Está en la página 1de 29

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

“ASI SOY YO, y CUIDO MI CUERPO Y EL TUYO TAMBIEN”

DATOS PERSONALES
UGEL TAMBOPATA
I.E.I. I.EI N° 305 ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO
Sección GENIOS Edad 5 años
Directora HIDA MANRIQUE LAURENTE
Profesora SABINA CCAHUANTICO PUMA
Duración Del lunes 22 al viernes 03 de abril del 2024
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Las niñas y los niños del aula GENIOS se hacen muchas preguntas sobre su historia personal y sus características físicas. Por ejemplo:
¿Cómo era de bebé? ¿Por qué me llamo así? ¿Quién me puso mi nombre? ¿A quién me parezco? es importante ayudarlos a encontrar las respuestas como parte del
proceso de construcción de su identidad, descubriendo aquellas características que los hacen únicos y especiales. Por otra parte, podrán desarrollar su esquema corporal
y la capacidad de representar su cuerpo y el de los otros a través de la exploración de su cuerpo y sus movimientos. Además, podrán comunicarse oralmente con las
personas de su entorno de acuerdo con sus necesidades e intereses, para lo cual realizarán inferencias sencillas, emitirán opiniones y responderán de manera pertinente
a lo que les dicen. Del mismo modo, se espera que los niños identifiquen las acciones para el cuidado de su cuerpo y su salud, indagando cómo las pueden realizar. Para
ello, plantearemos las siguientes preguntas: ¿Qué cuidados practicamos para estar saludables? ¿Cómo los realizamos? Para responder a estas preguntas, los niños
observarán cómo desarrollar las prácticas de cuidado, y, a partir de ello, propondrán acciones que pueden mejorar estas prácticas, como lavarse las manos, cepillarse los
dientes, bañarse, cuidarse de los objetos peligrosos, cuidarse de los extraños, entre otros.
I. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES


DE DERECHOS Conciencia Se promueve el reconocimiento de las niñas y niños como sujetos de derecho para que
de progresivamente puedan tomar mayor conciencia de ellos. Por ejemplo, derecho a ser cuidada/o y
derechos tratada/o con respeto y cariño para construir una imagen positiva de sí misma/o y derecho a tener un
nombre que las/os identifique.
DE BÚSQUEDA DE LA Superación Se promueve el reconocimiento y valoración de las niñas y los niños evitando cualquier tipo de
EXCELENCIA personal discriminación, fomentando el respeto por las diferencias. Por ejemplo, cuando interactúan con los
integrantes de su familia, se respetan sus ideas y propuestas desde sus posibilidades y características
personales.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ESTANDAR
CAPACIDADES
PERSONAL SOCIAL Construye su identidad al tomar
CONSTRUYE SU IDENTIDAD : Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las conciencia de los aspectos que lo hacen
diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones. único. Se identifica con algunas de sus
*Se valora a sí mismo. características físicas, así como sus
cualidades e intereses, gustos y
*Autorregula sus emociones. preferencias. Se siente miembro de su
familia y del grupo de aula al que
pertenece. Práctica hábitos saludables
reconociendo que son importantes para
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales e él. Actúa de manera autónoma en las
identifica las causas que las originan. Reconoce las emociones de los demás, y actividades que realiza y es capaz de
muestra su simpatía, desacuerdo o preocupación. Ejemplo: El niño dice que está tomar decisiones, desde sus
molesto porque en casa le llamaron la atención por no tomar rápido el posibilidades y considerando a los
desayuno. demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un adulto
significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con
ira, triste o alegre.
PERSONAL SOCIAL . Convive y participa democráticamente
CONVIVE Y PARTICIPA cuando interactúa de manera
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respetuosa con sus compañeros desde
BÚSQUEDA DEL BIEN respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o su propia iniciativa, cumple con sus
COMÚN incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza deberes y se interesa por conocer más
*Interactúa con todas las comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. sobre las diferentes costumbres y
personas. características de las personas de su
entorno inmediato. Participa y propone
*Construye normas, y acuerdos y normas de convivencia para
asume acuerdos y leyes. el bien común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los espacios,
*Participa en acciones que materiales y recursos comunes.
promueven el bienestar
común.
COMUNICACIÓN Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, Se comunica oralmente mediante
SE COMUNICA ORALMENTE adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, diversos tipos de textos; identifica
EN SU LENGUA MATERNA escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le información explícita; realiza inferencias
*Obtiene información del interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener sencillas a partir de esta información e
texto oral. información. interpreta recursos no verbales y
*Infiere e interpreta paraverbales de las personas de su
información del texto entorno. Opina sobre lo que más/menos
oral. le gustó del contenido del texto. Se
*Adecúa, organiza y expresa espontáneamente a partir de
desarrolla el texto de forma sus conocimientos previos, con el
coherente y propósito de interactuar con uno o más
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias
cohesionada. interlocutores conocidos en una
al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza
*Utiliza recursos no situación comunicativa. Desarrolla sus
palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
verbales y paraverbales de ideas manteniéndose por lo general en
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y
forma estratégica. el tema; utiliza vocabulario de uso
propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno
Interactúa estratégicamente frecuente12 y una pronunciación
a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Ejemplo: Sergio comenta
con distintos interlocutores. entendible, se apoya en gestos y
que las vacas que vio en el paseo del salón eran muy grandes, algunas tenían
Reflexiona y evalúa la lenguaje corporal. En un intercambio,
cachos y olían horrible, mientras se tapa la nariz con su mano”.
forma, el contenido y generalmente participa y responde en
contexto del texto oral. forma pertinente a lo que le dicen.
COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos que tratan
Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a temas reales o imaginarios que le son
LEE DIVERSOS TIPOS DE partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras cotidianos, en los que predominan
TEXTO EN SU LENGUA conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen palabras conocidas y que se acompañan
MATERNA frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios con ilustraciones. Construye hipótesis o
o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se predicciones sobre la información
*Obtiene información del presentan en variados soportes. contenida en los textos y demuestra
texto escrito. comprensión de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos que
*Infiere e interpreta transmiten información. Expresa sus
información del texto gustos y preferencias en relación con los
escrito. textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.
COMUNICACIÓN Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se Crea proyectos artísticos al
CREA PROYECTOS DESDE LOS desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la experimentar y manipular libremente
danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). diversos medios y materiales para
LENGUAJES ARTÍSTICOS.
descubrir sus propiedades expresivas.
*Explora y experimenta los
Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte.
lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento. Explora sus
*Aplica procesos creativos.
propias ideas imaginativas que
*Socializa sus procesos y construye a partir de sus vivencias y las
proyectos. transforma en algo nuevo mediante el
juego simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el movimiento
creativo. Comparte espontáneamente
sus experiencias y creaciones.
PSICOMOTRICIDAD: Se desenvuelve de manera autónoma a
SE DESENVUELVE DE Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en través de su motricidad cuando explora
MANERA AUTÓNOMA A el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración. Reconoce las partes y descubre su lado dominante y sus
de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente posibilidades de movimiento por propia
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su iniciativa en situaciones cotidianas.
manera, incorporando más detalles de la figura humana, e incluyendo algunas Realiza acciones motrices básicas en las
*Comprende su cuerpo. características propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.) que coordina movimientos para
Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices desplazarse con seguridad y utiliza
*Se expresa corporalmente. básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en objetos con precisión, orientándose y
los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con regulando sus acciones con relación a
relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, estos, a las personas, el espacio y el
muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Ejemplo: Un niño
tiempo. Expresa corporalmente sus
juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la marcha, inventan diferentes
sensaciones, emociones y sentimientos
formas de caminar, corren saltando, caminan hacia atrás, se impulsan y hacen
a través del tono, gesto, posturas, ritmo
saltos largos, entre otros movimientos
y movimiento en situaciones de juego.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su Explora los objetos, el espacio y hechos
INDAGA MEDIANTE nivel de escritura– las acciones que realizó para obtener información. Comparte que acontecen en su entorno, hace
MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA sus resultados y lo que aprendió. Ejemplo: Luisa explica a través de las fotos que preguntas con base en su curiosidad,
CONSTRUIR tomaron sobre la elaboración del queso, acerca de los ingredientes, objetos y propone posibles respuestas, obtiene
CONOCIMIENTOS acciones que hizo la abuelita para preparar el queso; y terminar la actividad información al observar, manipular y
*Problematiza situaciones comiendo queso. describir; compara aspectos del objeto o
para hacer indagación. fenómeno para comprobar la respuesta
*Diseña estrategias para y expresa en forma oral o gráfica lo que
hacer indagación. *Genera y hizo y aprendió.
registra datos o información.
*Analiza datos información.
*Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.

III. PRODUCTOS:
 La participación de los niños en la ejecución y socialización de la unidad de aprendizaje.
 Los niños y niñas reconocen las partes de su cuerpo y su cara.
 Los niños y niñas identifican sus datos personales, su fecha de cumpleaños, gustos y preferencias
 Los niños y niñas exploran diversos materiales para realizar sus creaciones artísticas en la elaboración de portafolio personal.
 Los niños y niñas realizan coordinación motora gruesa al realizar diferentes movimientos como: saltar, gatear y correr.
 Reconoce si es niño o niña
 Reconoce su nombre
 Elabora un álbum con sus gustos y preferencias
 Juega con su juguete favorito
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS:

FECHA Y ACTIVIDAD ÁREA, COMPETENCIA DESEMPEÑOS PROPÓSITOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS


Y CAPACIDADES EVALUACIÓN DE
APRENDIZAJE
Lunes 22 de abril . -reconoce sus intereses, preferencias, características Los niños y niñas Menciona sus Se dibuja como
físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros mencionen sus características físicas, es
Soy único y especial Construye su identidad
a través de palabras o acciones características físicas gustos y preferencias
-Se valora a sí mismo.

-Autorregula sus
emociones

Martes 23 de abril COMUNICACIÓN Deduce relaciones de causa-efecto, así El propósito del día Participa en Menciona sus
¿SOY NIÑO O NIÑA? SE COMUNICA es que los conversaciones o características
como características de personas,
ORALMENTE EN SU estudiantes se diálogos sobre las como niño o
personajes, animales y objetos en identifiquen como
LENGUA MATERNA anécdotas, cuentos, leyendas y rimas características de los niña.
niño o niña.
*Obtiene orales. niños y las niñas y se
información del mantiene en el tema
texto oral. de conversación
*Infiere e
TALLER DE LECTURA interpreta
TEXTO: NINA Y NINO información del
texto oral.

Miércoles 24 de abril Construye su identidad El propósito del día Identifica información Identifica y
¿QUIEN SOY? Mi es que los niños y en textos escritos a reconoce su
-Se valora a sí mismo.
nombre y DNI niñas reconozcan su partir de algunos nombre en su
-Autorregula sus nombre en su DNI indicios e interpreta DNI.
emociones
información relevante
para reconocer o
comprender sus datos
personales en su DNI

TALLER DE
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
DIBUJO A MI AMIGO

Jueves 25 de abril PERSONAL SOCIAL : Reconoce sus intereses, preferencias, El propósito del Describe sus Menciona sus
LO QUE ME GUSTA Y CONSTRUYE SU características físicas y cualidades, las día es que los características físicas, gustos y
LO QUE NO ME IDENTIDAD diferencia de las de los otros a través de niños y niñas cualidades gustos y preferencias
GUSTA *Se valora a sí mismo. palabras o acciones. expresen sus preferencias y propias y las
*Autorregula sus gustos y comenta las de los otros.
emociones. preferencias y semejanzas y
también aquello diferencias entre si
que no les gusta. mismo/a y y sus
compañeros de
clases.
TALLER DE ARTE
MODELA EN
PLASTILINA LAS
COSAS QUE TE
GUSTAN
Viernes 26 de abril PERSONAL SOCIAL 5 años: Reconoce sus intereses, El propósito del día Describe sus Elabora su
¿QUIEN ME PARESCO? CONSTRUYE SU preferencias, características físicas y es que los niños y características físicas y árbol
Mi árbol Genealógico IDENTIDAD cualidades, las diferencia de las de los niñas se las semejanzas que genealógico
identifiquen como tiene con su grupo y menciona y
*Se valora a sí mismo. otros a través de palabras o acciones. describe a las
parte de un grupo familiar.
*Autorregula sus personas que
emociones. familiar Y se
valoren como lo conforman..
personas únicas e
irrepetibles.

TALLER DE LECTURA

Lunes 29 de abril PERSONAL SOCIAL Reconoce sus intereses, preferencias, El propósito del día Construye su identidad Construyen las
ESTE ES MI CUERPO Y CONSTRUYE SU características físicas y cualidades, las es que los niños y como niño o niña, al partes de la
ME GUSTA COMO ES IDENTIDAD diferencia de las de los otros a través de niñas reconozcan
reconocer partes de su cabeza con
*Se valora a sí mismo. palabras o acciones. las partes de su
cuerpo: cuerpo. materiales
*Autorregula sus diversos.
descubriendo sus
emociones.
características Dibuja su
físicas y que puedan cuerpo
representarla con
TALLER DE MÚSICA diversos materiales
“LA TIERRA ES LA
CASA DE TODOS”

Martes 30 de abril PERSONAL SOCIAL El propósito del Practica hábitos de Practican


EL ASEO EN MI CONSTRUYE SU Toma la iniciativa para realizar acciones de día es que los aseo personal como hábitos de
CUERPO IDENTIDAD cuidado personal, de manera autónoma, y da niños y niñas parte del cuidado del
razón sobre las decisiones que toma. Se aseo: lavado
*Se valora a sí mismo. reconozcan y cuerpo
organiza con sus compañeros y realiza algunas practiquen acciones de manos y
*Autorregula sus Comunica la
actividades cotidianas y juegos según sus de cuidado personal recortado de
emociones. importancia de las
intereses. Ejemplo: El niño, propone traer como por ejemplo las uñas
chicha morada en lugar de gaseosa, y dice que los hábitos de aseo, buenas prácticas de
simbólico
la chicha es más sana que la gaseosa. como una de las higiene para
TALLER DE LECTURA
TEXTO: YA NO formas de mantener una buena
SOMOS BEBÉS mantenerse salud
saludables
Jueves2 de mayo PERSONAL SOCIAL Toma la iniciativa para realizar acciones de El propósito del día Practica hábitos Practica de
PRACTICO BUENOS CONSTRUYE SU cuidado personal, de manera autónoma, y da es que los niños y alimenticios como parte hábitos de
HABITOS IDENTIDAD razón sobre las decisiones que toma. Se niñas: reconozcan del cuidado del cuerpo alimentación:
ALIMENTICIOS *Se valora a sí mismo. organiza con sus compañeros y realiza algunas y practiquen Realiza cepillado de
actividades cotidianas y juegos según sus cepillado de
*Autorregula sus acciones de dientes simbólico, uso
intereses. Ejemplo: El niño, propone traer dientes
emociones. cuidado personal de los utensilios de
chicha morada en lugar de gaseosa, y dice que comer simbólico, uso
como los hábitos
la chicha es más sana que la gaseosa. de los
alimenticios, Comunica la importancia
de las buenas prácticas de utensilios de
TALLER DE LECTURA como una de las
higiene para mantener una comer.
DEL CUENTO formas de buena salud
CELESTE CRECIO DE mantenerse
GOLPE saludables

Viernes 3 de mayo COMUNICACIÓN Recupera información explícita de un texto El propósito del díaAdecua y organiza las Dice con
¿Qué ES EL DENGUE? SE COMUNICA oral. Menciona algunos hechos y lugares, el es que los niños y ideas que quiere palabras
ORALMENTE EN SU nombre de personas y personajes. Sigue niñas tengan la comunicar, apoyándose sencilla las
LENGUA MATERNA indicaciones orales o vuelve a contar con sus oportunidad de en gestos o causas y los
propias palabras los sucesos que más le conocer sobre la movimientos. Al
*Obtiene síntomas del
gustaron. Ejemplo: Un niño comenta después enfermedad del hacerlo, se mantiene
información del DENGUE, y
TALLER DE de escuchar la leyenda “La Ciudad Encantada dengue, sus por lo general en el
texto oral. de Huancabamba” dice: “El niño caminó, que debemos
PSICOMOTRIZ efectos en la salud tema de conversación
*Infiere e interpreta caminó y se perdió y se puso a llorar, apareció hacer para
ESE MOSQUITO ME y sus consecuencias usando sus propias
información del el señor con una corona y un palo, y se lo llevó palabras. evitarlo.
QUIERE PICAR texto oral. al niño”. Y una niña dice: “El niño llevó a las
personas a la ciudad y no le creían.”
CUADROS CON LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES

LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26


Soy único y especial ¿SOY NIÑO O NIÑA? ¿QUIEN SOY? Mi nombre y LO QUE ME GUSTA Y LO ¿QUIEN ME PARESCO?
DNI QUE NO ME GUSTA Mi árbol Genealógico

TALLER DE MÚSICA TALLER DE LECTURA TALLER DE EXPRESIÓN TALLER DE ARTE TALLER DE LECTURA
“LA TIERRA ES LA CASA DE TEXTO: NINA Y NINO ARTÍSTICA MODELA EN PLASTILINA LAS TEXTO: EL PATITO FEO
TODOS DIBUJO A MI AMIGO COSAS QUE TE GUSTAN

LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 1 NUEVES 02 VIERNES 03


FERIADO
ESTE ES MI CUERPO Y ME EL ASEO EN MI CUERPO PRACTICO BUENOS HABITOS ¿Qué ES EL DENGUE?
GUSTA COMO ES ALIMENTICIOS

TALLER DE LECTURA TALLER DE LECTURA TALLER DE PSICOMOTRIZ


TEXTO: YA NO SOMOS LECTURA DEL CUENTO ESE MOSQUITO ME QUIERE
BEBÉS
CELESTE CRECIO DE GOLPE PICAR

MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


 Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB, Minedu)
 Guía de Orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en educación inicial, Asociación, editorial BRUÑO, 2020.
 El juego simbólico en la hora del juego libre de sectores, Amauta Impresiones Comerciales S. A. C. 2020
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: somos únicos y especiales (reprogramado permiso por salud)
FECHA. Martes 23 de abril

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION


Construye su identidad reconoce sus intereses, preferencias, Participa en dialogo y Menciona sus
características físicas y cualidades, las características físicas, gustos y
-Se valora a sí mismo. diferencia de las de los otros a través de preferencias que les hace único y
palabras o acciones. especial
-Autorregula sus emociones 
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PERMANENTE Nos sentamos en media luna para realizar las actividades permanentes.
Nos saludamos cantando la canción de bienvenida, recordamos que día es, realizamos la oración a dios, pedimos la
participación de un estudiante para recordar las palabras mágicas, acuerdos del aula y cantamos una canción para
alegrarnos la mañana.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES INICIO. Sentados en media luna dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar
PLANIFICACON Y ORGANIZACIÓN nos organizamos en grupo de 5,6 niños y niñas para poder jugar en un respectivo
sector recuerdan las normas que cumplirán cuando jueguen en los sectores
DESARROLLO DEL JUEGO los niños y niñas eligen a que sector desean jugar con sus compañeros.
SOCIALIZACION Y REPRESENTACION DEL JUEGO. Los niños y niñas comentan lo que jugaron ¿con quién jugaron? ¿a
que jugaron? ¿Cómo se sintieron al jugar con sus compañeros?
en una hoja representaran lo que jugaron.
INICIO -La docente saluda muy feliz a los niños y les menciona que se encuentra muy feliz por recontarse en esta nueva semana
Los invita a sentarse en asamblea y les menciona que esta nueva semana desarrollaremos una nueva unidad de aprendizaje, pero
antes les formulara algunas preguntas para saber cómo se sienten
¿Qué hicieron durante el fin de semana? ¿con quienes estuvieron en el fin de semana? ¿Cuál es tu actividad de movimiento
favorito? ¿Cómo te sientes cuando puedes mover tu cuerpo? ¿Qué tipo de mo vimientos puede realizar tu cuerpo? La docente
escucha las respuestas de los niños y niñas
-La docente les invita a los niños y niñas a escuchar el caso de Rosa, después les formulara algunas preguntas
¿cómo se siente Rosa? ¿Por qué se burlaban sus compañeras ¿crees que está bien que se burlen de ella? ¿alguna vez se han
burlado por cómo te ves? ¿crees que todos debemos vernos iguales?
Después de escuchar las respuestas de los niños y niñas la docente les menciona
PROPÓSITO DEL DÍA Mencionaremos nuestras características físicas, gusto o preferencias los cuales les hace únicos y
especiales
DESARROOLLO La docente les invita a los niños y niñas a observar el cuento “soy único y especial”
-Después la docente les formulara algunas preguntas como: ¿Qué le llamaba la atención al pajarito? ¿Qué hizo cuando escapar?
¿de qué se dio cuenta el pajarito? ¿Cuáles eran el nombre de los pajaritos? ¿Cómo eran los otros pajaritos? ¿Cómo se dio cuenta
el pajarito de sus características?
La docente escucha las respuestas de los niños y niñas y después les explica a los niños y niñas que como vimos en cuento todos
nos podemos parecer, pero no somos iguales.
-La docente invita a dos niños a poder comparase mientras les formula algunas pr ¿Qué color de cabello tiene? ¿y cómo es color
de cabello de Luis? ¿Quién es más alto? ¿Quiénes tiene ojos? ¿serán iguales los amigos
-La docente también les mostrara la imagen de niño y niña y les sigue comentando que también tenemos diferencias físicas que
nos diferencias e niño y niña mientras van mencionado las diferencias mientras ven la imágenes además que cada persona es
diferente y especial pues tiene gustos y preferencias único
- La docente invita a los niños a realizar el juego “soy tu espejo”, les propone ponerse en pareja y observar las características que
tiene nuestra pareja y después la darán a conocer en asamblea
a docente les comenta a los niños y niñas que como vimos todos somos diferentes y por cual debemos evitar burlamos de los
amigos o amigas por ser diferentes

CIERRE CIERRE
- La docente al finalizar los felicita a niños y niñas por su participación en la realización de la actividad y les formula algunas
preguntas como:
 ¿Qué hicimos hoy? ¿nuestros gustos son iguales? ¿Por qué no debemos burlamos de los amigos?
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: doy niña o niño
FECHA. Miércoles 24 de abril
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION
SE COMUNICA ORALMENTE EN Deduce relaciones de causa- Menciona sus características
SU LENGUA MATERNA efecto, así como características como niño o niña.
*Obtiene información del texto de personas, personajes,
oral. animales y objetos en anécdotas,
*Infiere e interpreta cuentos, leyendas y rimas orales.
información del texto oral.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PERMANENTE Nos sentamos en media luna para realizar las actividades permanentes.
Nos saludamos cantando la canción de bienvenida, recordamos que día es, realizamos la oración a dios, pedimos la
participación de un estudiante para recordar las palabras mágicas, acuerdos del aula y cantamos una canción para
alegrarnos la mañana.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES INICIO. Sentados en media luna dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar
PLANIFICACON Y ORGANIZACIÓN nos organizamos en grupo de 5,6 niños y niñas para poder jugar en un respectivo
sector recuerdan las normas que cumplirán cuando jueguen en los sectores
DESARROLLO DEL JUEGO los niños y niñas eligen a que sector desean jugar con sus compañeros.
SOCIALIZACION Y REPRESENTACION DEL JUEGO. Los niños y niñas comentan lo que jugaron ¿con quién jugaron? ¿a
que jugaron? ¿Cómo se sintieron al jugar con sus compañeros?
en una hoja representaran lo que jugaron.
INICIO - PROBLEMATIZACIÓN
Presentamos a los niños y niñas una caja decorada, en la cual habrá diferentes prendas de vestir (de niños y niñas).
Preguntamos a los niños ¿Qué creen que hay en esta caja?
Invitamos a un niño o niña a sacar una prenda de vestir.
Nombran sus características: color, tamaño, etc.
Responden a preguntas: ¿para qué sirven? ¿Quién lo usa? ¿Serán iguales los niños y las niñas?

- Colocamos la silueta de un niño y una niña en la pizarra y pregunta: ¿son iguales los niños y niñas? ¿Por qué?
SABERES PREVIOS:
La maestra comprueba los saberes previos, haciendo las siguientes preguntas: ¿tú eres niño o niña? ¿Este se parece
a ti? ¿Por qué?
EL PROPÓSITO DEL DÍA: que cada niño/a se identifique como hombre o mujer y mencione una de sus
características que lo identifica con ese sexo
Nos ponemos de acuerdo sobre las normas de convivencia con las niñas y niños

DESARROOLLO - Anotamos en un papelote sus respuestas.


- Explicamos las diferencias que hay entre niños y niñas (cabello, sexo, etc.)
Pedimos la participación de los niños y anotamos sus respuestas en la pizarra

La docente propone: levantar la mano las que son niñas y zapatear los que son niños
Pide que observen como vinieron al jardín y nombren que prendas de vestir tienen puestas
Los niños observan un Video educativo DIFERENCIA ENTRE NIÑOS Y NIÑAS - PARA NIÑOS
¿De qué trataba el video? ¿Cómo se diferencian los niños de las niñas?
La docente presenta el siguiente reto: cada uno recibirá una bolsa con siluetas de prendas de vestir mezcladas y
deberán separar las que son de niño y de niña
Los niños comparan las siluetas, las diferencian y las separan formando dos grupos las que son de niño y las que son
de niña
Los niños pegan las siluetas de los grupos formados en un papelote donde hay dos círculos dibujados

Después de terminar, la docente puntualiza que las prendas de vestir que usan las niñas y los niños son diferentes.

CIERRE La docente entrega fichas a los niños/as para recortar y jugar a vestir a sus muñecos ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué
dificultad tuvimos’ ¿en qué podemos mejorar’ ¿Qué materiales hemos utilizado en el desarrollo de esta actividad?
¿Qué me fue mas difícil? ¿Qué me fue fácil?
COMEN SUS ALIMENTOS Y SALEN AL RECREO
TALLER DE LECTURA
Texto: NINA Y NINO, CASI IGUALES PERO DISTINTOS
ASAMBLEA O INICIO La maestra les presenta a los niños y niñas la cartilla que contiene el texto:
Los niños y las niñas observan y describen la cartilla donde está el texto: sus imágenes y leen el TÍTULO,
del texto: “NINA Y NINO, CASI IGUALES PERO DISTINTOS”
DESARROLLO - Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué se tratará este texto? ¿Qué imágenes observamos en este
texto?
- Les decimos a los niños que para leer el texto deben seguir con su dedito la linealidad del texto.
Mostramos como se lee y luego los invitamos a hacerlo.
La profesora leerá primero el cuento frente a los niños, lo hará de manera lenta y repasando cada línea
del texto señalando la imagen que se relaciona con lo que acaba de leer

CIERRE Luego los niños y las niñas que deseen leerán de manera individual, el cuento frente a sus compañeros
(respetando siempre su nivel de lectura).
Felicitamos a cada niño y niña por su gran esfuerzo al leer el texto.
Los niños y niñas expresan como se sintieron durante la actividad.
-Colorea a niño y niño

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿QUIEN SOY? Mi nombre y DNI


FECHA. Jueves 25 de abril
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION EVIDENCIA RECURSO
. Reconoce sus intereses, Reconoce su nombre como responde al llamado de su colores, cartulina, papel de
CONSTRUYE SU IDENTIDAD preferencias, características algo que lo caracteriza y lo nombre, decora y registra colores y lapiz
*Se valora a sí mismo. físicas y cualidades, las hace único, y los diferencia de se asistencia
*Autorregula sus emociones. diferencia de las de los otros a los demás
través de palabras o acciones
dentro de su familia o grupo
de aula

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PERMANENTE Nos sentamos en media luna para realizar las actividades permanentes.
Nos saludamos cantando la canción de bienvenida, recordamos que día es, realizamos la oración a dios, pedimos la
participación de un estudiante para recordar las palabras mágicas, acuerdos del aula y cantamos una canción para
alegrarnos la mañana.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES INICIO. Sentados en media luna dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar
PLANIFICACON Y ORGANIZACIÓN nos organizamos en grupo de 5,6 niños y niñas para poder jugar en un respectivo
sector recuerdan las normas que cumplirán cuando jueguen en los sectores
DESARROLLO DEL JUEGO los niños y niñas eligen a que sector desean jugar con sus compañeros.
SOCIALIZACION Y REPRESENTACION DEL JUEGO. Los niños y niñas comentan lo que jugaron ¿con quién jugaron? ¿a
que jugaron? ¿Cómo se sintieron al jugar con sus compañeros?
en una hoja representaran lo que jugaron.
INICIO - iniciamos nuestra actividad recordando los acuerdos del aula para poder organizar mejor nuestra actividad
diaria.
iniciamos contando una historia “EL NIÑO PERDIDO” relatamos la historia luego preguntamos ¿cómo se sentía el niño’ ¿Por
qué estaba triste el niño? ¿Qué le preguntaron los niños cuando se acercaron? ¿Qué les respondió el niño? ¿Qué encontraron los
niños en el suelo? ¿qué habrá en el DNI? ¿ustedes tienen nombre? ¿Quién les puso du nombre? ¿cuándo le pusieron du
nombre? ¿Qué pasaría si no tuvieran nombres? ¿Cómo les llamarían su amigo?
PROPODITO DEL DIA. Que los niños y niñas reconozcan su nombre y respondan al llamado de su nombre
DESARROOLLO . Damos un sola, pero con su nombre a cada niño y niña, observan cómo se escribe su nombre,
- Jugamos adivinar, en una caja decorada encontraran diferentes nombres y cada niño o niña reconocerá su
nombre
La maestra pregunta: ¿Cuántos nombres tienen? ¿Cuáles son? ¿Todos los niños tienen dos nombres? ¿Alguien sabe sus dos
nombres?
Escribimos lo que dictan los niños en la pizarra.
✓ Ana María
✓ Juan Carlos
✓ Miguel Ángel
Los niños y niñas transcriben su nombre imitando los trazos de cada letra con ayuda
Cada niño y niña pegará en el cartel de asistencia su nombre que a escrito y el símbolo que le distinguirá
sus nombres a la de sus compañeros.
CIERRE Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo
aprendido hoy?
Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy demostraron cuánto saben.

COMEN SUS ALIMENTOS Y SALEN AL RECREO


Taller de grafico plástico: TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
DIBUJO A MI AMIGO
ASAMBLEA O INICIO La Profesora motivará esta actividad con el Video musical Mi Amigo Más Genial escuchan la canción y
conversamos acerca de lo que trata la canción
DESARROLLO La profesora muestra a los estudiantes con un ejemplo como se realiza esta técnica de dibujo Con apoyo
de algunos estudiantes la profesora distribuye los materiales para que los estudiantes realicen su trabajo
CIERRE Finalmente, cada niño/a muestra el dibujo que hizo de su amigo a sus demás compañeros
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo se sintieron?
¿Cómo lo hicieron?
¿Les gustaría volver hacerlo?
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: jugamos con nuestra lateralidad
FECHA. Viernes 26 de abril
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION EVIDENCIA RECURSO
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PERMANENTE Nos sentamos en media luna para realizar las actividades permanentes.
Resuelve problema de forma, . Nos saludamos cantando la canciónidentifiquen y reconocen
de bienvenida, recordamossuque día es, realizamos la oración a dios, pedimos la
movimiento y localización participación de un estudiante paralateralidad izquierda
recordar las palabras– mágicas,
derecho acuerdos del aula y cantamos una canción para
Modela objetos con formas alegrarnos la mañana. en su cuerpo y en otro material
geométricas
JUEGO LIBRE ENyLOS
susSECTORES grafico sobre la actividad que vamos a realizar
INICIO. Sentados en media luna dialogamos
transformaciones. PLANIFICACON Y ORGANIZACIÓN nos organizamos en grupo de 5,6 niños y niñas para poder jugar en un respectivo
• Comunica su comprensión sector recuerdan las normas que cumplirán cuando jueguen en los sectores
sobre las formas y relaciones DESARROLLO DEL JUEGO los niños y niñas eligen a que sector desean jugar con sus compañeros.
geométricas. SOCIALIZACION Y REPRESENTACION DEL JUEGO. Los niños y niñas comentan lo que jugaron ¿con quién jugaron? ¿a
• Usa estrategias y que jugaron? ¿Cómo se sintieron al jugar con sus compañeros?
procedimientos para en una hoja representaran lo que jugaron.
INICIO
orientarse en el espacio. -iniciamos nuestra actividad recordando los acuerdos para poder organizar mejor nuestro trabajo
Nos colocamos en un circulo y dialogamos sobre la actividad que vamos a desarrollar
Escuchamos una canción e invitamos a movemos al ritmo de la música siguiendo las indicaciones de la canción
luego preguntamos ¿les gusto la canción? ¿Qué palabras hemos mencionando en la canción?
Propósito del día: que los niños y niñas identifiquen se lateralidad izquierda – derecho en su cuerpo y en otro
material grafico
DESARROOLLO Mostramos a los niños dos manitos una de color rojo y la otro de color azul.
Cada niño tomara las manitos y realizara sus movimientos de acuerdo a las indicaciones mueve la mamo
derecha, levanta su mano derecha así arriba, abajo igualmente realizara con la otra mano.
Presentamos a los niños 2 laminas pintados de 2 colores rojo y azul.
Explicábamos a los niños y niños porque un lado este pintado de color rojo y el otro de color izquierdo.
Proponemos a los niños a jugar con los animales colocándole según como indica la flecha di van hacia la
derecha o si van hacia la izquierda
CIERRE Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo
aprendido hoy?
Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy demostraron cuánto saben.

COMEN SUS ALIMENTOS Y SALEN AL RECREO


TALLER DE LECTURA
ASAMBLEA O INICIO nos sentamos en media luna para poder escuchar la lectura que leerá la docente.

mostramos la portada del libro a los niños y niñas para que observen y comenten mediante preguntas ¿qué
observan en la portada el cuento? ¿de qué tratara el cuento? ¿cómo terminara el cuento?

DESARROLLO Damos lectura al cuento que hemos elegido mostrando a los niños las imágenes de acuerdo a lo que
vamos avanzando. Preguntamos ¿les gusto el cuento? ¿Quiénes fueron los personajes del cuento? ¿de que
trataba el cuento? ¿Cómo termino el cuento?
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LO QUE ME GUSTA Y LO QUE NO ME GUSTA
ECHA. LUNES 29 DE ABRIL
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION EVIDENCIA RECURSO
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Describe sus características Menciona sus gustos y
*Se valora a sí mismo. Reconoce sus intereses, físicas, cualidades gustos y preferencias propias y las
*Autorregula sus emociones. preferencias, características preferencias y comenta las de los otros.
físicas y cualidades, las semejanzas y diferencias
diferencia de las de los otros a entre sí mismo/a y sus
través de palabras o compañeros de clases.
acciones.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PERMANENTE Nos sentamos en media luna para realizar las actividades permanentes.
Nos saludamos cantando la canción de bienvenida, recordamos que día es, realizamos la oración a dios, pedimos la
participación de un estudiante para recordar las palabras mágicas, acuerdos del aula y cantamos una canción para
alegrarnos la mañana.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES INICIO. Sentados en media luna dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar
PLANIFICACON Y ORGANIZACIÓN nos organizamos en grupo de 5,6 niños y niñas para poder jugar en un respectivo
sector recuerdan las normas que cumplirán cuando jueguen en los sectores
DESARROLLO DEL JUEGO los niños y niñas eligen a que sector desean jugar con sus compañeros.
SOCIALIZACION Y REPRESENTACION DEL JUEGO. Los niños y niñas comentan lo que jugaron ¿con quién jugaron? ¿a
que jugaron? ¿Cómo se sintieron al jugar con sus compañeros?
en una hoja representaran lo que jugaron.
INICIO -Motivamos esta actividad con el video del cuento “LA COSAS QUE A MI ME GUSTAN “preguntamos
¿De qué trató el video? ¿Qué actividades le gustaba realizar a la niña? ¿Y a ti que actividades te gusta
realizar? ¿Por qué? ¿Cuál era la fruta favorita de la niña? ¿Cuál es tu fruta favorita? ¿Todos los niños y
niñas, tienen los mismos gustos?
¿Y a ti que no te gusta hacer? ¿A todos nos gusta lo mismo? ¿Por qué crees que tenemos gustos
diferentes?
PROPDITO DEL DIA: que los niños y niñas rreconozcan sus gustos y preferencias mediante juegos, adivinanzas y
dramatizaciones.

DESARROOLLO Colocamos una caja grande cerca a la puerta del salón. Conforme vayan llegando los niños, les contamos
que hemos colocado una caja para que puedan dejar ahí, por un momento, su objeto favorito. (Que será su
tesoro).
Nos sentamos en un círculo acercamos la caja con los objetos. Iremos sacando uno a la vez, realizando
adivinanzas. Es decir, antes de mostrar cada objeto, describimos sus características hasta que el niño que lo
trajo pueda reconocerlo.
Escuchamos la respuesta de todos esperando que el niño que trajo lo reconozca
preguntas acerca del objeto y del significado que tiene para el niño. Por ejemplo: ¿Qué haces con él?
¿Quién te lo dio? ¿Cómo se usa? ¿Qué es lo que más te gusta de este objeto?, entre otras. Lo más
importante de este momento es que cada niño sienta que sus objetos son especiales porque son importantes
para ellos y que todos valoramos eso. Permitimos a los niños y niñas jugar libremente con sus objetos
favoritos.
La docente muestra tarjetas de diversos objetos, frutas, verduras, alimentos, deportes, etc. y explica a los
niños y niñas que el juego consiste en que cada persona podrá hacer un gesto, un sonido o un movimiento
para comunicar que algo le gusta y otro gesto, sonido o movimiento para comunicar que algo no le gusta.
- Cada participante muestra el gesto, movimiento o sonido que ha creado
Registramos durante el juego lo que le gusta y no le gusta a cada participante. Y así poder conocer y
respetar los gustos y preferencias de nuestros compañeros
CIERRE Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo
aprendido hoy?
● Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
● Retroalimentación: Decimos a los niños que, desde pequeños, pueden participar activamente en los
momentos de cuidado, como el aseo, la alimentación y en algunas tareas del hogar.

COMEN SUS ALIMENTOS Y SALEN AL RECREO


TALLER DE LECTURA: LA ESTRELLA DIMINUTA
ASAMBLEA O INICIO Nos sentamos en media luna en el sector de biblioteca para escuchar un cuento y seremos parte del mundo
de lectores.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Te gustan los cuentos?, ¿Qué cuento crees que escucharemos hoy?
¿Cómo iniciará este cuento? ¿Cómo terminará? ¿Qué crees que pasara con la estrella diminuta?

DESARROLLO Leemos a los niños y niñas el cuento: “La Estrella Diminuta”


- Vamos haciendo pausas en cada párrafo para hacer preguntas según el avance de la lectura.
- Los niños responden cuando sea su turno.
● ¿Cómo era la estrellita del cuento?
● ¿Qué vio un día la estrella?
● Al esconderse tras unas sábanas, todos pensaron que era un.
- Dialogamos con los niños y niñas, sobre el significado de nuevas palabras que podamos encontrar en el texto; tales
como: diminuta, curiosa, fantasma, aventura, etc.
- Seguidamente, proporcionamos a los niños y niñas la ficha de Comprensión Lectora y respondemos juntos:

CIERRE ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Participe en todo momento con mis ideas? ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de
convivencia
Decimos a los niños que hoy somos pequeños lectores y hemos leído sobre la importancia de practicar los valores de la
obediencia y la paciencia.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ESTE ES MI CUERPO Y ME GUSTA COMO ES
ECHA. MARTES 30 DE ABRIL
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION EVIDENCIA RECURSO
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Construye su identidad como Construyen las partes de su Lápiz, colores, goma, caja
*Se valora a sí mismo. Reconoce sus intereses, niño o niña, al reconocer partes cuerpo con materiales
*Autorregula sus emociones. preferencias, características de su cuerpo. diversos.
físicas y cualidades, las Arma las partes de su cuerpo
diferencia de las de los otros a
través de palabras o
acciones.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PERMANENTE Nos sentamos en media luna para realizar las actividades permanentes.
Nos saludamos cantando la canción de bienvenida, recordamos que día es, realizamos la oración a dios, pedimos la
participación de un estudiante para recordar las palabras mágicas, acuerdos del aula y cantamos una canción para
alegrarnos la mañana.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES INICIO. Sentados en media luna dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar
PLANIFICACON Y ORGANIZACIÓN nos organizamos en grupo de 5,6 niños y niñas para poder jugar en un respectivo
sector recuerdan las normas que cumplirán cuando jueguen en los sectores
DESARROLLO DEL JUEGO los niños y niñas eligen a que sector desean jugar con sus compañeros.
SOCIALIZACION Y REPRESENTACION DEL JUEGO. Los niños y niñas comentan lo que jugaron ¿con quién jugaron? ¿a
que jugaron? ¿Cómo se sintieron al jugar con sus compañeros?
en una hoja representaran lo que jugaron.
INICIO
Agrupamos a los niños y cantamos la canción ¿Dónde están las partes del cuerpo?
¿les a gustado la canción? Que parte de nuestro cuerpo hemos movido
¿Cuáles son las partes de nuestro cuerpo? ¿Para qué sirven?
¿Cómo utilizamos las partes de nuestro cuerpo?
¿Todas las partes de nuestro cuerpo son iguales o diferentes? ¿Por qué?
PROPOSITO: del día Hoy vamos a nombrar y relacionar las partes de nuestro cuerpo con nuestras acciones.

DESARROOLLO Con tarjetas de las partes de nuestro cuerpo jugamos a las adivinanzas:
¿Qué parte de nuestro cuerpo nos sirve para mirar?
¿Qué parte de nuestro cuerpo nos sirve para caminar?
Continuamos realizando las preguntas con las tarjetas
Dialogo a partir de la experiencia
Preguntamos a los niños y niñas:
¿para qué sirve cada parte de nuestro cuerpo?
¿Cómo utilizamos las partes de nuestro cuerpo?
Enseñamos a los niños que cada parte de nuestro cuerpo tiene una función, que debemos cuidar nuestro cuerpo y el
de nuestros compañeros
Transferencia a otra situación
Proponemos a los niños utilizar las partes de su cuerpo para lo que sirven y no para lastimar a nuestros compañeros
Pinta y arma el rompecabezas de su cuerpo
Presentamos las partes del cuerpo humano para que armen ubicando de la manera correcta.
CIERRE ¿Qué aprendimos hoy? ¿Es importante saber para qué sirven las partes de nuestro cuerpo? ¿Por qué? ¿Es
importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Por qué? ¿Qué tenemos que hacer para cuidarlo?
COMEN SUS ALIMENTOS Y SALEN AL RECREO
TALLER DE GRAFICO PLÁSTICO. Completando las partes de mi cara

ASAMBLEA O INICIO Nos sentamos en media luna para cantar la canción de la carita.
Preguntamos ¿en qué parte de nuestro cuerpo esta nuestra cara? ¿que tenemos en nuestra cara?
Comentamos a los niños y niñas sobre los materiales que vamos a utilizas y como debemos cuidar
DESARROLLO Mostramos a los niños y niñas una lamina de una cara para que ellos observen y comenten lo que ven
Entregamos a cada niño y niña su material para que pueda recortar las partes de la cara y lo pegue donde corresponde
Cada niño y niña explicara el trabajo que realizo como lo realizo.
CIERRE Comentan sobre la actividad que realizaron ¿Qué hicimos hoy? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Qué les
pareció? ¿Cómo se sintieron?
ACTIVIDAD DE ¿SOY NIÑA O NIÑO?
APRENDIZAJE
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES *Obtiene información del texto oral.
*Infiere e interpreta información del texto oral.
DESEMPEÑOS 5 años: Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas,
personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
N° ESTUDIANTE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Participa en dialogo y Menciona sus
características físicas, gustos y preferencias que les hace único y especial

01 APAZA ANGLAS, Vianka Belen


02 APUCUSI CUCHITINERI, Gareth Amir
03 ARIMUYA URQUIA, Ahmed Burak Sabasht
04 CCAHUANA GONZALES, Jack Gael
05 CONDORI TURPO, Victor Samuel
06 FERNANDEZ CASANOVA, Sefora Sayuri
07 GUTIERREZ PEÑA, Angely Kamila
08 HUAMAN ZAJAMI, Diego Desar
09 JAUCHA FERNANDEZ, Shantall Violet
10 LOPE AMPUERO, Rubi
11 MAMANI CASTILLO, Briana Cristell
12 MEZA HUAILLAPUMA, Milan Thiago
13 NUÑES MURAYARI, Enzo Yadiel
14 PACHIÑO QUISPE, Anshely
15 PANTA GUTIERREZ, Zeynep Khaleesi
16 QUISPE GRIFA, Yoshua Mijail
17 QUISPE SACA, Dayana Solange
18 RIVERA AÑANCA, Rayzon Andrey
19 SILVA APAZA, Angel Sebastian
20 TARICUARIMA MARIN, Pratick Milan
21 TTITO RAMIREZ, Eddy salvador
22 VILLACREES PILCO, Asli Daleska
23 YEPEZ TACURI, Yosue Yoau
24 Asli daleska
REFLEXIÓN DEL DOCENTE CON RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DE TODA EL AULA:
ACTIVIDAD DE SOMOS UNICOS Y ESPECIALES
APRENDIZAJE
ÁREA Construye su identidad
COMPETENCIA -Se valora a sí mismo.
CAPACIDADES
-Autorregula sus emociones
DESEMPEÑOS reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las diferencia de las de los
otros a través de palabras o acciones.

N° ESTUDIANTE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Participa en dialogo y Menciona sus


características físicas, gustos y preferencias que les hace único y especial

01 APAZA ANGLAS, Vianka Belen


02 APUCUSI CUCHITINERI, Gareth Amir
03 ARIMUYA URQUIA, Ahmed Burak Sabasht
04 CCAHUANA GONZALES, Jack Gael
05 CONDORI TURPO, Victor Samuel
06 FERNANDEZ CASANOVA, Sefora Sayuri
07 GUTIERREZ PEÑA, Angely Kamila
08 HUAMAN ZAJAMI, Diego Desar
09 JAUCHA FERNANDEZ, Shantall Violet
10 LOPE AMPUERO, Rubi
11 MAMANI CASTILLO, Briana Cristell
12 MEZA HUAILLAPUMA, Milan Thiago
13 NUÑES MURAYARI, Enzo Yadiel
14 PACHIÑO QUISPE, Anshely
15 PANTA GUTIERREZ, Zeynep Khaleesi
16 QUISPE GRIFA, Yoshua Mijail
17 QUISPE SACA, Dayana Solange
18 RIVERA AÑANCA, Rayzon Andrey
19 SILVA APAZA, Angel Sebastian
20 TARICUARIMA MARIN, Pratick Milan
21 TTITO RAMIREZ, Eddy salvador
22 VILLACREES PILCO, Asli Daleska
23 YEPEZ TACURI, Yosue Yoau
24
REFLEXIÓN DEL DOCENTE CON RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DE TODA EL AULA:

También podría gustarte