Está en la página 1de 45

PROYECTO DE ADAPTACIÓN N°01

NOMBRE DEL PROYECTO:” Nos encontramos con nuestros amigos”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Dirección Regional de Educación : Cajamarca
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : Cajamarca

1.3 Institución Educativa : 123


1.4 Directora : Juana Maritza Onofre Aliaga
1.4 Profesora : Yrma Tumpay Vilca
1.5 Edad : 5 Años
1.6 Aula : “ Violetas”
1.7 Fecha : 11/03/24 - 29/03
II. DURACIÓN : 3 semanas

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO.

En la IE 123 los niños que ingresan este año 2024, los estudiantes necesitan tener un periodo de adaptación ; el mismo que se considera fundamental en
educación inicial, ya que es el que les permite a los niños adaptarse paulatinamente a un nuevo espacio, nuevos amigos y compañeros, los niños comienzan a
relacionarse con otros niños, lo que le permite desarrollar habilidades para crear y mantener relaciones, donde la resolución de conflictos, el proceso de
comunicación, la iniciativa y la negociación son fundamentales en este proceso, Como docentes nos proponemos atender estas necesidades desde el aula
mediante diversas actividades recreativas y de aprendizaje en nuestros estudiantes, creando un círculo social más allá de la familia.

De igual forma a través de las relaciones con sus amigos, se comienza a explorar y aprender factores tan importantes para la convivencia social
satisfactoria como lo son la empatía, el compromiso y el respeto
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Construye su identidad al
tomar conciencia de los Elige o dice los objetos y materiales
que les interesa a través de palabras
aspectos que lo hacen único.
o acciones.
Se identifica en algunas de
sus características físicas, así Expresa el interés de los otros en
como sus cualidades e objetos y materiales a través de
intereses, gustos y palabras o acciones.
preferencias. Se siente Elige o dice los objetos y materiales
miembro de su familia y del que les interesa; las diferencia de las
grupo de aula al que de los otros a través de palabras o
pertenece. Practica hábitos acciones.
saludables reconociendo que
Elige o dice los objetos y materiales
son importantes para él. de su preferencia a través de
Actúa de manera autónoma palabras o acciones.
en las actividades que realiza
y es capaz de tomar Expresa la preferencia de los otros
en objetos y materiales a través de
decisiones, desde sus
palabras o acciones
posibilidades y considerando
PERSONAL SOCIAL

a los demás. Expresa sus Elige o dice los objetos y materiales


emociones e identifica el • Se valora a sí de su preferencia; las diferencia de
motivo que las originan. mismo. Reconoce sus intereses, preferencias, las de los otros a través de palabras o
Busca y acepta la compañía CONSTRUYE SU • Autorregula sus características físicas y cualidades, las diferencia acciones.
de un adulto significativo IDENTIDAD emociones. de las de los otros a través de palabras o
Expresa sus características físicas al
acciones.
ante situaciones que lo dibujar a su familia, reconociendo
hacen sentir vulnerable, sus diferencias de las de los
inseguro, con ira, triste o miembros de su familia.
alegre. Expresa sus características físicas al
dibujar a su grupo del aula
reconociendo sus diferencias de las
de sus compañeros.
Expresa sus características físicas al
dibujarse él, reconociendo sus
diferencias de las de los otros

Expresa sus cualidades,


reconociendo sus diferencias de las
de los miembros de su familia, a
Participa en diversos juegos sin
diferenciar que estos los pueden
Participa de diferentes acciones de juego o de realizar los niños o las niñas.
la vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin
hacer distinciones de género. Participa en acciones de limpieza,
orden del aula y cuidado de plantas
sin diferenciar si lo hace niño o niña.

Cuenta las experiencias cotidianas


Se reconoce como parte de su familia, grupo de vividas en familia, aula e IE, y
aula e IE. Comparte hechos y momentos nombrando a las personas
importantes de su historia familiar. significativas.

Realiza por sí mismo acciones de


Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal y explica por qué lo
cuidado personal, de manera autónoma, y da hace.
razón sobre las decisiones que toma. Se
organiza con sus compañeros y realiza algunas
actividades cotidianas y juegos según sus
intereses Dialogan y toman acuerdos en grupo
para realizar actividades de su
interés.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos Expresa cómo se siente y dice que lo
y movimientos corporales e identifica las causas hace sentir así.
que las originan. Reconoce las emociones de los
demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o Nombra cómo se sienten los demás y
preocupación. realiza una acción de acuerdo a lo
que siente.
Busca la compañía y consuelo del adulto en Menciona al adulto lo que le sucedió
situaciones en que lo requiere. Utiliza la palabra y cómo se siente.
para expresar y explicar lo que le sucede.
Reconoce los límites establecidos para su Nombra lo que puede y no puede
seguridad y contención. hacer para su seguridad y escucha las
orientaciones del adulto.
Convive y participa Se relaciona con adultos de su entorno, juega Interactúa con otros niños y adultos en
democráticamente cuando con otros niños y se integra en actividades diversas actividades del aula. Propone
interactúa de manera respetuosa grupales del aula. Propone ideas de juego y sus ideas de juegos y las reglas del mismo,
con sus compañeros desde su normas. Se pone de acuerdo con el grupo para eligiendo con los demás el juego a
propia iniciativa, cumple con sus elegir un juego y las reglas del mismo. realizar.
deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes Realiza actividades cotidianas con sus
costumbres y características de las compañeros, y se interesa por compartir las Hace preguntas para conocer las
personas de su entorno inmediato. costumbres de su familia y conocer los lugares costumbres y características de su
Participa y propone acuerdos y de donde proceden. Muestra interés por familia y de sus compañeros.
• Interactúa con
normas de convivencia para el todas las conocer las costumbres de las familias de sus
bien común. Realiza acciones con compañeros. Realiza preguntas para obtener
personas.
otros para el buen uso de los
• Construye más información.
espacios, materiales y recursos CONVIVE Y PARTICIPA
humanos. DEMOCRÁTICAMENT normas, y asume
Participa en la construcción colectiva de Propone ideas para elaborar acuerdos de
E EN LA BÚSQUEDA acuerdos y leyes. acuerdos y normas basadas en el respeto y el convivencia para el bien de todos y
DEL BIEN COMÚN. • Participa en bienestar de todos considerando las situaciones realiza los acuerdos establecidos.
acciones que que afectan o incomodan a todo el grupo.
promueven el Muestra en las actividades que realiza
bienestar común. comportamientos de acuerdo con las normas
de convivencia asumidos.
Asume responsabilidades en su aula para Realiza las acciones que elige para
colaborar con el orden, limpieza y bienestar de colaborar con el orden y limpieza del
todos. aula.

Propone y colabora en actividades colectivas – Propone y realiza acciones de cuidado de


en el nivel de aula e IE– orientadas al cuidado los ambientes y materiales de los
de recursos, materiales y espacios compartidos. espacios que utiliza.
-Realiza acciones por propia Construye su Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado
iniciativa para agradecer el amor identidad como que recibe de su entorno, como un indicio del
que recibe de su familia y de su  Conoce a amor de Dios. Lo hace a través de la interacción
persona humana Dios y asume su
entorno. con los otros, al realizar acciones como
amada por dios identidad religiosa y
- Participa de acciones que compartir, ayudar y colaborar.
digna libre y espiritual como
muestren su solidaridad y persona digna, libre
generosidad hacia su prójimo
trascendente Participa en las prácticas de la confesión religiosa
y trascendente.
como muestra del amor que comprendiendo la de sus padres o comunidad –como rituales y
 Cultiva y valora las
recibe de Dios. doctrina de su manifestaciones fiestas–, y lo comparte con sus compañeros.
propia religión religiosas de su
abierto al diálogo entorno Participa del uso responsable de los recursos
con las que le son argumentando su creados por Dios en su entorno.
fe de manera
Demuestra su amor al prójimo respetando y
cercanas. comprensible y siendo solidario con los que necesitan de su
respetuosa. ayuda material y espiritual.

AREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Se desenvuelve de manera
 Realiza acciones y juegos de manera autónoma Realiza diversos movimientos de manera
autónoma a través de su autónoma con su cuerpo, teniendo en cuenta el
motricidad cuando combinando habilidades motrices básicas como correr,
espacio, el tiempo, la superficie y los objetos,
saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –
explora y descubre su lado utilizando con más control un lado de su cuerpo.
en los que expresa sus emociones– explorando las
dominante y sus posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el
posibilidades de tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,
movimiento por propia muestra predominio y mayor control de un lado de
iniciativa en situaciones su cuerpo.
cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas
PSICOMOTRCIDAD

en las que coordina SE DESENVUELVE DE


movimientos para MANERA
desplazarse con seguridad AUTÓNOMA A • Comprende su
y utiliza objetos con TRAVÉS DE SU
cuerpo.
precisión, orientándose y MOTRICIDAD
• Se expresa  Realiza acciones y movimientos de coordinación
regulando sus acciones en
corporalmente. óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor
relación a estos, a las precisión. Lo hace en diferentes situaciones Realiza acciones y movimientos precisos de
personas, el espacio y el cotidianas, de juego o de representación gráfico- coordinación óculo-manual y óculo-podal,
tiempo. Expresa plástica, ajustándose, a los límites espaciales y a las respetando los límites espaciales y
corporalmente sus características de los objetos, materiales y/o características de los elementos a utilizar en
diversas situaciones.
sensaciones, emociones y herramientas que utilizan, según sus necesidades,
sentimientos a través del intereses y posibilidades.
tono, gesto, posturas,
ritmo y movimiento en
situaciones de juego
Dice las sensaciones, necesidades y cambios de su
cuerpo después de realizar una actividad corporal.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las Nombra las partes de su cuerpo de manera espontánea
necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la al relacionarlos con las acciones que realiza.
respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo,
Representa a su manera su cuerpo o el de otros con
al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
más detalles de la figura humana con características
espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
propias.
Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera,
incorporando más detalles de la figura humana, e
incluyendo algunas características propias (cabello corto,
largo, lacio, rizado, etc.).

AREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Se comunica oralmente mediante SE COMUNICA • Obtiene
diversos tipos de textos; identifica ORALMENTE EN SU información del texto
LENGUA MATERNA.
información explícita; realiza inferencias oral.
sencillas a partir de esta información e • Infiere e interpreta
interpreta recursos verbales y para información del texto
verbales de las personas de su entorno. oral. Expresa sus necesidades, emociones,
Opina sobre lo que más/menos le gustó • Adecúa, organiza y intereses y da cuenta de sus
del contenido del texto. Se expresa desarrolla el texto de experiencias al interactuar con
espontáneamente a partir de sus forma coherente y personas de su entorno familiar,
conocimientos previos, con el propósito escolar o local. Utiliza palabras de uso
cohesionada. frecuente y, estratégicamente,
de interactuar con uno o más • Utiliza recursos no sonrisas, miradas, señas, gestos,
interlocutores conocidos en una verbales y para movimientos corporales y diversos
situación comunicativa. Desarrolla sus verbales de forma volúmenes de voz, según su
ideas manteniéndose por lo general en estratégica. interlocutor y propósito: informar,
el tema; utiliza vocabulario de uso pedir, convencer, agradecer.
• Interactúa Desarrolla sus ideas en torno a un
COMUNICACIÓN

frecuente y una pronunciación estratégicamente con tema, aunque en ocasiones puede


entendible, se apoya en gestos y distintos salirse de este. Ejemplo: Sergio
lenguaje corporal. En un intercambio, interlocutores. comenta que las vacas que vio en el
generalmente participa y responde en • Reflexiona y evalúa paseo del salón eran muy grandes,
forma pertinente a lo que le dicen. algunas tenían cachos y olían horrible,
la forma, el mientras se tapa la nariz con su
contenido y contexto mano”.
del texto oral. Participa en conversaciones, diálogos
o escucha cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Espera su turno para
hablar, escucha mientras su
interlocutor habla, pregunta y
responde sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido con
la intención de obtener información.

Recupera información explícita de un


texto oral. Menciona algunos hechos y
lugares, el nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones orales
o vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le
gustaron.
Deduce relaciones de causa-efecto, así
como características de personas,
personajes, animales y objetos en
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales

Comenta sobre lo que le gusta o


disgusta de personas, personajes,
hechos o situaciones de la vida
cotidiana dando razones sencillas a
partir de sus experiencias y del
contexto en que se desenvuelve

AREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Lee diversos tipos de textos que LEE DIVERSOS • Obtiene información Identifica características a partir de lo
tratan temas reales o TIPOS DE TEXTOS del texto escrito. que observa en las ilustraciones, así
imaginarios que le son ESCRITOS EN SU
• Infiere e interpreta como de algunas palabras conocidas
cotidianos, en los que LENGUA
predominan palabras conocidas MATERNA información del texto por él que se presentan en variados
y que se acompañan con escrito. soportes.
ilustraciones. Construye • Reflexiona y evalúa Identifica características de
hipótesis o predicciones sobre la la forma, el contenido personas, personajes, animales,
información contenida en los objetos o acciones a partir de lo
textos y demuestra comprensión
y contexto del texto Describe las características de los
que observa en las
de las ilustraciones y de algunos escrito. personajes a partir de las ilustraciones
ilustraciones, así como de
símbolos escritos que transmiten que observa. Señala y menciona
algunas palabras conocidas por
información. Expresa sus gustos palabras conocidas en el cuento.
y preferencias en relación a los él: su nombre o el de otros,
textos leídos a partir de su palabras que aparecen
propia experiencia. Utiliza frecuentemente en los cuentos,
algunas convenciones básicas de canciones, rondas, rimas, Describe las características de las
los textos escritos anuncios publicitarios o carteles ilustraciones que observa y señala y
del aula (calendario, menciona palabras conocidas en la
COMUNICACIÓN

cumpleaños, acuerdos de canción.


convivencia) que se presentan
en variados soportes.
Describe las características de las
ilustraciones que observa y señala y
menciona palabras conocidas en las
rimas.

Dice de qué tratará, cómo Menciona lo que puede pasar a partir


continuará o cómo terminará el de la información que observa en las
texto a partir de algunos imágenes y el texto que lee el adulto.
indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras,
expresiones o sucesos
significativos, que observa o
escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un adulto).

Opina dando razones sobre Menciona lo que le gustó o le disgustó


algún aspecto del texto leído del texto, explicando el por qué y
(por sí mismo o a través de un relacionando con sus vivencias.
adulto), a partir de sus intereses
y experiencia Lee las imágenes de izquierda a
derecha, siguiendo el orden de arriba
hacia abajo.

AREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Escribe a partir de sus Adecua el texto a la Escribe por propia iniciativa y a
hipótesis de escritura diversos situación comunicativa. su manera sobre lo que le
tipos de textos sobre temas interesa: considera a quién le Utiliza a su manera trazos, grafismos y
Organiza y desarrolla las escribirán y para qué lo letras ordenadas de izquierda a
variados considerando el
ideas de forma escribirá; utiliza trazos, derecha sobre una línea imaginaria,
COMUNICACIÓN

propósito y el destinatario a
coherente y grafismos, letras ordenadas de para comunicar algo que le interesa de
partir de su experiencia
Escribe diversos cohesionada. izquierda a derecha y sobre una manera ordenada, mencionando a
previa. Desarrolla sus ideas en quién le escribe y para qué le escribe.
tipos de textos en línea imaginaria para expresar
torno a un tema con la su lengua Utiliza convenciones del sus ideas o emociones en torno
intensión de transmitir ideas materna lenguaje escrito y de a un tema a través de una nota
o emociones. Sigue su forma pertinente. o carta, para relatar una
linealidad y direccionalidad de vivencia o un cuento.
la escritura. Reflexiona y evalúa la Pide que le vuelvan a leer para
forma, el contenido y Revisa el escrito que ha dictado, corregir, mejorar, añadir o confirmar la
contexto del texto idea que quiere transmitir.
en función de lo que quiere
escrito.
comunicar.

AREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Crea proyectos artísticos al "CREA PROYECTOS "• Explora y Explora de manera individual y/o Comenta lo que descubre al explorar
experimentar y manipular DESDE LOS experimenta los grupal diversos materiales de diferentes materiales de manera
libremente diversos medios y LENGUAJES acuerdo con sus necesidades e
lenguajes del arte. individual y/o grupal
materiales para descubrir sus ARTÍSTICOS. intereses. Descubre los efectos
• Aplica procesos
propiedades expresivas. que se producen al combinar un
creativos.
COMUNICACIÓN

Explora los elementos básicos material con otro.


• Socializa sus
de los lenguajes del arte como Representa ideas acerca de sus Menciona lo que va a realizar y qué va
el sonido, los colores y el procesos y
vivencias personales y del a necesitar para hacerlo
movimiento. Explora sus proyectos. contexto en el que se
propias ideas imaginativas desenvuelve usando diferentes
que construye a partir de sus lenguajes artísticos (el dibujo, la
vivencias y las transforma en pintura, la danza o el
algo nuevo mediante el juego movimiento, el teatro, la música,
simbólico, el dibujo, la los títeres, etc.).
pintura, la construcción, la Muestra sus creaciones y observa
música y el movimiento las creaciones de otros. Describe Explica cómo realizó lo que ha creado
creativo. Comparte lo que ha creado. A solicitud de la y qué fue lo que más gustó de
espontáneamente sus docente, manifiesta lo que le actividad, de su proyecto y de los
experiencias y creaciones gusta de la experiencia, o de su demás.
proyecto y del proyecto de otros.

AREA ESTANDAR COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


A
Establece relaciones entre los Menciona las semejanzas y
objetos de su entorno según diferencias de los objetos de su
Resuelve problemas sus características entorno, los agrupa según sus
referidos a relacionar • Traduce perceptuales al comparar y características y explica por qué lo
objetos de su entorno agrupar, y dejar algunos juntó de esa manera.
cantidades a
según sus características elementos sueltos
expresiones
perceptuales; agrupar,
ordenar hasta el quinto numéricas. Realiza seriaciones por
lugar, seriar hasta 5 • Comunica su tamaño, longitud y grosor Compara y ordena hasta 5 objetos
objetos, comparar comprensión sobre hasta con cinco objetos. según sus características de tamaño,
MATEMATICA

cantidades de objetos y los números y las longitud y grosor.


pesos, agregar y quitar operaciones.
hasta 5 elementos, • Usa estrategias y
realizando procedimientos de
RESUELVE Establece correspondencia Relaciona objetos por su utilidad
representaciones con su estimación y cálculo.
PROBLEMAS DE uno a uno en situaciones explicando la acción que realiza.
cuerpo, material concreto o CANTIDAD cotidianas.
dibujos. Expresa la cantidad
Usa diversas expresiones que Se expresa utilizando palabras como
de hasta 10 objetos, usando
muestran su comprensión –“muchos”, “pocos”, “ninguno”,
estrategias como el conteo.
sobre la cantidad, el peso y el “más que”, “menos que”, “pesa
Usa cuantificadores:
tiempo –“muchos”, “pocos”, más”, “pesa menos” al comparar dos
“muchos” “pocos”,
“ninguno”, “más que”, grupos de elementos en sus
“ninguno”, y expresiones:
“menos que”, “pesa más”, actividades diarias.
“más que” “menos que”.
“pesa menos”, “ayer”, “hoy” y Se expresa utilizando las palabras
Expresa el peso de los
“mañana”–, en situaciones ayer, hoy y mañana al relacionarlas
objetos “pesa más”, “pesa
cotidianas. con las actividades que realiza.
menos” y el tiempo con Utiliza el conteo hasta 10, en Dice los números hasta el 10 de
nociones temporales como situaciones cotidianas en las manera secuencial durante las
“antes o después”, “ayer” que requiere contar, actividades diarias utilizando su
“hoy” o “mañana”. empleando material concreto cuerpo o material concreto.
o su propio cuerpo.
Utiliza los números ordinales Se expresa utilizando palabras como
“primero”, “segundo”, “primero”, “segundo”, “tercero”,
“tercero”, “cuarto” y “quinto” “cuarto” y “quinto” para indicar el
para establecer el lugar o orden en que se encuentran los
posición de un objeto o elementos, a través de su cuerpo o
persona, empleando material material concreto.
concreto o su propio cuerpo.
Utiliza el conteo en Menciona los números hasta el cinco
situaciones cotidianas en las al comparar diversos elementos para
que requiere juntar, agregar o juntar, agregar o quitar.
quitar hasta cinco objetos.

AREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


RESUELVE • Modela objetos con
PROBLEMAS DE formas geométricas y
Resuelve problemas al relacionar FORMA,
MOVIMIENTO Y
sus
los objetos del entorno con formas
bidimensionales y LOCALIZACIÓN. transformaciones.
tridimensionales. Expresa la • Comunica su
ubicación de personas en relación comprensión sobre Establece relaciones, entre las
a objetos en el espacio “cerca de” las formas y formas de los objetos que están en
“lejos de” “al lado de”, y de
relaciones su entorno y las formas
desplazamientos “hacia adelante,
hacia atrás”, “hacia un lado, hacia geométricas. geométricas que conoce,
el otro”. Así también expresa la • Usa estrategias y utilizando material concreto.
comparación de la longitud de dos procedimientos para
objetos: “es más largo que”, “es orientarse en el
más corto que”. Emplea
espacio.
estrategias para resolver
problemas, al construir objetos
con material concreto o realizar
MATEMATICA

desplazamientos en el espacio

Establece relaciones de medida en


situaciones cotidianas y usa
expresiones como “es más largo”,
“es más corto”.

Se ubica a sí mismo y ubica objetos


en el espacio en el que se
encuentra; a partir de ello,
organiza sus movimientos y
acciones para desplazarse.
Establece relaciones espaciales al
orientar sus movimientos y
acciones al desplazarse, ubicarse y
ubicar objetos en situaciones
cotidianas. Las expresa con su
cuerpo o algunas palabras –como
“cerca de” “lejos de”, “al lado de”;
“hacia adelante” “hacia atrás”,
“hacia un lado”, “hacia el otro
lado”– que muestran las relaciones
que establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en el
entorno
Expresa con material concreto y
dibujos sus vivencias, en los que
muestra relaciones espaciales y de
medida entre personas y objetos.
Ejemplo: Un niño dibuja los
puestos del mercado de su
localidad y los productos que se
venden. En el dibujo, se ubica a sí
mismo en proporción a las
personas y los objetos que observó
en su visita.
Prueba diferentes formas de
resolver una determinada situación
relacionada con la ubicación,
desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con
material concreto. Elige una
manera para lograr su propósito y
dice por qué la usó. Ejemplo: Los
niños ensayan diferentes formas
de encestar las pelotas y un niño le
dice: “¡Yo me acerqué más a la caja
y tiré la pelota!”. Otra niña dice:
“¡Yo tire con más fuerza la
pelota!”.

AREA ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Explora los objetos, el “INDAGA MEDIANTE • Hace preguntas que expresan su
espacio y hechos que MÉTODOS curiosidad sobre los objetos, seres
CIENCIA Y

acontecen en su entorno, CIENTÍFICOS vivos, hechos o fenómenos que


PARA CONSTRUIR
Problematiza acontecen en su ambiente; da a
hace preguntas con base situaciones para
SUS conocer lo que sabe y las ideas que
en su curiosidad, propone
CONOCIMIENTOS” hacer indagación. tiene acerca de ellos. Plantea
posibles respuestas, posibles explicaciones y/o
• Diseña
obtiene información al alternativas de solución frente a una
observar, manipular y estrategias para
pregunta o situación problemática.
describir ; compara hacer indagación. Propone acciones, y el uso de
aspectos del objeto o • Genera y materiales e instrumentos para
fenómeno para buscar información del objeto, ser
registra datos o vivo o hecho de interés que genera
comprobar la respuesta información. interrogantes, o para resolver un
y expresa en forma oral o
• Analiza problema planteado.
gráfica lo que hizo y
datos e Obtiene información sobre las
aprendió. características de los objetos, seres
información.
vivos, hechos y fenómenos de la
• Evalúa y naturaleza, y establece relaciones
comunica el entre ellos a través de la
proceso y observación, experimentación y
resultado de su otras fuentes proporcionadas
TECNOLOGÍA

indagación. (libros, noticias, videos, imágenes,


entrevistas). Describe sus
características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura).
Compara sus explicaciones y
predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las
conclusiones.
Comunica –de manera verbal, a
través de dibujos, fotos, modelado
o según su nivel de escritura– las
acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.

COMPETENCIA TRANSVERSAL
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se desenvuelve en los • PERSONALIZA Explora, con el acompañamiento del Utiliza diversas páginas para buscar
entornos virtuales cuando COMPETENCIA TIC ENTORNOS docente, entornos virtuales y información sobre un tema de su
busca y manipula objetos del “SE DESENVUELVE VIRTUALES: dispositivos tecnológicos, como interés e identifica las funciones de los
entorno virtual para realizar EN ENTORNOS • GESTIONA grabador de sonido o de video, íconos para su uso.
actividades preferidas que le VIRTUALES INFORMACIÓN DEL cámara fotográfica, radio, Utiliza diversos dispositivos
permita registrar, comunicar GENERADOS POR ENTORNO VIRTUAL: computadora o tablet, y reconoce tecnológicos para buscar y enviar
ideas y emociones. LAS TIC” • CREA OBJETOS algunas funciones básicas para su información, identifica los símbolos
VIRTUALES EN uso y cuidado. Ejemplo: Los niños para su uso y menciona o demuestra
DIVERSOS FORMATOS graban un mensaje de voz para el el cuidado que debe darle a los
compañero que se encuentra dispositivos.
ausente (capacidades 1 y 2).
Produce imágenes, audio o videos Elaboran diversas producciones
para comunicar ideas, hallazgos, audiovisuales para comunicar o
afectos o registrar un registrar sus ideas o alguna
acontecimiento utilizando información utilizando dispositivos y
dispositivos y herramientas herramientas tecnológicas.
tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al
sembrar una semilla, registran con
una cámara fotográfica el
crecimiento de la planta, o realizan
trazos y dibujos mediante un
graficador visual para hacer una
tarjeta de cumpleaños (capacidad 3).

COMPETENCIA TRANSVERSAL

ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Gestiona su aprendizaje al Reflexiona, con ayuda del docente, Organiza su aprendizaje al nombrar
darse cuenta lo que debe “GESTIONA SU • DEFINE METAS DE sobre aquello que necesita hacer las acciones que puede hacer para
aprender al nombrar qué APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE. para realizar una “tarea” de interés – lograr una tarea, utilizando lo que ha
puede lograr respecto a una MANERA • ORGANIZA a nivel individual o grupal– tomando aprendido de otras actividades o
tarea, reforzado por la AUTÓNOMA” ACCIONES en cuenta sus experiencias y saberes vivencias.
escucha a la facilitación ESTRATÉGICAS PARA previos al respecto. Ejemplo: Una
adulta, e incorpora lo que ha ALCANZAR SUS niña se propone construir un avión
aprendido en otras METAS. de papel; sabe que para darle forma
actividades. Sigue su propia • MONITOREA Y tiene que doblar el papel (porque lo
estrategia al realizar AJUSTA SU ha visto antes) y se da cuenta que no
acciones que va ajustando y DESEMPEÑO se trata de doblar el papel de
adaptando a la “tarea” DURANTE EL cualquier manera, sino que para
planteada. Comprende que PROCESO DE hacer el avión necesita saber cómo
debe actuar al incluir y seguir APRENDIZAJE. se debe doblar el papel. En esa
una estrategia que le es situación, busca ayuda para lograr su
modelada o facilitada. propósito
Monitorea lo realizado para Plantea, con ayuda del docente, una Sigue su propia estrategia al realizar
lograr la tarea al evaluar con estrategia o acciones a realizar para acciones que va ajustando y
facilitación externa los poder alcanzar la “tarea” propuesta. adaptando a la “tarea” planteada.
resultados obtenidos siendo Ejemplo: Al solicitar ayuda del
ayudado para considerar el docente para saber cómo hacer un Utiliza alguna estrategia modelada por
ajuste requerido y avión de papel, el docente, le el maestro para desarrollar la “tarea”
disponerse al cambio. pregunta: “¿Qué podrías hacer para planteada.
averiguarlo?, ¿en dónde crees que
podrías encontrar información?”. La
niña, al pensar lo que podría hacer,
recuerda que en la biblioteca del aula
hay un libro (de origami) en donde
puede encontrar la información que
necesita. La niña propone a la
docente buscar información en el
libro para saber qué necesita y cómo
tiene que doblar el papel para
construir el avión.
Revisa su actuar con relación a las Comenta las estrategias que ha
estrategias que aplica para realizar la utilizado para la realizar la “tarea”
“tarea” y explica, con ayuda del planteada, mencionando lo que si le
adulto, las acciones que realizó para resultó y/o las dificultades que tuvo o
lograrla y las dificultades que tuvo (si los cambios que realizó en su
las hubo), o los cambios en su estrategia.
estrategia. Comunica lo que aprendió
y muestra interés por aplicar lo Dice lo que aprendió y menciona otras
aprendido. Ejemplo: Al construir su situaciones donde puede aplicarlo.
avión, se da cuenta de que la forma
del papel dificulta realizar lo que
quiere, y prueba con otro papel hasta
darle la forma que desea. Luego
reflexiona con ayuda del docente
sobre las acciones y cambios que
hizo, y sobre lo que aprendió.
V. Enfoque Transversal:
 Orientación al bien común.
 De derechos.

VI. ¿Cómo voy a evaluar los aprendizajes?:


 ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño?
 Integración de cada estudiante a sus compañeros de aula, docente y demás miembros de la institución.
VII. ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información?
 Cuaderno de registro de desempeños de los estudiantes.
 Registro de observación del desarrollo y aprendizajes de los niños y niñas.
VIII. ¿Cuáles serán las evidencias?:

 Realizaremos dibujos de las actividades


 Realizando trabajos gráfico plásticos.
 Realizando una función de títeres.
 Aprendemos canciones.
 Aprendemos cuentos nuevos.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES O PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

Lunes 11 Martes 12 Miércoles 13 Jueves 14 Viernes 15


Bienvenida Me divierto jugando con Mis mejores vacaciones Cuantos amigos hay en mi Celebrando el regreso a mi
Conociendo nuestra aula mis amigos (diálogo) aula jardín
y nuestro jardín en
compañía de los padres.
Lunes 18 Martes 19 Miércoles 20 Jueves 21 Viernes 22
Jugando con las témperas El baile de las estatuas Modelamos con plastilina Escuchan un cuento Aprendemos canciones sencillas

Lunes 25 Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29

Jugamos con las figuras Expresamos las cosas que Mi color favorito Cuantos amigos hay en mi Danzamos libremente al ritmo de
geométricas nos gustan y las que nos (PINTAMOS máscaras, aula. la música.
disgustan siluetas, letras, etc.)
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO
 Nombre de la Actividad: Bienvenidos “Conociendo nuestra aula y nuestro jardín en compañía de los padres”
 Fecha:11/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
“CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN Realiza juegos con pelotas para integrarse con su grupo de aula.
LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”

RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES

Dialogo
 Recepcionamos afectuosamente a los niños y niñas.
INICIO
 La señora directora les brinda la bienvenida en el patio a los padres de familia y a los
niños y niñas de la institución en compañía de sus docentes.
 Luego pasamos a nuestras aulas con nuestros niños y padres de familia.
 En el aula nos presentamos: Profesora, padres de familia y niños.
 Colocamos el fotochek con sus respectivos nombres a los niños y niñas.
 Participamos alegremente de la bienvenida en el aula conjuntamente con los padres de
familia. Canción
 Jugamos y cantamos la canción: “Donde están las partes de mi cuerpo” Al culminar, Colores
comentamos sobre su contenido: ¿cómo se llama la canción? ¿qué partes de tu cuerpo
lo tacaste? ¿Cuántos brazos tiene? ¿Cuántos troncos tienes? Lápiz
DESARROLLO
 Dialogamos sobre los materiales del aula y de la institución como debemos cuidar y Papel bond
saber que tenemos, ¿qué debemos hacer para no malograr los servicios higiénicos?
¿cuántas aulas hay? ¿qué juegos mecánicos hay? ¿Qué cuidados debemos tener en
cada uno de los juegos? ¿qué sucedería si no jugamos con cuidado en los juegos?
Escuchamos con atención cada una de sus respuestas.
 Les informamos que hoy realizaremos un recorrido por los espacios del jardín para
conocer que hay en él.
 Con ayuda de los estudiantes, acordamos algunas normas de comportamiento para
realizar el recorrido por el jardín.
 Organizamos a los niños y niñas para salir del aula y realizar dicho recorrido.
 Conocemos las diferentes aulas, a sus docentes y estudiantes.
 Nos desplazamos hacia los servicios higiénicos, observamos y describimos,
conversamos sobre la forma correcta de utilizarlos para evitar que se dañen.
 Observamos las diferentes plantas, dialogamos sobre cómo debemos cuidarlas.
 Observamos los diferentes juegos mecánicos, a través de preguntas motivamos a los
estudiantes a describirlos. Luego, establecemos normas para jugar adecuadamente en
ellos y evitar accidentes.
 Invitamos a los niños y niñas a jugar libremente en el juego mecánico que elijan
cumpliendo las normas acordadas. Estamos atentas a cualquier situación de conflicto
que se presente.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.
Nos reunimos en círculo junto con los estudiantes. Realizamos algunas interrogantes: ¿Les
CIERRE gustó el recorrido que hicimos por el jardín? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿cómo se Dialogo
sintieron? ¿para qué nos sirve conocer los espacios del jardín?
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO
 Nombre de la Actividad: “Me divierto jugando con mis amigos”
 Fecha:12/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
“CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN Realiza juegos de presentación para integrarse con su grupo de aula.
LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”

RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES

Dialogo
 Recepcionamos amablemente a los niños y niñas del aula.
INICIO
 Llamamos la lista para saber cuántos niños y niñas asistieron.
 Cantamos una canción para seguir conociéndonos “El palo palito”
 Presentamos un ovillo de lana y preguntamos: ¿qué es? ¿de qué color es? ¿para qué
sirve? ¿cómo creen que lo utilizaremos hoy? Escuchamos atentamente sus
respuestas.
 Les indicamos que hoy vamos a realizar la dinámica: “la telaraña” que consiste en que, Lana

nos ubicamos en círculo e iremos pasándonos el ovillo. El primer participante (que será Colores

la docente) coge la punta del ovillo de lana, dice su nombre, lo que más le gusta hacer, Lápiz
DESARROLLO
su edad y sin soltarlo lanza a un niño quien realiza la misma acción y así Papel bond

sucesivamente todos los estudiantes hasta completar la telaraña.


 Participan en el desarrollo de la dinámica.
 Al finalizar la dinámica, incentivamos a los niños y niñas a dibujar libremente lo que
más les gustó del juego
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
 Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.
- Nos reunimos en círculo junto con los estudiantes: Motivamos a los estudiantes a expresar
CIERRE
si les gustó el juego y por qué, cómo se sintieron, en qué tuvieron dificultad, qué
Dialogo
aprendieron con esta dinámica, para qué les sirvió lo aprendido.
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO
 Nombre de la Actividad: “Mis mejores vacaciones”
 Fecha:13/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
“SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA . Expresa sus gustos y preferencias al comentar de sus vacaciones a sus
MATERNA” compañeros.

RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES

Dialogo

INICIO  Recepcionamos amablemente a los niños y niñas del aula.


 Llamamos la lista para saber cuántos niños y niñas asistieron.
 Cantamos una canción para seguir conociéndonos “El palo palito”
 Presentamos diferentes imágenes a los niños y les preguntamos: ¿Que observan
en las imágenes? ¿Alguna vez fueron a los lugares que observan? ¿Les gusto
conocer? Imágenes

 La docente escucha muy atenta las respuestas de los niños y lo anota en la Colores
pizarra.
Lápiz
DESARROLLO  La docente informa a los niños lo que vamos aprende el día de hoy: “Hoy
vamos a jugar al dado preguntón” Papel bond
 Jugamos al dado preguntón: Usaremos un dado donde vamos a tirar y les
realizamos las siguientes preguntas que salen en cada lado del dado.
 ¿Por qué no vinieron al jardín estos dos meses?
 ¿Qué hicieron en sus vacaciones?
 ¿Con quiénes pasaron sus vacaciones?
 ¿Viajaron?
 ¿A dónde viajaron?
 ¿Con quién viajaron?
 Dibuja y colorea lo que más te gusto de tus vacaciones.
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
 Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.

- Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Les gusta
CIERRE sus vacaciones? ¿Cómo se sienten al salir de vacaciones? ¿Les gustaría viajar
de nuevo? ¿Adónde les gustaría viajar y con quién?
Dialogo
- En casa comentan lo que han aprendido.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO


 Nombre de la Actividad: “Cuantos amigos hay en mi aula”
 Fecha:14/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Dice los números hasta el 10 de manera secuencial durante las actividades diarias
utilizando su cuerpo o material concreto.

RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES

Dialogo

INICIO  Recepcionamos amablemente a los niños y niñas del aula.


 Llamamos la lista para saber cuántos niños y niñas asistieron.
 En el aula después del control de la asistencia, contamos cuantos niños
vinieron hoy.
 Indicamos a los niños y niñas que saldremos al patio a jugar con los ula ula
 La docente informa a los niños lo que vamos aprende el día de hoy: “En el
patio nos ubicamos jugando el juego conejos a sus conejeras” Ula ula
 Con ayuda de los niños contamos cuantos niños hay en cada conejera. Colores
 Al regresar al aula realizamos algunas preguntas a los niños y niñas: ¿De que
se trató nuestro juego? ¿Cómo se llamó nuestro juego? ¿Cuantos conejos se Lápiz
contó en cada conejera?
Papel bond
 Dibuja y colorea lo que más te gusto del juego.
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
DESARROLLO  Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.

CIERRE Dialogo
- Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Les gusta el
juego? ¿Cómo se sienten al participar en el juego? ¿Cuántos conejos contaron
en cada conejera?
- En casa comentan lo que han aprendido.
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO
 Nombre de la Actividad: “Celebrando el regreso a mi jardín”
 Fecha:15/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
“SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA . Expresa sus gustos y preferencias al comentar de sus vacaciones a sus
MATERNA” compañeros.

RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES

Dialogo

INICIO  Recepcionamos amablemente a los niños y niñas del aula.


 Cantamos una canción: Cómo están mis niños, ¿cómo están? muy bien, Este es un saludo de
amistad que bien, luego del saludo.
 Aprendemos una oración y una canción.
 Llamamos la lista para saber cuántos niños y niñas asistieron.
 Cantamos la canción del palo palito para seguir conociéndonos
Música
 Sentados todos los niños y niñas en semicírculo escuchamos diferentes ritmos
Colores
de música y les preguntamos a los niños: ¿Les gusta la música que escuchan?
¿Qué música les gusta? ¿Les gustaría bailar? Lápiz
 La docente escucha muy atenta las respuestas de los niños y lo anota en la
Papel bond
pizarra.
 La docente informa a los niños lo que vamos aprende el día de hoy:
DESARROLLO “Celebrando el regreso a mi jardín”
 La docente les informa a los niños que vamos a salir al patio para celebrar el
regreso a clases con una fiesta infantil.
 Recodamos nuestros acuerdos para realizar la actividad.
 Al regresar al aula realizamos algunas preguntas a los niños y niñas: ¿Qué
estamos celebrando? ¿Les gusto bailar en el patio? ¿Qué músicas bailaron?
¿Qué música les gustaría bailar en otro momento?
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
 Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.

- Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Les gusta
CIERRE sus vacaciones? ¿Cómo se sienten al salir de vacaciones? ¿Les gustaría viajar
de nuevo? ¿Adónde les gustaría viajar y con quién?
Dialogo
- En casa comentan lo que han aprendido.
semana 2

ACTIVIDAD N° 06

 Nombre de la Actividad: “Jugando con las témperas”


 Fecha:18/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
“CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS” Explica cómo realizó lo que ha creado y qué fue lo que más gustó de actividad, y de los
demás.

RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES
Dialogo

INICIO  Recepcionamos amablemente a los niños y niñas del aula.


 Cantamos una canción: Cómo están mis niños, ¿cómo están? muy bien, Este es un saludo
de amistad que bien, luego del saludo.
 Aprendemos una oración y una canción.
 Llamamos la lista para saber cuántos niños y niñas asistieron.
 Cantamos la canción del palo palito para seguir conociéndonos.
 La docente informa a los niños lo que vamos aprende el día de hoy: “Jugando con las
témperas” Tempera

Papelotes
 Establecemos acuerdos de convivencia para el desarrollo de la actividad.
 Hoy jugaremos con las temperas. Tapas
 Proponemos el reto de contestar las interrogantes ¿conocen los colores?, ¿Qué color es esto?
¿Qué contiene en la botella? ¿De qué color es la botella? ¿Qué podemos hacer con esto?
 La docente escucha muy atenta las respuestas de los niños y lo anota en la pizarra.
 La docente informa a los niños que hoy vamos a conocer los colores y vamos a jugar con las
temperas
DESARROLLO  Vamos a realizar una actividad libre usando las temperas, para ello usaremos el dedo índice
y realizaremos dibujos de flores, animales, arboles, etc.
 Finalmente exponemos nuestros trabajos a nuestros compañeros.
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
 Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Salimos al recreo.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.

 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Qué hemos realizado?
CIERRE ¿Les gusto lo que hemos hecho? ¿Les gusto jugar con las temperas? ¿Qué dibujaste? ¿Qué
colores usaste?
Dialogo
- En casa comentan lo que han aprendido.

ACTIVIDAD N° 07

 Nombre de la Actividad: “El baile de las estatuas”


 Fecha:19/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CRITERIOS
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD Participa usando su motricidad gruesa.

RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES
Dialogo
 Recepcionamos amablemente a los niños y niñas del aula.
INICIO  Cantamos una canción: Cómo están mis niños, ¿cómo están? muy bien, Este es un saludo
de amistad que bien, luego del saludo.
 Aprendemos una oración y una canción.
 Llamamos la lista para saber cuántos niños y niñas asistieron.
 Cantamos la canción del palo palito para seguir conociéndonos.
 La docente pregunta a los niños y niñas: ¿alguien sabe cómo son las estatuas? ¿Las estatuas
se moverán o no? ¿alguna vez jugaron a las estatuas? ¿cómo es ese juego?
 La docente escucha muy atenta las respuestas de los niños y lo anota en la pizarra.
 La docente informa a los niños lo que vamos aprende el día de hoy: “ El baile de las
estatuas”
 La docente propone realizar el juego de las estatuas para lo cual va a dar las siguientes
indicaciones: Música
 Para este divertido juego, necesitaremos un reproductor de música (celular, PC, radio…) Los
Papel bond
niños se ubican en una zona espaciosa y libre de objetos con los que puedan dañarse.
Tomarán una pose de “estatua”. La docente será la animadora y se colocará cerca del Lápiz
reproductor de música y habilitará la música (play), en ese momento todas las estatuas
comenzarán a bailar de manera divertida. Pasado unos segundos, la docente detiene la Colores
música (stop); en ese momento, todas las estatuas detendrán su movimiento, tomando la
posición en la que la música los sorprendió.
 La estatua que se mueve pasará a formar parte del museo. El resto seguirá jugando hasta que
DESARROLLO sólo quede uno o una.
 La docente puede anunciar la posición que deberán tomar o un animal a imitar cuando la
música se detenga. Por ejemplo:
- Levantar un pie (haciendo equilibrio en un pie).
- Levantar un brazo/el otro/ambos.
- Imitar a un gato que vio a un perro.
 - Elegir un objeto para acompañar movimientos o posturas. Etc
 Luego los niños dibujan lo que más les gusto del juego.
 Finalmente exponemos sus trabajos.
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
 Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Salimos al recreo.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.

 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Qué hemos realizado?
CIERRE ¿Les gusto lo que hemos hecho? ¿Les gusto jugar las estatuas? ¿Qué dibujaste?
Dialogo
- En casa comentan lo que han aprendido.

ACTIVIDAD N° 08

 Nombre de la Actividad: “Modelamos con plastilina”


 Fecha:20/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
“CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS”
Participa en actividades poniendo en práctica sus habilidades artísticas.
RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES
Dialogo

INICIO

 Recepcionamos amablemente a los niños y niñas del aula.


 Cantamos una canción: Cómo están mis niños, ¿cómo están? muy bien, Este es un saludo
de amistad que bien, luego del saludo.
 Aprendemos una oración y una canción.
 Llamamos la lista para saber cuántos niños y niñas asistieron.
 Cantamos la canción del palo palito para seguir conociéndonos.
 La docente muestra unas láminas con diferentes imágenes y pregunta a los niños y niñas:
¿Alguien sabe qué es esto? ¿para qué sirve? ¿Qué objetos podemos representar con la
plastilina? ¿Es fácil de usar?
 La docente escucha muy atenta las respuestas de los niños y lo anota en la pizarra. Música
 La docente informa a los niños lo que vamos aprende el día de hoy: “Modelamos con
plastilina” Plastilina
 La docente propone realizar diversos objetos con plastilina, para lo cual pega en la pizarra
diferentes dibujos hechos con plastilina. Papel bond
 Se les entrega diversos colores de plastilina a cada niño, la docente acompaña a identificar
Cinta
los colores según el dibujo que eligieron o si el niño desea hacer otro también se le permite
realizarlo.
 Mientras los niños van realizando sus esculturas, la docente acompaña en el proceso y
DESARROLLO orienta a los niños que necesitan ayuda.
 Finalmente, los niños exponen sus trabajos.
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
 Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Salimos al recreo.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.
CIERRE Dialogo
 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Qué hemos realizado?
¿Les gusto lo que hemos hecho? ¿Les gusto jugar las plastilinas? ¿Qué realizaste?
- En casa comentan lo que han aprendido.
ACTIVIDAD N° 09

 Nombre de la Actividad: “Escuchan un cuento”


 Fecha:21/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA Describe las características de los personajes a partir de las ilustraciones que observa.
Señala y menciona palabras conocidas en el cuento

RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES
Dialogo
 Recepcionamos amablemente a los niños y niñas del aula.
INICIO  Cantamos una canción: Cómo están mis niños, ¿cómo están? muy bien, Este es un saludo
de amistad que bien, luego del saludo.
 Aprendemos una oración y una canción.
 Llamamos la lista para saber cuántos niños y niñas asistieron.
 Cantamos la canción del palo palito para seguir conociéndonos.
 La docente muestra un libro y unas láminas con imágenes y pregunta a los niños: ¿Que
observan en las láminas? ¿Qué está escrito dentro de este libro? ¿De qué se tratará?
 La docente escucha muy atenta las respuestas de los niños y niñas lo anota en la pizarra.
 La docente informa a los niños lo que vamos aprender el día de hoy: “Aprenderemos un
Laminas
cuento”
 La docente menciona que nos vamos a colocar en media luna para escuchar el cuento. Plastilina
 La docente empieza a contar el cuento mostrando lamina por lamina y le pregunta: ¿Qué
observan? ¿Qué seguirá?
 ¿Habrá más personajes en el cuento? ¿Qué personajes habrá en la siguiente lamina?
 La docente escucha sus comentarios de los niños y los debates que realizan entre ellos.
 Al finalizar el cuento la docente invita a los niños y niñas que nos cuenten de lo que
entendieron del cuento y que pasen adelante voluntariamente, ¿De qué trato el cuento? ¿Qué
personaje te gusto más? ¿Cuántos personajes habían? ¿Cómo se llaman los personajes del
cuento?
DESARROLLO  La docente entrega unas plastilinas a los niños para que realicen el personaje que más les a
gusto del cuento.
 Finalmente, los niños exponen sus trabajos.
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
 Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Salimos al recreo.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.
CIERRE Dialogo
 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Cómo se llama el
cuento? ¿Les gusto el cuento? ¿Qué nos ensena el cuento? ¿Cuántos personajes tenía el
cuento?
- En casa comentan lo que han aprendido.

ACTIVIDAD N° 10
 Nombre de la Actividad: “El cuidado del agua”
 Fecha:21/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
“CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS”
Participa en actividades grupales poniendo en práctica sus habilidades artísticas.
las normas de convivencia y los límites que conoce.

MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS /


MATERIALES

Dialogo
 Recepcionamos amablemente a los niños y niñas del aula.
INICIO
 Cantamos una canción: Cómo están mis niños, ¿cómo están? muy bien, Este es un saludo de amistad
que bien, luego del saludo.
 Aprendemos una oración y una canción.
 Llamamos la lista para saber cuántos niños y niñas asistieron.
 Cantamos la canción del palo palito para seguir conociéndonos.
 La docente preguntamos a los niños(as) si ¿Les permiten sus padres jugar con el agua? ¿Estaría bien Afiche
jugar con el agua? ¿Se debe de jugar con el agua? ¿Qué debemos de hacer si un caño está abierto y Papelotes
nadie lo usa?
Papel de color
 La docente escucha muy atenta las respuestas de los niños y niñas lo anota en la pizarra.
DESARROLLO Plumón
 La docente informa a los niños lo que vamos aprender el día de hoy: “El cuidado del agua”
Goma
 Invitamos a los niños a visitar los servicios higiénicos del Jardín en forma ordenada y dejamos que
observen y expresen lo que ven, ¿Todos los caños están cerrados? ¿Está bien que el caño este abierto Cinta
y nadie lo utilice? ¿Por qué?
 Al regresar al aula se les explica la importancia de cuidar el agua y la forma correcta de utilizarla.
¿Saben ustedes que todavía hay personas que dejan el caño abierto? ¿Que podríamos hacer para
hacerles recordar a esas personas que deben de cuidar el agua? Escuchamos sus propuestas de los
niños y niñas.
 La docente enseña una lámina del cuidado del agua.
 La docente propone a los niños a trabajar en grupos para realizar un cartel donde van el mensaje del
cuidado del agua.
 Finalmente lo colocaremos en el patio con un mensaje sobre el cuidado del agua, y así lo puedan ver
todos los papitos y las personas para que cuiden el agua.
 Los niños ayudan a la docente a colocar los trabajos en el patio.
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
 Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Salimos al recreo.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.

 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Cómo se llama el trabajo que
hemos realizado? ¿Les gusto el mensaje que colocamos? ¿Es importante cuidar el agua? ¿Ustedes
CIERRE van a cuidar el agua? ¿Van a jugar con el agua? ¿Los caños como tiene que estar abiertos o cerrados?
En casa también hay que decirle a la familia que cuiden el agua .
Dialogo
 En casa comentan lo que han aprendido.

----------------------------------------------------------
---------------------------------------------
DIRECTURA: Juana Maritza Onofre Aliaga DOCENTE: Yrma Tumpay Vilca

ACTIVIDAD N° 11

 Nombre de la Actividad: “Jugamos con las figuras geométricas”


 Fecha:25/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización. Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
tridimensionales.

MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS /


MATERIALES

 La docente cuenta un caso: Chicos hay una niña que tenía muchas figuras Dialogo
geométricas y no sabía cómo se llamaba las figura que tenían, ustedes le podrán
INICIO ayudar e identificar las figura geométrica, ¿Cuál será esa figura que tiene cuatro
lados, tres lados,?
 La docente y los niños escuchamos y cantamos la canción de las “figuras
geométricas” Realizamos algunas preguntas a los niños: ¿De qué nos habla la
canción? ¿Qué figura geométrica tiene cuatro lados iguales? ¿Qué objetos en el aula
se parece a un cuadrado? ¿Todos los cuadrados tienen el mismo tamaño y color?
 La docente menciona el tema del día, “Reconocemos y jugamos con los cuadrados y
triángulos”
Plastilina
 La docente pregunta a los niños como podrían formar un cuadrado con su propio
cuerpo. Bloques lógicos,
hoja bond, goma,
 Los niños forman un cuadrado con su propio cuerpo en el piso. figuras
 Los niños forman un cuadrado con la ayuda de las sillas. geométricas Y de
 Preguntamos a los niños ¿Que figura geométrica hemos formado con nuestro palito de chupete,
cuerpo?
 Pedimos voluntariamente la participación de los niños y niñas para que indiquen
señalando los objetos que hay en el aula en forma de cuadrado, luego con la ayuda de
los niños contamos los lados y las esquinas que tiene el cuadrado.
 Entregamos a los niños y niñas los bloques lógicos para que jueguen libremente con
el material entregado.
 La docente pasa mesa por mesa preguntando que están realizando.
DESARROLLO  Pedimos a los niños y niñas que agrupen los cuadrados por tamaño o color.
 L a docente pregunta a los niños para reforzar sus aprendizajes ¿Cuántos lados tiene
el cuadrado, cuantas puntas tiene el cuadrado? ¿Si el cuadrado tuviera tres lados o tres
puntas seguirá siendo un cuadrado?
 Preguntamos a los niños y niñas si podemos crear algunas figuras, con los bloques
lógicos que tenemos en nuestra mesa.
 La docente motiva diciendo que quiere armar un carrito con los bloques lógicos y
pide ayuda de los niños.
 La docente pega un cuadrado en la pizarra mencionando que empezaremos colocando
un cuadrado que representara el cuerpo del carrito que quiere crear.
 La docente pide ayuda a los niños y niñas para completar las partes que faltan del
carro, reforzando el aprendizaje en los cuadrados.
 Finalmente, la docente entrega a los niños y niñas cuadrados de papel de diferentes
tamaños y colores para que ellos realicen sus creaciones libremente.
 La docente entrega palos de chupete y baja lenguas para formar un cuadrado.
 Finalmente, los niños exponen sus trabajos.
 Nos lavamos las manos para comer los alimentos.
 Realizamos una oración y una canción para agradecer los alimentos.
 Degustamos y compartimos de lo preparado.
 Salimos al recreo.
 Actividades de Salida: cantamos una canción de despedida.
 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Qué figuras
CIERRE geométricas hemos aprendido? ¿Todos fueron del mismo color, del mismo tamaño y Dialogo
forma?
 En casa comentan lo que han aprendido.

ACTIVIDAD N° 12

 Nombre de la Actividad: “Jugamos realizando agrupaciones con cinco elementos”


 Fecha:26/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
Resuelve problemas de
cantidad Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar,
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5
elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos.

MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS /


MATERIALES
 La docente inicia la actividad preguntando a los niños: ¿Qué números hemos Dialogo
aprendido? ¿Qué hicimos con los números? ¿Qué números escribimos en el patio?
INICIO
 La docente muestra una caja grande con diferentes objetos y Pregunta a los niños:
¿Qué habrá dentro de la caja? ¿Alguien puede adivinar?
 La docente escucha con mucha atención sus respuestas de los niños y anota en la
pizarra.
 La docente menciona el tema del día: “Jugamos realizando agrupaciones con cinco elementos”
 La docente menciona que realizaremos un juego llamado el rey manda, para ello
vamos a formar un circulo. palito de chupete,

 Luego a la indicación de la docente los niños se agrupen de tres, cuatro, uno, cinco, pelotas
dos, cinco etc. gorras
 los niños realizan agrupaciones con material concreto cinco pelotas, carros, aviones,
etc.
 Preguntamos a los niños: ¿Con quienes te agrupaste? ¿Cuántos objetos agrupaste?
recurso humano,
 La docente pide ayuda a los niños para solucionar el problema que al inicio mostró
plumón, goma,
de la caja grande.
hoja de
 Pide la participación de los niños para descubrir que hay dentro de la caga.
aplicación.
 Preguntamos a los niños: ¿Qué objetos encontraron en la caja? ¿Qué cantidad de
DESARROLLO objetos había en la caja?
 La docente escucha sus respuestas de los niños muy atenta y refuerza su aprendizaje
con los niños y niñas.
 La docente escribe el número cinco en la pizarra y explica a los niños como se
escribe y de donde empezamos a escribirlo y cantidad de elementos que tiene el
número cinco.
 Luego la docente entrega una hoja y su material concreto para que los niños formen
sus agrupaciones depende de la cantidad de elementos que tienen.
CIERRE
 Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Qué hicimos el día de Dialogo
hoy? ¿Qué número aprendimos el día de hoy? ¿Qué hemos utilizado para contar?
¿Con que parte de nuestro cuerpo hemos realizado el juego? ¿Para qué nos servirá lo
que hemos aprendido? ¿Cuántos elementos encontramos en la caja?
 En casa comentan lo que han aprendido.

ACTIVIDAD N° 13

 Nombre de la Actividad: “Jugamos con las Adivinanzas (Adivina adivinador)


 Fecha:27/03/24
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CRITERIOS
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras
MATERNA conocidas y que se acompañan con ilustraciones.

RECURSOS /
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES
- La docente pregunta a los niños lo que realizaron el día anterior: Dialogo
- ¿Qué hicimos el día de ayer? ¿Qué vamos aprender en este proyecto?
INICIO
- Luego contamos una adivinanza a los niños:
ADIVINANZA:
 Orejas largas, rabo cortito;
 corro y salto muy rapidito.
¿Quién SOY?
- Con la respuesta de los niños preguntamos: ¿Que haremos el día de hoy? ¿Qué
aprenderemos? Imágenes
- ¿Para qué nos servirá lo aprendido? ¿Qué fortaleceremos en nuestro cuerpo? ¿Cuál fue la Papelote
DESARROLLO respuesta de la adivinanza? ¿Qué comen los conejos? ¿Dónde viven? ¿Son salvajes? Plumón
- La docente informa a los niños lo que vamos aprende el día de hoy: “Aprendemos Lápiz
Adivinanzas” Colores
- La docente menciona a los niños que vamos aprender otras adivinanzas y para ello nos
colocamos en media luna.
- La docente muestra un papelote escrito las adivinanzas y oculto la respuesta.
- La docente menciona que vamos a leer la adivinanza y tienen que adivinar la respuesta que
esta oculta.
- los niños mencionan muchas respuestas y la docente escucha muy atenta.
- Luego la docente lo destapa y los niños observan y mencionan quienes dieron con la respuesta
de la adivinanza y los niños dibujan la respuesta correcta de la adivinanza.
- los niños exponen sus dibujos voluntariamente.
- Finalmente, con la ayuda de los niños empezamos a crear nuestras propias adivinanzas con los
objetos que tenemos en nuestra aula, los niños empezaron a escoger diferentes objetos para
crear y mencionar sus características de los objetos y entre todos empezamos a crear nuestras
propias adivinanzas.
 Los niños empezaron a dictar y fue escribiendo en la pizarra y luego revisamos que este correcto y
finalmente lo escribimos en un papelote para volver a leer entre todos y aprender nuestras
propias adivinanzas.
- Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que han aprendido: ¿Les gusta lo que vamos a
realizar? ¿Cómo se sienten al participar con las adivinanzas? ¿Les gusta aprender? ¿Les
CIERRE
gustaría crear adivinanzas? ¿De qué quieren crear? Dialogo
 En casa comentan lo que han aprendido.

----------------------------------------------------------
-------------------------------------------------
DIRECTURA: Juana Maritza Onofre Aliaga DOCENTE: Celinda Saenz Pascual

También podría gustarte