Está en la página 1de 43

Resumen para el Ultimo parcial de Derecho informático

28/11- Pía Milano.


Profesora Laura Nahabetian

Temas
1- Sociedad de la Información.
2-Telecomunicaciones y Convergencia Tecnológica
3-Gobernanza de Internet
4- Introducción a la Informática Jurídica
5-Informática Jurídica Documental
6- Informática de Gestión y Decisoria
7- Introducción al Derecho Informático
8- Derechos Inmateriales
9-Sujetos de Ciberespacio

Tema I
Implica la interconexión permanente posibilitada por la convergencia entre las
telecomunicaciones y la informática, para trabajar a partir de la información.
Se puede definir como un fenómeno de transformación profunda de la vida y las
relaciones entre individuos, gobiernos, empresas y organizaciones por el uso
intensivo de las TIC. Ha habido un cambio profundo en patrones de conducta por las
TIC.
Masuda: La define como la sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la
información, aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana en
lugar del aumento del consumo material. Se basa en la generación de mayor
intelectualidad y creatividad. Desarrolla pensamientos asociados a las posibilidades
inmensas que nos otorga la sociedad de la información en términos educativos,
sanitarios, de desarrollo para las comunicaciones.
Otra definición que podemos tener es que nos habla de aquella comunidad que
utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las
tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo
personal y profesional de sus ciudadanos miembros.
Características de la sociedad de la información :
● La tecnología no determina la configuración y el desarrollo de los procesos
sociales, pero incide directamente en los aspectos materiales de la realidad
con lo que transforma la estructura y la organización social.
● La información pasa a ser el núcleo central del sistema económico, siendo un
bien inmaterial e ilimitado.
Manuel Castell nos dice que estamos en una economía en la que el incremento de
productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción
(capital,trabajo o recursos naturales) sino de la aplicación de conocimientos e
información a la gestión, producción y distribución tanto en los procesos como en los
productos.
● Globalización, lo que nos permite la ampliación de los mercados y los
ciudadanos, ya que estamos frente al mundo conectado.
● Fortalecimiento de las redes de asociación y cooperación, lo que significa que
este nuevo orden tecnológico que se ha desarrollado permite la interrelación
de diferentes tejidos y sensibilidades a nivel mundial, ya que el entramado de
las relaciones posibilita la fluidez de la información independientemente del
lugar y el tiempo. Permite establecer esfuerzos con miras a objetivos, a
finalidades comunes, lo que implica una renovación permanente de las
formas de asociación. No necesitamos estar en el mismo lugar, a la misma
hora, ni el mismo día para poder estar asociados con distintas personas de
distintas partes del mundo.
● Digitalización y convergencia, se trata de la conversión de la información
física a algún estándar que sea universalmente susceptible de
procedimientos y procesamientos a través de computadoras.
● Alfabetización digital, se trata de las habilidades informáticas para tener una
mayor interacción con el mundo tecnológico.
● Difuminación de límites y fronteras, estamos en tiempo real en cualquier parte
del mundo, teniendo acceso a los sucesos que sufren los países en tiempo
real. Eso tiene jurídicamente consecuencias directas, ya que necesitamos
trabajar en comunidad con el resto del mundo para obtener certezas
jurídicas.
● La desmaterialización del dinero, es posible comprar teniendo mecanismos
electrónicos en cualquier parte del mundo.
● Terciarización de la producción y auge de los servicios de la comunidad de la
información, muchos trabajadores están en el sector terciario de la
producción vinculados con la información.
● Búsqueda de libertad y crisis de la democracia representativa, esa
transformación de la vida social, personal y política ha cambiado la forma de
verse a sí mismos y la manera de relacionarse con los demás y también los
esquemas de participación democrática. Las redes son el ámbito de
representación y discusión, siendo los políticos altamente criticados allí, se
generan burbujas de filtro en la que somos amigos de los que piensan como
nosotros.
Internet
A partir de los años 90 se generalizó y adquirió ese carácter público que tiene hoy
en día. Internet ha sido la tecnología actual más potente para la transformación de la
sociedad. Podemos decir, que se han masificado gracias al internet una cantidad de
usos informatizados como los mails, chats,etc.

Gobierno Electrónico
Es mucho más que los portales de las instituciones públicas donde se gestionan
servicios online, sino que se trata más de que los sistemas interpreten , la inclusión
digital, superación de distintas asimetrías técnicas y administrativas, que la
tecnología nos permite la interacción, seguridades para las redes, mecanismos para
que las personas y los documentos tengan certificaciones que nos determinen su
autenticidad y fundamentalmente vamos a necesitar mecanismos de gestión de
cambios para que las personas se adapten a este nuevo paradigma de gobierno.
En definitiva, el gobierno electrónico, de acuerdo a la “Carta Iberoamericana de
Gobierno Electrónico” que es un acuerdo firmado por los países iberoamericanos en
Chile en el año 2007, lo define como el “Uso de TIC en los órganos de la
administración para mejorar la información y los servicios a los ciudadanos, orientar
eficacia y la eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la
transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos”.
Se trata de la incorporación de tecnologías en la administración pública a efectos de
potenciar los mecanismos de interacción entre el estado y las personas facilitando
mecanismos para que esa interacción sea viable y en tiempo real. Esto tiene una
serie de componentes que tiene que ver con la búsqueda de eficacia y
eficiencia(ahorro de tiempo y dinero), mecanismos para generar interactividad y
transacciones, generar mecanismos de cambio para cada vez tener mayores
posibilidades de desarrollo de prestaciones, inteligencia y todo bajo el tamiz
democrático.
Características:
• Proveer más y mejores prestaciones a los ciudadanos.
• Proveer puntos de acceso unificados y sencillos para satisfacer múltiples
necesidades informativas y de servicios.
• Adicionar productividad, calidad y valor a los servicios.
• Proveer atención “a la medida” de los requerimientos de cada usuario.
• Resolver trámites, consultas, reclamos y sugerencias en línea.
• Aumentar la participación ciudadana.
• Aumentar la calidad y reducir el costo de las transacciones dentro del
Estado.
• Reducir el costo de tramitaciones del público.
Gobernanza electrónica:
Hay diferentes formas de coordinación e interacción de las relaciones que se
desarrollan entre los individuos y las organizaciones como elementos sustanciales y
de primer nivel en la construcción del orden social. Tenemos que tener en cuenta
que la gobernanza electrónica no es igual a sitios web o a la prestación de servicios
en vía electrónica, sino que lo que la gobernanza electrónica lo que implica es un
incentivo al relacionamiento entre ciudadanos y el gobierno que se da de una forma
horizontal y no tanto jerárquica. La gobernanza es una guía para la construcción de
metas y la obtención de objetivos porque la pretensión es “buen gobierno” en el
entendido de transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas a través de la
utilización de TIC.
Gobierno de la información
Se basa en que la adquisición, almacenamiento, decisiones y el procesamiento de
todo lo que el estado hace, es información y por lo tanto, lo importante es gobernar
esa información. El gobierno de la información es una forma a través de la cual se
pueden realizar los derechos de las personas en el estado constitucional de
derecho. Estos investigadores hablan de que ya hemos hecho el tránsito del estado
social de derecho al estado constitucional de derecho, donde los derechos
positivizados o no positivizados en la norma constitucional tienen un valor sustantivo
y por lo tanto son de aplicación. La información, en tanto es importante para la
eficiencia y la movilización política y la responsabilidad democrática, hace a esa
construcción del estado constitucional de derecho porque el estado maneja
información pública,es muy importante que esa información tenga el lugar que
corresponde.
Tema II
Comunicación: Necesitamos dos partes, un emisor que es la persona que emite y
desarrolla el mensaje y un receptor que es quien recibe el mensaje que el emisor ha
desarrollado, esto se ejecuta a través de un medio que se denomina canal. De esa
manera si nosotros tenemos un emisor, un receptor y un canal que funciona como
medio para el desarrollo de esta comunicación vamos a tener precisamente una
comunicación, que es lo que vamos a comunicar una determinada información.
Lo que cabe destacar es que, si esa comunicación se realiza a distancia, es lo que
se denomina la telecomunicación.
Convergencia: Es coincidir, varios elementos que se unen en un determinado
punto, con una determinada finalidad, todos se unen en un determinado punto y a
partir de ahí se van a desarrollar en un sentido general, por eso se dice: a partir de
que estos existan en forma autónoma se unen y construyen nuevos sistemas, redes
y servicios.
Otras definiciones:
● Capacidad de una red de transportar distintas señales, así como un
dispositivo tiene la capacidad de recibir diferentes servicios. En un
determinado dispositivo yo recibo una cantidad de señales como dice acá
para luego emitir otra.
● Conjunto de procesos de transformación tecnológica que la digitalización esta
haciendo posible e impulsando. ¿Qué quiere decir esto? Justamente estas
redes y servicios que a partir de la tecnología se pueden unificar en un
determinado punto para hacer nuevos tipos de desarrollos.
Tecnología: Conjunto de conocimientos que permiten crear bienes y servicios
tendientes a facilitar las necesidades y deseos de las personas. Es un elemento
sustantivo para el desarrollo humano de las distintas sociedades, es una nueva
cosa, un nuevo elemento, un nuevo conocimiento, que bien utilizado nos va a
generar muchas posibilidades de desarrollo. Medio a través del cual se traslada el
conocimiento científico a la solución de problemas concretos en una materia o
actividad, porque nosotros asociamos a la tecnología de la información, pero no es
así, una tecnología en la época que no existía la sociedad de la información también
se hablaba de tecnología para la utilización de un determinado conocimiento para
resolver diferentes problemas.
Derecho de las telecomunicaciones
Telecomunicación: Comunicación telegráfica o telefónica de signos, señales,
imágenes y sonidos de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad u otro sistema
o procedimiento de señalización eléctrica o visual. Esta definición responde a la
conferencia de la unión internacional de telecomunicaciones del año 1932,
conferencia que se realizó en Madrid, esto es interesante, ya que por lo menos hace
un siglo se está trabajando en materia de telecomunicaciones para poner la
regularidad jurídica a este tema, en tanto se le considera profundamente importante.
También el Convenio Nacional de Telecomunicaciones de Torremolinos de 1973,
establece que, telecomunicaciones es la transmisión, emisión o recepción de
signos, señales, escritos o imágenes, sonidos o informaciones de cualquier
naturaleza por hilos, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas
electromagnéticos.
Origen
Podemos diferenciar un triple origen: desde el punto de vista regulatorio y
organizativo.
Desde el punto de vista regulatorio, obedecen a una doble fuente: Una fuente de
carácter nacional, con disposiciones normativas emanadas de nuestro parlamento
nacional o del Poder Ejecutivo de leyes y decretos o también decisiones de los
órganos creados especialmente para trabajar en esta materia. Y también una fuente
internacional, tenemos varios tratados para regular lo que tiene que ver con este
derecho de las telecomunicaciones.
Desde el punto de vista organizativo: Elemento primordial, en el mismo se encuentra
la ONU, OEA,INTELSAL.
Triple enfoque en su evolución
Tecnológico 1980 – dos avances de la industria del silicio, que implica el desarrollo
de los computadores y por otro lado el desarrollo de la fibra óptica, lo que ha
producido es una verdadera revolución considerando que esta combinación a partir
de los desarrollos de la industria del silicio ha generado un avance superlativo que
las telecomunicaciones y esto presenta varias manifestaciones.
Económico: debemos tener en cuenta que el sector de las telecomunicaciones
originalmente había sido considerado como un monopolio natural, incluso en
algunas oportunidades también legal y esto ha ido migrando paulatinamente hasta
transformarse en una actividad en régimen de competencia qué está regulada con
posibilidades de participación del ámbito privado.
Un enfoque jurídico: siempre han sido consideradas originalmente como un
servicio público. Entendiendo al servicio público como el conjunto de actividades
desarrolladas por entidades estatales o por su expreso mandato para satisfacer las
necesidades colectivas mediante prestaciones suministradas mediante e
inmediatamente a las personas bajo régimen de servicio público.
Convergencia tecnológica
La unión internacional de las telecomunicaciones define a la convergencia cómo: “la
evolución coordinada de redes que antes eran independientes hacia una
uniformidad que permita el soporte común de servicios y aplicaciones”.
Significa que hay una fuerte tendencia a que los distintos contenidos audio, video,
texto, imagen y los distintos servicios se distribuyen a través de distintas redes, que
pueden ser una red fija o una red de banda ancha, una infraestructura móvil,
satelital, etc., hacia una variedad de dispositivos de consumo.
Desde una visión global: se entiende como el conjunto de procesos de
transformación social, económica, organizativa y tecnológica, que en definitiva es la
digitalización la que está haciendo posible e impulsando.
Tiene su origen en las redes de computadoras con el espacio telemático
(Ciberespacio)
Red de computadores: es un conjunto interconectado de computadores
autónomos. Y que desarrolla esta red mundial.
En los orígenes se trataba de redes cerradas que estaban vinculadas por un doble
nivel de contratación y luego se desarrollan las grandes “Autopistas de información”.
Tenemos que considerar a internet como la red de redes, de computadores unidos
por líneas telefónicas, fibras ópticas, cables submarinos y enlaces por satélite que
vinculan universidades, gobiernos, empresas y personas en todo el mundo.
Internet = international network of computer
Caracteres de la convergencia tecnológica:
● Integración de infraestructura: significa la combinación de líneas telefónicas,
fibras ópticas, cables submarinos y enlaces, etc., que van integrando a todas
las infraestructuras que posibilitan precisamente el desarrollo.
● Neutralidad tecnológica: Es el principio regulador más apropiado para
precisamente la convergencia de las principales tecnologías, las
comunicaciones, los medios de internet, etc.
● Neutralidad de la red
● Servicio público: funcionan como servicio público. Acceso universal.
● Relevancia económica: la convergencia sin lugar a duda ha sido un hito
sustantivo para el desarrollo económico.
● Reordenación mundial del espacio radioeléctrico: una reordenación mundial
del espacio radioeléctrico porque las frecuencias digitales ocupan mucho
menos espacio qué los canales o las frecuencias analógicas, por lo tanto,
esto multiplica la capacidad de tránsito, de contenido, como de operadores en
el mercado. Y a su vez, esto genera una reordenación y posibilidades dentro
de este espacio.
Trascendencia jurídica: Lo que tiene que hacer es cumplir con las máximas del
ordenamiento jurídico que es poner orden para facilitar el ejercicio de los derechos
por parte de todas las personas.
Identificamos por lo menos 3 efectos importantes: la globalización, la necesidad
de ponerse a pensar sobre el espacio telemático que se ha generado, el surgimiento
de una nueva porción del derecho telemático.
Globalización: se caracteriza por la dependencia económica mutua en distintos
países del mundo, surge con el creciente volumen y la variedad de las
transacciones fronterizas de bienes y servicios y en la cual los distintos flujos
internacionales de capitales funcionan, interaccionan ágilmente en tiempo real
construyendo nuevas realidades para las distintas sociedades.
Sociólogo Henry Beck: “la globalización hay que considerarlo como un proceso de
interconexión y que está interconexión hay que diferenciar la de globalidad y del
globalismo”
Globalidad, globalismo y globalización nos indican cuestiones diferentes.
Globalidad: es la conciencia de vivir en una sociedad mundial relacionada de modo
que ningún país o grupo puede vivir al margen de los demás lo que conduce a
intentar visualizar y solucionar los problemas de una manera global.
Globalismo: el sociólogo Beck nos indica que es una suerte de concepción de
acuerdo con la cual el mercado mundial sustituye a la política, de modo que se
puede considerar una ideología caracterizada por la pretensión de llevar a cabo la
superación de los mercados nacionales por un mercado internacional integrado
paralelo a la institucionalidad estatal. (Se puede discutir este concepto).
La globalización necesita de reglas comunes para poder funcionar adecuadamente
las distintas sociedades entre sí.
Espacio telemático: Lugar sin lugar, “microcosmos digital en el que no existen
fronteras, ni distancias, ni autoridades centralizadas”.
Derecho telemático: existe y evoluciona a partir de la confluencia de informática y
telecomunicaciones y que además se ve condicionado y determinado por el
dinamismo de las telecomunicaciones y eso genera la necesidad de reglas jurídicas
comunes y todo esto va a estar además englobado en las necesidades de
cooperación.
Tema III:
Gobernanza de Internet

En primer término hablaremos de las nociones fundamentales vinculadas con lo que


significa la gobernanza, la gobernanza política y la gobernabilidad, de forma tal que
una vez que sepamos de qué tratan estos conceptos, sabremos de qué trata el
gobierno del internet.
Gobernanza
Read Maid establece el término utilizado desde el alemán traducido al español
“teoría de la dirección”, la palabra inglesa governance se viene utilizando más o
menos como sinónimo de dirección política.
Este concepto lo podemos ver desde el punto de vista restringido y amplio.
En sentido restringido, se dice que es un nuevo estilo de gobierno, distinto del
modelo de control jerárquico y caracterizado por un mayor grado de cooperación y
por la interacción entre el Estado y los actores no estatales al interior de redes
decisionales mixtas entre lo público y lo privado.
En cuanto al punto de vista más amplio, implica una modalidad distinta de
coordinación de las acciones individuales, entendidas como formas primarias de
construcción del orden social.
Esta segunda opción, pareciera que aísla a la gobernanza propiamente tal de la
teoría política, convirtiéndola en una teoría general de las dinámicas sociales. De
esta forma, la utilización del término gobernanza tiene vínculo directo con la
economía de los costos de transacción y en particular con el análisis del mercado o
jerarquía como forma alternativa de organización económica. Desde esta
perspectiva, se puede afirmar que una concepción institucionalista de la política
podría aportar casi las mismas respuestas que este nuevo paradigma de la
gobernanza política, en la medida que coordinación, orden social y dinámicas
sociales son elementos sustanciales de su organicidad.
Gobernabilidad ≠ Gobernanza
Plantear la cuestión de la gobernanza sugiere entender la articulación de los
diferentes tipos de regulación en un territorio.
Distintos autores sostienen que lo importante no es lo que se decide, sino que lo
importante es cómo se decide, lo que determina la existencia de sólidos principios
de gobernanza democráticas, que además implica la participación de todos los
actores estratégicos para facilitar los consensos a medida de las culturas locales,
los entornos geográficos y con el apoyo de los gobiernos de diferentes niveles.
Campero señala a la gobernanza como un componente de la gobernabilidad
democrática entendiendo por tal la capacidad técnica del estado para responder a
las demandas sociales y económicas con eficiencia y transparencia.
¿Podemos ver a la gobernanza como sinónimo de “buen gobierno”? Efectivamente
en un sentido amplio, podemos considerar a la gobernanza como concepto de buen
gobierno, es decir, la manera en la que se combinan en una sociedad las dos
estructuras sociales principales. Por un lado, el funcionamiento económico y por el
otro, lo diversos sistemas sociopolíticos, por esta vía la gobernanza remite a la
conformación de una articulación virtuosa entre el estado, el mercado, la sociedad
civil, las organizaciones no gubernamentales, constituyen uno de los pilares de la
practicas de un buen gobierno que debe procurar el desarrollo económico y social a
partir de nuevas asociaciones entre los poderes públicos, el mundo de las empresas
privadas y el sector del asociacionismo sin fines de lucro, tal posibilidad no está
exentas de interrogantes, ya sea a lo que hace el concepto de la gobernanza o el
posible rol de las organizaciones gubernamentales en el sufragio.
Entonces podemos decir, que gobernanza equivale a institucionalidad y presenta
varias dimensiones:
1) Puede hablarse de gobernanza o institucionalidad política, económica y social-
dimensión horizontal.
2) Puede hablarse de gobernanza o institucionalidad educativa, sanitaria y
ambiental- dimensión sectorial.
Gobernabilidad: Atributo de las sociedades y no de sus gobiernos, refiere a la
capacidad de una determinada sociedad para enfrentar positivamente los retos y
oportunidades en un momento determinado.
También se puede decir que es, la posibilidad de acordar las reglas del juego que
permitan la consolidación ordenada de estos consensos y garanticen su
estabilidad... recoger demandas, acceso a la información, transparencia de los
procesos, rendición de cuentas, evaluación y control ciudadano de las políticas
públicas.
Gobernanza de internet
Refiere a cómo se gestiona la sociedad de la información, el internet, de qué
manera es regulado. La gobernanza de internet es el desarrollo y aplicación de
múltiples partes interesadas, como los gobiernos, el sector privado y la sociedad
civil, en el desempeño de sus respectivos roles, de principios, normas, reglas,
procedimientos de toma de decisiones, y programas comunes que dan forma a la
evolución y a la utilización de Internet. Por lo tanto, esta no es una regularización
solo de los Estados.

Tema IV
La cibernética es de alguna manera el origen de la informática y es la ciencia general de los
sistemas de información, y en esa línea la definición que debemos tener es esta la cual es
que es una ciencia interdisciplinaria, ósea comparte múltiples disciplinas, que trata de los
sistemas de comunicación y control en organismos vivos, máquinas y organizaciones
aportando observaciones y comprobaciones similares para sectores tan diversos como la
física, la biología, las telecomunicaciones, y la sociología. Entonces cuando hablamos de
cibernética, hablamos de que nosotros tenemos que partir de la base que en definitiva todo
fenómeno o toda cuestión que sucede de alguna manera se reduce a un asunto de
conformación y comunicación de mensajes a través de distintas reglas, por lo tanto lo que
estamos hablando es de mecanismos de información y comunicación entre todos los
ámbitos posibles, en este caso hablamos de organismos vivos, máquinas y organizaciones,
en definitiva todo lo que compone la lógica social y cada uno aporta sus propias
conclusiones, sus propias características, sus propios mecanismos de interconexión.
Esto surge como habíamos visto oportunamente con Norbert Wiener hacia 1940 cuando el
escribe el libro “Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas”, este libro
fue publicado finalmente en 1948 y tiene ese resultado de las investigaciones que
desarrollaba en esos años este autor, relacionadas con las máquinas de cálculo y con las
redes eléctricas.
Wiener comenzó aprox en los 40 la construcción de un modelo de calculadores
electrónicos, en esa época en EEUU se vivía con la amenaza de la guerra por lo que tuvo
que abandonar su proyecto y de alguna manera abocarse a la resolución de los problemas
vinculados con ese calculador electrónico y en ese ámbito empezó a trabajar en temas de
cómo solucionar la puntería, porque como decíamos EEUU estaba en plena guerra mundial,
porque era necesario realizar disparos desde los aviones y entonces de alguna manera le
encargaron a él, para que avanzara en esta determinación, por lo tanto su máquina de
cálculo que originara, con toda esta cuestión de la cibernética quedó un poco de lado pero
de todas maneras él siguió avanzando.
Luego estudiando el comportamiento humano tanto de quien apunta digamos en esta
cuestión de la puntería como en lo de los aviones, llega a darse cuenta de la importancia de
subsanar los distintos errores que se van produciendo. Entonces es cuando el desarrolla la
teoría de la retroacción, es decir de la posibilidad de dar una respuesta, en esto se da un
elemento super importante para la creación luego de los sistemas expertos y para el
desarrollo de la inteligencia artificial con la que
estamos conviviendo hoy en día.
Además, debemos tener en cuenta que cibernética es originalmente en su descripción
proveniente de muchos años antes, es arte de gobierno y es una suerte de mecanismos
contralor, contralor de esas interacciones que se producen en las distintas estructuras.
Entonces lo que Wiener cuando retoma su proyecto y decide avanzar, es precisamente en
la ubicación de esas relaciones que existen entre las máquinas y la estructura fisiológica
humana pretendiendo reproducirla a través de la máquina, pero partiendo de distintos
mecanismos de control que puedan colaborar con esa conducción y con ese arte de
gobernar a la máquina, de la misma manera que los humanos tenemos los mecanismos
para gobernar nuestras acciones.
Tenemos que tener en cuenta entonces estos conceptos asociados vinculadas con la
cibernética, la modelización, la caja negra y el ensayo y error que de alguna manera surgen
a partir de este principio de retroacción.
Entonces decíamos también que la informática es la ciencia que investiga y que permite el
manejo automático de la información, además esa informática va a implicar un mecanismo
de recogida de datos, que va a ser comprensible por el computador, un mecanismo de
archivos que permite su recuperación, su corrección y actualización, un mecanismo de
utilización para realizar cálculo automático, y también una fórmula para la forma de
presentarse al usuario para que lo pueda comprender y utilizar. Esto es lo que implica tratar
datos.
Tengamos en cuenta entonces que ese libro de Wiener, seguramente fue una influencia
muy importante en los trabajos que luego desarrolló Loevinger, que pública a partir de 1949
una serie de artículos dando origen a lo que se llamó la jurimetría, esto es la utilización de
criterios cuantitativos al derecho y que implica la utilización de computador en el derecho.
Lo denomina de esta forma jurimetriä ̈ en mérito a que aplica a criterios cuantitativos al
derecho, pero no determina su objeto mediante una definición, jurimetría es lo que hacen
los jurimetristas decía Loevinger y luego va a ser él quien identifica efectivamente los tres
diferentes tipos de investigación que son el punto de partida de la jurimetría.
En definitiva, la jurimetría nace con Loevinger y se desarrolla con Heisenberg, este nos dice
que el análisis de la jurimetría debe partir de la siguiente sistemática, primero aplicar
modelos lógicos a normas jurídicas según criterios tradicionales, segunda aplicación del
computador a la actividad jurídica y tercera previsión de resultados de sentencias de los
jueces. Decía “algunos tienen la impresión de que estamos en condiciones de construir una
maquina tal que nos entregue respuestas a los problemas jurídicos o que por lo menos nos
procure previsiones comprensiblemente correctas en el orden de las decisiones judiciales
frente a contiendas legales, expectativas semejantes que parecen poco fundadas y
destinadas a fallar”. Entonces la jurimetria arranca a desarrollarse a partir de Loevinger,
estableciendo esta cuestión de la sistemática de la jurimetria y luego nos vamos a la ius
cibernética con Mario Lozano.
Mario Lozano es considerado el padre de la informática jurídica. Y este a partir del año 68
propone sustituir el termino jurimetria por ius cibernética a efectos de superar los conflictos
que a partir de la división que había hecho Heisenberg se habían producido tanto en Europa
como en EEUU, de esta forma propone que la ius cibernética comprenda una consideración
del derecho como un subsistema respecto del sistema social y él dice “es necesario hacer
una aproximación al ámbito de la filosofía social consistente en la consideración del derecho
como un subsistema con respecto al sistema social; la sociedad es concebida como un
conjunto de sistemas económicos, jurídicos, religiosos, que verifican diferentes tipos de
interacciones reciprocas, un subsistema particularmente relevante es aquel jurídico en la
medida que proporciona las reglas para poder operar en el sistema general”. Dice también
Mario Lozano que es necesario la reformulación del vínculo entre cibernética y derecho
partiendo de la consideración del derecho como un sistema con vida autónoma en tanto es
regulado, aplicado y generado por órganos regulados por el propio derecho e indica que es
necesario una aproximación a la necesidad de estudiar el derecho sin aislamiento del resto
de la sociedad, este es considerado como un sistema que tiene vida autónoma, que cuando
se genera aplica y anula por órganos regulados por el propio derecho se interpreta como un
sistema que se autorregula, sumado a esto a una concepción filosófica del derecho en
cuanto aislado al contexto social determina la posibilidad de una interpretación de tipo
cibernética de esta forma, el derecho considerado en forma aislada de la sociedad es
factible de interpretación en tanto sistema cibernético con retroacción, una tercera
reformulación que propone Mario Lozano, las aplicaciones de la lógica y otras técnicas de
formalización al derecho con la finalidad de llegar a un uso concreto del computador.
El indica una aproximación a la aplicación de la lógica y de otras técnicas de formalización
al derecho, con la finalidad y la utilización concreta de la computadora implicará que esta
aproximación no es homogénea en relación con las precedentes, en la medida que ilustra
posibles metodologías de investigación mientras que las anteriores ilustran el ámbito de la
investigación. Por último, nos habla de una aproximación que refiere a la utilización del
computador, esto es a la adquisición de las técnicas necesarias para poder utilizarlo en el
sector jurídico.
Estas cuatro aproximaciones deberán considerarse en sus relaciones reciprocas, las dos
primeras constituyen lo que se ha denominado modelistica, esto es el estudio realizado en
estos sectores sirven para construir modelos formatizados, se mueven en un ámbito teórico,
no así la tercera y la cuarta aproximación son las que pasan a un ámbito practico
consistente en la utilización de la lógica aplicada al derecho y en el paso de la formación
lógica a todas las otras formalizaciones necesarias para llegar al uso de la computadora.
Este segundo grupo es el que se le denomina informática jurídica, debiendo considerarse
que las técnicas a las que estas recurren permiten memorizarlas las informaciones jurídicas
y recuperarlas mediante la utilización del computador. Indudablemente entre modelistica e
informática existen conexiones en la medida que la modelistica proporciona una propuesta
de formalización, mientras que la informática jurídica ofrece técnicas para utilizarla en forma
práctica, todo depende de la naturaleza de los documentos introducidos en la memoria del
computador, dado que podrá cambiar el objeto mas no la técnica de la investigación, así de
esta manera la materia podrá reorganizarse estableciendo entonces las siguientes
modelisticas, modelistica abstracta, modelistica con fines prácticos, e informática jurídica en
sentido escrito.
Cuando hablamos de modelistica jurídica hablamos del sector que elabora los modelos
formalizados de los planteamientos de las actividades jurídicas, esto significa que hablamos
de modelizar las distintas normas para que puedan llegar a determinadas conclusiones,
implicara una suerte de traducción en términos de lógica y de algoritmos de lo que está
escrito en términos de derecho, es decir las normas traducidas a lógica y algoritmos.
¿Qué características tiene esto?
Bueno la solución del problema podrá hacerse en un numero finito de casos porque no es
viable tener todos los casos posibles, porque todo el tiempo están apareciendo situaciones
nuevas, luego una segunda característica, cada paso que se da hacia la solución debe de
ser unido, es decir cada paso es único en relación con esa actividad jurídica que se está
pretendiendo desarrollar. Se tienen que analizar las actividades jurídicas, es decir todo lo
jurídico que vaya a traducirse debe ser previamente analizado. Y luego deberán realizarse
diagramas de elaboración seguibles por el computador, es decir es necesario poder
desarrollar modelos, procesos, diagramas que permitan que el computador sea el que lo
interpreta y lo ejecute de por si a partir de las ordenes que los humanos hayamos dado
originalmente de su formulación o la formulación de ese proceso. Esto en relación con la
modelistica jurídica.
Sin embargo, nosotros debemos avanzar a la informática jurídica, esta es el sector en el
que se encuentra todo lo relacionado con el almacenamiento y recuperación de la
información jurídica.
Siempre que estemos hablando de la informática jurídica de lo que vamos a estar hablando
es de información jurídica, porque la informática podrá tener muchas otras condiciones
asociadas, pero en el caso nuestro lo que vamos a tratar siempre es de la informática
jurídica.
Lo más importante que esta hace es lo vinculado con el almacenamiento y la recuperación
de información jurídica. Implica entonces la utilización de tecnología informática al servicio
del derecho, por eso es que decimos que la informática jurídica es un auxiliar del derecho
informático, porque nos habilita a almacenar y a recuperar información que nosotros vamos
a necesitar para luego hacer consideraciones de índole jurídica y vinculada con la
regulación del derecho informático.
Mario Lozano nos habla de que la informática jurídica implica estudios y realizaciones de
recuperación de informaciones jurídicas mediante computador. Porque nosotros vamos a
ver distintos mecanismos de incorporación de documentación a los sistemas especialmente
desarrollados de informáticas jurídicas, sobre todo en materias de informática jurídica
documental, o de informática jurídica de gestión y además la gracia de todo esto es que no
solamente la información haya sido almacenada y que pueda tratarse adecuadamente, sino
además que esté disponible para ser recuperada y por lo tanto utilizada por los operadores
jurídicos, en función de esto necesariamente estamos hablando de algo distinto muy
conectados pero diferentes, cuando hablamos de informática jurídica y de documenta listica,
porque en el primer caso estamos hablando como veníamos diciendo del almacenamiento y
recuperación de la información jurídica, hablamos de las propuestas de recuperación de
información incorporada o de mecanismos a la ayuda de la decisión o de mecanismos de
gestión de la información, esto cuando hablamos de informática jurídica, sin embargo
cuando hablamos de documenta listica lo que estamos hablando es de mecanismos que
nos permiten saber dónde encontrar un texto y como organizar un texto.
¿Qué roles tiene la informática jurídica? ¿Para qué sirve? ¿Por qué es importante?
La informática jurídica lo que hace es almacenar y recuperar información jurídica, ayuda, los
facilita a la mayor eficiencia de la labor del jurista.
Nosotros cuando hablamos de eficiencia estamos hablando de ahorro de tiempo y ahorro de
dinero, poder utilizar mejor nuestras posibilidades para enfocarnos en aquello que es
efectivamente lo que nosotros hemos estudiado para trabajar, que es justamente colaborar
en la resolución del caso, vamos a desarrollar una forma de pensamientos en términos
jurídicos que más allá del imprescindible sentido común, van a tener mecanismos para la
resolución de los casos.
Entonces lo importante es poder utilizar el tiempo de todos nosotros en eso que es para lo
que estamos formados mientras que, si tenemos que estar utilizando el tiempo en buscar
papeles, para poder encontrar la norma que necesitaba para la resolución del caso o
necesitamos estar recorriendo una y otra vez todos los libros que puedan tener
disposiciones normativas, nuestro tiempo no va a ser un tiempo bien utilizado.
¿Qué otra cosa nos va a permitir la informática jurídica?
Puede colaborar con el enaltecimiento en valores jurídicos como la seguridad, la
cooperación, la comunicación, la participación ciudadana. Contribuye a la generación de
una conciencia tecnológica del jurista.
Entonces afianzar mecanismos de informática jurídica que nos permiten tanta eficiencia y
además racionalización de las actividades, indudablemente genera mayor conciencia
tecnológica. Contribuye en la eficiencia de la aplicación de procedimientos de
razonamientos jurídicos mediante la utilización de mecanismos tecnológicos, esto que
decíamos de la modelización de las normas en términos de lógica y de algoritmo para que
el computador o el sistema logre desarrollar criterios para colaborar con el jurista.
¿Qué áreas fundamentales de análisis y estudios específicos existen en la
informática jurídica según la función? ¿Cuáles son las ramas de la informática
jurídica?
Tenemos informática jurídica documental, informática jurídica de gestión e informática
jurídica decisional o decisoria.
En relación con la informática jurídica documental, estudia lo referente al tratamiento de la
información jurídica y su alineamiento sistemático para una posterior recuperación, acá lo
que debemos tener en cuenta son tres palabras, almacenamiento, tratamiento y
recuperación de información jurídica, estas tres palabras son el corazón, son la definición
propiamente tal de la informática jurídica documental, porque nosotros tenemos que
almacenar disposiciones normativas, para desarrollarles un tratamiento tal que cuando el
usuario interrogador es decir los otros usuarios del sistema queramos recuperar información
esto sea viable, y la informática jurídica documental va a tener una serie de procedimientos
y de mecanismos que van a habilitar a que esto pueda ser posible.
Nosotros vamos a estudiar las dos posibilidades que existen dentro de la informática jurídica
documental que son trabajar en condiciones de analista documental que puede ser el caso
de los funcionarios del banco de datos del diario oficial o trabajar en términos de usuario
interrogador, que somos nosotros quienes le hacemos preguntas al sistema para recuperar
la información Quienes trabajan por ejemplo en el banco de datos del diario oficial, lo que
hacen es incorporar la documentación jurídica y además realizar un tratamiento a esa
información jurídica para habilitar que cuando el usuario interrogador consulte al sistema
pueda obtener una devolución en términos de la información que esta buscada.
Luego tenemos la informática jurídica de gestión, esta trata de los servicios en formas
generalmente rutinarias que realiza el jurista y que el computador puede ejecutar, esto lo
que significa es que se desarrollan sistemas de informática jurídica de gestión que lo que
van a permitir es gestionar en forma mucho más ágil, mucho más adecuada, todas las
actividades rutinarias, todas las actividades que necesariamente tenemos que desarrollar en
nuestra actividad profesional y que con el computador sería mucho más rápido.
Por otro lado, la informática jurídica decisoria que se ocupa del sector diagramas,
programas, lujos de decisión para que el computador pueda decidir determinadas
cuestiones como auxiliar del decisor humano o en su remplazo dicen los más avanzados.
Entonces esto quiere decir que la generación de mecanismos tecnológicos, que podrían
colaborar con la toma de decisión humana o en algunos casos la sustitución de la
decisión humana. La informática jurídica según su enclave orgánico:
Piensen siempre que hablamos de enclaves orgánicos son lugares donde la informática
jurídica se va a aplicar, y ahí tenemos:
Informática jurídica legislativa, que es la que propone analizar los sistemas legislativos para
la creación de normas, para generar instrumentos para la redacción, para la gestión de
publicación de las disposiciones, así como analizar el impacto que generan estas normas.
Esto es participación de la informática jurídica en el proceso legislativo, ustedes saben que
el procesos legislativo a partir de lo que nos establece en la constitución de la república
tiene una serie de etapas, tiene una iniciativa que podrá ser privativa o no del poder
ejecutivo, si es privativa del poder ejecutivo va a tener que plantear el poder ejecutivo ese
proyecto de ley, pero sino puede ser planteado por un legislador, luego esto tiene un
proceso de discusión, en una cámara en otra cámara para posteriormente ser aprobado en
principio para que se transforme en ley y luego ser promulgada por el poder ejecutivo, todo
ese proceso puede estar acompañado por mecanismos de informática jurídica que nos
permitan una mejor decisión a la hora de la legislación, por ejemplo, a través de los
mecanismos para conocer cuál es el derecho vigente, mecanismo para colaborar en la
redacción de las disposiciones normativas que a veces la redacción es un poco deficiente,
luego también para gestionar todo lo que tiene que ver con el proceso de participación de
los legisladores, es decir ahí tenemos la aplicación especifica de la informática jurídica a los
procesos que se desarrollan en el parlamento. La informática jurídica judicial, esto propone
sistemas y métodos informáticos, aplicados para decidir controversias en los casos
concretos, esto puede tener que ver con la ayuda a la decisión con mecanismos que nos
faciliten tener rápidamente la tradicional jurisprudencia que ha habido en determinado tema
y entonces para el juez ser más fácil la toma de la decisión siempre de la sana crítica y su
leal saber y entender como está previsto en nuestras disposiciones normativas, pero con
una colaboración asociada a estos procesos.
Informática jurídica administrativa, propone sistemas y métodos informáticos, para facilitar la
tarea de la administración pública, de las distintas entidades públicas, puede tener que ver
con mecanismos de por ejemplo expedientes electrónicos. Informática jurídica en
despachos jurídicos, es decir en los estudios, colaboración con las diferentes profesiones
jurídicas, tales casos como la gestión de los despachos jurídicos, archivos, acceso a datos
de clientes, todo lo que eso pueda implicar, no solamente en el caso de los abogados sino
también en el caso de los escribanos.
Informática jurídica registral, esta se utiliza para tratar electrónicamente los datos de los
registros públicos, en definitiva, tenemos toda una serie desde el punto de vista orgánico, es
decir de quien es la entidad que va a desarrollar la tarea, una cantidad de opciones
vinculadas con la aplicación de estos mecanismos de informática jurídica en las distintas
organizaciones.
Tema V:
Informática Jurídica Documental
¿Qué cosas tenemos que conocer sobre la informática jurídica documental?
Primero tenemos que determinar conceptualmente de qué se trata; y volver a considerar
aquellos términos que eran sustantivos para la informática jurídica, que eran
almacenamiento, tratamiento y recuperación de información; para que sirven y cuáles son
sus objetivos.
-Lenguaje
-Mecanismos de tratamiento de la información, como se hace el tratamiento de la
información sustantivo; a través de dos sistemas que son: FULL TEXT (o texto completo) y
ABSTRACT (resumido)
-Métodos de recuperación de la información.
-Lo que son y lo que implican los bancos de datos.
Conceptualmente nosotros hablamos de que la informática jurídica implica el tratamiento
automatizado de las fuentes del derecho a través de sistemas de documentación
construidos y operados bajo ciertas reglas.
Teniendo en cuenta los elementos sustantivos de esta definición:
Tratamiento: trata, trabaja sobre información jurídica.
Automatizado: es decir, que no es cualquier tratamiento de la información jurídica, sino que
a través de mecanismos tecnológicos que nos van a permitir realizar ciertas acciones con
esa documentación.
¿Qué documentación? No es cualquiera, son las fuentes del derecho; cuando hablamos en
Uruguay de fuentes del derecho nos referimos a la legislación en sentido muy amplio, a la
jurisprudencia y la doctrina.
Luego dice que, es la disciplina constituida por un conjunto de conocimientos y técnicas que
permiten la construcción y utilización de bancos de datos jurídicos. Los bancos de datos
jurídicos son sistemas o plataformas que tienen almacenadas estas fuentes del derecho, se
construyen, y a partir de esa construcción vamos a poder, como analistas documentales
construirlos, y como usuario utilizarlos. Dice a su vez, que es un sistema de información
jurídica por medios autónomos.
Todas las definiciones van a un mismo foco, esto es almacenamiento, tratamiento y
recuperación de información.
¿Para que utilizamos entonces la informática jurídica documental? Para un mejor
conocimiento del derecho, porque esto nos va a permitir operar y obtener información más
precisa, exhaustiva, concreta, completa y pertinente.
Esto es súper importante, porque en la medida en que nosotros vamos buscando la
información, necesitamos que sea de la manera más ágil posible, y que sea la más
específica posible, para que el asunto que estamos pretendiendo resolver, se pueda realizar
mucho más rápido.
Entonces, estos sistemas si están bien construidos, y en Uruguay hay varios que lo están,
realmente nos colabora mucho para que podamos ahorrar tiempo y dinero en la ubicación
de la norma, pero además en la aplicación de nuestra capacidad intelectiva a la hora de
buscar una solución al problema.
Tenemos una segunda finalidad, y es el acceso a texto que se publican en apoyo de la vía
editorial para la obtención del derecho vigente; es decir, tener la chance de poder ubicar
todos los textos oficiales del país, sea por ejemplo en materia de legislación, jurisprudencia,
etc.
Una tercera finalidad importante es el descubrimiento de redundancias, contradicciones y
lagunas, en las diferentes normas jurídicas. El desconocimiento del derecho de quienes en
algunos casos desarrollan las disposiciones normativas, ha hecho que existan redundancias
e incluso duplicaciones o contradicciones. Es que, con este sistema de información jurídica
documental, se han hecho múltiples trabajos en los cuales se han detectado estas fallas,
para poder solucionarlas.

Lenguaje y recuperación de la información jurídica:


Debemos tener en cuenta que todo lo que tenemos son palabras, el computador no
reconoce otra cosa que cadenas de caracteres y a través de las mismas, reconoce
palabras.
Estaría bueno que a cada palabra o grupo de palabra le correspondiera un solo concepto,
pero esto no es así, por lo tanto, respecto de cada palabra un usuario interrogador del
sistema va a tener posiblemente una serie de conceptos que se van asociar con esto.
Entonces, respecto del usuario interrogador del sistema, los conceptos que él busca pueden
estar representados en el cuerpo consultado, por formas diferentes que admiten distintas
combinaciones. La misma palabra utilizada al interrogar, o una mutación morfológica de esa
palabra, o una palabra distinta de la que el usuario interrogador está colocando, pero ligada
de alguna forma por alguna relación semántica.
Esto es al momento de armar el banco de datos, buscar las palabras en el banco de datos,
o al momento de hablar con las personas. En nuestro idioma nosotros tenemos múltiples
formas para decir las mismas cosas.
Estos problemas gramaticales son:
Sinónimas: Distintas palabras que tienen un significado igual o similar.
Polisemias o Homografía: es cuando una misma palabra posee varios significados.
Antonimia: Son las palabras con sentidos opuestos.
Perífrasis: Distintas formas de expresar una misma idea pero sin utilizar un mismo término.
Es decir, cuando utilizamos una palabra que tiene un significado de una frase, o al revés.
Orden de aparición de los términos: No todos hablamos igual, por lo tanto, cuando se
desarrolla este tipo de norma de fuente de derecho, hay distintos criterios para la escritura.
Sistemas de tratamiento de la información: Hay fundamentalmente dos, primero Full text
o texto integral: Implica la inclusión y manejo de la totalidad del texto a considerar, implica a
su vez la existencia de completitud y exactitud en la comprensión del texto.
Esto significa que el mecanismo de tratamiento de la información texto integral, lo que va a
hacer es considerar el 100% del texto emanado de la fuente oficial del que se trate.
Por general este sistema se usa para el tratamiento de la legislación, por una razón
elemental, y es que a nadie le interesa conocer a priori cual es la opinión de un tercero de
cuáles son los elementos más importantes de esa norma, a nosotros lo que nos interesa
conocer es la disposición normativa tal cuál emanó del parlamento. No quiere decir que no
se puedan usar para otras fuentes del derecho, si se puede, pero en general se usan para
el tratamiento de la legislación.
Esto tiene ventajas y desventajas; Ventajas: simplifica la información; garantiza la
seguridad (de que el texto que salió publicado por ej. En el diario oficial, sea el mismo texto
que es capturado y es guardado para su tratamiento); la interrogación es libre y el lenguaje
coloquial (que sea libre significa que se va a poder hacer la interrogación por todos y cada
uno de los términos que el texto de la disposición normativa haya incorporado, sin
restricciones; y además en un lenguaje coloquial, ya que es un lenguaje que se suele usar
en la vida común y cotidiana); realiza la consulta y recuperación del texto original; elimina el
subjetivismo (porque no se trata de un análisis que hayan hechos fulanitos del tal, sino que
por el contrario, es textual lo que se haya publicado).
Desventajas: No se puede acceder a documentos con expresiones técnicas si los
documentos no las incluye, a priori si nosotros decimos que la interrogación es libre en el
sistema, y es libre en los términos en los cuales fue publicada la disposición normativa,
vamos a poder consultar por los términos que estén incorporados en ese texto.
Otra cuestión que se considera como desventaja es que se reproduce todo el texto como
legislativo, lo que cansa y dificulta la ubicación de la información. (Esto es relativo).
Propicia combinaciones no pertinentes, esto depende de cómo se realice la búsqueda.
Estas combinaciones no pertinentes generan los fenómenos como: el ruido y el silencio.
Hay quienes afirman que no requiere personal especializado en derecho en tanto y en
cuanto se trata de hacer operaciones automáticas.
En segundo lugar, tenemos lo Abstract: Serie de significados correspondientes a los
significados relevantes de un documento de origen (grupos de palabras que definen los
contenidos más importantes que tiene un documento de base) e interrogantes libremente
cuya finalidad es informar con rapidez y precisión mediante una reagrupación automática
entre las limitaciones de contenido de uno o más documentos. Es decir, un abstract es un
resumen.
Generalmente los abstract se utilizan para la elaboración de bases de datos, de doctrina y
de jurisprudencia.
Esto tiene ventajas y desventajas; Ventajas: facilita o permite la sistematización de la
información; permite relacionar la información (relacionar entre sí); permite la inclusión de
nuevos significantes denominativos (nuevas palabras que signifiquen cosas relevantes y
que no habían sido integradas al sistema, por ende, es interesante su integración; aumenta
la posibilidad de ubicación de la información; permite obtener textos con expresiones
técnicas no referidas en el documento original por vía de su inclusión en carácter de su
resumen.
Desventajas: Podemos tener problemas con la falta de criterios uniformes para la selección
de los documentos a analizar (quien determina cuales son los documentos a tener en
consideración, eso va a tener que ver con el subjetivismo de cada uno de los analistas
documentales); puede duplicar información (puede haber textos escritos por diferentes
autores que sean muy similares que quien hizo la recopilación de documentos del sistema
considere que tengan que estar todos registrados, entonces podemos tener más de un texto
similar); puede generar ruidos y silencios (ruidos: cuando uno hace una búsqueda y el
resultado de la búsqueda es lo suficientemente imprecisa como para que aparezca mucha
más información de lo que uno está buscando. El silencio: es cuando el resultado de una
búsqueda determina un resultado negativo o con menos registros que los que el sistema
tiene incorporado).
3) Tesauro: Es un anexo tanto del abstract como el full text: Consiste en la individualización
de información por medio de la designación de una o varias palabras tomadas de una lista
rígida de incremento excepcional o nulo. Vamos a construir un diccionario para nuestra
base de datos o vamos a incorporar uno ya existente.
Esto tiene ventajas y desventajas; Ventajas: Implica un marco de referencia que permite
que el usuario conozca las formas de recuperar la información; reduce el costo de
almacenamiento.
Desventajas: El analista lo que hace es un trabajo pesado y poco creativo; el usuario para
recuperar la información está condicionado al uso del Tesauro, sabe de antemano que
únicamente va a poder encontrar información a través de los términos que están en el
tesauro; si la información no tiene descriptores en el tesauro se van a generar dificultades
porque no se puede generar uno nuevo; dificultades para la recuperación de la información;
requiere de personal altamente especializado.
Tratamiento de la información con la vía de texto integral:
Para el tratamiento de la información bajo este criterio debemos tener en cuenta una serie
de principios:
1) Los descriptores deberán contener todos los significantes sustantivos más un
mínimo de términos relacionados. Los descriptores son las keywords, esto es las palabras
claves, aquellas palabras que van a describir el significado de un texto y que el analista
documental va a tener que si o si incorporarlo en un campo que sea interrogable por el
sistema de forma tal que cuando el usuario interrogador haga su búsqueda pueda encontrar
la información. Estos descriptores implican la tarea de normalización que hace el analista
documental.
2) En la elaboración de los descriptores se deberán emplear siempre los significantes
que son convencionalmente admitidos como los adecuados para aludir una idea, es decir,
esto significa que las palabras que el analista documental coloque en ese campo de
descriptores tienen que ser aquellas que exista una convención.
3) Los análisis deben seleccionar los términos que pueden llegar a ser de interés para
el o los usuarios regulares del sistema según sus necesidades.
En la informática jurídica documental vimos que existían tres tipos de mecanismos de los
métodos de tratamiento de la información.
El texto integral: lo que tiene de interesante es que considera todo el texto tal cual emanó de
la disposición normativa de que se trata, es decir, nosotros vamos a trabajar con la fuente
de derecho ley y tomamos el sistema de protección integral a los efectos de la
consideración del tratamiento del texto vamos a tomar todo el texto de la ley.
Todo el art 1, el 2, el 3, el 4 sin ningún tipo de interferencia. Nadie va a interpretar nada,
simplemente lo que se va a considerar a los efectos de almacenamiento va a ser el texto tal
cual.
En el marco de los principios habrá que partir de que, por ejemplo: un primer principio, es
los descriptores deberán contener todos los significantes sustantivos más un mínimo de
términos relacionados.
Decíamos: Los principios del texto integral primero debemos tener en los descriptores un
mínimo de términos que son los significantes sustantivos, esto es: palabras descriptivas del
texto que son los que nos van a dar las pautas del significado del texto.
Un segundo principio, es que en la elaboración de descriptores vamos a tener siempre los
significantes, es decir las palabras que están convencionalmente admitidas para aludir una
idea, es decir aquellos términos que son los que todos los que se manejan en esos temas
entienden que son los descriptivos de esta temática.
Un tercer principio, los analistas van a tener que seleccionar los términos que puedan llegar
a ser de interés para aludir a los usuarios del sistema, entonces para eso tenemos que
saber a quién va dirigido el sistema, si va al público en general o si va a personas con
especialidad en derecho y ahí decidir: hacemos una determinación de descriptores que sea
generalizada para cualquiera que ingrese o uno que integre términos más de carácter
técnico de forma que quienes hagan búsqueda de esas características puedan encontrar la
información.
De los documentos se van a tener que seleccionar significantes que reflejen los temas que
el legislador ha considerado más importante y vamos a tener un campo de descriptores y
otro campo por ejemplo que se puede llamar “tema” en el cual vamos a hacer una
determinación temática de esa norma, de forma tal que si nosotros mañana quisiéramos
ubicar todas las normas sobre un determinado tema que existen en la base de datos
podríamos hacerlo a través de la búsqueda en ese campo “tema”, por ejemplo: si nosotros
queremos saber cuáles son las normas sobre hidrocarburos, perfectamente podríamos
decir, vamos a hacer una tematización en la cual cada vez que el legislador apruebe una
norma que tenga que ver con hidrocarburos vamos a poner en “tema” por ejemplo
hidrocarburos y podríamos crear un campo “organismo” y podríamos poner ahí “ANCAP”
entonces cuando vayamos a hacer una búsqueda podríamos hacer una búsqueda que
combine el “campo tema” con “hidrocarburos” y el “campo organismo” con “ANCAP” y ahí
vamos a tener toda la norma que el legislador aprobó sobre hidrocarburos y además en los
cuales el organismo relevante sea ANCAP.
Luego de las disposiciones de una misma especie habrá que seleccionarse los significantes
relevantes constantes y para cada una elaborar descriptores “tipo” que habrán de permitir la
inclusión de la variable de cada documento concreto. Quiere decir, vamos a deber tener en
aquellas disposiciones que son parecidas como pueden ser las de hidrocarburos, en todas
aquellas que sean parecidas vamos a deber tener un descriptor “tipo” de forma que siempre
este presente como para ubicar más fácilmente todas las normas que impliquen esa
terminología. Deberán constituirse tantas bases de datos como tipos de información jurídica
sea considerada y acá decíamos: el banco de datos es el genérico y está compuesto por
bases de datos, la suma de bases de datos es lo que conforma el banco de datos y de
hecho lo ideal sería tener una base de datos por las leyes, otras por los decretos, otras por
las resoluciones y así sucesivamente en tanto cada una de estas constituye un tipo de
disposición normativa diferente. Luego deberán incorporarse tantos campos de
interrogación como posibilidades entienda que verifica la disposición normativa en
consideración, lo que seguro vamos a tener es un campo texto donde va a estar el texto tal
cual emanó y quien lo promulgó pero después tenemos que elegir cuantos otros campos
queremos tener vinculados con precisamente estas posibilidades de ubicar la información,
entonces decíamos seguro necesitamos un campo “tema” porque tenemos que tematizar en
esta cuestión de la normalización de la norma, cuáles han sido los temas más importantes
que el legislador eligió de acuerdo con el principio que vimos antes, podíamos tener un
“campo organismo”, un “campo firmante”, un “campo subtema” y así sucesivamente tantos
temas, tantos campos como entendamos que sea interesante para la mejor tematización de
la documentación.
Lo importante de esta determinación de cuantos campos es que se realice en el momento
de construcción de la estructura de la base de datos. Si nosotros al momento de
plantearnos como va a ser nuestra base de datos establecemos cuales van a ser todos
nuestros campos en la medida que el analista documental vaya haciendo la tematización de
las normas va a poder ir llenando los datos en cada uno de esos campos. Si crea la base de
datos con 4 campos y mete 100 normas y después se le ocurre que tienen que agregar 10
campos más, va a tener que volver sobre las 100 normas para poder nuevamente llenar los
campos que le faltaba, lo ideal es pensar bien claro de antemano cuando una norma
formula la base de datos y luego también este último principio es bien interesante porque
dice que deberán agregarse campos adicionales interrogables con información cualitativa o
numérica que identifique fechas, vigencias, firmas. Esto es parte también desde el punto de
vista normativo del corazón de todo este tema porque la gracia de tener las disposiciones
normativas no es solamente tener el texto histórico sino tener el texto vigente.
Entonces los analistas documentales lo que hacen es cada vez que aparece una norma que
modifica a otra o que deroga a otra deberían en un campo especialmente determinado
establecer estas modificaciones, de hecho, si ingresamos al banco de datos del diario oficial
vemos que cuando recuperamos información y se trata de normas derogadas o modificadas
vamos a tener una nota que dice: “derogado por ley tal… o redacción dada por ley tal…”.
Eso significa que, si el texto falta, la norma esta derogada y esta sacada de ahí para que
nadie crea que puede usar ese texto porque esta derogado por otra norma y si hay un texto
con un asterisco que dice: “redacción dada” el texto que se está viendo es el texto vigente.
El histórico se eliminó y se cambió por el vigente. Cuando uno consulta al banco de datos
siempre tiene la información actualizada al momento en que lo está consultando y si quiere
mirar los textos históricos van a ver también que hay una indicación, una frase que dice:
“texto original” ahí uno puede clickear y retrotraerse a ver cuál era el texto original antes de
la modificación. Esto es muy importante para todos los operadores del derecho tener en
tiempo real cual es la vigencia de una norma porque si tenemos que aplicarla a la resolución
de un caso no podemos aplicar una norma derogada o un texto no vigente a una solución
que ha cambiado con el tiempo en las disposiciones normativas.
ABSTRACTS: Son resúmenes, generalmente se usan para la consideración de la doctrina
o eventualmente de la jurisprudencia. Se trata de establecer pequeños resúmenes de un
párrafo, eventualmente de 2 párrafos, pero no son los resúmenes tal cual nosotros los
solíamos hacer o lo solemos hacer cuando estudiamos algo, sino que lo que implican estos
resúmenes no es que sean textos redactados, sino que lo que deben tener son los términos
más relevantes y de hecho estos se escriben por asociaciones de palabras entre barras.
Tiene que contener todos los significantes, el centro de interrogación y un mínimo de
términos relacionados. Significa que debe tener los términos más importantes. Las palabras
más importantes que describan ese texto que tenemos en frente, puede ser un texto de 25
páginas y nosotros tenemos que logar obtener cual es la temática fundamental.
Segundo principio; en la elaboración se deberán emplear siempre los significantes que son
convencionalmente admitidos como los adecuados para aludir a una idea, esto es lo mismo
que lo que veíamos con el texto integral. ¿Cuáles son los términos para utilizar? Los que
sabemos que en la materia de que se trata son los que la mayoría de los que estamos en
ese tema entendemos que son los importantes. Los analistas deben seleccionar los
términos que puedan llegar a ser de interés para el/los usuarios regulares del sistema según
sus necesidades. Este principio es un poco controvertido, porque, ¿quién determina lo que
puede ser de interés para alguien? La subjetividad personal en cada uno de nosotros
determina que el interés pueda ser diferencial. Sin embrago, debemos tener en cuenta que
hay por lo menos un mínimo de base que todos los que trabajamos en los mismos temas
sabemos que son los términos más relevantes de acuerdo con cada materia. Por eso
decimos que el abstract necesita de personal especializado por bloque jurídico de lo que
estamos hablando. Vamos a necesitar especialistas en derecho público, en derecho
privado, en derecho internacional porque las especificidades de cada uno de estos textos lo
van a requerir.
De los documentos se deberán seleccionar los significantes que mejor reflejen los temas
que el desarrollador del texto ha considerado más importante lo que puede ser señalando
mediante la indexación del documento de origen.
Esto significa que si nosotros tenemos un diccionario en el cual tuviéramos la mayoría de
los términos que entendemos que son los necesarios para la descripción de los
determinados temas cuando vamos a desarrollar un abstract si nos basamos en la
indexación que podemos tener es más fácil porque ya tenemos una predeterminación de
cuáles son los términos que por tipo de tema si o si deben usarse. Quiere decir que esos
son imprescindibles, pero además habría que agregar la creatividad del analista documental
para agregar todos aquellos que no están en la indexación y que además en la medida de
que se trata de una lista de incremento nulo, quiere decir que no se le pueden agregar
términos, y estas son cuestiones vivas.
La importancia de un significante dice el juez, depende de la función que cumpla en el
documento. Esto es un tema importante e interesante a la hora de la construcción del
abstract. La importancia de cada palabra va a depender de la función que cumple en el
texto. No es lo mismo tener establecido en un texto general sobre contratación
administrativa en la cual se habla de las licitaciones, los llamados a precio, la licitación
pública, la licitación abreviada, etc. Si ese es el corazón del texto que en algún apunte se
hable de gobierno electrónico, lo importante no es gobierno electrónico son los mecanismos
de contratación pública. En un determinado texto una terminología que puede ser muy
importante en un lugar puede ser escasamente relevante en otro lugarpor eso hay que tener
todo el contexto del texto que se está analizando para saber cuáles son efectivamente los
temas y los términos relevantes a tener en cuenta en cada oportunidad.
De las disposiciones de una misma especie habrán de seleccionarse los significantes
relevantes constantes y para cada uno elaborar un “abstract tipo” que habrá de permitir la
inclusión de las variables de cada documento concreto. Esto significa que nosotros
deberíamos tener un “abstract tipo” por tipo de tema.
Vimos que existen dos posiciones posibles para considerar la informática jurídica
documental.
1- Como analista documental que es el que desarrolla el procedimiento que hace el
almacenamiento y el tratamiento de la información
2- Usuario interrogador, es el que está afuera del sistema y lo que hace es consultar al
sistema.
En analista documental lo que hace es ocupar los métodos del tratamiento de la
información. Usuario interrogador, lo que hace es ocupar los métodos de recuperación de la
información. Esto se hace en forma automática, cada uno lo tienen incorporado.
Métodos para la recuperación de la información:
Cuestiones previas:
Existen los canales de búsqueda, son los medios para adquirir loa información que facilitan
la libertad de circulación de los datos, es decir aquellos mecanismos para ubicar la
información que esta incorporada en la base de datos.
Cada dato que pueda estar en el sistema puede a su vez ser un centro de interrogación.
Esto quiere decir cualquier palabra que esté en el sistema puede ser un canal de búsqueda.
Los canales de búsqueda son el centro de la informática jurídica documental porque si
nosotros almacenamos y tratamos información, pero no generamos el mecanismo para que
se pueda recuperar, es muy linda la herramienta, pero no sirve para nada. La gracia de todo
el sistema es justamente poner un sistema a disposición del usuario interrogador, por lo
tanto, el canal de búsqueda que es el mecanismo para que el usuario interrogador obtenga
la información es precisamente el corazón de todo el proceso. Ese corazón va a estar
ayudado, determinado por los descriptores, descriptores que el analista documental coloco
en campos y esos descriptores son significantes denominativos, palabras. El significante
denominativo es lo mismo que decir palabra.
Ahí tenemos 3 palabras:
KWIC: palabra clave en contexto, son los términos que están incorporados en el texto que
se va a estar considerando en campo- texto.
KWOC: significa palabra clave fuera de contexto, son las que coloco en analista
documental, están en cualquier otro de los campos que ha creado el analista documental.
QUERY: significa interrogación
El usuario interrogador va a poder interrogar a través de las KWIC o a través de las KWOC
o incluso de la combinación entre KWIC y KWOC porque si nosotros como usuarios
interrogadores sabemos que determinadas palabras están incorporadas en el texto de la
norma que estamos queriendo ubicar, pero no sabemos cuál es esa norma, nosotros
podemos hacerle la interrogación al sistema diciéndole que queremos que nos recupere
determinado texto que este en el campo- texto o en cualquiera de los otros campos que ha
creado el analista documental.
¿De qué manera vamos a intentar hacer esas búsquedas?
Tenemos los que se denominan operadores lógicos: estos están encabezados por los
operadores del algebra de BOOLE también conocidos como operadores de BOOLE que son
una serie de operadores que permiten la combinación de distintas estrategias para
encontrar la documentación que estamos queriendo encontrar utilizando los descriptores.
Tres tipos de booleanos: AND(Y) OR(O) o NOT (NO)
Segundo tipo de operadores lógicos: Operadores de distancia o posicionales; son los que
van a permitir especificar la relación entre los términos que están en un determinado texto o
en algún determinado campo, y ahí podemos poner dos opciones ADJ (ADYACENTE) o
NEAR (CERCANO) en cualquiera de los dos casos al operador se le suma un número,
entonces podríamos decir ADJ 1, por ejemplo, ¿porque? porque ese 1 va a significar la
cantidad de caracteres que hay entre la primer palabra y la segunda palabra que yo voy a
buscar, si yo quiero medio ambiente voy a decir, medio ADJ 1 ambiente y eso va a significar
que entre medio y ambiente solamente va a haber un carácter de espacio en el medio, lo
mismo con NEAR pero este generalmente se usa para cuando sabemos que hay más
caracteres en el medio pero no sabemos cuántos. El NEAR va a determinar la cantidad de
caracteres intermedios que hay entre la última letra y la primera letra, generalmente no se
utilizan porque es mucho más fácil usar los ADJ pero hay que saber que existen y además
también el ADJ 1 puede ser sustituido por la utilización de las dos palabras que queremos
buscar si están juntas por las “” yo voy a poner medio ADJ1 ambiente, o podría poner medio
ambiente “” y esos son sinónimos.
Luego tenemos los operadores numéricos y de rango, y estos lo que hacen es permitir
buscar por valores mayores o menores a las cifras que estamos buscando, entonces lo que
nos permiten es buscar entre determinado rango de números, entonces también están
buenos este tipo de operadores porque nos permiten ir llegando de mayor a menor con
mayor certeza a la disposición normativa que queremos, o también nos permite si estamos
haciendo por ejemplo una investigación de qué cantidad de normas se aprobaron en un
determinado periodo legislativo, por ejemplo a través de este sistema rápidamente podemos
saber cuáles son todas las normas que se aprobaron en el marco de esa temporalidad que
le estamos fijando al sistema para que nos haga volver la información.
Luego tenemos el acotamiento o filtrado, esto lo que significa es que a partir de una
búsqueda determinada le decimos al sistema sobre esa búsqueda vuelve a buscar una
combinación, que le vamos a dar a posteriori.
Entonces todos los tipos de operadores lógicos son utilizados para aumentar la precisión de
las búsquedas de forma que el usuario obtenga una respuesta más limitada en lo que
refiere al universo de respuestas posibles, ustedes tienen que pensar que la base de datos
tiene toda la información, toda de todo tipo, los operadores lo que van a hacer es facilitarnos
precisamente el acotamiento el achicamiento de las posibilidades para que cada vez con
mayor precisión vayamos llegando a lo que en definitiva necesitamos, ideal si al final del
proceso llegamos a 2 normas, 5 normas, a veces nos pasa que si la búsqueda nos es muy
precisa podemos llegar a tener que revisar 100 normas, bueno la gracia del tema es ir
generando conocimiento en la utilización de los operadores de forma tal de poder hacer las
búsquedas lo más precisas posibles.
Thesaurus: es un diccionario que colabora fuertemente con estos procedimientos y que
además de colaborar con estos procesos, lo que tiene de positivo es que facilita la
indexación, de hecho, está absolutamente hermanado con la indexación.
Tenemos distintos tipos de Thesaurus y tenemos distintas finalidades para cumplir por parte
del thesaurus, entonces en función de los distintos tipos de thesaurus vamos a tener una
serie de finalidades que estos pueden tener.
Entonces el thesaurus es un diccionario decíamos pero en definitiva es una herramienta
cuya función principal es brindar tanto al lenguaje de los documentos contenidos en una
base de datos como a las preguntas del sistema, univocidad, es decir, cada significante
relacionado si y sólo si con un significado, una palabra debe estar asociada con otra
palabra, un significante denominativo asociado a otro significante denominativo de forma tal
que esto permita que haya posibilidades de que no se produzcan ni ruidos ni silencios, otra
finalidad es generar relaciones género especie que faciliten el tratamiento y posterior
recuperación de información, esto significa que nosotros podemos generar vínculos en los
cuales tengamos una palabra macro que después vaya uniendo distintas especies. También
sirve para evitar la repetición de términos, la lista de incrementos es cerrada o nula y cada
término tiene una posibilidad de utilización específica, se acuerdan de que decíamos no se
van a poder ir agregando términos por lo tanto es muy importante que tengamos bien claro
para qué utilizamos cada término porque no deberíamos poder utilizarlos para distintas
cuestiones, y además colabora en evitar ruidos y silencios, esto es en qué términos que
están no aparezcan o que las búsquedas devuelvan muchísima más información de la que
corresponde, pero en forma in pertinente.
¿Qué tipos de Thesaurus existen?
Existen multiplicidad de tipos de thesaurus, pero vamos a mencionar solamente algunos.
Por su utilización podemos tener: thesaurus del tipo manual o thesaurus del tipo
automatizado.
Podemos tener thesaurus por idioma, esto es monolingües o multilingües.
Por su contenido pueden ser mono disciplinares o interdisciplinares.
¿Qué funciones tiene?
Tiene fundamentalmente 2 funciones esta lógica de los Thesaurus
1- tiene que ver con la función clasificadora, y lo que significa es que asocia un término
con un significado intencional.
2- luego vamos a tener la función organizativa: que lo que trata es definir la extensión
de cada término y del concepto al cual ese término está asociado.
Los bancos de datos: son la base de datos sumadas entre sí, es el conjunto de información
estructurada en registros y almacenada en un soporte electrónico legible desde un
computador. Cada registro constituye una unidad autónoma de información que puede estar
a su vez estructurada en cambios.
¿Qué es un registro?
Una unidad de información, suponiendo que mi base de datos sea de leyes yo puedo optar
porque mi unidad mínima dentro de ese base de datos sea o bien la ley completamente
toda la ley del artículo 1 al 50 o puedo optar que mi unidad mínima sea cada uno de los
artículos de la ley.
Entonces van a tener un campo de texto del artículo 1 de ahí van a tener todos los otros
campos que hayan decidido en su desarrollo que tiene que tener por cada artículo van a
tener el tema, el subtema y los descriptores fundamentales de cada uno de los artículos
Esa unidad autónoma es el registro, es decir la suma de todos los campos conforma el
registro.
La suma de todos los registros forma la base de datos. La suma de las bases de datos
forma el banco de datos. El banco de datos es lo grande como se conforma por la suma de
las bases de datos.
¿CÓMO SE CONFORMA UNA BASE DE DATOS? Por la suma de todos los registros.
¿CÓMO SE CONFORMA UN REGISTRO? Por la suma de todos los campos.
EJEMPLO: 5 campos igual un registro, 5 registros igual base de datos. La gracia de esto es
mantenerlo en forma continuada siempre actualizada para que se pueda ir obteniendo por
parte de los usuarios interrogables las mejores posibilidades de obtención de la información.
¿Qué función tiene entonces la base de dato? Presentar una descripción formal de un
documento y además presentar el contenido temático para eso existen los campos y los
registros en la base de datos.
¿Cómo hacemos para realizar una búsqueda?
Esto es en teoría lo que hacemos cuando buscamos en cualquier buscador o en cualquier
base de datos. Primero que nada, deberíamos seleccionar la base de datos y agregamos
hacer la búsqueda. Cómo segunda cuestión deberíamos familiarizarnos con esa base de
datos es decir saber, tener una idea cómo está constituida, generalmente las bases de
datos tienen una indicación de ayuda. En tercer lugar, tenemos que seleccionar cuáles son
los significantes denominativos que tenemos que buscar, qué palabras son las que
queremos buscar; luego de determinar nuestra estrategia si nuestro canal de búsqueda
nuestra palabra con qué la vamos a combinar con qué operadores las vamos a combinar
decidido esto tenemos que ejecutarla, es decir poner los términos más los operadores y ver
el resultado y observar el registro que nos devuelve sí lo que nos devuelve es estamos
esperando lo seleccionamos y ya tenemos pronta nuestra actividad vinculada con la base
de datos, sí lo que nos devuelve no sirve porque nos da mucha información eventualmente
la repetimos a la búsqueda con los mismos paso o la acotamos a partir de la consideración
y utilización de otros operadores.

Tema VI:
Informática jurídica decisoria: Vamos a comenzar a tener la posibilidad de que
nos asistan las decisiones, comienzan a establecerse los programas de
inteligencia artificial, pueden ir desde una traducción de un texto a temas más
sofisticados. Podríamos verlo también fuera del carácter jurídico, por ejemplo, los
autos inteligentes que manejan solos, en el caso que se produzca un acontecimiento
no previsto como cruzarse con un grupo de escolares y que el auto no puede
desviarlo, tenga que tomar la decisión de chocar o salir de su ruta, estas son
decisiones automáticas. De igual forma se ha visto que la informática jurídica decisoria
no deja de ser instrumental, la tarea del ser humano es muy relevante, en temas
éticos, analíticos, etc.
Informática jurídica de gestión: se dedica de la automatización de los procesos,
procura una mejora a los procedimientos, mediante el estudio de análisis de los
sistemas de control, monitoreo de los procesos y actividades de corte jurídico. De
alguna manera sustituimos actividades rutinarias del ámbito jurídico, como puede ser
la búsqueda de un documento de la jurisprudencia o tener que redactar un acta
notarial que tiene la misma base, estas pueden ser sustituidas mediante estos
programas de informática que tratan de mejorar la gestión.
Entonces existe el problema de estos mecanismos pueden afectar el mundo laboral,
la realidad, lo que hay una transferencia de ciertas actividades, pero eso no implica
que vaya a haber una pérdida o que va a haber menos posibilidades del punto de vista
laboral, principalmente para tareas laborales como el caso de un abogado o escribano,
en el cual se necesita un grado de análisis y de conocimiento humano que nunca una
maquina va a poder igualar, si va a poder realizar algunas tareas rutinarias o asistir
al profesional en esta gestión.
Una de las características que tiene la inteligencia artificial es que tiene la posibilidad
de aprender, a través del uso y la experiencia puede aprender. No solamente yo le
ingreso, opción A y B, eso no sería inteligencia artificial, sino que la capacidad del
software de poder aprender e incorporar decisiones que no estaban
pensadas originalmente.
Informática jurídica registral: es un punto de transición, ya que por un lado tenemos
dos momentos, por ejemplo, si vamos a registrar una compra-venta de inmuebles,
vamos a tener en el registro de la propiedad inmueble todos los documentos
digitalizados de quien pertenece la propiedad, es la parte estática, pasa a ser de
gestión cuando esos documentos adquieren vida, cuando cambio de propietario y lo
registramos en el registro de la propiedad inmueble y de alguna cuando recupero la
información voy a tener el asiento inicial más un nuevo archivo que cambio de
propietario. Vemos la diferencia entre que ingreso la información, es la informática jurídica
documental y la de gestión que ya estamos incorporando a esa
base documental información que el sistema va a colocar por ejemplo poniendo quien
es el último propietario.
Informática jurídica notarial: los escribanos fueron los primeros en incorporar la
informática de gestión, lo utilizaban para redacción de escritura, trataban de evitar
errores en la transcripción, aceleran los procedimientos, etc. Se incorporaron y se
hace una práctica habitual a la informática de gestión, lo mismo pasa con los estudios
jurídicos. La actividad de los abogados gestiona procesos judiciales o en procesos
administrativos, etc, tenemos a un tercero decisor o al estado como contraparte,
también el abogado asesora a clientes. Es decir, un abogado tiene una amplia gama
de situaciones en las que trabaja y en esos necesita cada vez más de procesos que
colaboren, aquí también habla de la oficina automática, tienden a traducir de la
expresión inglesa office automation, es decir la automatización de la oficina, el
abogado multitarea necesita de procesos que lo asistan. Todas las operaciones que
son susceptibles a estandarizarse y que obedecen a pautas regulares y constantes
como pueden ser contratos prestablecidos, se utilizan soportes informáticos para
asistir al profesional.
Por el principio de preclusión, una de las cosas más importantes para el abogado es
tener en cuenta el vencimiento, tenemos plazos, tener un sistema que nos avisa del
vencimiento de tal proceso es necesario, el abogado podría tener una agenda, pero en
los hechos existen programas que avisan, también se utiliza la gestión para facturar, o
tener en cuenta el horario que se tuvo en cuenta un tema, que tareas se realizan, todo
esto sirve para un estudio jurídico, así se podría ver cuánto tiempo le dedica cada
profesional a cierto tema. También la oficina automática se puede manifestar, para
buscar un caso y no tener que buscarlo de cero, tener un sistema de gestión de
conocimiento donde coloquemos casos similares o agruparlos de diferentes formas.
Todo esto facilita tener sistematizado los procesos, tener bibliografía o tener los
índices escaneados, saber dónde buscar libros, buscar fácilmente jurisprudencia o
doctrina.
Esa informática jurídica de gestión debe distinguirse de la informática documental que
es cuando digitalizo los documentos, están estáticos.
Informática jurídica judicial: es la utilización de computadores para la función
tribunalicia y no solo es capaz de realizar interpretaciones genéricas o susceptible de
aprovechamiento jurisdiccional, podemos dividir en dos grandes conceptos la
informática jurídica judicial. La mesa de entrada, cuando uno presenta un expediente,
donde se reciben las demandas o expedientes, donde se distribuyen las oficinas y
luego en el trámite interno, dentro de las causas administrativas el expediente
electrónico, la notificación electrónica, etc.
Hay tres momentos, antes de iniciar el proceso, el operador de justicia desde fuera del
sistema va a ingresar la información, luego va a ir a iniciar el proceso a la oficina de
distribución de asuntos, donde se le va a asignar un número de expediente, se le va a
asignar el juzgado, se le va a realizar la caratula y, por último, va a haber un desarrollo
del proceso donde en el juzgado competente se va a llevar adelante ese juicio, en todo
eso, existen asistencia desde el punto de vista de los programas de software.
Podemos tener el sistema de consultas por ejemplo online de expedientes donde uno
puede a través de la página del poder judicial hacer el seguimiento de un expediente,
si el expediente lo tiene el juez o si esta para estudio o despacho o hay una sentencia
interlocutoria, hay un decreto o está disponible el expediente en casillero o cual es el
status de ese expediente, uno lo puede consultar de forma a distancia, acá estamos
hablando de informática entonces de gestión, judicial. También cuales son
las diferentes etapas que va tramitando ese expediente y todo eso ayuda a la
administración de justicia de una manera más eficiente y de nuevo el concepto se repite,
aquellas tareas que puedan ser susceptibles de ser automatizadas y generar
más disponibilidad van a estar bajo este sistema. Esto nunca va a estar, cuando
hablamos de informática jurídica de gestión judicial nunca va a sustituir por ejemplo la
tarea del juez, nunca va a sustituir ni siquiera la decisoria. Nunca va a decidir el
insernimiento que va a deber tener un juez, nunca va a sustituir las tareas
propiamente en cuanto tenga una audiencia, cuando tengo que ir a presentar una
audiencia preliminar, cuando tengo que ir a una audiencia de testigos, de peritos. Es
decir, hay tareas que no van a ser sustituidas por esto sistemas jurídicos de gestión.
En la parte parlamentaria es bien importante la informática jurídica porque, en definitiva
además de lo que es la automatización de poder hacer un seguimiento de un
expediente de un proyecto de ley, es decir desde la iniciativa del proyecto de ley a
cuando se lo envía a una comisión, a cuáles son las discusiones que existen en el
ámbito de una cámara, una comisión especial y demás también la informática jurídica
parlamentaria también tiene una gran importancia cuando se trata de la técnica
legislativa, cuando se trata de legislar tratando primero de entender cuál son las leyes
o incluso los decretos o reclusiones que hay sobre el tema que vamos a legislar,
cuáles son los antecedentes parlamentarios para evitar aquella técnica que es: “toda
norma que se oponga”, sino tratar de gestionar una tarea parlamentaria mucho más
armónica y mucha más moderna. La informática jurídica parlamentaria ha sido un
cambio bastante relevante.
Los legisladores no necesariamente conocen de lo jurídico entonces más allá de los
curos que los primeros días arranca la legislatura, el propio parlamento les da para
que aprendan cómo se desarrolla su gestión son unos curos muy básicos y no todos
participan porque hay muchos que entienden que llegar a legislador es muy buen
escalón en su carrera política pero la legislación les importa poco. Y lo cierto es que su
trabajo es legislar. Por lo tanto, es necesario que exista una serie de herramientas y de
asesores personales o tecnológicos que les puedan dar una mano para el
cumplimiento de su función porque al final del día levantan la mano y votan las leyes
que después nosotros vamos a tener que aplicar, entonces esta cuestión de la
automatización del iter legislativo es profundamente importante tanto para ellos como
para nosotros, la ciudadanía que de alguna manera tenemos que ejercer el control de
lo que el parlamento se hace para luego decidir votar y a quien queremos votar.
Los legisladores que son abogados o escribanos o que tienen algún vínculo en su
profesión con las ciencias sociales, tienen un adicional porque conocen de cuál es el
procedimiento de elaboración de las leyes, quien puede tener iniciativa en distintos
aspectos, conocen la Constitución, conocen una parte importante de la cuestión
jurídica en torno a su trabajo. El problema es todos los que no. En este momento son
muchos más que los que sí y no todos tienen asesores jurídicos. Por lo tanto, todas
estas herramientas que de alguna manera lo que hacen es presentarle a los
legisladores en forma automatizada, cual es la normatividad que hoy está vigente de
forma que a ninguno se le ocurra descubrir la rueda de nuevo. En todo caso
entendemos modificar obre lo que ya existe para avanzar hacia adelante, tener las
consideraciones vinculadas con cómo se desarrollan los procesos a la interna de la
discusión de los proyectos de ley, es decir cómo se funciona en una comisión, quienes
participan de esa comisión, quienes efectivamente cumplen con el trabajo
parlamentario en la comisión, analizar o tener acceso a otro tipo de fuentes
normativas de otros países que puedan tener que ver con el proyecto de ley que se
está estudiando. Todo eso automatizado para un legislador, aunque tal vez nunca lo
asuman desde el punto de vista consciente, inconscientemente si es profundamente
importante para el buen desarrollo de su tarea.
La informática jurídica parlamentaria no solamente tiene una función en el seguimiento
del trámite parlamentario, que de alguna manera se puede imaginar que bueno lo que
tenemos a través de la gestión jurídica parlamentaria es ver un trámite, donde tener
las discusiones y demás, sino que también la importancia de detectar la norma vigente,
la normatividad, lo que yo quiero modificar o quiero derogar, es decir, cual es el marco
jurídico vigente y que efectos va a tener porque lo importante de la ley no es lo que
diga sino lo que hace al final del día y a veces la intención política o la intención de
legislar un tema, termina sin la ayuda de las herramientas, de la informática jurídica
parlamentaria de saber cuál es la vigencia de una norma. Podríamos tener, por ejemplo
normas que sean contradictorias o que deroguen situaciones que si son relevantes,
que se mantengan o que incluso cambien la intención del propio legislador y también
la perspectiva de la informática jurídica parlamentaria para mejorar el lenguaje o la
técnica legislativa que también eso es bien relevante por eso de la formación que
tenga el parlamento respecto de cómo se va a redactar una norma, como vamos a
plasmar una ley, la intención que tengamos desde el punto de vista crítico, desde el
punto de vista de una necesidad social, o necesidad de actualizar una regulación o lo
que fuera.
Hay algunos mecanismos de evaluación de la propuesta de ley que lamentablemente
nuestro parlamento no pone en práctica antes de la aprobación de las normas que son
las checklist de ayuda a la decisión en el sentido de considerar toda una serie de
aspectos de incidencia que va a tener un determinado proyecto si efectivamente se
transforma en ley. Todo esto hace parte de los procesos de la informática jurídica
parlamentaria.
Todo lo que tiene que ver con la citación y la concurrencia de las comisiones: Esto que
a veces la prensa publica que es un análisis, una investigación brutal. Es información
está en los sistemas del parlamento el cual está establecido cuando se cita, a quien se
cita y quien va y quien no va. Todo lo que hace a las actas de las comisiones. La
discusión de la ley no es que van al plenario de la cámara y ahí discuten y se pelan no
es así, una vez que el proyecto de ley ingresa al plenario de una cámara se dispone su
pase a una comisión a la que corresponda y en esa comisión los integrantes analizan
la situación, llaman a expertos al parlamento y llegan a una conclusión. Todas las
actas en las que participan los legisladores y los externos expertos. Todo esto está a
disposición a través de los mecanismos de informática jurídica parlamentaria. Lo
misma a la documentación que se anexa.
Si el espíritu del legislador está bien puesto de manifiesto a través de todas estas
disposiciones que están a disposición, la tarea interpretativa puede ser mucho más
sencilla y efectiva porque vamos a ir a lo que el legislador quería. Lo mismo con las
discusiones que se dan en el plenario de la cámara que generalmente son mucho más
política que jurídica porque ahí se ponen consideración otros tipos de cuestiones
filosóficas que las que hacen a la propia aprobación del texto legislativo que se está
considerando. De todas maneras, el hecho de tener a disposición todo esto es
realmente sustantivo, desde el punto de vista democrático porque la ciudadanía puede
tener acceso a ver qué es lo que en definitiva dijeron los legisladores, lo que
efectivamente dijeron en el plenario en la comisión, ahí se encuentra claramente.
Desde el punto de vista del control democrático es muy bueno, pero desde el punto de
vista del ejercicio de la función para ellos y para nosotros abogados también es muy
importante por eso de conocer todo el proceso, desde el minuto 1 cuando arranca
su procedimiento hasta que se transforma en ley efectiva y después también los
procesos de contralor que tiene asignado el poder legislativo también es importante
que tenga vínculo desde la informática jurídica parlamentaria porque las comisiones
investigadoras si bien en los últimos tiempos no hemos tenido muchas, ahora hay un
par dando vueltas salvo las cuestiones que son determinadas como secretas porque el
parlamento lo puede hacer en función de que se trate de información que pueda ser
sensible, atentatoria de la dignidad humana, que pueda ser datos personales que se
puedan manejar en esas condiciones y por tanto la comisión resuelve declararlo secreto,
aun así, podemos tener acceso a saber quiénes participaron de la comisión,
cuáles fueron los temas más relevantes que se trataron ahí aun cuando no ten la
especificidad. Y eso también en términos del control democrático es muy importante.
Por otro lado, la cuestión de los pedidos de informe también está muy bueno tener
mecanismos de contralor a partir de esto porque se presentan cientos de pedidos de
informes anualmente y no todos se responden y también esta bueno que uno tenga la
posibilidad de saber qué es lo que quieren saber los legisladores del poder ejecutivo y
hasta qué punto el poder ejecutivo esta prometido con una respuesta en términos
republicanos porque es una obligación del ejecutivo responder, es una obligación no
jurídica, pero si ética y además política, entonces si efectivamente estamos en una
cuestión de compromiso con la sostenibilidad de la República definitivamente hay que
contestar.
3 cuestiones que no son lo mismo:
Legimatica: se ocupa de todo el proceso legislativo desde el ingreso del proyecto de
ley hasta que el proyecto de ley sale del parlamento, entonces lo que estamos
automatizando es el proceso constitucional que tenemos de procedimiento de
elaboración de la ley. Tenemos un mecanismo para controlar todo lo que es el
seguimiento de lo que la constitución prevé para desarrollar la ley. Esto es la iniciativa,
quien la tiene, si es privativa del ejecutivo o del legislador, como se hace la discusión,
sus pasajes a las comisiones, su vuelta a la cámara, su discusión a la cámara, su
pasaje a la otra cámara y así sucesivamente hasta que llega a su promulgación por
parte del poder ejecutivo o incluso si hay un veto, su retorno al parlamento, su
levantamiento o su mantenimiento. Es el iterlegislativo. Es todo el proceso de
desarrollo de la formulación de ley.
Legística: es la informática que se encamina a legislar, es decir es la que está
vinculada con la técnica legislativa con cómo se escribe la ley.
Leyes se hacen para regular alguna situación y generar ciertos efectos. A veces los
efectos que se buscan son contrarios.
Legística: es algo que se intenta por parte del parlamento al principio de los
períodos legislativos trasladarle algunas formulaciones que la logística provee para
cuando los parlamentarios quieren desarrollar sus proyectos de ley. Hay una cantidad
de cosas que uno ve en las leyes que de antemano sabemos que no es lo correcto. Lo
que tenemos que tratar es de tener disposiciones que sean entendibles por toda la
ciudadanía, no por los abogados o los jueces. La terminología jurídica tiene que ser
ayudada por terminología razonablemente coloquial para que las personas logren
entender lo que se está queriendo formular en una ley y para eso existen las técnicas
informáticas o de producción legislativa que son las que asisten en tener textos,
estándares de como ayudan a un legislador al momento de redactar una norma. La
tarea de asistencia de que esos procesos sean más externalizados o cumplan con la
seguridad jurídica o demás da garantías que exista la informática como un apoyo al
legislador a la hora de legislar. Es decir, tener un modelo de redacción sobre
determinado aspecto, eso es bien relevante no se trata de que el legislador se siente y
en una laptop y comience a redactar la norma, sino que justamente se trata de tener
uniformizado ciertas técnicas en eso es muy importante los desarrollos informáticos
encaminados a coadyuvar en la técnica de legislar.

Tema VII
¿El derecho informático y el derecho de la informática jurídica son lo mismo? No, no es lo
mismo. ¿Por qué?
La informática jurídica: se trata en el almacenamiento, tratamiento y recuperación jurídica.
Pone a disposición determinadas técnicas para que el usuario pueda recuperar información
y esto hace en la colaboración de la búsqueda de la misma para más rapidez. Es una
técnica auxiliadora hacia los operadores del derecho en ayuda a su labor, en materia de
creación, aplicación y estudio del derecho.
¿Por qué un auxiliar? Porque nos va a permitir la recuperación de ese derecho para poder
aplicarlo a la solución del caso. Nos permite la gestión del ordenamiento jurídico para una
determinada situación, nos devuelve una determinada información predictivamente
recuperada con el mejor conocimiento del derecho y una mejor solución para un
determinado caso. Se enfoca en las consecuencias de la informática. Trata de regular y de
resolver mediante sus mediaciones.
La informática jurídica implica toda una serie de técnicas que se aplica al derecho para el
almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información, se pueda gestionar y
colaborar en las tomas de decisiones.
El derecho informático: Es un conjunto de normas y de disposiciones normativas que lo
conforma en una rama al ordenamiento jurídico, son normas relacionadas con el fenómeno
informático procurando la solución a las distintas dificultades que la incorporación de la
tecnología en la sociedad ha determinado.
Hay que tener en cuenta que el derecho informático es distinto del derecho de la
información. El derecho de la información es una rama del derecho pero que no
necesariamente se vincula con el fenómeno tecnológico. Regula las situaciones vinculadas
con el acceso de la información que no necesariamente se tiene que hacer por vía
tecnológica. También sabemos que el derecho informático es distinto al derecho telemático.
El derecho telemático: es la información automática más la telecomunicación. Se trata de
una rama del derecho que tiene vínculo directo con las telecomunicaciones.
¿Tienen temas en común el derecho telemático y el derecho informático? Si, pero son
ramas diferentes. Se podría decir que el derecho informático es el género y el derecho
telemático es la especie. El derecho telemático es una especie de decisión del derecho
informático.
Carlos Del Piazzo también ha sido durante muchos años el profesor titular de derecho
informático. Él ha estudiado todos estos temas y nos dice que podríamos considerar al
derecho informático desde dos puntos de vista: Como derecho y como ciencia.
Derecho informático como derecho: hablamos de la parcela del ordenamiento jurídico
integrada por las normas reguladoras de la actividad informática. Cuando nos referimos de
la parcela del ordenamiento jurídico la referencia es a aquel grupo de normas o circuito de
normas que podríamos extraer del ordenamiento jurídico. Es decir, estas disposiciones del
ordenamiento jurídico son las que regulan todo el fenómeno de la informática.
Derecho informático como una ciencia: Es la disciplina que se ocupa del estudio de esa
parte del ordenamiento jurídico.
Entonces por un lado decimos que tenemos disipaciones jurídicas y por el otro estudiamos
esas disposiciones normativas.
Tenemos múltiples definiciones en cuanto a este derecho informático. Siempre parten a que
se refiere el derecho informático ya que es muy importante a tener una base en común.
Pérez Luños (profesor español), él dice que se trata de una materia inequívocamente
jurídica orientada en la regulación de nuevas tecnologías de la información y comunicación.
¿Por qué nos dice materia inequívocamente jurídica? Quería poner el foco en que es
derecho porque tiene vinculación directa con lo que implica normatividad jurídica, tiene
regulación específica y no cabe que no digan que no es derecho.
Suñé Salinas (profesor español), plantea que es el conjunto de normas reguladoras de
objeto teleinformática o de problema directamente relacionados con la teleinformática. Esto
nos demuestra la época en la que fue desarrollada esta definición.
Nadie habla de esto hoy día, pero en cualquier caso lo importante es que tengamos en
cuenta que se trata de disposiciones normativas que se vincula con la tecnología de la
información y la comunicación (TIC).
Téllez Valdés (profesor de la universidad nacional autónoma de México) nos dice que es la
relación existente entre el derecho a la informática desde una óptica jurídica, ocupándose
de estudiar los problemas legales que se derivan de esta interrelación o conjunto de leyes,
normas y principios aplicables a los hechos y actos derivados de la informática. Este
profesor nos habla de un vínculo jurídico, de una regulación específicamente jurídica, dice:
se ocupa de estudiar los problemas legales que suceden con las interacciones que se
producen a partir de la existencia de hechos y actos derivados de la informática.
Marcelo Bauzá: (profesor de nuestra casa de estudios y junto con el doctor del Piazzo son
los iniciadores de nuestra materia en la facultad. Marcelo también es junto con el profesor
Audilio González Aguilar de los profesores que más han estudiado los temas de informática
jurídica, trabajaron juntos con Julio Telles, con el profesor Luis Fernando Martins que es de
Brasil y algunos otros importantes profesores latinoamericanos, ellos se focalizan mucho en
lo que tienen que ver con la informática jurídica). Este profesor Bauzá dice: nosotros
podríamos habar de informática jurídica en el sentido estricto y en sentido amplio.
Marcelo nos dice: si hablamos de informática jurídica en sentido estricto nos vamos a las
ramas: son métodos para el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información
jurídica.
- Informática jurídica documental.
- Informática jurídica de gestión.
- Informática jurídica decisional.
Bauzá no dice que, si nosotros habláramos de informática jurídica en sentido amplio, ya
trascenderíamos esas técnicas y esos mecanismos para hablar de regulación jurídica y, por
lo tanto, nos iríamos hacia el derecho informático. Es una posición perfectamente valida y
atendible.

Caracteres del derecho informático


Derecho nuevo o de aparición reciente es un derecho que ha tenido su nacimiento hace
relativamente pocas décadas. Sin embargo, ya tenemos multiplicidad de disposiciones
normativas y una cantidad de años andando por lo que este carácter depende como se lo
compare. Si nosotros lo comparamos con el derecho civil, sin duda que es un derecho
nuevo. Ahora si lo comparamos con el derecho de la biotecnología, tal vez no es tan nuevo.
Como todas estas cosas, tienen alguna suerte de relatividad. Influido por la tecnología:
existe y se desarrolla gracias a la tecnología en tanto y en cuanto regula las elaciones que
se producen, los hechos que se producen, los actos que se producen con consecuencias
jurídicas a partir de la existencia tecnológica. Por lo tanto, mucho más que influida está
absolutamente imbricado con la tecnología.
Dinámico y en formación: la tecnología es profundamente dinámica y además esto genera
que las regulaciones tengan que ser precisamente cambiantes, por eso es que de alguna
manera hay algunas notas que desde el punto de vista principal siempre están presentes en
las regulaciones de derecho informático, como puede ser el principio de neutralidad
tecnológica porque no nos podemos atar normativamente a un tipo de tecnología siendo
que ésta cambia tanto. Es un derecho en permanente formación porque como está en
permanente cambio con el surgimiento de las tecnologías esto hace que no podamos hablar
de un derecho totalmente formado, terminado. Esto además produce que cada vez sea más
extenso y provoque una necesaria especialización en distintas facetas.
Fuerte componente técnico: en la medida en que lo que hace es regular los fenómenos que
se producen por las tecnologías, es inevitable que las disposiciones normativas se tengan
que basar en la tecnología que le dio origen. Por lo tanto, la influencia de la tecnología y el
componente técnico son dos elementos fundamentales que están en su haber. Este
componente técnico es su razón de ser y de hecho ha sido la causa de su surgimiento y
también de su permanente desarrollo.
Fuerte componente de autonomía de la voluntad y autorregulación: aquí en el derecho
informático tenemos cuestiones vinculadas con la autorregulación, esto es con las buenas
prácticas, con los códigos de conducta, con eventuales posibilidades de llevar temas al
arbitraje; esto se relaciona con la internacionalización, este dinamismo que en consecuencia
de la constante transformación que se produce en la evolución de las tecnologías hace que
además desde el punto de vista internacional haya profundas vinculaciones. Hace también
que las partes que integran un determinado contrato, un determinado convenio que tienen
que negociar, que tiene que interactuar lo hagan desde una lógica a veces no tan normativa
en la especificidad sino en el contexto y que muchas de las soluciones sean por vía de
ponerse de acuerdo las partes a nivel interpersonal y no a través de disposiciones
normativas concretas.
Tendencia a la internacionalización: tenemos que tener en cuenta que como consecuencia
de la convergencia de tecnologías que en definitiva lo que hacen es diluir las fronteras
nacionales, que posibilitan la transmisión de formas, sonidos, informaciones entre distintos
sujetos, entre distintos computadores que están ubicados en diferentes puntos del planeta,
eso hace que se califique al derecho informático como un derecho común a todos los
países, entonces si eso es así, esto va a implicar necesariamente que tenemos una
internacionalización muy amplia vinculada con las regulaciones del derecho informático.
Debemos tener cuidado además que esto no genere lo que en su momento se llamaba las
guerras de regulaciones, que cada uno se quiere quedar con lo que resuelve de por sí y no
me importa el que está en la frontera siguiente, sobre todo porque los que quedan de
rehenes son los ciudadanos de estos países y lo importante acá es facilitar que los
intercambios se produzcan, facilitar que el comercio siga adelante, facilitar que los conflictos
se solucionen.
Transversal: esta es una característica muy importante del derecho informático porque no
solo toca la disciplina que tienen por objeto, es decir a la tecnología, sino que está vinculado
a casi todas las ramas del derecho.
Dificultades de regulación específica: al intentar normalizar situaciones tan dinámicas, tan
cambiantes como las que el derecho informático genera, los desafíos regulatorios son
realmente también complejos y además no podemos dejar de lado el tema de la necesidad
de mantenernos en una lógica de neutralidad tecnológica. Al mismo tiempo que en tanto la
informática funciona como elemento de auxilio o como elemento de apoyo y que además la
informática no es un fin en sí mismo, sino que está al servicio de las personas muchas
veces nos puede generar que su incorporación no requiera deuna regulación específica
porque, en definitiva, lo que cambia es el medio a través del cual se genera una
determinada situación. Para explicarlo más claramente, si se produjera un delito, habría que
tener en cuenta que se produzca el delito en vía tradicional o a través de la utilización de
medios informáticos lo que tendría que estar previsto no es un delito autónomo tal vez sino
la posibilidad de su comisión con un medio adicional que es la informática. Si nosotros
tenemos previsto las posibilidades de realizar una licitación pública y ahora lo que queremos
incorporar es que las publicaciones que tradicionalmente se hacían en el diario oficial ahora
se puedan hacer en una página de compras estatales disponible en la web, no es que
necesariamente tengamos regulaciones diferenciales en términos de licitación pública, sino
que lo que vamos a tener es una nueva forma de publicar a través de un método diferente
por la tecnología diferente. Esto genera algunas cuestiones a veces complejas para la
determinación de cuál es la regulación correspondiente al tiempo de necesitar no generar
inflación normativa, es decir, reproducir normas que no tiene ningún sentido generar como
adicionales.
Autonomía: indudablemente el derecho informático es autónomo, es un derecho particular,
una rama del derecho especifica. Para que algo sea autónomo debe tener estas 5
características: didáctica, normativa, principios e institutos propios, desarrollo científico
autónomo, institucionalización.
Didáctica: este derecho tiene catedra autónoma desde hace mucho tiempo y por lo tanto su
autonomía independientemente de la transversalización existe como tal.
Normativa: ¿hay disposiciones normativas que regulan el fenómeno informático y sus
interacciones en la sociedad? Por supuesto que sí, a nivel internacional, la regulación
vinculada con la incidencia de la tecnología en la sociedad tiene muchos más años que en
Uruguay y además hay multiplicidad de disposiciones normativas, acuerdos internacionales,
convenciones, contratos autónomos vinculados con estos temas, contratos que implican en
definitiva, aplicación de disposiciones normativas que regulan las cuestiones vinculadas con
el derecho informático.
Principios e institutos propios: decíamos neutralidad tecnológica es un principio esencial al
derecho informático, sí. Por supuesto que tenemos principios propios, equivalencia
funcional, vale lo mismo en el mundo tecnológico que en el mundo tradicional una
determinada firma por ejemplo cuando lo veamos el año próximo en documento y firma
electrónica. Van a ver ustedes que en los distintos temas del derecho informático van a
aparecer distintos principios, por ejemplo, el principio del previo consentimiento informado
en materia de protección de datos o el principio vinculado con la privacidad por diseño o los
principios vinculados con la divisibilidad de la información en materia de acceso a la
información o los principios vinculados con los elementos atómicos de la información en
sede de seguridad de la información. Todos estos hacen a la determinación autonómica del
derecho informático.
Desarrollo científico autónomo: ¿Hay estudios o profesores que realicen estudios sobre
derecho informático, hay investigadores dedicados al estudio del derecho informático?
Hay miles, hay mucha gente dedicada a estudiar las regulaciones especificas vinculadas
con estos temas, hay gente dedicada a estudiar la inteligencia artificial, a estudiar la
robótica, a estudiar los temas de informática jurídica propiamente tales, en fin, hay
cantidades de investigadores a lo largo de del mundo que se dedican específicamente al
desarrollo científico autónomo.
Institucionalización: Hay institución: cuando hablamos de institución hablamos de institutos
universitarios y también no universitarios, que se dedican al análisis de las cuestiones
vinculadas a las interacciones al derecho y la tecnología.
¿Qué se estudia? ¿Cuál es el contenido del derecho informático? Se podría hacer una
doble clasificación: hay temas que van a estar vinculados con el derecho público y tema que
van a estar vinculados con el derecho privado.
En el ámbito del derecho público: podemos mencionar aquí los temas vinculados con:
La protección de datos personales: Estos son parte del análisis del derecho informático,
toda la incidencia que esto tiene en la incidencia de la información personal, todo lo que
tiene que ver con las redes sociales y la utilización de los datos personales, lo que tiene que
con la inteligencia artificial,
Transparencia: lo que tiene que ver con los algoritmos y la libertad, y por ende la
transparencia (la transparencia pública asociada a los mecanismos de transparencia activa
para el acceso a la información pública, para los organismos de rendición de cuenta.
Gobierno electrónico: Todo lo que ha sido la incorporación de tecnología al estado para
facilitar la interacción entre la ciudadanía y el gobierno, la aplicación de los mecanismos de
gobierno electrónico, expediente electrónico, tramitación electrónica; todo lo que tiene que
ver con las posibilidades de notificaciones, de vistas en vía tecnológicas; tenemos de hecho
regulación específica a nivel nacional, mucha regulación a nivel del ejercicio de la actividad
administrativa dentro del estado en canales de carácter tecnológico.
Datos abiertos: poner a disposición en vía tecnológica cantidad de información para que la
ciudadanía pueda a su vez desarrollar sistemas que sirvan de ayuda para por ej. saber
cuándo tiene que pasar un ómnibus, por cuál esquina, si vino, si no vino, en qué
condiciones, etc.
Intercambio de información: todo lo que hace al intercambio de información con las distintas
entidades públicas de forma tal que no se necesario que cada vez que uno tenga que hacer
un trámite, tenga que entregar nuevamente toda la mima documentación, sino que
simplemente habiéndolo hecho una vez, desde una entidad pública, ya se puedan hacer los
intercambios de información pertinentes.
Delitos informáticos: En la órbita del derecho público también se encuentran los delitos
informáticos; este es un tema importante en Uruguay, se han presentado distintos proyectos
de ley, pero no han cuajado aún en el parlamento.
En el ámbito del derecho privado:
Contratación: con el comercio electrónico, con las relaciones vinculadas a la jurisdicción
competente y legislación aplicable (cuando hacemos distintos negocios, sobre todo con el
exterior). Cuando hablamos de contratación también tenemos el tema internacional, por
esto de la regulación aplicable y la jurisdicción competente; el juez resuelve: en qué
condiciones, que ley aplicamos, cuando se configuran los contratos, cuando se considera
que hubo aceptación, cuando se considera que hubo oferta, cuanto tiempo habilitamos para
que se haga hábil esa oferta, cuanto tiempo habilitamos para que la aceptación e considere
investida o intempestiva; si se trata de contratos entre ausentes o de contratos entre
presentes, en qué condiciones es uno y en qué condiciones es el otro.
Bolsa electrónica: bolsa a nivel de mercado: cómo hacemos para regular todo lo que tenga
que ver con acciones y activos.
Los medios de pago electrónico: la posibilidad de que esto medio electrónico de pago
exista.

Tema VIII
Derechos Inmateriales
¿Qué son los Bienes, como están definidos en nuestro Código Civil? Es importante
para comprender a qué nos vamos a referir, de qué protección estamos hablando,
comenzar por la descripción o la definición de bienes que nos da nuestro Código Civil.
En el artículo 460 dice que Bienes comprende todo lo que tiene una medida de valor y
puede ser objeto de propiedad. Es una definición bastante sencilla de sentido común.
Acto seguido distingue los bienes entre bienes corporales e incorporales.
¿Qué son los bienes incorporales o inmateriales?
En el libro y hay una definición de Lapenne que dice “bienes inmateriales son en un
sentidos amplios aquellos que carecen de corporeidad y en sentido propio aquellos
productos de la mente y de la conciencia humana, capaces de manifestación exterior
difundible o repetible, que de alguna forma pueden ser monopolizados y a los que la
ley concede tutela.” De alguna manera en el bien inmaterial hay una originalidad, hay
una creación, producto de la mente y de la conciencia humana, cuando un diseñador,
ingeniero o informático diseña un programa de ordenador o cuando un músico
compone una canción, una partitura, cuando un fotógrafo toma una fotografía, son
todos bienes que tienen que ver con la originalidad, esto es lo que se protege.
“…El concepto de intangible, desde una perspectiva jurídica, remite en definitiva al
derecho de propiedad intelectual”.
¿A qué nos referimos cuando estamos hablando de la propiedad intelectual? ¿Cuáles
son esas manifestaciones o bienes incorporales protegidos? De acuerdo con el
concepto establecido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) la
propiedad intelectual refiere a los derechos relativos a:
-Obras literarias, artísticas y científicas.
-Las interpretaciones y ejecuciones de los artistas e intérpretes, es decir la interpretación de
una persona sobre una obra de teatro, una música, un cantante, etc.
-Los productores de fonogramas, es decir los sonidos, las canciones (fijación
exclusivamente sonora de la ejecución de una obra o de otros sonidos).
-Las emisiones de los organismos de radiodifusión.
-Las invenciones en todos los campos de actividad.
-Las marcas de productos y de servicios, las marcas que son los elementos distintivos,
que tienen una protección especial.
-La protección contra la competencia desleal y a todos los demás derechos relativos a
la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico.
Entonces cuando hablamos de propiedad intelectual hablamos de bienes inmateriales a los
que se les da una protección especial y estas son las distintas manifestaciones de bienes
inmateriales protegidos por propiedad intelectual.
¿La propiedad intelectual protege las ideas? No, protege la efectivización de la idea. En
definitiva, la propiedad intelectual comprende tanto los derechos relativos tanto a las
producciones intelectuales de tipo literario y artístico, así como aquellas que tienen por
objeto los inventos y las marcas. Podemos decir entonces que la propiedad intelectual se
divide en: Propiedad literaria y artística y por otro lado está la Propiedad industrial.
Derecho de autor: Es la rama del derecho que protege la expresión o la forma literaria o
artística en que las ideas se expresan. No se protegen las ideas como tales sino la
forma de expresión de las mismas.
Encontramos en nuestro derecho positivo la Ley N° 9.739. La Ley dice: “los derechos
reconocidos en esta ley son independientes de la propiedad del objeto material en el
cual está incorporada la obra”.
Ejemplos de obras protegidas por el derecho de autor:
-Composiciones musicales,
-Composiciones literarias,
-Obras arquitectónicas,
-Esculturas,
-Fotografías, etc.
Distinción de derechos; La distinción que hace el derecho de autor básicamente se
distinguen dos clases de Derechos de Autor:
Los derechos patrimoniales: los derechos patrimoniales se refieren a la explotación,
refieren básicamente a la obra en sí misma. Creamos una obra, tenemos un diseño
arquitectónico, tenemos un programa de software, etc. El derecho que se le reconoce al
autor relacionado a la obra en sí misma son los patrimoniales, refiere a la explotación y
posibilitan la obtención de un beneficio económico para el autor, por ejemplo, los derechos a
vender esa obra, los derechos a reproducir esa obra, los derechos a ponerla a disposición,
los derechos a adaptarla, etc.
Entonces el autor de una obra puede ceder los derechos de propiedad intelectual sobre la
obra, puede dar una licencia, es lo que tenemos nosotros cuando usamos un programa de
software normalmente tenemos una licencia para su utilización a través de un pago de un
precio, no nos quedamos con la obra sino que la utilizamos, y con lo que ella hagamos va a
depender de cuantos derechos el autor nos esté concediendo o quiera explotar.
Los derechos Morales: no se refieren tanta la obra en sí misma sino refieren a la
protección del autor en relación con su obra, estos derechos no son económicos pero
son muy importantes, porque tienen que ver con la paternidad de la obra, es decir con
quien es el creador de esa obra, también tiene que ver con la integridad de la obra, es
el autor tiene el derecho a que su obra sea mantenida de forma íntegra que no sea
modificada.
El autor generó una obra que quiere que se reproduzca tal cual como la
hizo, eventualmente el autor puede en el momento que enajena la obra o permite su
reproducción, puede autorizar a que esa obra sea de alguna manera modificada o
cambiada, pero en un principio tiene un derecho moral a que su obra sea reproducida
tal cual como él la genero. Este derecho es el derecho de la integridad de la obra. Otro
derecho es a divulgar la obra y también el derecho a arrepentirse, es decir me arrepiento
sobre la obra la sacó del comercio. Estos derechos tienen que ver en cuanto la relación del
autor con su obra.
Bienes Informáticos: vemos como surgen con la industria informática, los bienes
informáticos son los primeros que surgen. Y se califican como procedimientos e
instrucciones que contribuyen al tratamiento automatizado de la información (no se
consideran los bienes informáticos que forman parte del soporte físico del ordenador). Y
estos bienes informáticos se componen de:
-El soporte lógico,
-La base de datos y
-Los circuitos integrados.
Vamos a tener los Bienes Telemáticos también: son el producto de la convergencia entre
la informática y las telecomunicaciones.
Son los objetos del ciberespacio:
-Páginas y sitios web
-Nombres de dominio
-Blogs y otros (criptomonedas)
-Correos electrónicos
Yendo a los Bienes informáticos dijimos que se componen de tres elementos:
Soporte lógico: El soporte lógico o programa de ordenador, se dice que es un bien
intangible que se diferencia del soporte físico el Hardware (todo aquello que tiene una
materialidad, las piezas, los circuitos y demás, esto no es el soporte lógico). El programa de
ordenador es producto de la actividad creativa que lleva aparejada una carga de
intelectualidad, es decir el que genera un programa, un software tiene una carga de
intelectualidad y son fácilmente copiables dando origen a lo que muchas veces es la
piratería, por eso es importante darle una protección, porque depende de la originalidad y
creatividad del creador que es el soporte lógico de un programa informático.
El soporte lógico comprende:
Programa de ordenador: decreto 44/015, lo define como: programa o software es aquel
conjunto de archivos, compilados o interpretados por una computadora para llevar a cabo
una tarea específica o resolver un problema determinado. Descripción del programa;
Presentación de procedimientos suficientemente detallados para determinar un conjunto de
instrucciones que constituyen el programa de ordenador
correspondiente. Es decir, el programa tiene que estar descrito de forma suficientemente
detallada. Material auxiliar, (por ejemplo, instrucciones para el usuario). Por ejemplo, cómo
usar ese programa.
¿Cómo se protege a nivel nacional el software? Es decir ¿Cuál es nuestro derecho
positivo, qué protección le da? Bueno es muy importante considerar que tenemos una
protección a nivel constitucional el Artículo 33 de la constitución establece: “El trabajo
intelectual, el trabajo de autor, del inventor o del artista serán reconocidos y protegidos
por la Ley”. Tenemos además el Código Civil que en su artículo 460 dice lo siguiente:
“Las producciones del talento o del ingenio son una propiedad de su autor y se regirán
por leyes especiales”. Y yendo a las leyes especiales tenemos a la ley 9739 que es una ley
muy antigua sobre el Derecho de Autor que ha sido actualizada y la más importante en la
que uno puede hacer una consulta hoy en día en IMPO aparece la ley actualizada en la
redacción dada por la ley 17616 del año 2003.
A nivel internacional: Existe desde 1986 un convenio, el Convenio de Berna que
Uruguay aprobó recién en 1969 donde ya se le daba una protección al software. Existen
también acuerdos también sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio de la Organización Mundial de Comercio, estos se llaman
ADPIC. Tenemos tratados a nivel de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,
tratados sobre derecho de autor, tratados de interpretación o ejecución de fonogramas. A
nivel europeo también tenemos la Directiva Europea de 2001/29/CE sobre derecho de
autor.
Tenemos una protección de software tanto a nivel de nuestro derecho positivo de rango
constitucional y legal y también existe una protección internacional, esto es importante
porque de alguna manera la normativa sobre protección del software tiende a converger
porque muchos de estos programas están concebidos para ser utilizados, estas soluciones
la inmensa mayoría están concebidos para ser utilizados en diferentes jurisdicciones y
países, entonces no podría pasar esto de que dependa del donde estemos le va cambiar
una profesión o va tener derechos distintos, es decir, son normativas que tienden a
converger por eso existen tratados y convenios
internacionales que protegen el software para de alguna manera tener una armonización de
lo que es esta profesión y esta normativa a nivel mundial, justamente por la característica
que tienen sobre todo los programas de software que están concebidos para ser
explotados, distribuidos, utilizados y demás en distintos territorios o de manera
multijurisdiccional.
Artículo 5 de la ley 9739: La protección del derecho de autor abarcará las expresiones
pero no las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí.
A los efectos de esta ley, la producción intelectual, científica o artística comprende:
-Composiciones musicales con o sin palabras impresas o en discos,
-Folletos,
-Fotografías,
-Ilustraciones, etc.
Bases de datos: ¿Qué son las bases de datos?, ¿Que característica debe tener una
base de datos para que sea tal? Almacenamiento de documentación organizada y
estructurada de forma que permita recuperarla como información. Su finalidad es dar
respuesta a una consulta.
Nuestra Ley 18.331 de protección de datos personales nos da una definición de base
de datos, porque las bases de datos pueden tener información, muchas veces
información personal y la define de la siguiente manera: es un conjunto organizado de
datos personales que sean susceptible de tratamiento o procesamiento electrónico o no,
cualquiera que fuere la modalidad de su formación, almacenamiento, organización o
acceso”.
Lo importante es que una base de datos tiene que estar organizada y estructurada de
una manera tal que permita consultarla o recuperar la información.
Una aclaración acá muy importante, la base de datos que protege el derecho de autor
no solo protege los datos que están allí adentro sino la originalidad con la cual está
armada, como está estructurada, cuáles son los mecanismos para consultarla, qué tipo de
respuesta me da. Es decir, lo que se protege por la propiedad intelectual no son los datos
en sí mismos sino la estructura de esa base de datos.
¿Quiénes son las personas que intervienen en la base de datos?
El creador: que crea, mantiene y actualiza la base de datos; El distribuidor: es quien
ofrece la base de datos con la finalidad de captar nuevos usuarios para la consulta. Es
quien comercializa el acceso a la información. Puede coincidir con el creador; Usuario:
es quien utiliza o accede a la información, en las condiciones previamente pactadas.
Protección: Nacional: Nuestra ley 9739 le da nuevamente protección en el art 5.
Nivel internacional: Convenio de Berna art 2.5
Circuitos integrados: ¿Qué son los circuitos integrados o microchips? Dispositivos
electrónicos interconectados y construidos en pequeñas piezas normalmente de
material semiconductor, que están destinados a desempeñar determinadas funciones
en las más distintas áreas (microprocesadores, memorias digitales, chips en perros,
etc).
Protección: Nacional: nuestro país no regula lo que son los circuitos integrados o
microchips, no hay regulación en nuestro Derecho. Doctrinariamente se opta por la
protección industrial especialmente por las patentes de invención y de los modelos de
utilidad. Es decir, los microchips de alguna manera se protegen como una patente de
invención o como un modelo de utilidad, como algo novedoso.
Internacional: Tratado de Washington sobre propiedad intelectual y circuitos integrados
26/3/89 (No es ratificado por Uruguay) Dice que se protege el “esquema trazado” la
topografía o el diseño de configuración del mismo. Se confiere al titular la facultad de
impedir que terceros sin consentimiento reproduzcan comercialmente el esquema trazado
protegido.
Tanto la base de datos, como el software o el soporte lógico que tiene un bien
informático están protegido por derecho de autor y el tercer elemento que había
hablado que son los circuitos integrados o microchips no tienen una protección especial en
Uruguay o una protección específica, pero se entiende a nivel de doctrina que se puede
proteger a través de la propiedad industrial, que es una manifestación de la protección
intelectual.
Bienes telemáticos:
Objetos del ciberespacio:
Nombre de dominio: son las direcciones que nos permiten el acceso a un sitio web. Es
la representación con letras de una dirección IP. El nombre de dominio funciona como
un link a la dirección IP.
Dirección IP: Es un número que permite la identificación de una interfaz en red de una
computadora (ordenador), un teléfono inteligente u otro dispositivo que usa el mencionado
protocolo. El número es asignado automáticamente por la red por regiones cuando se
conecta por los organismos ICANN (gral) y LACNIC (Uruguay).
La dirección de IP lo que hace es conectar, es la interfase entre que identifica un
ordenador un teléfono inteligente de la red. De alguna manera cada dispositivo o cada
conexión de un dispositivo tiene una IP diferente y por eso es por lo que se dice que con la
dirección de IP podemos llegar a saber quién es el titular de esa dirección de IP (se puede
hacer un rastreo a través de las IP).
Se leen de derecha a izquierda.
Sitio Web: Es un conjunto de páginas web accesibles desde un mismo dominio.
Página Web: documento diseñado para ser leído por un navegador. Las páginas web
están protegidas por el derecho de autor. Lo que está protegido por el derecho de autor en
las páginas web es todo lo que contiene la página (imágenes, sonidos y cómo los presento),
la estructura o sea la forma en que está puesta esa información.
Funcionamiento: Cuando accedo a una página web mi dispositivo se comunica con otro
dispositivo conectado a la red, que almacena determinada información. A partir de esto mi
navegador construye la página. Es una especie de obra musical que mi dispositivo ve como
partitura e interpreta o construye.
Correo electrónico: Documento electrónico enviado a través de redes de
telecomunicación a uno o más destinatarios. Puede constar de texto. Imágenes, videos, etc.
La Acordada 7.637 habilita y regula su uso para hacer notificaciones y constituirse como
domicilio de un proceso jurisdiccional. Cuando hay un proceso jurisdiccional uno tiene que
constituir un domicilio en el cual se van a considerar válidas las notificaciones.
Históricamente esto era un domicilio físico, bueno se habilita el correo electrónico como una
forma válida para hacer notificaciones judiciales a través de correos electrónicos, una forma
digital.
Protección:
-Dominio del correo;
-Contenido del correo;
-La dirección del correo es un dato personal.
Internet de las cosas (IOT)
IOT es la interconexión de objetos y dispositivos a través de internet. IOT: Abarca todo lo
que está conectado a internet.
Tema IX

Sujeto de derecho: Se dice que es un centro de imputación de derechos y obligaciones


sobre el cual la ley efectúa imputaciones directas.

En nuestro sistema jurídico no hay definición formal de sujeto de derecho pero son todas las
personas.

Artículo 21 del CC: Son personas todos los individuos de la especie humana. Se consideran
personas jurídicas y por consiguientes capaces de derechos y obligaciones civiles, El
estado, el Fisco, el municipio, la iglesia y las corporaciones, establecimientos y asociaciones
reconocidas por la autoridad pública.

Ciberespacio:
“Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de carne y acero, vengo del
Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que
nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre
el lugar donde nos reunimos. No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo,
así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquella con la que la libertad siempre
habla.”
Declaración de Independencia del Ciberespacio. J.P. Barlow
Espacio de vinculación entre personas, se asemeja bastante al espacio físico, tangible.
Se vinculan los seres humanos a través de dispositivos, se vinculan máquinas, empresas,
organismos, se generan contratos, relaciones humanas, se cometen crímenes, estafas, se
vota, se vive.
La internet en sí misma no es más de una red de redes, pero es la base que genera o da
vida al ciberespacio, pero en la internet en sí misma no existen sujetos de derecho.
El ciberespacio nació a raíz del desarrollo tecnológico y fue mucho más rápido que la
sociedad y que la regulación jurídica. Pero es un lugar muy difícil de controlar porque no
tienen fronteras. Como los que se vinculan son máquinas, uno puede vivir anónimamente,
con una segunda vida, etc.
Las personas tienen la sensación de libertad total en el ciberespacio, empiezan a
comportarse de formas que no se comportarían de igual manera en el espacio físico.
Sensación de que todo es posible, todo es libre, no hay regulación.
Es un espacio que necesita cierto tipo de regulación. Las relaciones humanas y jurídicas
están bastante bien organizadas y tienen ciertas reglas que se vienen formando con el
tiempo.
Espacio sin gobierno de punto de vista formal, las fuerzas que gobiernan el ciberespacio
son gobiernos de facto, son empresas que toman decisiones en función de motivaciones
económicas, de supervivencia y tomar más poder. Se censuran algunas cosas y no otras,
dentro de la misma empresa.
Delpiazzo. Lecciones de derecho telemático:
Grandes grupos de sujetos de derecho:
-Proveedores de servicio informático: los proveedores de servicios informáticos son
aquellas empresas que desarrollan funciones de informática para el público.
Hay tres tipos:
Redes basales, nivel 1 - empresas privadas, la mayoría de EE.UU. son redes, la espina
dorsal del internet, están conectadas entre sí.
Redes nivel 2 - conectadas algunas entre sí y todas están conectadas a una red de nivel 1,
dan servicio (le conectan, venden servicio a las de nivel 3) Redes nivel 3 - proveedores de
servicio de internet e ISP, nos conectan a nosotros a la red. Conectan las redes entre sí.
-Proveedores de contenido: Un proveedor de contenido es toda persona física,
empresa o profesional que produce o publica con regularidad información Internet, ya sea
utilizando recursos propios o sirviéndose de los suministrados por un proveedor de acceso.
Proveedores de servicio de certificación y centros de confianza:
-Tercera Parte de Confianza (third trusted party TTP)
-Ley 18600
-Art 12 crea la UCE, dentro de la AGESIC
-Art 16 crea un registro de Prestadores de Servicios de Certificación
Acreditados
-Usuarios propiamente dichos.
Vamos a hablar del ciberespacio, de los sujetos del ciberespacio que tienen que ver con los
prestadores de servicios de certificación.

Sujetos del ciberespacio: ahí una determinación que hace el profesor Carlos del
Piazzo, no dice que cuando estamos en este tema lo que habría que hacer es distinguir a
los distintos sujetos del ciberespacio en tres grupos:
-Proveedores de servicio.
-Proveedores de contenido.
-Usuarios propiamente tales.
En lo que tiene que ver con los prestadores de servicios, del Piazzo nos dice que es
importante que se analicen por separado los intermediarios técnicos y los prestadores
de servicios de certificación. Desde el punto de vista jurídico los prestadores de servicio de
certificación y particularmente los acreditados son muy importantes por las certezas que le
aporta a todo el ámbito negocial.
Proveedores de servicio, pueden ser:
-Proveedores de acceso;

-Proveedores de hospedaje;
-Proveedores de servicios de certificación; -
Proveedores de contenido; -Usuarios.
Luego, se ha venido desarrollando la nube, ahí tenemos proveedores de servicios
de nube, esto es importante. La compilación en la nube es propia de la web 3.0 implica un
modelo de delegación del manejo y administración de la infraestructura tecnológica en un
tercero y tanto el usuario como el proveedor de alguna manera se transforman en actores
fundamentales de la seguridad del modelo, por lo que sería prudente establecer algunos
mecanismos jurídicos que lo acompañen como una forma de evitar o de disminuir o de alguna
manera eliminar las distintas responsabilidades civiles y penales que se puedan producir. Ahí
va a aparecer una serie de problemas de índole técnica y de índole de seguridad que
deberíamos tener en cuenta desde el punto de vista jurídico y de hecho en algunos aspectos
Uruguay ha dictado algunos decretos particularmente para la administración central con una
recomendación de utilización por parte del resto de las entidades públicas vinculadas con
estas cuestiones de seguridad y de manejo de la información en la nube.
Luego tenemos también, los proveedores de confianza y de hecho debemos tener en
cuenta que hay alguna regulación vinculada con estos prestadores de confianza. Para el
Uruguay también existen. Ha habido un agregado a la ley 18600 para su inclusión.
Ley 18.600: ley de documento y firma electrónica, ley del año 2009 que surge en la visión
que tienen la agencia de gobierno vinculado con el gobierno de la información que es el
manejo de información pública, privada, tecnología y seguridad para el buen desarrollo de
ese vínculo entre ciudadanos y gobierno a través de la telegrafía. La agencia de gobierno
electrónico de alguna manera entendió que tener la banda de la protección de datos era
muy importante, la del acceso a la información pública también, la tecnología como base
también pero que faltaba de alguna manera un soporte muy importante que es el tema de la
seguridad y la seguridad asociada a la información. En ese sentido se procuró y el
parlamento nacional así lo hizo, la aprobación de una ley vinculada con el documento y la
firma de electrónicos como un mecanismo de generar equivalencia funcional entre el
método tradicional de documento y firma y el método electrónico de documento y firma. Esa
ley se maneja bajo estos 5 principios que están ahí:
Equivalencia funcional: identidad entre lo que sucede en el mundo analógico sobre el
mundo real y el mundo tecnológico, neutralidad tecnológica es decir la ley no se casa con
ninguna tecnología en particular, sino que por el contrario es aperturista a cualquier tipo de
tecnología que funcione en este ámbito. Libre competentica para la prestación de los
servicios. Compatibilidad internacional: es muy importante que la firma electrónica que
se establezca aquí sea válida en otro país y viceversa y por supuesto como principio que
siempre está presente en el derecho, la buena fe.
Establece efectos legales concretos para los documentos electrónicos y para la firma
electrónica avanzada.
La firma electrónica y la firma electrónica avanzada son parecidas, pero no son lo mismo,
porque la firma electrónica común no necesita de un prestador de servicio de certificación
acreditada para existir, sino que simplemente el simple acuerdo de partes hace que esa
firma electrónica sea aceptada. Con la firma electrónica avanzada desde el punto de vista
de los efectos jurídicos que tienen, tiene exactamente el mismo efecto que la firma puesta
delante de un escribano público y certificado por este o detrás de un funcionario público que
está ejerciendo en su función pública.
Esas son las mayores seguridades que se le pueden otorgar a un documento que es que
quien da fe pública diga: este documento, que quienes firmaron ante mí y yo ratifique que
son quienes dice ser y lo mismo puede ser el funcionario público en el ejercicio de función
pública. Si nosotros quisiéramos impugnar las firmas que están puestas ahí, es posible,
pero para eso tendríamos que hacer un procedimiento jurisdiccional que se llama tacha de
falsedad y que está previsto en el código general del proceso. Es decir, yo puedo
desconocer una firma puesta al escribano publico si entiendo que no es mi firma. Tengo que
hacer un procedimiento jurisdiccional que la ley me ha determinado como tal, lo mismo
puedo hacer si quiero desconocer una firma electrónica avanzada, tengo que ir al código
general del proceso y hacer el procedimiento de tacha de falsedad. Ahí se ve claramente
esta cuestión de equivalencia jurisdiccional en la medida que las partes aceptan.

Prestadores de servicio de certificación: para tener una firma electrónica avanzada


debemos tener un prestador de servicio de certificación acreditado. Para nosotros tener una
firma electrónica común debemos tener un prestador de servicios de certificación pública.
El prestador de servicio de certificación acreditado: integra lo que se llama la
infraestructura nacional de certificación electrónica. Para poder integrarla tienen que cumplir
con una serie de requisitos que se han establecido legalmente, reglamentaria y
regulatoriamente.
Para tener una firma electrónica común, no hace falta que el prestador de servicio de
certificación integre la infraestructura nacional de certificación electrónica.
Ley 18.600: regula la actividad de prestador de servicio de certificación común como
prestador de servicio de certificación acreditado.
Tenemos un decreto reglamentario: va a regular aspectos de prestador de certificación
común y el prestador de servicio de certificación acreditado. Luego tenemos actividad
regulatoria desarrollada por la unidad de certificación electrónica que es una entidad creada
en el ámbito institucional de la gerencia de gobierno electrónico. Es desconcentrada de la
agencia de gobierno electrónico. ¿Qué significa que una unidad sea desconcentrada? Que
tiene autonomía técnica al 100% por lo tanto, no rinde cuentas a ninguna autoridad de
índole jerárquico y sus decisiones son 100% técnicas y autónomas. Esa unidad de
certificación electrónica puede determinar regulaciones específicas para el funcionamiento
de los prestadores de servicio de certificación acreditados.
¿Como se hace para tener un prestador de servicio de certificación común?
Una persona que tenga las condiciones técnicas para hacer un desarrollo de infraestructura
como para prestar un servicio de certificación que no es otra cosa que poder entregar
posibilidades de firma, es decir un pendrive con la firma de la persona que la está
requiriendo, esa se desarrolla a través de un procedimiento tecnológico, a través de un
procedimiento más matemático que se llama procedimiento pictográfico y sí tiene esa
capacidad técnica como para poder desarrollarlo podrá poner a andar una infraestructura de
estas características para que quien así lo requiera pueda comprarle
su firma o podrá desarrollar esta estructura necesaria como decíamos en el caso del
banco para tener esta idea de vuelta con sus clientes. ¿Qué pasa con un prestador
de servicio de certificación acreditada?

Desde el punto de vista tecnológico podemos hablar lo mismo que el prestador de servicio
de certificación común porque necesito tener la misma infraestructura tecnológica, necesita
tener los máximos niveles de seguridad posibles, son requeridos por la ley y además tiene
que estar dentro de esta infraestructura nacional de certificación. Para que esta
infraestructura se componga, se desarrolle tiene que haber una entidad raíz que es de
donde parte la cadena de confianza. ¿Qué significa esto de la cadena de confianza? La
firma que yo voy a poner, mi firma electrónica avanzada debe tener una serie de resguardos
tecnológicos y jurídicos previos a que se la ponga de manera tal que esta equivalencia
funcional, pueda efectivamente determinarse como tal. Es decir, tiene que haber un
mecanismo que tecnológicamente sea identificable con ese mecanismo en el cual yo pongo
la firma frente al escribano.

Eso me requiere máximos niveles de confianza y de seguridad. Entonces se tiene que


terminar la unidad raíz, es la madre de la cadena de confianza. ¿Como se establece esa
cadena de confianza? A través de un procedimiento que se llama ceremonia de claves en el
cual tecnológicamente se hace una ceremonia, de hecho en Uruguay se hizo cuando
empezó a funcionar todo este tema, por el año 2010 vinieron técnicos extranjeros, se dividió
la contraseña de la RUT nacional entre 8 personas uruguayas que fueron especialmente
designadas para tener una parte de esa contraseña de manera que salvo que todos se
junten a la vez no se pueden vulnerar esa contraseña y se produjo además en un lugar que
hay en la presidencia de la república que es como una especie de bunker que si uno mira
los 11 pisos lo ve porque es un piso que no se ve. Tiene toda una cantidad de seguridades
asociadas. Es una ceremonia bien interesante y entonces se hizo esta ceremonia de claves
y se puso a mencionar la RUT nacional por lo cual tecnológicamente a partir de ese
momento se transformó en la unidad de certificación raíz de la cual luego deberían
depender los prestadores de servicio de certificación que se acreditara.

Para que un prestador de servicio de certificación se acredite no solamente tiene que tener
la estructura tecnológica, sino que una serie de condicionamientos técnicos, económicos,
jurídicos para que la unidad de certificación electrónica lo acredite como prestador de
servicio de centralización acreditado, momento a partir del cual va a estar en condiciones de
otorgar firma electrónica avanzada. Entonces la unidad de certificación electrónica es la
entidad acreditante de los prestadores de servicio de certificación, todo aquel que quiera
transformarse en TCCA que es la sigla de los prestadores de servicio de certificación
acreditada tendrá que dar cumplimento a lo que establece la ley 18600 y su decreto
reglamentario. Desde el punto de vista de la infraestructura tecnológica y de seguridad
hablamos de una cuestión económicamente cara. Desde el punto de vista jurídico y
financiero contable a las entidades que pretendan convertirse en prestadores de servicio de
certificación acreditada se les exigen garantías económicas muy importante por lo tanto no
es fácil que se pueda una entidad transformar en prestador de servicio de certificación
acreditada.

Se les exige garantías y solvencia económica muy importantes también, por lo tanto, no es
fácil que se pueda una entidad transformar en prestador de servicio de certificación
acreditada. Esto pasa por un proceso de valoración jurídico y técnico y cuando las
condiciones están dadas se otorga la certificación. Otorgada la certificación el prestador de
servicio de certificación acreditado, va a estar en condiciones de entregar firmas
electrónicas avanzadas quienes así lo soliciten, en este caso hablamos de que lo puede
hacer el correo; abitab; el Ministerio del Interior, en cabeza de la Dirección Nacional de
Identificación civil.

Entonces, ¿qué es lo que está pasando hoy en día? tanto ABITAB COMO EL CORREO
están vendiendo la firma electrónica avanzada, a través de un contrato, en el cual uno va y
compra su tótem, su firma; y esta firma es válida durante un periodo de tiempo y la puedo
utilizar para justamente para firmar documentos en forma electrónica, pero también en esta
lógica que se pretende que Uruguay avance tecnológicamente, la Dirección Nacional de
Identificación civil asumió el reto de incorporar firma electrónica avanzada en todas las
cédulas de identidad de todos los mayores de 18 años, esto quiere decir, que nuestras
cédula, la cédula nueva, es un plástico que tiene un chip, cuando uno va a retirar la cédula
le dicen: ponga ahí un numerito de cuatro cifras, pero no le explican mucho; ese numerito
de cuatro cifras es lo que de alguna manera va a tener que poner en su firma electrónica
avanzada cuando firme un documento con esta firma. ¿Cómo se hace? Se inserta una firma
en el computador por medio de un USB dónde inserta la cédula y a partir de allí se empieza
a producir una serie de procedimientos internos y con eso firma con máxima seguridad.

Una cuestión también importante en todo este proceso tiene que ver con el principio de
compatibilidad internacional, la gracias de esto no es solo firmar documentos hacia el
interior del país, si también lo más importante tiene que ver con el reconocimiento de
nuestra firma a nivel internacional y con el reconocimiento de otras firmas de otros países
en el Uruguay. En ese sentido la ley pretendió tener esta determinación para poder hacer
una homologación directa y la verdad que le salió un poco defectuosa la redacción de la
norma, porque la norma determina que habrá esa compatibilidad internacional en la medida
en que exista un convenio internacional suscrito con el otro país. Ahora no tenemos ningún
convenio internacional a la fecha en materia de firma con ningún país del mundo, por lo
tanto, eso es complicado. Entonces advertidos de que fue así se sugirió hacer una
modificación, el problema es que en vez de modificarlo le hicieron a un agregado y en el
INCISO PRIMERO, dice que tiene que haber convenio internacional suscrito y en el INCISO
SEGUNDO dice así mismo se deberá tener una homologación entre entidades de
certificación homólogas. ¿Qué significa esto? lo que pretendió significar es lo que no
necesitamos es el tratado internacional, y si el tratado internacional no está un acuerdo
entre partes entre la unidad certificadora del Uruguay y la unidad certificadora por ejemplo
de BRASIL O PARAGUAY O LO QUE FUERA podría servir para generar compatibilidad; sin
embargo al haber puesto ese “ asimismo” significa que además del Tratado Internacional
también la homologación por parte de las entidades de certificación, lo cual jurídicamente
esto genera algunas complejidades que hasta la fecha no se han puesto en cabeza de
modificación sin perjuicio que de las cosas que está en carpeta para avanzar en tanto y en
cuanto es súper importante para un buen reconocimiento de estas firmas electrónicas
avanzadas.

En materia de prestación de servicios de certificación y particularmente acreditada, tenemos


ley y desde hace más de 10 años, entonces es de alguna manera que llegó para quedarse y
que jurídicamente tenemos que empezar a ponérselo en la cabeza en tanto y en cuanto
esto se está utilizando fuertemente en el estado además también va a seguir avanzando
con un elemento muy importante, de todas formas, no está previsto y nunca lo estuvo que
está firma electrónica avanzada sustituya a los escribanos y mucho menos a las tareas
vinculadas con la certificación que hacen los escribanos de hecho el reglamento notarial se
modificó algunos aspectos y la suprema corte como superintendente sobre todos los temas
notariales ha hecho algunas aportaciones bien interesantes de la caja notarial pero de
ninguna manera se ha establecido la posibilidad de una escritura con firma electrónica
avanzada NO hay una cantidad de prestaciones que están dando vueltas pero no se ha
modificado los criterios de prestación de servicios por parte de los escribanos que era
originalmente cuando esto surgió uno de los temores que el gremio notarial tenía nada más
lejos de la realidad no hay ninguna modificación ahora salvo la incorporación de tecnología
pero no en eliminación de tarea para esta profesión.

También podría gustarte