriminación étnica y la
ausencia de un proyecto de vida viable.

En el potrillo hay un centro de salud que se propone una participación activa.

SESION 3:

EL SIGLO DE LAS LUCES: EL 18

LAS IDEAS PRINCIPALES: Al siglo 18 se llamó así debido a la importancia que le dan los
pensadores a la razón. Es la capacidad intelectual de lograr deducciones lógicas apartid
de la realidad observable(hazard). Hay varias aclaraciones. En primer lugar, la idea de
deducir lógicamente es novedosa y critica la de siglos anteriores, se parte de la realidad, la
experiencia y no de las verdades absolutas como sostenía la filosofía teológica. En
segundo lugar, estas deducciones permiten establecer leyes generales sin recurrir a la
voluntad divina (búsqueda de regularidades). En tercer lugar,  la idea de esta razón
deductiva y crítica es universal todos los hombres de todos los pueblos la  poseen.  El
modo de conocer y explicar es racional. Estas aclaraciones caracterizaron hasta siglo 20
de las ciencias europeas y occidentales.

¿Cuáles son los valores que se reivindicaran? Hazard señala dos: felicidad y libertad. La
felicidad no se ve como un anhelo supra terrenal si no que la felicidad se encuentra en
esta vida. La idea de felicidad sostenida por toda Europa se refiere a la idea de alegría de
vivir y gozar de buena salud. L el deber de ser feliz. Se señala esta idea por dos razones:
la primera porque en el contexto de ruptura y critica (contra la E. Media) se insiste en la
felicidad terrena y la filosofía refleja la felicidad humana como meta y deber en una vida
finita y concreta. La segunda es porque permite a la vieja Europa  mirar a otros pueblos y
ver que sin las conquistas son más felices y libres. Nace un nuevo sujeto que desea ser
feliz y tiene que ser libre para serlo. Libertad de opinión y sentimientos. En este siglo la
libertad se vuelve universal.

La contracara de esto era la esclavitud. Ser esclavo para los filósofos era injusto. El
comercio de esclavos y los pueblos esclavizados se los denominaba salvajes. La primera
contradicción era proclamar la libertad para toda la humanidad sin distinciones. Intentaban
justificar la opresión con la ignorancia y brutalidad de los pueblos primitivos. El esclavismo
era devuelto  a la sociedad europea como una acción necesaria para el progreso, veían en
los negros una ineptitud para desarrollar sus capacidades intelectuales. Este pensamiento
fue perdiendo valor más en el siglo 19 ya que en la Rev. Industrial iban a necesitar fuerza
de trabajo libre y no esclavos. Puede decirse que no fue casualidad que las medidas
antiesclavistas se discutan en la puerta de la revolución industrial y que fuesen los filósofos
los pre revolucionarios que de ahora en más tendrían como protagonistas a los burgueses.
Los conceptos antes mencionados son enmarcados en el progreso. El progreso implica un
avance de la razón. La evolución es un cambio de estados, pero para este siglo se asocia
la idea de cambio a progreso. Evolución como paso de peores a mejores condiciones
(Harris). Correr los velos de la ignorancia para ver la razón esto es para el iluminismo
progresar. La idea de ilustración respecto a la evolución humana se ve como salvajismo,
barbarie y civilización. Todos evolucionaron adquiriendo mayor importancia en las
instituciones.

LA ANTROPOLOGIA ILUMINISTA: La medula de la antropología pre científica. La


concepción naturalista de universo condiciona a esta antropología iluminista. M. duchet, en
este siglo la antropología viene del vocabulario anatomía, el sujeto es tomado como objeto.

La obra de buffon adquiere importancia porque se ocupa de la naturaleza del hombre y de


las organizaciones de las sociedades humanas. Esta contribución a la antropología tiene
dos cuestiones que sintetizan la discusión del hombre y la sociedad. La primera es que el
hombre se distingue del resto de los animales porque tiene la facultad de la razón.
Sorprende por la modernidad. La segunda cuestión consiste en la evaluación de la
definición de pueblos salvajes. Para Buffon los salvajes representan un estado de
decrepitud y estupidez por el cual no han sabido llegar a la civilización, es un hombre a
medias. El lugar que le otorga al salvaje es precursora de la visión peyorativa de los cual
serán objetos los primitivos en el siguiente siglo. Buffon instala en la antropología la idea
de primitivos como hombres a medias. Es opositorio al concepto de civilización con
iluminista. Esta no se remite solo a la evolución de las instituciones si no lo que definió al
espíritu humano.

El pensamiento de Rousseau: relación entre la naturaleza y cultura(antropología


contemporánea). La mirada hacia otro diferente y lejano caracteriza su discurso. Critica a
la vieja Europa monarca. Para definir al hombre natural y al estado de naturaleza
Rousseau propone volver a la mirada a los pueblos salvajes.

La primera diferencia entre estos dos es  que Rousseau destaca el primer estadio del
hombre natural. El hombre como un ser libre. Se esfuerza en oponer la especie humana
del resto poniendo el acento en la libertad natural. Describe a un hombre absolutamente
salvaje.

La faculta de elegir, querer, desear es lo que diferencia  al hombre y esta libertad es la que
entiende Rousseau como perfectibilidad. El hombre por lo tanto es capaz de inventar la
sociedad, gracias a la política de ordenarla y conservarla, este ordenamiento se basa en la
desigualdad de unos con otros(Rousseau) esto lleva a instituciones injustas. Toda esta
concepción de hombre natural(salvaje solitario y feroz que elige vivir en sociedad y amar a
sus semejantes) es lo que luego se denominó teoría del buen salvaje.

SIGLO 19: EL ORDEN Y EL PROGRESO:

EUROPA DESPUES DE LA REVOLUCION FRANCESA SITUACION HISTORICA Y


POLITICA: 1815 empezo este siglo, fecha de la derrota de Napoleon por las monarquias
legitimas.  Comenzó la reacción conservadora. Las primeras décadas fueron antiiluminista
y las cortes intentaron abolir las conquistas sociales y políticas(no fue gratuito). Los
triunfadores del suceso fue la burguesía que asumieron el poder económico y político. La
nueva sociedad fue mas igualitaria en principio que la realidad cotidiana. El triunfo burgues
se vio reforzado por la eliminación de la pequeña burguesía y los proletariados urbanos y
rurales. Restauración de los valores del antiguo régimen.
En esta configuración social y política aparecen las ideas románticas. Había una grieta
entre el poder real y la población que dieron lugar a dos vertientes del romanticismo.
Vicens vives advierte que la corriente romántica conservadora histórica apoyo los primeros
años a la restauración y que la libertad progresista fortaleció las nuevas corrientes
socialistas.

La lucha de clases (revolución industrial) se veía todos los días ya que las condiciones de
trabajo de los fabriles eran malas, trabajaban catorce horas (niños y mujeres también),
inseguridad laboral llevo a muertes prematuras y a los levantamientos del 30 y 48. La clase
obrera no tenía representantes. Duby y mandrou dicen que en medida que los obreros
ganen mas  se les otorgara seguridad. Lo que omiten es que este resultado fue gracias a
las luchas obreras.

Los pensadores del 50 no dudan de la era positiva. Se había fundado un sistema


educativo, educaban a los nuevos sabios y la ciencia aplicada ayudaba a los avances
tecnológicos con respecto a las fabricas. Duby y mandrou dicen que la fabricación en serie
logra la venta masiva a fines de siglo.

Otro gran tema fue el de las nacionalidades. El nacionalismo como identidad, unión
histórica y cultural(nueva concepción de estado). Su función era legislar y proteger las
fronteras nacionales y ampliar los mercados.

A fines de siglo europa era polifacética en sus doctrinas sociales y políticas. El liberalismo
económico llegaba a su fin y las nuevas ideas de un estado administrador comenzaban. El
arte presagiaba la catástrofe. La ingenuidad quizás había sido romántica pero la soberbia
era positivista.

LA ANTROPOLOGIA EVOLUCIONISTA: MORGAN Y TYLOR.

Comparte las ideas de progreso y evolución pretende construir una ciencia 


positivisma,objetiva y universal. A medida que las cs sociales se van desarrollando se
acercan al ideal positivista y se asimilan a las cs de la naturaleza. Como dice Hans domina
un interés cognositivo por lo técnico. La teoría viene a serlo desde la actitud y posición del
técnico. Sucede un cambio de énfasis, a partir de este pensamiento el progreso técnico
será el que determina el estadio de evolución de una sociedad. El agregado racista otorgo
a esta secuencia el sello clásico del evolucionismo, al sostener que los grupos humanos
transmiten por herencia biológica las aptitudes culturales.

Morgan consideraba que la historia humana estaba dividida en tres estadios y los primeros
en subperiodos. Reconocía una evolución con el primer estadio. Lo que constituia la
promiscuidad, la filiación matrilineal, filiación patrilineal hasta llegar a la monogamia como
máxima expresión. Morgan no aporto en el estudio de lo mágico religioso.

Uno de los aportes reside en que las terminologías son un producto de las diferentes
formas de las familias y de su organización.

Tylor su tema central es la cultura primitiva, lo constituye la idea animismo que es  la
definición mínima que da este autor a la religión.  Este existe donde quiera que se den las
creencias. Esta teoría parte de la creencia del alma humana(según Harris). Explicación
mentalista ya que no se relación con las organizaciones.

Tylor el otro concepto es el de survivals(vivencias del pasado) se refiere a los fenómenos


que tuvieron origen en una época anterior y se perpetuan en un periodo en el que
perdieron las condiciones que le daban significado.
Los estudiosos del siglo 19 utilizaron el método comparativo. La base de este (Harris) era
la creencia de que los diferentes sistemas culturales que se podían observar en el
presente tenían semejanzas con las culturas desaparecidas. La conclusión lógica fue que
a las formas mas simples son las mas antiguas.

Esta corriente será criticada por los funcionalistas. Mas alla de las criticas la antropología
se apropio la sociedad primitiva como objeto de estudio.

ANTROPOLOGIA SOCIAL INGLESA: TEORIA FUNCIONALISTA.

INTRODUCCION: La escuela funcionalista surge en Inglaterra alrededor de 1920. Mucho


la criticaron tildándola de ciencia burguesa. tambien tuvo influencia en estados unidos. La
llamada revolución funcionalista fue la que inicio el camino de la antropología científica.

CONTEXTO HISTORICO Y POLITICO: Afines del siglo 19 el capitalismo llego a su


máximo desarrollo, este desarrollo tuvo avances y retrocesos, apogeos y crisis, estas crisis
se debían al reordenamiento del sistema productivo(acumulaciones de capital tenían un
techo). La lógica de los empresarios era la acumulación y la ganancia solo se reproducen
si s invierte en nuevos proyectos. Por esto en 1884 alemania y Francia deciden colonizar
africa, asia y oceania, donde se decide crear áreas de influencia. En un primer momento
Gran Bretaña establece el método de administración directa (control económico y político)
pero surgen problemas y establecen administración indirecta se buscaba el no
cuestionamiento del sistema colonista. Se encuentra una relación entre esta ultima y la
escuela funcionalista. Lo que se necesita ahora el imperio es conocer y saber como
funcionan las sociedades nativas. Comienza una nueva antropología ya que se le otorga
facilidades financieras, se les obliga a funcionarios a tomar clases de esta. La relación
entre la antropología y colonialismo se ve en que ambos tuvieron beneficios.  El
colonialismo tuvo como soporte ideologico a la antropología y la antropología pudo
desarrollar su metodología clásica experimentación y trabajo de campo.

ANTECEDENTES EPISTEMOLOGICOS: La teoría funcionalista esta vinculada al


desarrollo de las ciencias naturales. Spencer establece un estrecho paralelismo entre las
sociedades humanas y los organismos biológicos, compara al individuo social con las
células del organismo ambos como parte de un todo, el organismo o la sociedad tienen la
función de mantener en armonía todo. Durkheim fuente de inspiración de esta escuela,
pensaba que los fenómenos sociales se combinaban para mantener la armonía , en las
reglas de método sociológico desarrolla  para explicar un fenómeno hay que buscar la
causa como la función que cumple.

EL FUNCIONALISMO DE MALINOWSKI: Sento las bases en el trabajo de campo, para


muchos es e creador de esta escuela. Intenta comprender el fenómeno social según el
lugar que ocupa dentro del sistema total y sus funciones sus estudios son sincrónicos.
Considera a la cultura como un todo coherente y organizado como un sistema total. El
marco conceptual se puede sintetizar de la siguiente manera:

Teoría de la cultura: la cultura tiene una estrecha relación con la naturaleza, aunque la
supera, porque es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades
básicas los grupos institucionalizados.

Teoría de las necesidades:  existen dos tipos: las básicas se relacionan con la naturaleza
humana y animal, comer, respirar, dormir, etc. Cuyas respuestas culturales son la
subsistencia (abrigo). Las necesidades derivadas son las que dan cuenta de la forma en
que se manifiesta la cultura, modificando las básicas, por ejemplo, una necesidad
secundaria como trasmitir la cultura tiene como respuesta cultural la educación.
El concepto de institución: a travez de esta se puede comparar diferentes sociedades entre
si, contribuyen al buen funcionamiento de la cultura por ejemplo: la familia, la jefatura.

El concepto de función: son todas las tareas o contenidos sociales que sirven para
satisfacer las necesidades básicas, es fundamental para la supervivencia y conservación
de la sociedad.

La teoría del cambio cultural: cuando en 1934 este pensador  inicia sus estudios en africa,
comienza un interés por la problemática del contacto cultural. Creía que la relación entre
africanos y europeos debía equilibrarse de forma pacifica a través de la creación  medidas
comunes y benéficas para ambos. El contacto se realiza de forma lineal. Esta teoría ah
recibido criticas de las mas fuertes.

ASPECTOS METODOLOGICOS: Malinowski es el que puso una marca innovadora en lo


que conocemos como la metodología clásica de la antropología  el trabajo de campo o la
permanencia prolongada sobre el terreno. Solo a través de este se puede interiorizarse y
comprender a la sociedad estudiada. Su originalidad se basó también en la creación de
algunas técnicas como observación con participación, elección del informante clave
implicaba mayor compromiso del investigador. Existen tres principios metodológicos:
primero el estudio debe albergar propósitos científicos y conocer las normas y criterios de
la etnografía moderna. Debe colocarse en buenas condiciones de trabajo, vivir entre
indígena y por ultimo tiene que utilizar cierto numero de métodos precisos en orden y
recoger y manejar sus pruebas. El trabajo de campo se logra por tres caminos: el primero
es recoger atraves de un esquema preciso y la organización de la tribu construir un
método de documentación estadística. Segundo observar los imponderables de la vida real
y todo tipo de comportamiento. Se consigue con la observación minuciosa  y detallada en
la forma de un diario etnográfico. En tercer lugar colección de informes, narraciones datos
de folklore dan cuenta mentalidad indígena.

RUPTURAS Y CONTINUIDADES CON LA ESCUELA EVOLUCIONISTA

La crisis que presenta el modelo evolucionista en 1900, esta relacionado con las
dificultades del imperialismo ya que este necesita adaptar el proceso de colonización a las
instituciones locales. La administración indirecta es menos costosa(surgen nuevos
problemas en la antropología como entre lo cultura y lo biológico).

Se habla  de las continuidades, ya que la teoría evolucionista podía explicar el progreso


social. Se comenzó a dejar de lado por sus presupuestos metodológicos.

Otra ruptura fue el nuevo tipo de práctica teórica (el trabajo de campo).

Lo que Malinowski criticaba era que usen el término de supervivencia  para reconstruir el
pasado evolutivo de las sociedades, porque no daban cuenta del contexto histórico. Nunca
pudo dejar su pensamiento etnocentrico y comúnmente aceptada de que el salvaje es
inferior.

EL PARTICULARISMO HISTORICO:

Franz boas(estudio física, geografía y mate): un antropólogo que  hace escuela. Fue la
figura que reunio la producción antropológica entre finales y principios de este(xx). En el
marco de una corriente llamada particularismo historico, domino el panorama
antropológico de estados unidos, la influencia de este fue decisiva. Aunque el y sus
discípulos no aceptarían que se lo reconociera como fundador. Sencillamente lo
consideraban el hombre que convirtió la antropología en ciencia.
UN ALEMAN EN LOS ESTADOS UNIDOS: Durante la década del 1878/1888  fue a
realizar su primer trabajo de campo con los esquimales, a raíz de eso comenzó a darle
importancia a los aspectos psicológicos, relacionados con la adaptación del hombre en el
medio que vive.

En esta época(xx) en Alemania la reacción contra el materialismo había provocado un


retorno a las enseñanzas de Kant.:el conocimiento conocido como producto de la
interaccion entre espíritu y sociedad. Estas ideas influenciaron a Boas y produjeron que se
vaya alejando de los postulados materialistas y adoptando una postura que le daba mas
importancia a la influencia del espíritu y de la subjetividad en el conocimiento de las
ciencias humanas que a lo material.

Fue impulsor de un método de recolección de datos empíricos y dueño de un minucioso


inductivismo puso en el centro a la investigación de campo etnográfica.En su trabajo
concreto hizo una extensa etnografía de los kwakiutl, describió sus instituciones
fundamentales , destacándose el potlach. Con estas ideas se mostro que reacio aceptar
las generalizaciones características del evolucionismo.

Publico libros, fue profesor, investigador,conferenciante y fundo varias sociedades


científicas.

Aportes teóricos a la antropología: TEORIA DE LA CULTURA:

Para Franz a la cultura de una sociedad no estaba determinada por su raza, rechaza la
teoría evolucionista y postula la existencia de culturas diversas pero particulares. Para
Boas cada cultura era un conjunto de rasgos conductuales e ideacionales. Tenían dos
orígenes posibles por la difusión de ciertas pautas de un grupo a otro o por un proceso de
creación independiente. Otra cosa importante es la relación individuo sociedad. Los
individuos se socializaran, en las tradicionales de su grupo desde temprana a edad y
ajustando paulatinamente su forma de ver al mundo y sus conductas. Considero
fundamental el rol del lenguaje ya que cada lengua representa una construcción particular
del mundo.

El proceso de socialización lleva a la automatización de las pautas culturales. Las pautas


adquieren en el individuo una carga emocional creando asi un lazo sentimental. Lo que
genera rechazo a las ajenas conductas. El individuo es esclavo de la tradición.

CRITICAS AL EVOLUCIONISMO:Boas desarrollo dos principios básicos que confrontan


con el evolucionismo: el énfasis de un enfoque histórico y el imperativo de estudiar cada
cultura desde adentro.

Un enfoque histórico no evolucionista de la cultura, Boas planteo este pero no de la forma


evolucionista. Sostuvo que no existía un único sentido de la historia a través de cuyas
etapas habrían de transitar las diferentes culturas. Argumento que cada cultura tenia una
historia original, estaba conformada por pautas, valores y tradiciones, de distintos orígenes
geográficos o de propia creación. Le critica su concepto unilineal de la historia, para este
autor no había un sentido único si no que se producia a través de líneas multiples y
deferentes. Critico también el uso del método comparativo.

Entender la cultura desde adentro, boas tomo como necesidad a este. Método
comprensivo dado que el objeto de estudio son las ciencias humanas o la del espíritu. En
el caso de esta corriente el antropólogo tenia que ver a través de los ojos del nativo en vez
de imponerle un marco de racionalidad exterior constituido por los evolusionistas. Boas
considero que cada cultura era diferente e históricamente particular en cambio el
evolucionismo tayloriano hacia una diferencia entre primitivos y civilizados como con y sin
razón.
DISIPULOS Y DERIVACIONES: KROEBER. LINTON. BENEDICT, LOWIE Y HOEBEL,
entre otros. No significa que ellos compartieran totalmente el pensamiento de Boas, ellos
derivaron en diferentes líneas de investigación enfocadas hacia la historia cultural,
estudios sobre cambio cultural, aculturación, herencia social y corriente de cultura y
sociedad.

CRITICAS: una de las mas frecuente es relacionada a que los seguidores de esta
corriente creían que una teoría sistematica solo se podía lograr una vez recolectada la
mayor cantidad de datos no tomaron en cuenta de que estos no son una evidencia bruta y
que sus individualizaciones presupone una serie de conceptos y  decisiones de carácter
teorico, caen en un empirismo ateorico. Les impidió formular explicaciones de los
fenómenos observados.

También el relativismo cultural fue tema de debate. Al predicar que todas las culturas
tienen el mismo valor se opaca el proceso de occidentalización que conlleva el dominio de
una sociedad sobre otras.

COMENTARIO FINAL: a pesar de sus criticas no deja de ser una corriente importante ya
que puso la necesidad de sustentar cualquier teoría de la cultura con datos serios y trabajo
de campo. También fue anti racista, esto trascendio en el plano académico y puso a Boas
a pronunciarse públicamente en contra del racismo y a favor de la paz. El programa de
esta corriente corresponde ideológicamente con un liberalismo centro izquierda.

(PREZI DE CORRIENTES ANTROPOLOGICAS): SIGLO DE LAS LUCES ideas sociales


revolucionarias hacia el final del siglo dos acontecimietnos revolución francesa y por otro
los primeros descubrimientos técnicos que desencadenaran la revolución idustrial. Ideas
centrales: la razón, la libertad individual y social con la felicidad progreso de la razón.

El siglo19 orden y progreso: se constituye la antropología científica por el pensamiento


evolucionista. Avances tecnológicos. Revolucion industrial. Eurocentrismo: el progreso
industrial europeo como autoconfianza y orgullo. Leyes naturales para explicar el
comportamiento humano. Triunfo de la burguesía.

El siglo 20 antropologia clásica, crisis y teorías contemporáneas: particularismo histórico,


funcionalismo y estructuralismo, crisis de la antropología por incongruencias teóricas,
ideológicas y étnicas por la situación colonial, hecho negado que los movimientos hacen
visibles. El hecho fundamental es proceso mundial de descololonizacion. Los pueblos se
liberan por si mismos, comienza luego de la segunda guerra mundial.

Lectura complementaria: “El triste deambular de un grupo de fueguinos en Europa”

SESION 4- “Trabajo de campo entre los Vice Lords de Chicago”, Keiser. –

LOS VICE LORDS GUERREROS DE LA CALLE:

Las ciudades son diferentes  y esta diferencia genera problemas en lo practico y en lo


teorico. Keiser se va a encargar de explicar alugnos problemas durante su investigación de
los Lord eran una banda de callejeros negros en chicago. El era un blanco trabajando con
negros esto tuvo efectos en su investigación. Algunos problemas que debe efrentar el
antropólogo: uno debe escoger el areay decidir que cuestión será estudiada, también el
problema de establecerse y adaptarse a ese área y establecer relaciones sociales para
poder recopilar datos. Esta ultima presenta dificultades técnicas y por otro lado en que se
va a centrar la investigación. Presion emocional sobre los sujetos estudiados(afecta a la
relación con las personas). Cuando se termina la investigación el problema se encuentra
en como escribir.
ELIGIENDO TEMA Y AREA: Esta puede ser de diversos modos, en el caso de esta
investigación fue: la elección del tema de una pandilla de negros fue un poco diferente ya
que el era mozo y veía la situación de que los blancos trabajaban en lugares visibles ahí
conocio a dos negros que a menudo hablaban de las pandillas por ejemplo uno para salir
con una chica primero tenia que pedir permiso a la pandilla. Esto llamo la atención y asi
fue como se intereso en conocer sistema social y cultural. Su contacto inicial tuvo 2
factores la naturaleza de la ciudad y el racismo. En los medios urbanos no todos se
conocen entre si, en cambio en la ciudad uno se relaciona con extraños y se van creando
nuevos vínculos sociales. El racismo limitaba el tipo de trabajo para los negros. Los
blancos tenían relación con ellos únicamente de trabajo. Cuestión central fue cual es la
naturaleza social y cultural y como funcionaban.

ESTABLECIENDOSE: problema de establecer fue muy difícil. Largo y paciente trabajo ya


que había que ganarse la confianza. Abordo este tema por lo laboral ya que le dieron un
trabajo en la corte para actuar de consejero de tres pandillas. Por un lado estaba lo laboral
y por otro lado la necesidad de investigar como antropólogo. Pero pudo ir recopilando
información los mas abiertos eran los lord. Tuvo que establecer relaciones fuera de la
corte, pudo conectarse con una docente que tenia buena relación con ellos y se los
presento y fue haciendo amistades. Goliath un amigo negro le presento a los lideres de la
pandilla. Luego ofrecio ganancias a cambio de información. Lo mas difícil fue
acostumbrarse a la posibilidad de ser robado o atacado.

RECOLECTANDO INFORMACION: dos problemas el del método en este caso utiliza la


observación participante quiere decir que forma parte de fiestas, se involucra en la
sociedad, hace amigos, va a bares, etc. Otra dificultad era la de ser blanco ya que no
todos lo aceptaban de la misma forma. Las diferencias culturales nos separaban, el modo
de vestir y no actuaba correctamente en situaciones sociales. Se enfatizaba el echo de
que eran personas que a lo largo de la historia se odiaron entre si, la división blancos y
negros. La forma de registro de información fue otro problema ya que al llegar tenia que
anotar todo lo que se acordara, otra fuente de datos fueron las entrevistas. Otro problema
son la orientación teorica, los hechos están conectados con la teoría.

EL PROBLEMA DE LAS REACIONES EMOCIONALES: Uno de los problemas fue


manejar sus emociones. Se sentía un niño ya que lo debían cuidar de las calles, se sentía
indefenso. La única solución era no rendirse. Cuando se fue adaptando este sentimiento
seso. Las reacciones dificultaban su objetividad.

EL PROBLEMA DE ESCRIBIR EL INFORME: Primero el antropólogo debe decidir que


datos deben ser incluidos y segundo debe ver la forma de organizar y volcar la información
de forma coherente. Si hay información que perjudica no tiene que ser dada. Se debe ser
sensible a la hora de escribir con los sentimientos de la gente de que èl esta escribiendo.
El segundo problema lo resolvió en primer lugar comenzó definiendo sistema social como
el sistema ordenado de la interaccion social puesta en acto y el cultural como ordenador
de creencias y valores en la cual la interaccion social tiene lugar. Después describió los
rasgos de la estructura social. Luego en los siguientes capítulos su argumento se basaba
en grupos, roles y contexto sociales. El capitulo final fue una historia de vida.

LOS AGRONAUTAS DEL PACIFICO OCCIDENTAL:

1. NAVEGACION Y COMERCIO EN LOS MARES DEL SUR:EL KUDA:

Funcionalismo pone acento en el estudio de las instituciones para comprender la cultura


nativa: malinowski. Institución es el elemento central de una cultura (influencias
organicistas). Unidad de observación y análisis para el antropólogo.

Estudia un complejo sistema de intercambios comerciales, rituales y sociales: el kula.


Es una compleja institución social nativa. Tenían objetos ceremoniales de intercambio
personal entre los nativos y los kula. Tenían eficientes canoas de expedición. Lo estudia
en las islas trobiand(nueva guinea). El llamado anillo o ciclo del kula es la esquematización
del complejo de expediciones que los nativos realizan periódicamente, generando una red
de contactos en toda el área insular del pacifico sur.  El método de trabajo de campo:
relación en la población nativa(convivencia), observación (descripción cotidiana) y
participación.

El Kula es un tipo de intercambio intertribal (intercambio ceremonial) de gran


envergadura; lo llevan a cabo comunidades que ocupan un amplio círculo de islas y
constituyen un circuito cerrado. Consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que
debe corresponderse con un contrarregalo equivalente después de un cierto lapso de
tiempo. Los indígenas la distinguen con toda claridad del trueque (del que tienen una idea
precisa y un término para designarlo). Otro principio (el segundo) es que la equivalencia
del regalo de devolución se deja a criterio del que la hace y no se le puede forzar con
ningún tipo de coacción.

 El Kula tiene un intercambio circular, de un anillo o circuito de artículos en


movimiento. En este anillo todas las aldeas están situadas en posiciones detenidas unas
respecto a las otras, de forma que una aldea está siempre, respecto a otra, en el lado de
los brazaletes o en el de los collares.

Es una institución social organizada extremadamente vasta y compleja (extensión


geográfica, múltiples propósitos) con una función determinada.

Al indígena Kula le gusta poseer y, en consecuencia, desea adquirir y teme perder,


el código social de normas que rigen el dar y tomar supedita si natural tendencia
adquisitiva. Para ellos poseer es dar. Se supone que un hombre que posee un bien debe
compartirlo, distribuirlo, ser su depositario y su dispensador, y  más alto rango, más grande
es la obligación. El sistema principal de poder es la riqueza y el de la riqueza la
generosidad.

El Kula (intercambios de bienes preciosos y mercancías útiles) es, por lo tanto,


una institución económica. No es un tipo de intercambio precario, no es igual a cualquier
sistema de trueque. Esta enraizado en el mito, respaldado por la ley tradicional y rodeado
de ritos mágicos. Todas las transacciones importantes son públicas y ceremoniales y se
llevan a cabo según normas precisas. Asocia a parejas a miles de individuos, relación que
se establece para toda la vida, implica deberes y privilegios mutuos y constituye un tipo
de relación intertribal. El mecanismo económico de las transacciones se basa en una
forma específica de crédito (implica confianza mutua y honradez comercial).

 Circulan dos tipos de artículos, en sentido contrario: collares (en el sentido de las
agujas del reloj) y brazaletes (en el sentido contrario).Estos objetos carecen de utilidad
práctica, los dos artículos principales, son ante todo adornos. (Se utilizan en grandes
festividades, danzas ceremoniales, etc.)  Estos objetos no se poseen con el propósito de
usarlos, se los posee por el afán de posesión y el privilegio que supone esta propiedad, se
aprecian por el halo histórico.  Los objetos Kula se hallan entre los muchos objetos
ceremoniales de valor.
 Todos los movimientos de los artículos Kula, las transacciones, están regulados y
determinados por normas y convenciones tradicionales y algunos actos del Kula están
acompañados de ceremonias mágicas rituales y públicas. Cierto número restringido de
hombres toman parte en el Kula, se intercambian artículos contrarios (collares por
brazaletes y viceversa). Es una norma invariable del Kula que los brazaletes y los collares
nunca provengan del mismo hombre. Una transacción no agota la relación Kula y la
asociación entre dos hombres es algo permanente.

La propiedad en el Kula, es una relación muy especial, nadie retiene nunca un


artículo Kula por mucho tiempo (propiedad temporal). Este raso del Kula crea un nuevo
tipo de propiedad y sitúa a los dos artículos Kula en una categoría propia.

En el Kula el triunfo se atribuye a un poder personal especial, debido principalmente


a la magia, y que es causa de gran orgullo para esos hombres, la comunidad entera se
vanagloria de un trofeo Kula particularmente bueno conseguido por alguno de sus
miembros.

 El intercambio está sujeto a limitaciones y normas muy específicas, solo se pueden
realizar entre asociados, esta asociación está establecida de forma muy precisa, bajo el
cumplimiento de ciertas formalidades y constituye una relación que dura toda la vida. Cada
individuo tiene que acatar normas precisas según la dirección geográfica de sus
transacciones. El número de asociados que tiene un individua depende de su rango o
importancia. Dos asociados Kula tienen un número de deberes y obligaciones mutuas, que
varían con las distancias entre sus respectivos pueblos y el status recíproco.  Esta relación
constituye uno de los lazos peculiares que unen a dos individuos en una relación
permanente de intercambio mutuo de regalos y servicios. El asociado de ultramar es
huésped y aliado en tierra de su asociado.

 Los objetos que uno ofrece, a la larga llegan a uno u otro de los intermediarios
lejanos, y no sólo los objetos Kula, sino también otros artículos de uso doméstico y regalos
de menor importancia.

 Junto al intercambio de brazaletes y collares se realiza comercio normal. Hay


actividades preeliminares al Kula o relacionadas con el, actividades secundarias y
aspectos asociados. Para llevar a cabo la expedición son necesarios una serie
considerable de preparativos. Muchas actividades preeliminares están íntimamente ligadas
al Kula (la construcción de las canoas, el aprovisionamiento, la determinación de
fechas…). Otra actividad estrechamente vinculada es el comercio secundario.

  La importancia de estas actividades queda subordinada al Kula (domina todas las


actividades asociadas con el), es el objetivo principal a todos los aspectos, la prioridad
está implícita en las mismas instituciones. Es una institución vasta y compleja, para los
indígenas representa uno de sus intereses vitales más importantes y, por eso, tiene un
carácter ceremonial y está envuelto en magia, todo se realiza con reglas creadas por la
costumbre.

Comunidad Kula: (unidad sociológica) consiste en un poblado o conjunto de


poblados que van juntos en las grandes expediciones ultramarinas y que actúan como un
bloque en las transacciones Kula, realizan sus prácticas mágicas en común, tienen
dirigentes comunes y pertenecen a la misma esfera social interior y exterior dentro de la
cual intercambian sus objetos preciosos. Entonces, el Kula consiste en las pequeñas
transacciones internas dentro de la comunidad Kula o con las comunidades vecinas, y en
segundo lugar, en las grandes expediciones ultramarinas en las cuales el intercambio de
artículos tiene lugar entre dos comunidades separadas por el mar.
 

La antropología contemporánea y la descolonización La destrucción del régimen


colonial y la aparición de los movimientos de liberación nacional en Africa en la década del
60 es uno de los grandes acontecimientos del siglo XX. Badung (Indonesia, 1955) fue el
reflejo de esto, la expresión a escala planetaria de la toma de conciencia de la dignidad de
los pueblos de color; la muerte del complejo de inferioridad. Fue la afirmación de
independencia e igualdad. A pesar de eso, la relación con el occidente europeo y con los
EEUU va a seguir siendo de dependencia, como la latinoamericana. Pero la dependencia
va a tomar nuevas formas de manifestarse, con una nueva división internacional del
trabajo. En la segunda posguerra se empezó a estudiar la relación a partir de una
construcción basada en la relación de explotación que conforma la situación colonial. Esta
relación es analizada tanto en su determinación económica como en las consecuencias
para toda la estructura social. Los colonizadores y los colonizados configuran una situación
total en la cual cada una de las partes es lo que es parcialmente, en función de esa
relación. Estas sociedades se han determinado mutuamente (juego de suma cero). La
función esencial de la descolonización es crear la necesidad de una reestructuración del
saber. El método de esta antropología será una revalorización de lo vivido, de los valores
profundos, de la cultura nacional tal como aparece a quienes la construyen y la viven. El
“otro” en realidad es un ser social e histórico, que debe recuperar su identidad cultural y
sus derechos.

Después de la crisis que supuso la descolonización, el reconocimiento de la


situación colonial y la propia implicancia del antropólogo se encuentran diversas
expresiones que van desde continuar con el modelo anterior sobre un objeto semejante al
tradicional hasta cuestionar la validez y legitimidad del conocimiento antropológico. Dentro
de la nueva manera de pensar antropológica se incluye la reintroducción de las sociedades
del tercer mundo en la historia; en estas condiciones el papel de la antropología actual es
el de contribuir a la reestructuración del saber antropológico que queda centrado en el
estudio de las “diferencias históricas” entre las sociedades humanas y la problemática de
dichas sociedades.

Replanteo de los años sesenta 

Crisis teórico-ideológicas, manifiestas en los países centrales y algunos de los


periféricos, a partir de la década del sesenta. Ocurrieron una gran cantidad de cambios
dentro de la ciencia antropológica surgieron nuevas ideas “agresivas” que
cuestionaron los paradigmas anteriores y dieron pie a una multiplicidad de enfoques
teóricos y metodológicos.

Después de la segunda guerra mundial se liquidan los viejos imperios coloniales, cuya
consecuencia directa será la descolonización y el surgiendo de una ciencia
antropológica que comenzará a cuestionar el hecho d la situación colonial.

- Se reconoce que le saber y la práctica antropológica se basó en la relación colono-


colonizado, explotador-explotado.

- Se comienza incluir dentro de los procesos históricos al os pueblos sometidos.

Se cuestiona la observación etnográfica y el empirismo como prácticas ideologizadas


debido a la situacionalidad del antropólogo (perspectiva occidental).
- La integración de los primitivos a la sociedad hace presuponer a algunos científicos
el fin de la antropología y la necesidad de recuperar el conocimiento de esos pueblos
que están desapareciendo.

- El nuevo objeto/sujeto del conocimiento antropológico son ahora las sociedades


complejas de las que forman parte los países del Tercer Mundo.

- Surgen antropologías nativas o antropologías indígenas que cuestionarán el saber


institucionalizado de occidente sobre ellos mismos.

- Irrumpen las teorías marxistas dentro del corpus teórico de la antropología. 

Antropología Simbólica: Surge aproximadamente a partir de 1963. Gran auge: 1973-


1978. Luego se transformará en la antropología interpretativa.

Representante más destacado en USA: Geertz. En su obra la cultura aparece como un


sistema de símbolos y significados compartidos, públicos, no privados, a través de los
cuales los miembros de una sociedad se comunican entre sí. Se observa e interroga
pretendiendo conocer qué significa cada símbolo para los que lo utilizan, observando
comportamientos, expresiones, y demás. Es una concepción semiótica de la cultura,
estudiar la cultura es estudiar códigos compartidos de significados.

Representantes destacados en Inglaterra: Víctor Turnes y Mary Douglas, entre otros.


Provienen de un movimiento muy politizado que cuestionaba el papel del estructural-
funcionalismo clásico en la política colonialista. Influenciados por marxismo de la
Escuela de Manchester. Veían a la sociedad como resultado de conflictos y
contradicciones sociales.

Para Turner, los símbolos son como operadores del procesos social, cosas se colocan
según un cierto orden y en contextos rituales producen ¿transfaciones? sociales,
resuelven contradicciones y unen a los actores. Focaliza símbolos en procesos
sociales políticos, rituales y terapéuticos. Símbolos que operan en la dinámica social.
Agrega al campo de la antropología simbólica que los símbolos no son solamente
vehículos de cultura, sino que dentro de ciertos contextos producen transformaciones
sociales. 

Ecología Cultural: Tiene sus raíces en el evolucionismo del siglo XIX y el


materialismo histórico de Marx y Engels. Ser reconoce a la cultura desde la dimensión
ecológica. El hombre es parte de una comunidad que incluye plantas, animales y al
ambiente físico en general.

Steward: creador del término Ecología cultural. Para él lo que importa son los patrones
de actividad adaptados por los diferentes grupos sociales para explotar un nicho
ecológico particular. El móvil de la evolución es el intercambio entre la cultura y el
ambiente.

Materialismo cultural. Otra variante de la ecología cultural, desarrollada después, por


Marvin Harris. Se aparta de la teoría del ambiente como estímulo y desarrollo de las
obseda dy la cultura y se dirige hacia el problema del so diferentes caminos por los
cuales las formas sociales y culturales funcionan para mantener una relación existente
con el ambiente.

Durante los años sesenta existió una gran disputa entre estas dos escuelas, los
simbolistas y los ecologistas culturales. Los ecologistas tildaban a los simbolistas de
idealistas o mentalistas, que interpretaban la realidad subjetivamente. Los simbólicos
decían que la ecología cultural practicaba un cientificismo sin sentido, contaban
calorías, medían lluvias, ignorando la mediatización del cultura. 

La Nueva Etnografía: También se llama Antropología Cognitiva o Etnosemántica.


Surge en USA a fines de los ‘50 y principios de los ‘60.

Teórico más importante: Goodenough. Se enroló dentro del modelo que estudia cada
cultura en sus propios términos (emic). Definía a la cultura como un conjunto de
significados compartidos por los actores sociales y proponía una rigurosa descripción
como único fin para el análisis de la sociedad.

Elaboraron cuadros, árboles, diagramas, e infinitas listas que reflejasen los conceptos
nativos, más un análisis de los componentes mínimos de esos significados.

Se le criticó la trivialidad de los temas tratados. A partir de 1970 cayó totalmente en


descrédito, se cuestionó su metodología absurda y rebuscada y la imposibilidad de
lograr una descripción global. 

Los años setenta y la relación entre Antropología y Marxismo 

El contexto de la producción antropológica estuvo marcado por fuertes movimientos


sociales críticos: los movimientos contraculturales, los pacifistas y los feministas, que
cuestionaron las estructuras d poder y al orden establecido. Se dieron sobre todo en
Francia y en USA. En América Latina se politizan las ciencias sociales, y en México
sobre todo la antropología se construye sobre una base marxista. Surge la teoría de la
dependencia como respuesta de los países del Tercer Mundo al os paradigmas
occidentales.

La gran influencia hasta ese momento habían sido Durkheim, Weber y Parsons. Estos
fueron cuestionados y denunciados como máscaras ideológicas de los sectores de
poder. El símbolo utilizado para las nuevas corrientes críticas fue Marx, cuyas teorías
habían sido excluidas de las principales corrientes antropológicas hasta ese entonces. 

El Marxismo estructural: Se desarrolló en Francia e Inglaterra, plenamente dentro de


la antropología. Se utilizó el modelo de Marx para criticar a toda la antropología
anterior. Constituyó una seudo revolución intelectual total y no tuvo éxito en
establecerse a sí misma como la única alternativa.

Para ellos los fenómenos culturales tuvieron un papel central dentro del proceso
social. Se equiparó el concepto de cultura con el de ideología (lo cual se le criticó).

Se analizó qué papel tiene la cultura en la reproducción de la sociedad.

Godelier, Terray, Salilins, Meillasoux, etc. Relacionaron la base material con la


ideología y como antropólogos prestaron atención al parentesco, la descendencia, el
intercambio, etc., relacionándolo con las estructuras políticas y económicas. 

La Escuela de la Economía Política: Surge primero en USA y después en Inglaterra.


Centró su enfoque en los sistemas económico-políticos de gran escala regional o
dentro del sistema mundial, estudiando los efectos de la penetración capitalista en las
comunidades que analizaban. Incluyen en sus investigaciones los problemas
simbólicos y culturales. Recuperaron la perspectiva histórica. Se comprometieron con
la creación de una antropología histórica. Se la critica por ser excesivamente
materialista o economicista y no ver las relaciones de poder, dominación y control que
aparecen en las replicones económicas. Fue más económica que política. Centró su
visión del mundo sólo desde el contexto del capitalismo. 

La Antropología Interpretativa 

Propone a través de la recuperación teórica de autores como Dilthey, Ricoeur,


Heidegger, Schutz, etc. Conocer lo social a través de la hermenéutica, la
fenomenología, la semiótica y la crítica literaria.

Dentro de ella se encuentra también Geertz, para el cual el estudio de las culturas
forma parte de una búsqueda interpretativa, una exploración de significados ocultos.
Trata de rescatar lo particular de cada cultura (raíces en el particularismo histórico de
Boas). El antropólogo debe comprender, interpretar, cada fragmento pasado y
presente que refleje la cultura, para luego armar un discurso que describa
contextualmente la vida social.

Le criticaron lo absurdo de analizar la sociedad contextos culturales para ser leídos,


porque impedía pensar a las formaciones sociales como entidades coherentes. 

Las nuevas perspectivas en Antropología 

Teoría de la Práctica y la Perspectiva del Actor: Surgieron como respuesta crítica al


estructuralismo. Se rechaza la idea de marcas estructurales rígidas en el accionar de
los actores sociales. Para los autores (Goffman, Barth, Bourdieu, etc.) la estructura es
el resultado y no la condición. Aparece como el producto de las acciones individuales.

Categorías conceptuales que prevalecen. Práctica, praxis, acción, estrategia,


producción, interacción, experiencia, agente, actor, persona, individuo, sujeto.

Aporte fundamental: que los actores no cumplen con roles predeterminados por la
sociedad que los obligan a adaptarse, sino que son los propios actores en situaciones
concretas, los que genéralas normas en función de sus intereses, a través de
mecanismos de comunicación social. 

La Antropología Postmoderna: Surge en países centrales como respueta a la crisis


del modelo del Estado de Bienestar, políticas que propician la reestructuración de los
estados nacionales y de la sociedad. El nuevo discurso de la postmodernidad pregona
la muerte del sujeto, el fin de la historia, las ideologías y el progreso. Una ciencia
social, que representa las problemáticas de las sociedades capitalistas avanzadas.

Carlos Reynoso dice que esta antropología es una transformación del a antropología
interpretativa.

El movimiento postmoderno es multitudinario. Es en USA donde irrumpe, dedicándose


a interpretar la práctica antropológica a través del análisis de los textos etnográficos.

Principales representantes de esta corriente. Rabinow, Clifford, Tedlock, Marcus,


Cushman, Tyler, etc. La mayoría discípulos de Geertz. 

Tres lineamientos la caracterizan:


- La “meta-etnografía”: no analiza a la cultura sino al a etnografía como género literario
y al antropólogo como autor. También se la define como “antropología de la
antropología”:

- “Etnografía experimental”: se redefinen las prácticas antropológicas y se analizan las


formas en que aparece delineado el trabajo de campo en las monografías
etnográficas.

- Corriente más crítica que proclama la crisis de la ciencia antropológica. No se


interesa por el análisis del texto antropológico. Representa la vanguardia de esta
teoría. Tyler: representante más importante. Afirma que la antropología tradicional ha
terminado, porque nunca trató de comprender a los “otros”, sino que los transformó en
“objetos” de estudio, para poder aplicar el método científico de las ciencias naturales. 

La antropología postmoderna ha cuestionado epistemológicamente las condiciones en


que se produjo el saber antropológico y la forma en que se escribieron los textos
etnográficos, pero esta antropología basada en una teoría del discurso, de la
deconstrucción, del descentramiento, no puede negar la importancia del trabajo de
campo, pues es la única forma de obtener datos. Además no hay que olvidar que la
realidad no es tan solo una “ficción” como creen los postmodernos y que es necesario
conocerla para poder modificarla o transformarla. 

I. CARACTERIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.


La ciencia no es autónoma. Todo desarrollo de una teoría se encuentra permanentemente
permeado por la totalidad de la vida social, por eso es necesario acompañar la
caracterización con los condicionantes socio-históricos de producción de ese
conocimiento.

¿Qué estudia la Antropología?. Apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el


objeto en toda su extensión geográfica e histórica. Tiende a conclusiones, positivas o
negativas, pero válidas para TODAS las sociedades humanas (Levi Strauss). Considera a
las sociedades como un todo, e indaga sus leyes de funcionamiento y transformación.
Cubre tanto la dimensión biológica como cultural de todas las épocas. Pretende explicar
las semejanzas y diferencias de los distintos grupos humanos, así como la continuidad o el
cambio de las sociedades.

Configuración de la Antropología. La antro se formó como especialidad a partir de


conceptos que focalizaron la diferenciación del “otro cultural”, siendo este aporte un
producto básico de su praxis. Estos “otros” cuestionan, o al menos establecen una
“diferencia” respecto a la “normalidad”. Pero la razón que permite estas generalizaciones
es la falta de un análisis teórico riguroso, ya que el hecho de ser diferente no puede ser
establecido como un valor.
Este objeto de la antropología fue variando a lo largo del desarrollo de la disciplina: en
primer término los pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los
campesinos y por último las clases subalternas.
En la actualidad, el campo de estudio de la Antro es la sociedad en conjunto. Antropología
Social tiene una distancia cada vez menor de la Sociología, dejando atrás lo que se había
configurado como la ciencia de “nosotros” y la de ciencia de los “otros”
No obstante, aunque los objetos de investigación sean problemas de nuestra propia
sociedad, se la sigue considerando alejada de lo occidental.
Podría decirse que actualmente, su papel es el de cuestionadora de cada sociedad
particular. Se especializa en la observación directa sobre el terreno y a pequeña escala,
aspirando a proporcionar un conocimiento científico de la sociedad.
Problemática. Nunca fue homogénea respecto de sus intereses. El abanico incluye desde
la tecnología, sistemas políticos, representaciones mágico-religiosas hasta el relevamiento
de las lenguas nativas. Problemáticas vastas y diversas, pero con una impronta
identificatoria: el análisis de microsituaciones a partir de fuentes de primera mano.

Metodología. Ha sido tradicionalmente inductivista y empirista. Siendo esto último un


obstáculo para la disciplina ya que las leyes sociales no pueden hallarse en el nivel del
comportamiento. Esta particularidad se debe a que se desarrolló en sus comienzos como
una ciencia natural.
Luego del período clásico no encontramos unicidad en la metodología. Esta debe ser
referida a los paradigmas o estrategias de cada investigación.

 SITUACIÓN HISTÓRICA Y CONOCIMIENTO EN ANTROPOLOGÍA

- Se desarrolla en forma plena y autónoma a finales del S XIX y se consolida a mediados


principios del XX.

- El “trabajo sobre el terreno” es el factor que la diferencia del resto de las ciencias y es a
su vez su elemento fundante.

- El Colonialismo ha sido la condición necesaria de la aparición de la Antropología

- Sus elaboraciones teóricas son el producto de una situación histórica. En este sentido,
Pierre Bonte distingue 5 períodos histórico-científicos:

Periodo Contenido Histórico Etapas del pensamiento etnológico


Descubrimiento occidental del mundo. CapitalismoDescubrimiento del "mundo salvaje". Nuevo
Siglo XV mercantil. Esclavitud. Acumulación primitiva de campo de conocimiento: descripción de
capital hábitos y costumbres
Inicio del colonialismo. Fin esclavitud. Formación
Critica a tesis esclavistas,. La dicotomía
Siglo XVIII del capitalismo industrial occidental. Mayor "salvaje-civilizado" pasa a "primitivo-
acumulación del capital civilizado"
La antro se constituye como disciplina
1850 Fase imperialista. Reparto del mundo. Origen de
independiente. Comparte la ideología del
a 1880 las conquistas coloniales
evolucionismo.
Critica al evolucionismo. Período clásico. Se
1920
Triunfo definitivo del sistema colonial definen los métodos de observación y
a 1930
análisis.
1950 Movimientos de liberación nacional y procesos de Plantea su nuevo objeto y su relación con el
a 1960 descolonización mismo. Critica a la antropología clásica

Caracterización de la Europa S.XIX:

Europa tuvo un largo período de paz, congelando sus tensiones internas a expensas del
resto del mundo, que fue escenario de luchas y objeto de reparto entre las potencias.
Occidente, con una gran sentimiento de superioridad debido a su progreso económico cree
necesario extender por todo el mundo las formas materiales y espirituales de su
civilización. Llevando a las poblaciones “inferiores” lo que había probado ser el mejor
sistema.

Crisis de sobreproducción : El desarrollo industrial fue tal que se llegó a la prolongada


crisis de la “gran depresión” derivada de la superproducción y a la falta de salidas
suficientes para absorber las mercancías. Las potencias se vieron obligadas a buscar en
otra parte las salidas para sus productos.

Expansión Extraeuropea : Gran Bretaña fue el primer país que se dedicó a estimular las
inversiones en el extranjero, especialmente en las áreas coloniales. Además de conseguir
nuevos mercados, era necesario remontarse a las nuevas estructuras monopolistas.
Siendo esto fácil en terrenos extraeuropeos donde las tierras, los salarios y la materia
prima eran de bajo costo.

La posesión exclusiva de regiones ricas en materias primeras era una necesidad cada vez
más esencial, aumentando la carrera por la conquista de nuevos territorios por los grandes
grupos económicos.

La situación colonial. Aparición de la Antropología:

Si bien había un abismo entre las civilizaciones, hubo un primer momento de tolerancia
que no duró demasiado. Los hombres empezaron a reconocerse y reflejarse en el otro,
pero ese reflejo se vio condicionado por la naturaleza de sus relaciones reales y directas
sobre el terreno.

“La situación colonial es definida como la dominación impuesta por una minoría extranjera
racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y
cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población autóctona
que constituye una mayoría numérica pero es inferior al grupo dominante desde un punto
de vista material. Esta dominación vincula civilizaciones radicalmente distintas: una
sociedad industrializada y de intenso desarrollo se impone a una no industrializada, de
economía “atrasada” y simple, cuya tradición religiosa no es cristiana .

Esta relación antagónica es resuelta por la sociedad desarrollada mediante la fuerza. “

La situación colonial nace de la conquista, y se desarrolla a partir del establecimiento de


las relaciones entre dos civilizaciones. Tiene fases de conquista, de administración, y al
término del ciclo, un encaminarse hacia la autonomía.

Balandier distingue 3 tipos de empresas dentro de la situación colonial:

A) la empresa material (control de la tierra, economía ligada a la metrópolis)

B) la empresa política y administrativa (control de autoridades locales, de la justicias,


oposición a las iniciativas políticas autóctonas, aunque de manera discreta)

C) la empresa ideológica (tentativas de desposesión religiosa para evangelizar, acción


directa de un aprendizaje importado, transmisión de modelos culturales en función del
prestigio del dominante)

El colonialismo no es solo expansión y dominación económica, sino también


dominación y etnocentrismos culturales. Supone la creencia de una sola cultural.
Está negado a reconocer a las sociedades no occidentales una interioridad real.
Esta superioridad legitima la apropiación y el colonizado se va transformando en un
holgazán y un inepto.

Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial son


el EVOLUCIONISMO y el FUNCIONALISMO.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------

III. PROCESOS DE CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD ÉTNICA EN AMÉRICA


LATINA

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD.

En occidente la reflexión sobre la diferencia y la irrupción del Otro reconocen un momento


casi fundacional: el “descubrimiento de América”.

Con el nacimiento del indio, se construyó una identidad desde afuera, que negaba la
verdad del “observado” como otro sujeto. Se imponía una identidad supra étnica que
ocultabas las identidades de los distintos grupos étnicos americanos. Bajo una mirada
etnocéntrica se creó un estereotipo conforme a sus intereses de dominación,
desintegrando las identidades colectivas para reintegrarlas en el lugar de la subordinación.

DIFICULTADES PARA DETERMINAR LOS LÍMITES DE LAS IDENTIDADES


PARTICULARES DE LOS GRUPOS SOCIALES.

El concepto mismo de identidad refiere a un espectro amplísimo de contrastaciones de


niveles que van desde lo individual hasta lo grupal, atravesando distinciones de órdenes
absolutamente diferenciados. Se puede hablar de una identidad religiosa, política, etaria,
de clase social, etc., etc. Identidades que se oponen y en algunos casos se superponen.

También está la característica dinámica de la identidad, que se modifica constantemente


ya sea por el cambio de los sentidos y las significaciones sociales o en la adscripción
individual a una determinada identidad.

IDENTIDAD ÉTNICA.

Se construye en un campo social en el que hay más de una identidad cultural en contacto.
Es la afirmación del nosotros frente a los otros.

Cuando los grupos étnicos mantienen posiciones estructuralmente antagónicas (de


dominación y sub-ordinación) existen potenciales situaciones de conflictos que activan la
adscripción a una identidad étnica determinada.

Esto sucede porque las identidades no constituyen entidades con límites trazados, sino
que se constituyen en el entramado de las relaciones sociales existentes en una estructura
dada. Así, de acuerdo a la situación, los individuos y los grupos sociales resaltarán su
identificación con una u otra de las múltiples personalidades que los atraviesan.

Este mecanismo identificatorio no es ajeno a las determinaciones de las coyunturas


históricas. Esta podrá tener un carácter negativo o bien uno positivo de acuerdo al juicio
externo de esta identidad, pero las identidades no son inmunes al cambio, ni podemos
reducirlas a sus momentos históricos aun cuando contenga en sí elementos de su pasado.
La identidad es un fenómeno más bien simbólico que real compuesto de valoraciones
socialmente atribuidas.

AMÉRICA Y EUROPA EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA.

España sufrió del siglo XV en adelante diversos cambios que ahogaron toda posibilidad de
desarrollo industrial y comercial (la expulsión de los judíos, de los moros, la decadencia del
Mediterráneo, etc.)

El liderazgo de la nobleza sobre la apropiación de tierras mediante la guerra, modeló


ideológicamente un espíritu de conquista que se forjó en la Reconquista española y se
continuó con la Conquista de América.

La irrupción del Nuevo Continente tuvo consecuencias diversas. Paulatinamente se creó


un nuevo eje económico en el Atlántico.

En esta fase inicial España tuvo un lugar protagónico. Así logró poseer el Imperio más
poderoso del occidente contemporáneo. Sin embargo, gradualmente fue perdiendo su
lugar hegemónico.

Ni toda la plata de las Américas pudo evitar la quiebra de la Corona española la cual sus
gastos triplicaban los ingresos, lo que aceleró la declinación de la industria española a
favor de sus competidores.

El sistema mercantilista mediante la política de acumulación basada en tributos (el oro y la


plata de América) como la explotación de la mano de obra casi esclava sentaron las bases
para otra acumulación: la del capital, que a mediados del siglo XVIII financiaría la
Revolución Industrial.

LOS PUEBLOS DE AMÉRICA.

América fue descubierta hace unos 40 mil años en tiempos de la última glaciación, durante
la cual el congelamiento de las aguas tendió un puente uniéndola con el continente
asiático. De allí provienen las primeras oleadas de pobladores en busca de la megafuana.

Gradualmente e involucrando a varias generaciones fueron ocupando el continente,


llegando hace 9 mil años a lo que hoy es Tierra del Fuego.

Durante este proceso pueblos con culturas diversas surgieron, dando lugar a una amplia
variedad de formación económico-sociales que encontraron los españoles a su llegada.

De cazadores recolectores nómades a desarrollos de medios de subsistencia basados en


una agricultura intensiva que garantizaba la eficiencia, ya que no se registran en América
grandes mortandades por hambruna comparables a las de Europa.

Sin la existencia de lo que hoy calificamos como sistema estatal, no hubiese sido posible la
construcción de infraestructuras productivas tales como los sistemas de regado o las
terrazas de cultivo o las grandes obras de carácter religiosos o símbolos de poder. Esta
fue una característica de las “altas culturas”, quienes fueron de gran interés para los
colonizadores ya que en su mayoría tenían mayor peso demográfico y mayor acumulación
de riquezas.

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA.
Al momento de la Conquista se estima que había en América entre 90 y 112 millones de
habitantes. Ciento cincuenta años después la cifra se redujo a 11 millones. Si alguna vez
se aplica con precisión a un caso la palabra GENOCIDIO, es sin dudas a éste. Culturas
indígenas fueron literalmente condenadas a la extinción.

Esto confirma lo que hay de cierto en la Leyenda Negra que responsabiliza a España del
desastre que implicó la Conquista, aunque también Inglaterra como Francia llevaron a
cabo acciones de exterminio. Pero el genocidio americano fue proporcional a la magnitud
de la expansión española.

El GENOCIDIO no refiere solamente al exterminio directo de millones de aborígenes, sino


que las malas condiciones de trabajo, las enfermedades, la disminución de la natalidad, la
destrucción del tejido social y del sistema económico, son causales de una mayor
mortandad. Aunque las matanzas directas tienen una referencia especial por la crueldad
inédita de las que estaban empapadas.

La invasión europea operó en todos los ámbitos de la vida de los pueblos. Los españoles
movidos por un afán de enriquecimiento fácil buscaron obsesivamente saciar su sed de
oro y plata a cualquier costo.

Así la minería se va constituyendo en uno de los principales ejes productivos y en una de


las formas más brutales de explotación de la mano de obra indígena.

Otra forma de apropiación de la fuerza de trabajo fue el sistema de la encomienda. Por ella
se otorgaban concesiones de tierra y repartimiento de indios a los colonizadores.

La reducción a la esclavitud provocó una disminución masiva de la población.

El abandono de las tierras para trabajar en las minas llevó a la destrucción de sus
sistemas de agricultura, sumado a la disposición de monocultivos destinados al mercado
europeo, provocó una mal nutrición y una baja en las defensas inmunológicas,
aumentando la vulnerabilidad a las enfermedades importadas desde Europa, lo que causó
aun mas estragos en la población.

La desvalorización de su patrimonio cultural, sus templos arrasados, sus dioses negados,


sus mujeres violadas, la degradación al plano de la esclavitud y tantos factores más los
llevaron al límite de la fragilidad e indefensión.

Esto generaba una actitud de resignación que simultáneamente colocaba a los invasores
en el lugar de la superioridad.

ETNOCIDIO. La muerte no es solo desaparición física, también se “mata” a un pueblo


cuando se desconocen sus valores, sus creencias y se niega su cultura, es la muerte del
alma de un pueblo.

LA IGLESIA CATÓLICA . Fue uno de los pilares ideológicos del sometimiento, que al


tiempo que legitimaba las acciones de los conquistadores, destruía la armonía del orden
preexistente en las sociedades indígenas. Su desempeño fue mucho más importante que
el del ejército, ya que la acción evangelizadora fue solo una modalidad diferente del
ejercicio de la dominación colonial.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------

IV. EL SIGLO DE LAS LUCES. ILUMINISMO.


La antropología como ciencia particular delimitada se constituye en el siglo XIX, pero las
bases conceptuales y las hipótesis sobre el cambio socio-cultural, se desarrollan en el
XVIII.

Con la Ilustración comienza la Modernidad en el pensamiento europeo. El intento de


explicar el universo y descubrir las leyes naturales (comenzado ya en el Renacimiento) se
extiende al ámbito social y cultural.

Esta Europa en expansión y en contacto con otras culturas elabora en este siglo una de
las críticas más radicales al sistema monárquico y a la civilización en general, en un
contexto pre-revolucionario

LAS IDEAS PRINCIPALES .

LA RAZÓN . Se lo denominó el Siglo de las Luces debido a la importancia que le


concedían los pensadores o filósofos sociales a la Razón ( la capacidad intelectual de
lograr deducciones lógicas a partir de la realidad observable).

La idea de deducir lógicamente implica buscar procedimientos intelectuales que puedan


fundamentarse más allá de la autoridad o dogma que lo enuncie, siendo novedosa y crítica
respecto a siglos anteriores (la Edad Media especialmente) y de validez universal.

LIBERTAD. La razón implica la crítica como método. Todas las instituciones son puestas
bajo la mirada crítica de los filósofos sociales. Es una crítica rotunda e irónica pero tiene el
fin de reivindicar dos valores: la felicidad y la libertad.

La felicidad terrena y en el momento presente se vuelve esencial. Pero para ser feliz se
necesita ser libre: de opinión, de sentimientos, social e individualmente. Durante este siglo
con la Revolución Francesa la libertad se torna un derecho universal para todos los
hombres.

ANTIESCLAVITUD. La esclavitud es la contracara de este anhelo de libertad para toda la


Humanidad. El pensamiento iluminista es antiesclavista, porque ser esclavo no era justo.
Esto generó una contradicción con la expansión colonial, dado el comercio de esclavos
salvajes y de los pueblos esclavizados. La realidad político-económica del colonialismo
intentaba justificar la opresión con los argumentos sobre la supuesta ignorancia y
brutalidad de los pueblos primitivos.

Esta estructura del pensamiento esclavista se fue resquebrajando a finales del siglo. La
Revolución Industrial estaba próxima y el capitalismo necesitaba en lugar de esclavos,
fuerza de trabajo libre para favorecer el nuevo tipo de producción y consumo.

La paradoja es esta feliz coincidencia de objetivos de los pensadores pre-revolucionarios


con los sectores de poder que casualmente, intentaban colocar los productos
manufacturados en las colonias.

PROGRESO y EVOLUCIÓN. El progreso se relaciona con la posibilidad de avanzar. Un


avance de la Razón. Este avance tiene su supuesto en el concepto de evolución utilizado
por los pensadores ilustrados: el paso de peores condiciones a unas mejores.

Estos conceptos se volvieron sinónimos y el progreso para los Iluministas consistía en


correr los velos de la ignorancia para ver la Razón y alejarse del error.

Ahora bien, si el progreso significa avance de la razón y la Razón es universal, puede


establecerse una ley general que refleje la evolución de la humanidad.
Esta hipótesis fue el primer intento de sistematización de las leyes sociales emulando a las
leyes naturales. Así se representa a la evolución humana en una pirámide con un primer (y
simple) estadío: el Salvajismo, en el segundo la Barbarie y por último (y más complejo), la
Civilización.

Todos los pueblos civilizados habían sido bárbaros y antes salvajes. Todos
“evolucionaron” adquiriendo mayor racionalidad en las instituciones y por lo tanto
progresaron.

LA ANTROPOLOGÍA ILUMINISTA.

El asombro de los filósofos por las extremas diferencias culturales y físico-biológicas y el


problema del origen de las instituciones, constituyen de alguna manera la medula de esta
antropología pre-científica. Estos son los interrogantes que deberán responder los
filósofos, condicionados por la concepción naturalista del universo.

Buffon. Tiene dos contribuciones relevantes que sintetizan la discusión iluminista en torno


al hombre y la sociedad:

- El corte radical, respecto del pensamiento medieval, que efectúa al remitirse a


explicaciones de orden teológico sobre la especifidad humana: el hombre está inserto
entre las demás especies animales, pero se distingue de ellas por la facultad que solo él
tiene de razonar. También reconocía el lenguaje como diferencia sustancial con los
animales.

- Discrepando con Rousseau, para él los salvajes representan un estado de decrepitud y


estupidez por el cual no lograron llegar a la civilización, pasar de la naturaleza a la cultura.

También creó afirmaciones asociadas a las características físico-biológicas de grupos


humanos específicos (africanos, americanos), que tendrán como resultado la legitimación
del discurso racista del S. XIX.

Podría decirse que Buffon instala el pensamiento antropológico de “hombre a medias”


(obviamente en oposición al concepto iluminista de civilización, categoría que se remite no
solo a la evolución tecnológica sino también de las instituciones, la moral, de las ideas, “del
espíritu humano”).

Rousseau. Su obra es extensa. Levi-Strauss sostiene que fue quien fundó la etnología,
basándose en el planteo de las relaciones entre Naturaleza y Cultura que el filósofo
planteó, problema que será medular en la antropología contemporánea.

La mirada del OTRO se convierte en una crítica de la vieja Europa monárquica con el
cuestionamiento de las instituciones tradicionales a partir del análisis de las sociedades
denominadas salvajes.

Es esta observación de las diferencias la que permite descubrir las propiedades, y en este
sentido, la obra de Rousseau se erige como el primer tratado de Antropología.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------

V. SIGLO XIX.

LA IDEA DE PROGRESO
La idea de progreso no apareció hasta que no se concibió a partir del siglo XVIII que la
civilización estaba destinada a avanzar indefinidamente en el futuro. Este siglo está
fuertemente vinculado a esta idea.

Esta noción no supone solamente mejora material y bienestar social, sino que implica
también el desarrollo de la vida individual, de las facultades propias de cada hombre, de
los sentimientos y de las ideas.

A medida que la ciencia ayudó a mejorar el progreso material que se hizo evidente en el
siglo XIX y sin detenerse desde entonces, la creencia de progreso se generalizó. La
relación establecida entre el progreso científico, el material, y por ende la el de la
civilización, constituye la base fundamental por la cual la noción de progreso se asocia
vulgarmente a la técnica.

El problema con el que se encontraron los pensadores de este siglo es que la idea de
progreso se había dado por sentada, sin ser examinada a fondo. En su afán de encontrar
las leyes que rigen la naturaleza humana, se investigó en la existencia de una ley del
progreso.

SPENCER. DARWINISMO SOCIAL

Esta vía desembocó en él, quien intentó desde la teoría evolucionista de Darwin en el
plano biológico, establecer la ley general del progreso humano a partir de leyes biológicas
de selección natural, la supervivencia del más apto, y de la cultura como producto de la
herencia biológica.

Las consecuencias de esta teoría son bien conocidas: los pueblos considerados inferiores,
lo son por ley natural y no hay cambo histórico posible.

La paradoja de Spencer se sintetiza al señalar que las virtudes que él señalaba como
indicadores del progreso de una generación a otra, constituyen procesos de adquisición
cultural en distintos contextos históricos. La diversidad cultural no está atrapada en una
serie de genes hereditarios y prefijados en el sistema nervioso sino que por lo contrario
refleja la capacidad humana de aprender y de transmitir experiencias en situaciones
distintas.

Esta idea no está fuera del contexto histórico científico, refleja el triunfo de la sociedad
burguesa europea, dueña del mundo y autora de las leyes sociales que quedaron así
legitimadas como naturales, con su atroz consecuencia para las clases oprimidas y para
los pueblos no europeos.

EL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA.

La búsqueda de leyes y el afán de explicar la naturaleza humana como tal, llevó a los
pensadores del siglo XVIII a bucear en las ciencias naturales, el modelo de perfección lo
constituía la Física Mecánica. Esta influencia se reflejó en lo que se denominó como
mecanicismo en las ciencias sociales.

La ambición que caracteriza a la ciencia del XIX tiene como fundamento, la fe en un


progreso científico capaz de reunir a todas las ciencias en un solo saber de base
matemática que explicaría el universo y las galaxias, el hombre pensante y hasta Dios.

Con este espíritu, las ciencias del hombre buscaron las leyes generales de un
determinismo humano.
Los exponentes más claros y paradigmáticos fueron Spencer y Darwin quienes influyeron
de manera directa en el pensamiento antropológico.

La extrapolación de SPENCER de las leyes biológicas costó mucho a las ciencias del
hombre. Este siglo fue el autor

Y responsable de la discriminación racial basada en supuestas causa científicas.

DARWIN con su obra El origen de las especies, reafirmaba la existencia de leyes de la


naturaleza y la inevitabilidad del progreso. Aunque no hace mención a la evolución
humana, se deduce que ella obedece a las mismas reglas que la evolución animal. El
aporte fundamental de esta obra la recogen las ciencias naturales, al debilitar para siempre
el argumento teológico de la creación del mundo.

El problema de Darwin, similar al de Spencer fue el de no separar los cambios producidos


y determinados por la herencia biológica, de las conductas aprendidas y por lo tanto,
extrasomáticas.

La mirada asombrosa que dirigió el S. XVIII a los salvajes ya había quedado en el olvido.
La idea evolucionista de seres inferiores biológica y culturalmente, legitimaría el avance
industrial y la proletarización de estos pueblos. Puede decirse que la idea buffoniana del
salvaje como hombre a medias se llevó hasta las últimas consecuencias.

LA ANTROPOLOGÍA EVOLUCIONISTA :

El pensamiento científico comparte las ideas directrices del progreso, de la evolución,


pretende construir una ciencia, a la manera positivista, objetiva y universal.

Se genera no una ruptura, sino un cambio de énfasis respecto al racionalismo de la


centuria anterior: el mismo suponía avances en la razón como el indicador más claro del
progreso humano. A partir del pensamiento evolucionista, será el progreso técnico el que
determinará el estadio evolutivo en el que se halla una sociedad.

Es así como el paso por el salvajismo, y la barbarie hasta llegar a la civilización (cuyos
atributos representan la cúspide de la evolución, sobre todo a partir de la Revolución
Industrial), indican la importancia dada a lo técnico como resultado del proceso de
complejización de la humanidad. El agregado racista le otorgó a esta secuencia el sello
clásico del evolucionismo.

Los estudiosos de la segunda mitad del siglo recurrieron a un procedimiento llamado


método comparativo. La base de este método era la creencia de que los diferentes
sistemas culturales que podían observarse en el presente, tenían un cierto grado de
semejanza con las diversas culturas desaparecidas. La conclusión lógica a la que llegaron
es que las formas más simples son las más antiguas.

Los rasgos más interesantes de la humanidad eran las semejanzas porque de ellas
dependía la ciencia de la Historia Universal.

Esta corriente sería criticada por el Funcionalismo que los acusará de antropólogos de
salón debido al gran uso de fuentes indirectas que les permitía sostener el método
comparativo.

Más allá de las limitaciones y la crítica, a partir de allí la Antropología se apropió de un


objeto de estudio: la sociedad primitiva, constituyéndose así en una disciplina científica.
VI. ANTROPOLOGÍA SOCIAL INGLESA: LA TEORÍA FUNCIONALISTA

Surge en Inglaterra alrededor de 1920. Muchas han sido sus críticas por considerarla al
servicio del imperialismo y de su práctica colonialista, tildándola de ciencia burguesa.

Este funcionalismo empirista pretendía convertir a la Antropología en una disciplina


científica, a fin de establecer un corte con la antropología conjetural.

A fines del siglo XIX comenzó a crecer como disciplina bajo la forma de cátedras
universitarias. Paulatinamente se descubren los “usos” que esta ciencia podría dar al
imperialismo.

Hasta entonces, pocos antropólogos habían salido a recorrer el África y las zonas
colonizadas. Basaban sus estudios en registros traídos por los viajeros y administradores,
que ya tenían una visión sesgada y etnocéntrica de los “pueblos primitivos”

La llamada revolución funcionalista fue la que inició el camino de la antropología científica,


dentro del auge del imperialismo británico.

CONTEXTO HISTÓRICO.

El análisis del proceso colonial es necesario para establecer el marco situacional de las
teorías antropológicas y sus emergentes racistas y etnocéntricos.

Con el crecimiento y máximo desarrollo del capitalismo, se vuelve necesaria la constante


búsqueda de nuevas colonias para conseguir aquellas materias primas de vital importancia
y a su vez, mercados donde colocar las manufacturas.

A partir de 1884/1885 con el Congreso de Berlín mediante, deciden la penetración y


colonización de África, Asia y Oceanía, donde se decide establecer áreas de influencia.

En un primer momento GB establece el método de administración directa (control


económico y político de sus colonias) pero como esto trae aparejadas revueltas y
conflictos, opta por la administración indirecta, con lo que se buscaba el no
cuestionamiento para lograr la legitimidad.

Muchos autores encuentran una relación directa entre la administración colonial británica
(en especial la indirecta) con el desarrollo de la escuela funcionalista.

Lo que el imperio necesitaba era “conocer” a las sociedades nativas. Saber como
“funcionan” para poder ser administradas. Para ello se impulsa a la nueva antropología
dentro del marco académico y se le otorgan facilidades financieras.

Ambos se beneficiaron: la antropología funcionalista le sirvió como soporte ideológico y


para esta escuela la realidad colonial le permitió la posibilidad de desarrollar su
metodología clásica: la experimentación y el trabajo sobre el terreno.

EL FUNCIONALISMO DE MALINOWSKI: aspectos teóricos.

Tras permanecer casi cuatro años en Nueva Guinea estudiando a los aborígenes
australianos, sentó las bases de una de las características claves de la perspectiva
antropológica: el trabajo de campo.

Malinowski argumentaba que la cultura se constituye como un todo funcional, integrado y


coherente, que no se opone a la naturaleza, sino que la continúa. La considera como un
sistema total donde cada aspecto de la cultura puede ser estudiado en relación a un
contexto mayor en el cual cobra sentido.

Para este tipo de estudio no es importante una concepción histórica de larga duración, y
en esto se separa el evolucionismo, ya que intenta comprender el fenómeno social dentro
del lugar que ocupa del dentro del sistema y de las funciones que realiza: por eso se dice
que sus estudios son sincrónicos, el corte se realiza en un período histórico no mayor a los
cinco años.

Síntesis del marco conceptual de Malinowski:

TEORÍA DE LA CULTURA : Tiene una estrecha relación con la naturaleza, aunque la


supera, porque es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades
básicas de por medio de grupos institucionalizados.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES : Existen las básicas: relacionadas a la naturaleza


humana y animal (respirar, comer, dormir, reproducirse, etc.) y las derivadas: una
necesidad secundaria, que modifica las básicas, como por ejemplo la transmisión de la
cultura, el saber, las instituciones.

CONCEPTO DE INSTITUCIÓN : A través de estas pueden compararse diferentes


sociedades entre sí. Puede ser una familia, una jefatura, etc. Donde un grupo de individuos
con intereses comunes, a través del consenso, contribuyen al buen funcionamiento de la
cultura.

CONCEPTO DE FUNCIÓN: Le aporta un nuevo sentido al concepto ya que para él la


función son todas aquellas tareas o cometidos que sirven para satisfacer las necesidades
básicas. Su cumplimiento es fundamental para la supervivencia y conservación de la
sociedad.

ASPECTOS METODOLÓGICOS.

La antropología evolucionista del siglo XIX se dedicaba a lo que se denomina investigación


de gabinete. Los antropólogos organizaban los datos traídos por viajeros, misioneros o
administradores de las colonias, pero rara vez salían de la comodidad de sus estudios.
Teorizaban y comparaban analizando esas fuentes secundarias.

Fue Malinowski quien puso una marca innovadora en lo que conocemos como la
metodología clásica de la antropología: el trabajo de campo o la permanencia prolongada
sobre el terreno. Solo a través de este el investigador puede interiorizarse y comprender la
sociedad estudiada. Fue una metodología revolucionaria.

La consecuencia directa del trabajo de campo sería “dar un esquema claro y coherente de
la estructura social y destacar, de entre el cúmulo de hechos irrelevantes las leyes y
normas que todo fenómeno social conlleva.

TEMAS FALTANTES:

- FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL

- PARTICULARISMO HISTÓRICO

También podría gustarte