Está en la página 1de 4

Trabajando en equipo hacemos grandes proyectos para la comunidad

Soy la maestra Hidelza Janet Ticona Zaira, docente de la I.E P. Nro. 70011 de Mañazo, del distrito
de Mañazo, provincia de Puno, departamento de Puno, Actualmente estoy a cargo del sexto grado
sección “B”, tengo a mi cargo 18 estudiantes.

Como docente vengo aplicando metodologías activas según mi parecer, pero observo poco interés
y participación en mis estudiantes es así que empecé a revisar la información que nos presenta el
curso de Metodologías Activas para poder aplicar actividades de interés, necesidad y que
respondan a su contexto para lograr aprendizajes significativos en mis estudiantes.

En mi rol como docentes antes tenía las creencias que la planificación solo debería ser algo
estandarizado y que los estudiantes no pueden aportar en los problemas de la comunidad

Sin embargo, a leer la información del fascículo sabemos que es importante planificar previamente
el desarrollo de las actividades y tareas que se llevarán a cabo en torno a las necesidades e
intereses de las y los estudiantes, Para ello, empecé a reflexionar sobre lo que está ocurriendo en
la zona, en este sentido elabore el proyecto que responda a las necesidades de los estudiantes
por ello se ha considerado la metodología: Aprendizaje basado en proyectos, que consiste en que
las actividades las deciden los estudiantes a partir del análisis del problema y producto que se les
propone o que ellos proponen. No obstante, el docente debe mediar para asegurar que la
complejidad de las actividades es pertinente a sus estudiantes, y así desarrollar y deducir las
actividades que serían razonablemente necesarias que involucra.

Podríamos decir que el aprendizaje basado en proyecto es una de las metodologías activas, que
es propicia para el desarrollo integral de las competencias de las y los estudiantes, ya que les
permite movilizar diversas capacidades relacionadas con las competencias involucradas en las
actividades previstas. En esto, el currículo es muy explícito, pues indica que el desarrollo de
competencias supone necesariamente “la combinación de las capacidades al afrontar un desafío”
(Minedu, 2016, p. 179).

Como parte de las fases del Aprendizaje basado en proyectos, presenté a mis estudiantes la
problemática que se presentaba: En la localidad, han empezado a proliferar los mosquitos debido
al agua empozada que ha dejado la presencia de las lluvias. Esto está causando enfermedades en
las familias (en su mayoría, de bajos recursos), pues no realizan acciones para prevenir ni
protegerse de una eventual epidemia. Frente a la situación, los estudiantes deben plantear
propuestas sobre las posibles formas de ayudar a las familias a evitar la epidemia.

● Los estudiantes analizan la situación presentada, y proponen investigar cómo se elabora un


repelente casero a bajo costo para proteger a los pobladores cuando se encuentren dentro y
fuera de la casa.
● Los estudiantes plantean las siguientes actividades para desarrollar el proyecto: Conocer
cómo atacar a los mosquitos, Saber si es posible elaborar un repelente casero, Elaborar un
instructivo para hacer el repelente, Organizar los equipos de trabajo, Elaborar afiches con
mensaje para evitar la picadura del mosquito, Elaborar un presupuesto, Hacer una campaña
para el uso adecuado del repelente en las familias, Elaborar un cronograma de actividades,
Conocer los insumos necesarios para elaborar el repelente, Elaborar el repelente.
● A partir de las actividades propuestas por mis estudiantes, realice la planificación de
competencias, capacidades y los criterios de evaluación; determinado el propósito del
proyecto: Las y los estudiantes investigan sobre las posibles soluciones para prevenir la
presentación de una epidemia y exponen sus principales conclusiones; así como la
determinación del producto: Elaboración del repelente casero Elaboración de un afiche sobre
el uso y medidas de precaución para su uso del repelente casero, los cuales fueron
comunicados a los estudiantes.
● A partir del diálogo con mis estudiantes, se ha considerado elaborar un repelente casero, y
desean conocer cuáles son sus características y ventajas. Por ello, requieren iniciar una
investigación para indagar en distintas fuentes sobre cómo elaborarlo; además, van a
necesitar producir algunos de los siguientes textos: El listado de los materiales, El instructivo
de uso y otro de preparación, Afiche con mensajes para el uso, cuidado o medidas de
precauciones para su uso.
● También, indagaron en diversas fuentes sobre las formas de ahuyentar a los insectos y saber
cuál de ellas sería la más efectiva, para el ser humano y la más práctica para ser reusada
continuamente. Por otro lado, investigaron cuál es el mecanismo más práctico, para que
puedan proteger a las personas aun en la calle.
● Además, en equipos ejecutaron una propuesta económicamente y viable. Los niños y niñas
participaron de la planificación y se organizaron para dividir el trabajo de manera
colaborativa, escuchando y respetando los aportes de todos.
● Lo niños y niñas tendrán que preparar el repelente, probar la fórmula y corregir en el camino
aquello que requiera ser reajustado. Si la validación evidencia errores, los evalúan y los
corrigen, a fin de poder demostrar su utilidad de forma inobjetable. En esta etapa, será
necesario que los estudiantes realicen trabajos colaborativos, investiguen diferentes textos,
seleccionen la información relevante de manera conjunta, elaboren textos instructivos e
informativos, producto del análisis de diversas fuentes. Para ello, escuchan las opiniones de
sus pares, se ponen de acuerdo y, juntos, organizan las ideas fuerza.
● Luego, deberán elaborar un informe (texto informativo) que explique y fundamente las
características y las ventajas del repelente (texto descriptivo, explicativo entre otros). Este
informe deberá, además, relatar el proceso que siguieron para elaborarlo, las dificultades
que debieron resolver durante el proceso, y todo lo que esta experiencia aportó a sus
aprendizajes.
● Los distintos grupos de trabajo socializan su informe oralmente (expresión oral) y por escrito
(producción de diversos tipos de texto), y se disponen a responder las preguntas y
observaciones de sus compañeros y de su docente.
● Deben presentar el repelente, y hacer una demostración de su uso y de su efectividad
(elaboran un guion para el video demostrativo). La evaluación a la que someterán sus
informes abarcará no solo el producto, sino todo el proceso que se siguió y la manera en que
actuaron como equipo en cada fase del proyecto.
● Cabe la posibilidad de que reciban objeciones razonables en aspectos que quizás no se
tomaron todo en cuenta (en un marco de respeto y tolerancia, se brindan y reciben los
aportes). Eso no invalida ni resta el trabajo de los estudiantes si se evidencian, durante el
proceso las competencias que se esperaban. Lo que corresponde es que regresen a corregir
las fallas y vuelvan a presentar el repelente.

Es importante rescatar los logros que se obtuvieron los estudiantes es la autonomía que se
observó, se incentivó el pensamiento crítico de los estudiantes en momentos clave, como cuando
analizan el planteamiento inicial del proyecto o cuando planifican la investigación también se
percibió un ambiente de respeto y colaboración necesario para que todos los estudiantes, sin
excepción, se sientan seguros de expresar sus ideas, en cuanto a las dificultades que se
presentaron durante la planificación y ejecución del aprendizaje basado en proyectos, es
importante tener en consideración las distintas características y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes, así como los recursos, materiales y procesos de evaluación que se aplicará y que le
permitirán ir tomando decisiones para la mejora de los logros de aprendizaje de sus estudiantes,
Debemos procurar formular preguntas abiertas, de corte socrático, que estén dirigidas a fomentar
la reflexión, y a examinar los problemas y alternativas con la necesaria objetividad, amplitud y
profundidad.

En cuanto a los aspectos de mejora considero reforzar el acompañar el proceso como un


observador atento tomando nota de las fortalezas y oportunidades de mejora que evidencian los
estudiantes al asumir sus roles, y al cumplir sus tareas e interactuar con los demás. Para hacerlo
bien, debo tener muy claro qué criterios son los que le permiten reconocer las competencias que
el estudiante debe demostrar, a medida que voy aplicando las metodologías activas iré mejorando
para ponerlo en práctica.

La mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el


manejo de los contenidos, la motivación permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas
estrategias metodológicas y de evaluación, así como la utilización de recursos didácticos
pertinentes y relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e instrumentos que facilitan la
identificación del logro y los desafíos en el proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la
enseñanza que es preciso mejorar” (Minedu, 2012, p. 25).

Durante el desarrollo de las actividades decidí aplicar la estrategia de Evaluación


Formativa: Preguntar, describir, valorar, sugerir y ofrecer (Anijovich, 2019).

● Ofrecer preguntas. Al inicio ofrecí las siguientes preguntas:

¿Podremos disminuir el índice de enfermedades producidas por mosquitos?


y ¿qué podemos hacer que no afecte el medio ambiente y nos protejamos de los
mosquitos? ¿será posible la elaboración de un repelente casero? ¿sería una solución
al problema?

Describir el trabajo del estudiante. Mientras los estudiantes van analizando la


situación, comento lo que están realizando, así, por ejemplo: Sus planteamientos son
interesantes veo que están considerando elaborar un instructivo, organizarse… en
grupos, van elaborar afiches, quieren hacer un presupuesto

● Valorar los avances y logros. Felicité a mis estudiantes por su participación


,propuestas de acciones, actividades a realizar y dar solución al problema
considerando elaborar un repelente casero, asimismo a ellos que re requieren
iniciar una investigación para indagar en distintas fuentes sobre cómo elaborarlo;
además, van a necesitar producir algunos de los siguientes textos: El listado de los
materiales, El instructivo de uso y otro de preparación, Afiche con mensajes para el
uso, cuidado o medidas de precauciones para su uso.

● Ofrecer sugerencias. Indiqué a los estudiantes que habían resuelto el problema con
un procedimiento, que propusieran otra forma para resolver el problema.

Propuse que usaran otros tipos de materiales para elaborar repelentes, que también
tengan gran efectividad.

Durante la aplicación de la estrategia me sentí animado al ver el progreso de aprendizaje


de mis estudiantes, he notado en mis estudiantes un mayor interés y entusiasmo por
aprender, al ver que el problema se relaciona a su contexto y sus vivencias. Ello me motiva
a seguir mejorando en la aplicación de la estrategia. Poco a poco van empleando y
comprendiendo la terminología matemática con la ayuda de las preguntas reflexivas antes,
durante y después de una lectura; así como se van familiarizando con los conocimientos
matemáticos para la resolución del problema.

Al finalizar la sesión sentí que había logrado mi propósito en cuanto al desarrollo de la


comprensión lectora desde la aplicación de las Metodologías Activas. Además que mi clase
fue muy dinámica, los niños estuvieron activos, participativos y se mostraron encantados de
poder utilizar diferentes recursos de aprendizaje, por momentos sí que se generaba un poco
de alboroto, la verdad que siempre pensé que el alboroto en el aula era sinónimo de
desorden o de que los estudiantes estaban jugando y no prestaban interés a la clase, pero
al desarrollar la sesión me di cuenta que parte de una sesión activa y dinámica es el
movimiento y la interacción con los demás.
En una próxima actividad pienso seguir aplicando actividades en marcadas en las
metodologías activas y la retroalimentación con la estrategia SED, voy a explorar en la
secuencia de la lectura de textos científicos e históricos, así como la promoción de la
convivencia democrática.
Para la implementación del proyecto, seguí el proceso para esta metodología activa,
(Sotomayor, Vaccaco y Téllez; 2021), el cual tiene cuatro fases:
Primera fase: El desafío
Segunda fase: La investigación.
Tercera fase: Elaboración del producto.
Cuarta fase: Comunicación del resultado.

También podría gustarte