Está en la página 1de 4

Aprendiendo ciencia a través del aprendizaje basado en proyectos

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRES Y APELLIDOS : Elizabeth Hurtado Palomino.

REGIÓN: APURIMAC. UGEL: ANDAHUAYLAS. I.E. 54110

NIVEL: PRIMARIA. GRADO Y SECCIÓN: 5to. Única.

El centro poblado de Cceñuahuran cuenta con una institución educativa del nivel primario, centro educativo
donde actualmente laboro, tengo a mi cargo 10 alumnos en total de los cuales 06 son niñas, y 03 son niños,
de condición económica precaria y con bajo nivel cultural de sus padres como es característico de una
población rural.

Entre el grupo de estudiantes , durante las horas de clase de ciencia y tecnología, he notado que les dificulta
construir objetos o sistemas tecnológicos basándose en conocimientos científicos, tecnológicos o practicas
locales para responder a los problemas del contexto.

Frente a ésta dificultad, he decido hacer uso de una de las metodologías activas, cómo el aprendizaje
basado en proyectos que he aprendido en el curso virtual denominado: “Metodologías activas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje” con el propósito de contribuir al desarrollo de la competencia de
“Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno” del área de ciencia y
tecnología. Para lo cual seguí las siguientes fases de la metodología:
 En ésta primera fase, de desafió; presenté a los estudiantes la siguiente situación significativa: “Carol,
es una estudiante del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Túpac Amaru”,
ella ha escuchado que muchos adultos mayores y niños de su comunidad están siendo afectados por
las bajas de temperaturas que se están presentando, lo que ocasiona que muchos de ellos están siendo
hospitalizados por presentar infecciones respiratorias, generando síntomas como fiebre, tos, catarro y
dificultad para respirar. Además, muchos de ellos no pueden acudir a un centro de salud por la lejanía
de sus viviendas, lo que dificulta aún más controlar los síntomas que puedan presentar. Carol no es
ajena a ésta preocupación ya que ve como las personas de su comunidad se van enfermando en éstas
épocas de heladas. Ante esta situación ¿qué alternativas innovadoras podemos proponer para evaluar
la capacidad pulmonar de las personas en nuestra comunidad de manera rápida y eficiente?”
 Se les pidió a los estudiantes analizar la situación presentada y les hice las siguientes preguntas
orientadoras: ¿Cuál es el problema identificado en nuestra comunidad? ¿Cuáles son las causas que lo
generan? ¿Qué alternativa de solución tecnológica podríamos proponer al problema identificado?
¿Contamos con los recursos para su construcción? ¿Qué beneficios directos e indirectos traerá?
 Luego de conversar sobre el desafío presentado, mediante una lluvia de ideas los estudiantes por
mayoría decidieron elaborar un espirómetro casero para medir la capacidad pulmonar de las personas
como una alternativa innovadora y para la elaboración del producto se organizó a los estudiantes en
equipos de 3 integrantes (trabajo colaborativo).
 En la segunda fase: la investigación. Se orienta a los estudiantes a realizar un plan de trabajo para la
elaboración, implementación y evaluación del producto, para lo cual se realizó las siguientes preguntas:
¿Cómo elaboraremos un espirómetro casero? ¿Qué características debe tener? ¿Qué materiales
utilizaremos para elaborarlo? ¿por qué? ¿Qué información necesitamos saber para su elaboración? ¿En
qué tiempo lograremos implementar nuestra alternativa de solución tecnológica? ¿Cómo
comprobaremos el funcionamiento de nuestro prototipo? ¿Cómo organizamos la información y datos
del funcionamiento del espirómetro casero? Los estudiantes se organizaron y distribuyeron las tareas
para la elaboración de su prototipo como de la siguiente manera:
Estudiante 1: buscó información científica (volumen y capacidad pulmonar)
Estudiante 2: buscó los pasos para la construcción de su prototipo, los materiales necesarios y los
principios teóricos y científicos que lo sustentan.
Estudiante 3: buscó información para recoger datos e información del funcionamiento de su prototipo.
 De la información científica recopilada los estudiantes realizaron organizadores de conocimientos para
su mejor comprensión, teniendo en cuenta conceptos sobre volumen y capacidad pulmonar, además
representaron su alternativa de solución mediante un bosquejo de lo que sería su prototipo, teniendo
en cuenta características en forma y estructura como: dimensiones, materiales a utilizar, modelo, las
partes del espirómetro, etc.
 Luego en ésta fase cada equipo determina los costos de su alternativa de solución tecnológica mediante
una tabla de doble entrada.
 Se guía a los estudiantes a proponer las formas de implementar su alternativa de solución tecnológica
a través de las siguientes preguntas: ¿Para construir nuestro espirómetro casero qué pasos debemos
seguir? ¿Cuáles son las medidas se seguridad que debemos tomar en cuenta?

 Para la tercera fase de elaboración del producto, los estudiantes validaron la solución tecnológica
propuesta, para ello realizamos las siguientes actividades:
 Primero: los equipos de trabajo construyerón su espirómetro casero de acuerdo a los pasos que
propusieron y al bosquejo realizado en la fase anterior.
 Una vez culminado con la construcción del prototipo y con la finalidad que los estudiantes reflexionen
sobre su validación se les preguntó: ¿nuestro espirómetro casero tiene todos los requerimientos
necesarios? ¿cómo lo pondremos a prueba? ¿qué datos obtendremos? ¿cómo lo organizaremos?
 Los estudiantes luego pusieron a prueba su prototipo, para lo cual decidieron medir el volumen
pulmonar de cada integrante del equipo en dos momentos: uno antes de realizar actividad física y dos,
después de un ejercicio físico (dieron 3 vueltas corriendo alrededor de la losa deportiva de la I.E.). los
datos que han obtenido de la experimentación lo registraron en cuadros de doble entrada.
 Al término de la experimentación los equipos de trabajo analizaron los datos e información obtenidos y
para guiarlos en su reflexión para la elaboración de sus conclusiones les pregunté lo siguiente: ¿funcionó
correctamente nuestro prototipo? ¿qué principios teóricos sustentan su funcionamiento? ¿necesita
realizar reajustes? ¿cómo lo harían? ¿cuáles son los beneficios de su uso? ¿podríamos usarlo para el
tratamiento de enfermedades respiratorias? ¿en qué otro caso nos sería útil?

 En la última fase de comunicación del resultado, mis estudiantes elaboraron sus conclusiones del trabajo
realizado teniendo en cuenta tres criterios: logros, dificultades y acciones por mejorar.
 Los equipos de trabajo elaboraron diapositivas en PPT con el resumen de lo trabajo hasta obtener el
producto y lo expusieron en clase.
 Durante las exposiciones se promovió la retroalimentación a los estudiantes a través de preguntas
como: ¿De qué otra forma pudieron construir un espirómetro casero? ¿el volumen y capacidad
pulmonar es la misma en todas las personas? ¿qué factores lo determinan? ¿cómo afecta las infecciones
respiratorias a nuestra capacidad pulmonar? ¿nuestro prototipo resuelve el problema identificado?
¿qué acciones de mejora podríamos realizar a nuestro prototipo? ¿cómo lo haríamos? Además, de
fomentar un debate entre los equipos de trabajo.
 Al finalizar se aplicó la metacognición a los estudiantes mediante la técnica de lluvias de ideas, les
pregunte: ¿qué aprendimos? ¿qué etapa, concepto o actividad les hizo más fácil comprender? ¿qué
dificultades tuvimos? ¿cómo lo superaron? ¿nos sirve lo aprendido?
 Por último, felicité a mis estudiantes por el trabajo que realizaron y por el empeño y responsabilidad
que le pusieron en la elaboración de sus productos.
Concerniente a los resultados de la metodología activa empleada, he notado en mis estudiantes un mayor
interés y entusiasmo por aprender, se sienten más involucrados en las actividades de aprendizaje porque
se partió de un problema del contexto. Poco a poco van empleando y comprendiendo la terminología
científica con la ayuda de las preguntas reflexivas antes, durante y después de una lectura; así como se van
familiarizando con los conocimientos científicos para sustentar el funcionamiento de su alternativa de
solución tecnológica.

Por otro lado, durante la aplicación de la estrategia me sentí animada al ver el progreso de aprendizaje de
mis estudiantes, al ver el interés que tienen por temas que se relacionan a su contexto, sus vivencias y por
lo motivados que se sienten al elaborar y crear prototipos con materiales sencillos y reusables. Ello me
motiva a seguir mejorando en la aplicación de la estrategia con la finalidad de desarrollar las competencias
en mi área que enseño.

Por último, durante la práctica de la metodología activa del aprendizaje por proyectos me he dado cuenta
que tengo la necesidad de aplicar una evaluación a las estrategias que empleo en cada fase de la
metodología a fin de contribuir al logro de los aprendizajes de mis estudiantes de manera pertinente,
además de realizar trabajos colegiados de manera permanente con los colegas docentes de las diversas
áreas, ya que ésta metodología es propicia para el desarrollo integral de las competencias de los
estudiantes, al movilizar diferentes capacidades que se relacionan con las competencias involucradas en
las actividades planificadas anteriormente. Así cómo, el currículo indica que el desarrollo de competencias
supone necesariamente “la combinación de las capacidades al afrontar un desafío” (Minedu, 2016, p. 179).

INCORPORACION:

En ese sentido decidí aplicar la estrategia de Evaluación Formativa: ESTRATEGIA 3: Preguntar, describir,
valorar, sugerir y ofrecer (Anijovich 2019)

Ofrecer preguntas:

Al inicio ofrecí las siguientes preguntas: ¿Qué alternativas innovadoras podemos proponer para evaluar la
capacidad pulmonar de las personas en nuestra comunidad de manera rápida y eficiente?, ¿Cuál es el
problema identificado en nuestra comunidad? ¿Cuáles son las causas que lo generan? ¿Qué alternativa de
solución tecnológica podríamos proponer al problema identificado? ¿Contamos con los recursos para su
construcción? ¿Qué beneficios directos e indirectos traerá?

Describir el trabajo del estudiante:

Mientras los estudiantes van explicando cómo construyeron sus espirómetros ya les iba preguntando:
¿Cómo elaboramos un espirómetro casero? ¿Qué características debe tener? ¿Qué materiales utilizaremos
para elaborarlo? ¿Por qué? ¿Qué información necesitamos saber para su elaboración? ¿En qué tiempo
lograremos implementar nuestra alternativa de solución tecnológica? ¿Cómo comprobaremos el
funcionamiento de nuestro prototipo? ¿Cómo organizamos la información y datos del funcionamiento del
espirómetro casero?

Valorar los avances y logros:

Felicité a mis estudiantes por el trabajo que realizaron y por el empeño y responsabilidad que le pusieron
en la elaboración de sus productos.

Ofrecer sugerencias:
Por otro lado, durante la aplicación de la estrategia me sentí animada al ver el progreso de aprendizaje de
mis estudiantes, al ver el interés que tienen por temas que se relacionan a su contexto, sus vivencias y por
lo motivados que se sienten al elaborar y crear prototipos con materiales sencillos y reusables. Ello me
motiva a seguir mejorando en la aplicación de la estrategia con la finalidad de desarrollar las competencias
en mi área que enseño.

Ofrecer andamiaje:

Durante toda esta experiencia vivida pude reflexionar y rescatar la importancia de retroalimentar
oportunamente porque yo creía que solamente al final del proyecto se evaluaría el producto final, sim
embargo me di cuenta que, durante todo el proceso de desarrollo de las fases de la ABP, se requiere
monitorear para ofrecer la retroalimentación efectiva a los estudiantes considerando los criterios de
evaluación.

Finalmente, en este proceso también se considera los factores que determinan la estrategia de
retroalimentación: tiempo, calidad, modo y audiencia, tal como se menciona en el fascículo 2 referenciado
a Rebeca Anijovich

También podría gustarte