Está en la página 1de 6

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD 9

Introducción
En esta unidad podremos conocer la forma en la que la economía digital o la economía en Internet se
sustenta en los avances que existen en el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación TIC ya que han permitido el tráfico de información entre diferentes puntos debido al
crecimiento importante que ha tenido la web en las sociedades actuales.

Comenzaremos señalando que la confianza que las personas tienen en los datos y la forma en la que se
relacionan con la tecnología las diferentes generaciones; de tal forma, resulta importante que esta
confianza que se tiene de los datos se traduzca en elementos que hacen posible la gobernanza y la
gestión eficiente de los principales aspectos sociales como lo político y lo social y en los diferentes
aspectos que comprende la tecnología en la transformación digital.

Por último y no menos importante, realizará una breve reflexión respecto del papel que ocupan las
redes sociales en Internet en la vida diaria de las personas, además de las consecuencias legales y los
retos que ahora enfrenta el Derecho y el ejercicio de la profesión.

Objetivo Particular
Las y los alumnos(as) comprenderán como el Internet puede cambiar el modo en el que se hacen los
negocios y el impacto social de estas prácticas.

Creando conciencia

Derecho a la privacidad
Es muy común que, al descargar una aplicación, contratar un servicio o incluso al contestar una encuesta
se nos invite a leer el aviso de privacidad; esto es por el hecho de que nuestros datos personales forman
parte de nuestra privacidad, la cual está constituida como un Derecho Humano por parte de la ONU.
Para saber más al respecto te invitamos a revisar el artículo 12.

La confianza en los datos y la resiliencia digital


Con el crecimiento en el uso del Internet y de la web, las relaciones entre las personas se han
trasladado a espacios virtuales de comunicación, tanto sincrónica como asincrónica en la que la
tecnología es la mediadora de éstas.

En este espacio, es de vital importancia que existan elementos de seguridad que hagan fiable la
comunicación en red. Así es como surgen elementos como usuarios, claves de acceso, procesos de
validación de dos y hasta tres pasos en los que las personas tengan la confianza y garantía de que su
información personal está siendo resguardada.

“La confianza es un elemento fundamental de las relaciones humanas, sean éstas entre individuos,
entre organizaciones humanas (empresas, instituciones, países, etc.) o entre ambos. Concretamente, la
confianza digital une todo lo que hacemos: nuestras relaciones, nuestras acciones o nuestras
expectativas respecto a los demás, tanto en el mundo físico como en el digital. Necesitamos confiar en
ciertas verdades, necesitamos interactuar en nuestras comunidades físicas o digitales de manera
segura. Esperamos que las instituciones, empresas y otras organizaciones cumplan sus promesas y se
comporten de manera responsable” (Fundación Innovación Bankinter, 2021: 4).

La confianza en los datos se desarrolla con la confianza que, en general los sujetos tienen en Internet.
Las generaciones más jóvenes se encuentran inmersas en esta dinámica desde sus primeros pasos y, su
proceso de socialización se ha visto influido por la tecnología prácticamente desde su nacimiento y, por
el oro, las más longevas se han visto en la necesidad de aprender y rediseñar sus relaciones sociales en
función de los avances digitales.

La resiliencia, en ese sentido, se refiere a esa capacidad que la sociedad ha tenido para adaptarse a los
diferentes cambios tecnológicos. Por ejemplo, nuestros padres o incluso nosotros, en general,
preferimos seguir acudiendo a las sucursales bancarias para llevar a cabo determinados trámites o
transacciones, mientras que las generaciones más jóvenes prefieren hacer uso de aplicaciones móviles
para ello. Se abraza la tecnología de diferentes formas en los grupos sociales, pero en todos los casos,
está presente en nuestra vida diaria.

Tecnologías emergentes
Las tecnologías se ligan de forma directa con la innovación, la cual es entendida como un proceso en el
que se busca una modificación que tienda a la renovación de procesos productivos, productos, servicios,
etcétera y, por ello, se considera que nunca concluye.

Así, las invenciones científicas pueden ser radicales o incrementales. Las primeras permiten llegar a
nuevos sectores en los que es posible desarrollar una nueva actividad y, generalmente se desarrolla en
la administración pública.

Las incrementales son progresivas porque permiten abrir los servicios para mejorar los procesos tecnológicos sin
perder las características que tenía de origen.

Existe una inmensa variedad de ejemplos de tecnologías emergentes, en razón de que su aplicación no se
circunscribe a un sólo ámbito sino que pretende abarcar todas y cada una de las realidades de la vida, se pueden
enunciar las siguientes: Inteligencia Artificial (IA), criptomonedas, baterías de larga duración, nuevas formas de
identificación biométrica, bioplásticos, robots, biotecnología, fertilizantes inteligentes y sostenibles, impresión
3D, almacenamiento de energía renovable a gran escala, telepresencia, medicina genética, medicamentos contra
el envejecimiento, seguimiento al cambio climático, mecanismos de seguridad cibernética, entre otras.

Gobernanza de datos
Comencemos señalando que la gobernanza se refiere a una gestión eficiente en lo social, lo
económico, lo político y lo institucional en el sentido de la rendición de cuentas con soluciones reales a
las problemáticas y se dirige hacia los objetivos de un desarrollo económico y social sustentable.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), refiere
que: “La gobernanza de Internet es el desarrollo y la aplicación complementarios de los gobiernos, el
sector privado, la sociedad civil y la comunidad técnica, en sus respectivas funciones, de los principios,
normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones y actividades compartidos que dan forma a la
evolución y uso de Internet.” Para este organismo internacional “es un tema fundamental debido al
potencial que tiene Internet para fomentar el desarrollo humano sostenible y la construcción de
sociedades del conocimiento inclusivas, a fin de mejorar la libre circulación de información e ideas en
el mundo entero” (UNESCO, 2023).

Las TIC, permiten la participación de los ciudadanos de una forma más activa en los procesos de toma
de decisión y eso es considerado como una nueva forma de compartir el poder y descentralizar el
mismo. En ese sentido, la gobernanza de datos implica, entre otras:

a. La aceptación de la participación de todos los sectores como una norma


aceptada.

b. La importancia del Internet para todas las sociedades.

c. El compromiso de todos los participantes de Internet.

d. El mantenimiento de interfaces Institucionales técnicas sólidas e inclusivas


(Téllez:321)

El Derecho asume un papel importante en este tema, debido a que deberá conseguir ciertos objetivos,
como:
Transformación digital
Consiste en una aplicación de capacidades digitales a ciertos procesos o productos que tienen como
finalidad mejorar la eficiencia y permiten gestionar el riesgo mediante procesos como los de la
confiabilidad.

En la actualidad, la tecnología comprende una transformación en la forma en la que se organiza y se almacena la


información y las personas se comunican, por ejemplo:

Como puede ver, la tecnología en los últimos años ha tomado un papel importante y preponderante en el desarrollo de las
sociedades y las relaciones entre las personas se llevan a cabo, en una buena parte, por medio de estas tecnologías.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la revolución digital vino a transformar la
economía y la sociedad: “Primeramente, se desarrolló una economía conectada, caracterizada por la masificación del uso de
Internet y por el despliegue de redes de banda ancha. Luego, se desarrolló una economía digital resultado de la expansión del
uso de plataformas digitales como modelos de negocios de oferta de bienes y servicios. Y ahora se avanza hacia una economía
digitalizada que basa sus modelos de producción y consumo en la incorporación de tecnologías digitales en todas las
dimensiones económicas, sociales y medioambientales. El teletrabajo, la telemedicina, la teleeducación, las videoconferencias,
el video a demanda, el comercio electrónico, la banca electrónica y los trámites públicos en línea se han masificado y han
pasado a ser parte de la vida cotidiana” (CEPAL, 2021: 11).
Redes Sociales
Las redes sociales, a la luz de diversos autores estudiados en unidades anteriores, permiten hacer un
análisis diverso sobre el tema. En esta ocasión nos centraremos en señalar algunos aspectos que
permitan comprender la forma en la que las redes han modificado la forma en la que se relacionan las
personas en sociedad.

Las redes sociales e Internet requieren de los mecanismos técnicos que ofrece la web 2.0 en las que el
factor central es la actividad que lleva a cabo cada persona y la interacción que tiene con las demás
personas de la red (Rico, 2012: 334).

Una de las principales consecuencias jurídicas que se desprenden del uso de las redes sociales en Internet es el
respeto a derechos como el de la libertad de expresión y la propiedad intelectual.

Mi experiencia de aprendizaje
El Derecho y la inteligencia artificial
Infografía

En los últimos años, se han desarrollado algoritmos que han permitido que por medio de la inteligencia
artificial se lleven a cabo actividades de manera más rápida y precisa en los diferentes ámbitos en los
que las personas interactúan y que sobrepasan el espacio físico. Por ejemplo, en el caso de los
profesionales del derecho, Google desarrolló una herramienta digital que permite extraer información
precisa de contratos o documentos legales; como esta herramienta, hay varias más.

En esta actividad, deberá realizar una Infografía en la que, de acuerdo con los temas estudiados en la
presente unidad, realice:

• Una descripción de los principales avances tecnológicos que han transformado de manera
radical las formas de interactuar de las personas en los siguientes ámbitos: familiar, laboral,
profesional (Derecho), social, económico y educativo.
• A partir de lo anterior, establecer el vínculo de esos avances tecnológicos con el Derecho, esto
es, referir qué instrumentos jurídicos (nacionales o internacionales) se han creado para regular
el uso de esas tecnologías.

A través de esta actividad desarrollará su habilidad de síntesis y análisis, asimismo deberá mostrar una
actitud reflexiva y generar conciencia de la realidad social y se fomentarán valores como honestidad y
disciplina.

También podría gustarte