Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud


Carrera Licenciatura en Enfermería

CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA EN ALTO RIESGO


MÓDULO 6

Guía de Estudio

1) Identifique parámetros normales de tensión arterial (TA) según rango de edad.


Clasificación de la presión arterial (en mm Hg) en adultos:
En adultos 120/80 mmHg.
En adolescentes 90- 100/50-60 mmHg.
Niños 70-80/40-50 mmHg
Óptima : menor de 120 (PAs) y menor de 80 (PAd) Felicitar a la persona.
Normal : menor de 130 (PAs) y menor de 85 (PAd) Controlar cada cinco años.
Normal-alta : 130-139 (PAs) y 85-89 (PAd) Controlar cada año.
Hipertensión I : 140-159 (PAs) o 90-99 (PAd) Tratamiento.
Hipertensión II : 160-179 (PAs) o 100-109 (PAd) Tratamiento.
Hipertensión III: 180 (PAs) o 110 (PAd) Tratamiento.
2) Identifique los factores de riesgo de la hipertensión arterial (HTA).
Hipertensión arterial: Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las
cifras de la presión sanguínea en las arterias. Se define como la elevación anormal de la presión
Factores de riesgo de la enfermedad:
-Consumo de sal y grasas: Multitud de estudios han demostrado que existe correlación directa
entre la ingesta de sal o grasas y unos niveles altos de presión arterial. Del mismo modo, las
dietas basadas en hidratos de carbono, frutas y verduras, pescado y que aportan muy poca
cantidad de grasas y sal, se relacionarían con una presión arterial baja. Aunque este tipo de dieta
no es efectiva para toda la población, hay que decir que los que más se benefician son los
mayores de 45 años. Las recomendaciones actuales sobre el consumo de sal para los pacientes
hipertensos se sitúan entre los cinco y los seis gramos por día.
-Obesidad: Al igual que pasa con el consumo de sal, también existe correlación entre el peso
corporal de las personas y la hipertensión. La reducción de peso favorece los efectos de los
medicamentos para combatir la hipertensión y permite controlar otros factores de riesgo
cardiovascular.
-Sedentarismo: Se han llevado a cabo muchos estudios que han concluido que practicar algún
tipo de deporte reduciría hasta un 35% el riesgo de sufrir hipertensión respecto los que no
practican deporte. Con el objetivo de salir de la población de riesgo, los especialistas
recomiendan realizar sesiones de intensidad media durante 30 o 45 minutos y con una frecuencia
de tres a cinco veces por semana.
-Ingesta de alcohol: Sabemos que el consumo de pequeñas cantidades de alcohol es
cardiosaludable, pero si superamos estos niveles se incrementarán les probabilidades de sufrir
hipertensión. Así, si se beben más de 30 miligramos de etanol al día (300 mililitros de vino o 60 de
whisky) y se sufre obesidad, el riesgo de sufrir enfermedades y complicaciones es muy grande.
-El estrés: Ya hace años que la OMS señaló el papel que tenía el estrés sobre la hipertensión,
pero también ha puesto de manifiesto la dificultad para medir la influencia real que tiene en la

1
génesis de la enfermedad. Los trabajos en los que se tiene una responsabilidad muy grande, que
requieren una vigilancia constante o que se desarrollan bajo ruidos muy fuertes y constantes, se
han identificado como estresores que favorecerían una presión arterial alta.
-Las condiciones crónicas tales como problemas renales y hormonales, diabetes y colesterol alto.
-Herencia: Es más probable que padezca de hipertensión arterial si sus padres u otros familiares
cercanos también la padecen
-Edad: Mientras mayor sea, es más probable que padezca de hipertensión arterial.
-Tabaquismo.
-DBT.
-Raza: Las personas de color no latinas tienen más probabilidades de padecer de hipertensión
arterial que las personas de otras razas.
-Algunos medicamentos anticonceptivos

3) ¿Qué órganos, sistemas y hormonas intervienen en la regulación de la TA?


El corazón: el corazón puede aumentar o disminuir la presión arterial mediante un aumento o una
disminución en la frecuencia cardiaca. Durante el ejercicio, el corazón late más rápidamente y se
contrae con más fuerza, logrando un aumento en presión arterial. Por el contrario, durante el
sueño, late más lentamente logrando una disminución en presión sanguínea.
Las arterias: las arterias del cuerpo son estructuras elásticas y se pueden dilatar o contraer para
controlar la presión arterial. Una vez la arteria se dilata, la sangre fluye más libremente; esto hace
que la presión sanguínea disminuya. Por el contrario, cuando la arteria se contrae, la sangre fluye
con más dificultad; esto hace que la presión aumente. Con la edad, las arterias van perdiendo su
capacidad elástica. Es por esta razón que el riesgo de desarrollar hipertensión arterial aumenta a
medida que se envejece.
Los riñones: los riñones aumentan o disminuyen la presión arterial dependiendo de la cantidad de
sodio y agua que absorban. Mientras más sodio absorbe, más aumenta el volumen de agua en el
espacio intravascular, causando un aumento en la presión arterial. La inhabilidad de estos
órganos de funcionar adecuadamente puede resultar en una alteración en el balance de sodio y
agua en el cuerpo.
Los nervios: una red de nervios juega un papel importante en el control de la presión sanguínea.
Por ejemplo, existen unos receptores nerviosos en las paredes de ciertas arterias en nuestro
cuerpo que detectan la dilatación o constricción del vaso sanguíneo. Cuando la arteria se dilata, lo
que supone una disminución en la presión arterial, estos receptores envían una señal al sistema
nervioso central para lograr que se active un mecanismo que aumente la presión y se cree un
balance. Lo opuesto ocurre cuando la arteria se contrae.
Las hormonas: la aldosterona, la renina y la angiotensina son hormonas que regulan la presión
arterial. La renina es secretada por los riñones y es necesaria para la producción de angiotensina,
hormona que causa un aumento en la presión arterial mediante una constricción de las arterias.
La angiotensina causa también que las glándulas adrenales secreten aldosterona. La aldosterona
hace que los riñones absorban una cantidad mayor de sodio, lo que a su vez causa un aumento
en la presión arterial.
Una disfunción de cualquiera de estos órganos o mecanismos puede ser el culpable de que un
individuo sufra de hipertensión arterial. Los medicamentos que se utilizan para controlar la presión
sanguínea alteran positivamente de una forma u otra el balance entre estos mecanismos.
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

2
La presión arterial (PA) viene regulada por dos factores como son el gasto cardíaco (GC) y las
resistencias periféricas (RP) expresada según la siguiente fórmula: PA = GC x RP
A su vez el GC depende de la frecuencia cardíaca (FC), de la contractilidad y del volumen
sanguíneo. Las RP dependen de la viscosidad sanguínea, de la elasticidad de la pared arterial y
de los mecanismos vasorrelajantes y vasoconstrictores.
El conjunto de factores que influyen sobre el GC y las RP quedan reflejados en la siguiente tabla:

Determinantes de la presión arterial

Factores que influyen sobre el gasto cardíaco

Estimulación simpática
Estimulación vagal
Retorno venoso
Fuerza contráctil del miocardio

Factores que influyen sobre las resistencias periféricas

Metabolitos locales
Acido láctico
CO2

Factores hormonales Sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA)

Serotonina
Óxido nítrico
Prostaglandinas (PG)
Catecolaminas
Sistema colinérgico
Histamina

FACTORES HORMONALES Y METABÓLICOS


-Sistema ReninaAngiotensinaAldosterona (SRAA): El SRA es posiblemente el de mayor
trascendencia en el mantenimiento de la homeostasis arterial.
Existen dos tipos de activación del SRAA:
a. Sistémico, responsable de las respuestas homeostáticas aguda
b. Tisular (SRAAt), localizado en múltiples tejidos como el corazón, riñón, endotelio vascular, etc.
y responsable de la homeostasis a largo plazo.
-La angiotensina 11 (ANGII) actúa básicamente por cuatro mecanismos:
a. Efecto presor directo muy potente.
b. Estímulo del sistema nervioso simpático (SNS).
c. Síntesis de aldosterona y retención de Na.
d. Efecto proliferativo miocárdico y vascular.
Los niveles de renina en la población hipertensa son variable existiendo un 50% de
normorreninismo, un 25% de hiperreninismo y un 25% de hiporreninismo.
-Sistema CalicreínaCinina (SCC): A partir del bradicinógeno se sintetiza bradicinina (BC) por la
acción de la enzima calicreína La BC tiene un efecto vasodilatador que compite a nivel sistémico
y tisular con la ANGII. La enzima conversiva de la angiotensina (ECA) actúa igualmente sobre la
3
bradicinina degradándola en péptidos vascularmente inactivos, inhibiendo por tanto la acción
vasodilatadora de la BC. Tan importante es esta acción en la homeostasis cardiocirculatoria, que
se sospecha que la acción de los agentes inhibidores de la ECA (IECA) ejercen su acción
terapéutica de modo más selectivo a través del circuito de la BC, que por el bloqueo de la ANG II.
-Sistema Nervioso Autónomo (SNA) Y Central (SNC): El efecto del SNA sobre la regulación del
tono vasomotor es un fenómeno fuera de toda duda y sus efectos dependen únicamente de los
mediadores humorales predominantes. Si el neurotransmisor dominante es la adrenalina o la
noradrelina, el resultado final será una vasocontricción, mientras que si son bradiquininas el
efecto será justamente el contrario.
Los mecanismos de acción se pueden resumir en:
· Estímulo del SRAA.
· Aumento de la FC.
Aumento de las RP.
-Péptido Natriurético Atrial: Sintetizado en las aurículas tiene un efecto hipotensor por los
mecanismos que se observan en la siguiente tabla:

Mecanismos de acción del péptido natriurético atrial

1. Diuresis rápida y potente

2. Natriuresis

3. Acción antagónica del SRAA

4. Inhibición de la sed

5. Inhibición del SNS

6. Inhibición de la liberación de vasopresina

-Vasopresina: Tiene un efecto hipertensor débil mediado por vasoconstricción, reabsorción de


agua e inhibición de la síntesis de renina.
-Endotelio: El endotelio vascular juega un papel muy activo en la regulación de la PA. En este
sentido, se han descubierto recientemente dos factores interrelacionados de gran relevancia:
· .Óxido nítrico con efecto vasodilatador.
·Endotelina con efecto vasoconstrictor.
-Insulina: Se ha demostrado la existencia de mayor resistencia a la insulina en la población
hipertensa independientemente del grado de obesidad. La insulina eleva las cifras tensionales a
través del estímulo del SNA, y por la retención de Na.

4) ¿A qué denominamos accidente isquémico transitorio (AIT)? ¿Cómo se lleva a cabo la


detección, el tratamiento y la recuperación?
El accidente isquémico transitorio (AIT) es un accidente cerebrovascular de tipo isquémico. Es
cuando se detiene el flujo de sangre a una parte del cerebro por un breve periodo de tiempo.
Un accidente isquémico transitorio es un signo de advertencia de que se puede presentar un
accidente cerebrovascular verdadero en el futuro si no se hace algo para prevenirlo.
Una persona tendrá síntomas similares a un accidente cerebrovascular hasta por 24 horas. En la
mayoría de los casos los síntomas duran entre 1 y 2 horas.
4
Los síntomas del ataque isquémico transitorio pueden aparecer de repente y pueden incluir:
-Pérdida temporal de la visión (por lo general amaurosis fugaz)
-Dificultad para hablar (afasia)
-Debilidad en un lado del cuerpo (hemiparesia)
-Entumecimiento u hormigueo (parestesia) usualmente en un lado del cuerpo.
Estos síntomas son variados y dependen de la ubicación en el cerebro que se ha bloqueado.
Debido a que estos episodios son de corta duración, el paciente no sufre ningún daño
permanente al cerebro y todos los síntomas deben desaparecer.
Factores de riesgo. -Fumar
-Presión arterial alta. Los pacientes con enfermedades del corazón o presión
arterial alta pueden desarrollar un coágulo de sangre en el corazón.
-Enfermedad del corazón.
-Diabetes.
-Colesterol alto
-Edad avanzada
Las pruebas que se pueden llevar a cabo para confirmar el diagnóstico de AIT y para ayudar a
identificar sus causas incluyen:
-Exámenes de sangre que evaluarán el tiempo de coagulación de la sangre, conocido como PT o
pro-tiempo.
-Hemograma completo. Se verá en el grosor, el tamaño y el número de glóbulos rojos y blancos
de la sangre. Otros análisis de sangre pueden descartar o confirmar las causas subyacentes de
los ataques isquémicos como la diabetes o la anemia de células falciformes.
-Radiografías de tórax, ultrasonido y resonancia magnética (MRI).
El pilar del tratamiento después de la recuperación aguda de un ataque isquémico transitorio
depende de la causa subyacente. También será necesario tratar la enfermedad cardiaca
subyacente.
-Cambios en el estilo de vida: para reducir el riesgo de recurrencia a los pacientes se les
recomienda cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a prevenir un accidente
cerebrovascular grave, que incluyen dejar de fumar, perder peso, comer más frutas y verduras y
hacer ejercicio con regularidad.
-Medicamentos: el tratamiento más probable es usar anticoagulantes, como la aspirina, que
impiden que las plaquetas en la sangre se coagulen. La medicación para bajar el colesterol puede
ser prescrita si el paciente tiene aterosclerosis.
Prevención: Un AIT se puede prevenir mediante cambios en el estilo de vida. Estos incluyen:
-Reducir el consumo de grasas para ayudar a reducir la cantidad de acumulación de placa
-Tener una dieta saludable que incluya muchas frutas y verduras
-Limitar el consumo de sodio en la dieta, reduciendo así la presión arterial
-Hacer ejercicio de forma regular
-Dejar de fumar
-Moderar el consumo de alcohol
-Mantener un peso saludable
-Controlar la presión arterial y azúcar en la sangre

5) ¿A qué denominamos accidente cerebro vascular (ACV)? Consigne: Etiología.


Tratamiento y Rehabilitación.

5
Accidente cerebrovascular: un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una
parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".
Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir
nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
Causas: hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular:
· Accidente cerebrovascular isquémico
· Accidente cerebrovascular hemorrágico.
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al
cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre.
Esto puede suceder de dos maneras:
-Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha. Esto se denomina
accidente cerebrovascular trombótico.
-Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o de alguna
parte en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o accidente
cerebrovascular embólico.
El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del
cerebro se debilita y se rompe. Esto provoca que la sangre se escape en el cerebro. Algunas
personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más
probable. Estos defectos pueden incluir: Aneurisma y Malformación arteriovenosa (MAV)
Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos también pueden ocurrir cuando alguien está
tomando anticoagulantes, como heparina. La presión arterial muy alta puede hacer que los vasos
sanguíneos se revienten, ocasionando un accidente cerebrovascular hemorrágico.
Un accidente cerebrovascular isquémico puede presentar sangrado y convertirse en un accidente
cerebrovascular hemorrágico.
La presión arterial alta es el principal factor de riesgo para los accidentes cerebrovasculares.
Otros factores de riesgo importantes son:
-Frecuencia cardíaca irregular, llamada fibrilación auricular
-Diabetes
-Antecedentes familiares de la enfermedad.
-Colesterol alto
-Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años
-Origen étnico (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente
cerebrovascular)
El riesgo de accidente cerebrovascular es también mayor en:
-Personas que tienen cardiopatía o mala circulación en las piernas causada por estrechamiento
de las arterias.
-Personas que tienen hábitos de un estilo de vida malsano tales como el tabaquismo, una dieta
rica en grasa y falta de ejercicio
-Mujeres que toman píldoras anticonceptivas (especialmente las que fuman y son mayores de 35
años)
-Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo durante el embarazo
-Mujeres que toman terapia de reemplazo hormonal
Si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro, se puede presentar un
dolor de cabeza.
El dolor de cabeza: -Comienza repentinamente y puede ser intenso
-Puede empeorar al acostarse bocarriba
-Lo despierta si está dormido
6
-Empeora cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o
tose
Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del cerebro
afectada. Los síntomas pueden incluir:
-Cambio en la lucidez mental (incluso, somnolencia, pérdida del conocimiento y coma)
-Cambios en la audición o en el sentido del gusto
-Cambios que afectan el tacto y la capacidad de sentir dolor, presión o temperaturas diferentes
-Confusión o pérdida de memoria
-Dificultad para deglutir
-Dificultad para leer o escribir
-Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo)
-Problemas con la vista, como disminución de la visión, visión doble o ceguera total
-Falta de control de esfínteres
-Pérdida del equilibrio o coordinación, o problemas para caminar
-Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo general solo en un lado)
-Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo
-Cambios emocionales, de personalidad o de estado de ánimo
-Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando
Tratamiento:
Un accidente cerebrovascular es una emergencia. Se necesita tratamiento inmediato. Llame al
número local de emergencias o busque atención médica de emergencia ante los primeros signos
de accidente cerebrovascular.
Las personas que están experimentando síntomas de un accidente cerebrovascular deben llegar
al hospital lo más rápido posible.
Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede administrar un
fármaco trombolítico para disolverlo. Para que sea efectivo este tratamiento debe iniciarse dentro
de las 3 a 4 1/2 horas posteriores al inicio de los síntomas. Cuanto más rápidamente se inicie este
tratamiento mejores serán las probabilidades de un buen desenlace clínico.
Otros tratamientos administrados en el hospital dependen de la causa del accidente
cerebrovascular. Estos pueden incluir:
-Anticoagulantes, como heparina, ácido acetilsalicílico (aspirina).
-Medicamentos para controlar los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes y el
colesterol alto.
-Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más accidentes
cerebrovasculares.
-Nutrientes y líquidos.
La fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la terapia de deglución se iniciarán en el
hospital. Si la persona presenta problemas graves de deglución, probablemente será necesaria
una sonda para su alimentación.
El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle a recuperar la
mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros.
Rehabilitación: ejercicio y entrenamiento de rehabilitación ayudan a desarrollar la plasticidad del
cerebro y enseñan a la persona nuevas formas de utilizar los músculos que no están afectados
compensando la pérdida de funciones.
Objetivos: recuperar la función normal todo lo posible, mantener y mejorar el estado físico, ayudar
a que aprendan viejas destrezas y nuevas técnicas.

7
La rehabilitación se inicia en el hospital por lo general al día siguiente o dos días después del
ingreso. Después de la salida del hospital continúa la rehabilitación ambulatoria en centro de
rehabilitación o domicilio llevados a cabo por fisioterapeutas. Los familiares y amigos contribuirán
a la rehabilitación sabiendo las complicaciones que puede producir el ACV. Los grupos de apoyo
pueden ser útiles.

6) Mencione los problemas potenciales del ACV.


-Pérdida de control muscular/parálisis. -Cambio de la personalidad y el estado de
-Problemas del habla. ánimo.
-Dificultad para tragar. -Depresión.
-Deterioro cognitivo. -Disminución de la esperanza de vida.
-Entumecimiento. -Muerte Cerebral
-Dolor. -Muerte
-Pérdida de la independencia.

7) Determine los distintos métodos diagnósticos.


Pruebas y exámenes
-Verificar si hay problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la
comprensión y el habla. El médico y el personal de enfermería repetirán este examen a lo largo
de un período de tiempo para ver si el accidente cerebrovascular está empeorando o mejorando.
-Auscultar las arterias carótidas en el cuello con un estetoscopio para ver si hay un ruido anormal,
llamado soplo, que es causado por flujo sanguíneo anormal.
-Revisar si hay presión arterial alta.

Le pueden hacer los siguientes exámenes para ayudar a encontrar el tipo, la localización y la
causa del accidente cerebrovascular y descartar otros problemas:
-Una angiografía de la cabeza para buscar un vaso sanguíneo que está bloqueado o sangrando.
-Un doppler carotídeo (ecografía) para ver si se han estrechado las arterias carótidas del cuello.
-Una ecocardiografía para ver si el accidente cerebrovascular pudo haber sido causado por un
coágulo sanguíneo proveniente del corazón.
-Una angiografía por resonancia magnética (ARM) o angiografía por tomografía computarizada
para ver si hay vasos sanguíneos anormales en el cerebro.
Otros exámenes incluyen:
-Exámenes de sangre.
-Un electrocardiograma (ECG).
-Un monitoreo del ritmo cardíaco

8) Determine las necesidades prioritariamente alteradas y los cuidados de enfermería


indispensables a llevar a cabo en estos pacientes.
Necesidades alteradas:
-Respirar normalmente.
-Comer y beber de forma adecuada.
-Moverse y mantener la posición adecuada.
-Dormir y descansar.
-Mantener el cuerpo limpio y cuidado.
-Evitar riesgos del entorno.
-Comunicación con los demás.
8
Cuidados de enfermería:
-Valorar los ruidos respiratorios.
-Girar y cambiar de posición con frecuencia.
-Mantener al paciente en posición erguida durante las comidas.
-Vigilar las secreciones orales.
-Suministrar hidratación adecuada para promover las secreciones húmedas.
-Conservar una vía respiratoria permeable o proporcionar succión si se requiere.
-Brindar buena higiene oral.
-Valorar si hay masticación y deglución adecuada, así como acumulación de comida en la boca.
-Proporcionar una dieta blanda de modo que se faciliten la masticación, la deglución y la
digestión.
-Dar tiempo suficiente para completar las comidas sin prisas.

9) ¿Cuáles son las causas más frecuentes de traumatismo encéfalo-craneano (TEC) en su


lugar?
-Accidentes de moto.
-Accidentes automovilístico.
-Accidentes en el hogar

10) Determine los criterios de valoración neurológica en enfermería.


Valoración: identificar signos y síntomas y manifestaciones clínicas que describen: alteración
neurológica como confusión, cambios conductuales, habla farfullada, convulsiones, pérdida de
conciencia, equilibrio anormal, pérdida de coordinación motora, musculatura debilitada, anomalías
pupilares, parálisis localizadas o generalizadas, visión borrosa, visión doble , ceguera parcial, etc.
Inspección: consiste en valorar los componentes principales como el nivel de conciencia
valiéndose para esto de la Escala AHDI (alerta, habla, dolor, inconsciencia) y la Escala de Coma
de Glasgow.

11) ¿Qué parámetros se tienen en cuenta en la escala de Glasgow? ¿Cuál es la escala de


medición y que determina cada segmento?
Parámetros a tener en cuenta. Apertura ocular, respuesta verbal, y respuesta motora.
Se utiliza para valorar el estado de conciencia. Los valores de los tres indicadores se suman y
dan el resultado de la Escala de Glasgow. El nivel normal es de 15 y el valor mínimo es de 3.
En los TEC al utilizar la Escala de Glasgow se puede evidenciar los siguientes resultados:
-TEC Leve de 15 a 13 puntos en la Escala de Glasgow.
-TEC Moderado de 12 a 9 puntos en la Escala de Glasgow.
-TEC Grave menor o igual a 8 puntos en la Escala de Glasgow.

Escala de Glasgow Calificación

9
Mejor respuesta ocular

Espontánea 4

Al hablarle 3

Al dolor 2

Ausencia de respuestas 1

Mejor respuesta motora

Obedece indicaciones 6

Localiza estímulos 5

Se retira del estímulo 4

Flexión anormal (decorticación) 3

Extensión anormal (descerebración) 1

Mejor respuesta verbal

Orientado 5

Confundido y desorientado 4

Palabras inapropiadas 3

Ruidos ininteligibles 2

Ausencia de respuesta 1

12) Conceptualice presión intracraneal (PIC).


La Presión Intracraneal (PIC) es el resultado de la relación dinámica entre el cráneo y su
contenido. El contenido o compartimento está constituido por el parénquima cerebral, el volumen
sanguíneo cerebral (VSC) y el volumen del líquido cefalorraquídeo (LCR).
La PIC se define como aquella medida en el interior de la cavidad craneal que es el resultado de
la interacción entre el continente (cráneo) y el contenido (encéfalo, LCR y sangre).
Valores normales de la PIC: -PIC adulto 10-15 mmhg.
-PIC niños 3-7 mmhg.

13) ¿Por qué se produce la hipertensión intracraneal (HIC). ¿Cuál es el ciclo destructivo
de la HIC?
La hipertensión intracraneal es aquella que sobrepasa la PIC normal.
El aumento en la presión intracraneal puede deberse a una elevación de la presión dentro del
cerebro mismo. Esto puede ser causado por una masa (como un tumor), sangrado dentro del
cerebro o líquido alrededor de este, o inflamación dentro del cerebro mismo.

10
Definición: La Hipertensión Intracraneana (HIC) se define como una elevación sostenida de la
Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por la
pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su
contenido (VSC + LCR + VPC) ocasionando injuria cerebral severa por las alteraciones en el
metabolismo y en la circulación, lo que finalmente se expresa por una serie de manifestaciones
clínicas.
Se produce porque el componente vascular que ocupa un rol importante está implicado en el
mantenimiento del flujo sanguíneo cerebral y se relaciona con otros componentes del cerebro.
Cuando se produce una disminución de la concentración de oxígeno se produce mayor cantidad
de ácido láctico, aumenta la osmolaridad formando edema cerebral y en consecuencia
incrementando el volumen intracraneal y con ella aumentando la PIC con disminución del flujo
sanguíneo cerebral haciendo disminuir el aporte de oxígeno iniciando un círculo vicioso.
El cerebro bajo ciertas condiciones a pesar de las fluctuaciones de la PPC, puede mantener un
nivel constante del FSC, modificando la Resistencia Vascular Cerebral. Esta capacidad se conoce
como autorregulación cerebral pues es la respuesta vascular que determinará vasodilatación ante
presiones de perfusión cerebral (PPC) bajas y vasoconstricción ante PPC altas. Son estos
cambios compensatorios en el diámetro de los vasos, secundarios a la presión transmural, los
que mantienen el flujo de un modo constante (Fenómeno de Baylis). La autorregulación cerebral
tiene límites de efectividad, es así que a una PPC de aproximadamente 60 mmHg el flujo
sanguíneo cerebral comienza a caer rápidamente dando lugar a un aporte insuficiente de O2, y
consecuentemente hipoxia e isquemia cerebral. De manera inversa una PPC de 150 mmHg o
mayor hará que el flujo sanguíneo cerebral (FSC) aumente rápidamente llevando a congestión
vascular, disrupción de la Barrera Hematoencefálica (BHE) y consecuentemente a edema
cerebral.

14) ¿Cuáles son los parámetros de valoración de enfermería y que cuidados se deben
llevar a cabo en pacientes con riesgo de HIC.
-Mantener alineación céfalo-caudal.
-Mantener la cabecera elevada entre 30º y 45 º, con el cuello en posición neutra. Observar y
registrar la respuesta.
-Mantener temperatura corporal menor a 37,5ºC.
-Evitar hipotensión arterial.
-Mantener PIC inferior a 20 mmhg y PPC mayor a 70 mmhg.
-Registrar las lecturas de PIC horaria y analizar las ondas. Vigilar la PPC. Mantener la PAM
dentro de los márgenes especificados.
-Observar y registrar la respuesta neurológica y de la PIC del paciente a las actividades de
cuidados.
-Monitorización neurológica: Comprobar tamaño, simetría y reacción a la luz de las pupilas.
Vigilar las tendencias de la escala de Glasgow. Observar si hay movimientos de pronación o
temblores. Monitorizar y registrar los parámetros hemodinámicos, PIC y PPC cada hora. Observar
la forma de sedación.
-Alterar el procedimiento de aspiración para minimizar el aumento de la PIC (limitar el número de
aspiraciones). Usar oxígeno al 100% antes de aspirar tráquea y/o nariz.
-Ajustar las alarmas.
-Notificar al médico si la PIC elevada no responde a los protocolos establecidos y los cambios en
la respuesta neurológica
-Proporcionar información a la familia sobre el estado del paciente.
11
15) Mencione los posibles problemas potenciales de la HIC.
Un aumento en la presión intracraneal puede provocar:
-Problemas neurológicos permanentes.
-Problemas neurológicos reversibles.
-Convulsiones.
-Accidente cerebrovascular.
-Muerte

16) ¿A qué se denomina respuesta de Cushing? ¿Cuáles son los parámetros de


valoración de enfermería y los cuidados a llevar a cabo?
RESPUESTA DE CUSHING: es una respuesta fisiológica del sistema nervioso central a la
hipertensión intracraneal (HIC) que resulta en la Tríada de Cushing: presión sanguínea
incrementada, bradipnea y bradicardia.
Mecanismo:
*1ra Etapa: Por aumento de la Presión IntraCraneal (PIC) se produce una respuesta
simpática que activa los receptores alfa1adrenérgicos causando la constricción de las arterias del
cuerpo y por tanto HIPERTENSIÓN Arterial.
La estimulación simpática también produce un aumento en la frecuencia cardíaca
(TAQUICARDIA) y del Gasto Cardíaco.
*2da Etapa: Los Baroreceptores aórticos detectan la HTA activan una respuesta
parasimpática a través del nervio Vago para producir BRADICARDIA. La presión arterial aumenta
por encima del LCR hasta superar su resistencia y proporcionar oxígeno a la zona de hipoxia del
cerebro.
*3ra Etapa: La PIC elevada o taquicardia aumentan la presión en el tronco cerebral y por
tanto ALTERACIONES EN LA RESPIRACIÓN.
Normalmente se observa en fases terminales de traumatismos craneoencefálicos agudos y puede
indicar herniación cerebral inminente. También se puede observar tras la administración
intravenosa de adrenalina y fármacos similares.
Atención de enfermería:

17) Determine las necesidades prioritariamente alteradas y los cuidados de enfermería


indispensables a llevar a cabo en estos pacientes.

Dx: Alteración de la perfusión tisular al tejido cerebral, relacionada con el aumento de la presión
intracraneal
Cuidados de enfermería
-Mantener la TA dentro de valores normales mediante la administración de expansores del
plasma, vasopresores o antihipertensivos prescritos en el tratamiento médico.
-Valorar los datos de aumento de la PIC y enclavamiento cerebral, en caso de presentarse dar
aviso inmediatamente al médico y prepararse para iniciar medidas de tratamiento urgente. La PIC
debe mantenerse en valores por debajo de 20 mmHg.
-Implementar medidas para disminuir la PIC por medio de elevación de la cabecera de la cama
entre 30-45° para facilitar el retorno venoso, mantener cabeza y cuello en posición neutra, evitar
la flexión extrema de la cadera, atendiendo la indicación médica de administración de esteroides y

12
agentes osmóticos y diuréticos, drenaje de LCR si existe una ventriculostomía, ayudar al paciente
en su movilización en cama para evitar giros bruscos y maniobras de valsalva.
-Mantener las vías aéreas permeables y ventilación adecuada con apoyo de oxígeno para
prevenir hipoxemia e hipercapnia.
-Mantener las cifras de gasometría arterial con PaO2 > 80 mmHg, PaCO2 entre 25-35 mmHg y
pH entre 7.35 – 7.45.
-Evitar las aspiraciones de secreciones más allá de 10 segundos, hiperoxigenar e hiperventilar
antes y después de aspirar.
-Planificar los cuidados y actividades en relación con la respuesta de la PIC a las medidas
instaladas, permitiendo que el paciente repose un tiempo pertinente entre una actividad y otra.
-Mantener la normotermia con medidas de control físico de hipotermia e hipertermia.
-Vigilar y controlar las convulsiones en colaboración médica con medidas profilácticas y
anticonvulsivantes en caso necesario.
-Administrar los medicamentos sedantes, barbitúricos y relajantes musculares para disminuir el
metabolismo cerebral de acuerdo a las indicaciones del médico.
-Asesorar al paciente si es posible por su estado de conciencia y a los miembros de su familia. -
Mantener una atmósfera tranquila y evitar temas de conversación que generen estrés en ambos.

Dx: Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con el nivel de conciencia alterado, proceso
patológico intracraneal y desequilibrio metabólico.
Cuidados de enfermería
-Vigilar el estado de los pulmones mediante la auscultación cuidadosa de todos los campos.
-Mantener los parámetros de la ventilación mecánica, si la tiene, según las indicaciones del
médico.
-Realizar la aspiración de secreciones por razón necesaria observando las precauciones de
protección y poca estimulación descritas anteriormente.
-Mantener la gasometría arterial dentro de los límites aceptables para el paciente.
-Administrar los fármacos prescritos para mantener el soporte ventilatorio adecuado.
-Valorar y registrar el estado neurológico en búsqueda de cambios y deterioro.

Dx: Hipotermia, relacionada con la exposición a un ambiente frío, traumatismo o lesión


hipotalámica
Cuidados de enfermería
-Vigilar permanentemente la temperatura corporal central.
-Si el paciente se encuentra con apoyo ventilatorio, verificar que el equipo tenga instalada una
unidad térmica con el fin de proporcionar calor al aire que se suministra.
-Vigilar la circulación periférica.
-Implementar medidas físicas de calentamiento arropando al paciente y utilizando sábana térmica.
-Mantener la habitación a temperatura adecuada para el paciente.
-En caso de hipotermia extrema, se deben seguir las indicaciones médicas para recalentamiento
a base de infusiones intravenosas calientes, según la terapéutica prescrita.

Dx: Disreflexia, relacionada a una respuesta autónoma excesiva por lesión medular a nivel
cervical o torácico alto
Cuidados de enfermería
-Colocar un monitor cardíaco y evaluar datos de bradicardia.

13
-Vigilar y evaluar los signos vitales, en especial la TA ante el riesgo importante de datos de
hipertensión.
-Colocar la cabecera de la cama en posición erecta para facilitar el retorno venoso cerebral y
disminuir la TA.
-Suprimir las medidas compresivas o vendajes abdominales para facilitar el retorno venoso al
resto del organismo.
-Investigar las causas probables de disreflexia y tratarlas en conjunto con las indicaciones
médicas, éstas pueden ser causadas por retención urinaria excesiva, en cuyo caso deberá ser
vaciada por sondeo extrayendo la orina de manera controlada. La impactación fecal en el recto
puede ser otra causa detectada, y debe tratarse por medio de la liberación manual con un guante
lubricado. En caso de requerirlo debe administrarse pomada anestésica 10 minutos antes de la
extracción del fecaloma.
-Si los síntomas no desaparecen, preparar soluciones y fármacos antihipertensivos prescritos por
el médico. Administrar el tratamiento y valorar su efecto. Vigilar estrechamente los datos de TA,
pulso, signos y síntomas objetivos y subjetivos.

Dx: Dolor, relacionado con la transmisión y percepción de impulsos cutáneos, viscerales,


musculares o isquémicos
Cuidados de enfermería
-Valorar la intensidad y características del dolor apoyándose en alguna de las escalas que existen
para tal fin, se recomienda la escala de valoración análoga que otorga puntuación del 0 al 10
valorado por el propio paciente.
-Modificar las variables que intensifican el dolor en el paciente, explicarle que se realizarán
evaluaciones constantes para conocer el patrón del dolor y controlarlo de manera efectiva,
explicar los factores desencadenantes del dolor, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
con relación a las sensaciones que experimentará, reducir el temor a la farmacodependencia,
enseñarle al paciente el momento de solicitar apoyo analgésico cuando inicia el dolor y favorecer
el descanso del paciente.
-Proporcionar analgésicos u opiáceos indicados por el médico, vigilando previamente el estado de
hidratación y restituyendo el déficit hídrico previo a la administración de éstos.
-Comprobar la eficacia de los fármacos administrados para el control del dolor, detectando las
dosis adecuadas para el óptimo alivio.
-Aplicar medidas para incrementar el bienestar del paciente a base de enseñarle técnicas de
relajación, masajes, baño caliente y posiciones antálgicas si no existe contraindicación.

Dx: Riesgo de infección relacionado con la inserción de líneas intravenosas, dispositivos


terapéuticos y de vigilancia, así como de heridas quirúrgicas y traumáticas
Cuidados de enfermería
-Reducir al mínimo los riesgos de infección observando las precauciones recomendadas de
acuerdo a la patología del paciente y manteniendo las técnicas asépticas convenientes, verificar
que el resto del personal y visitantes del paciente también las lleven a cabo.
-Utilizar técnicas asépticas para la instalación y manipulación de las vías intravenosas,
dispositivos de tratamiento y vigilancia, heridas quirúrgicas y traumáticas del paciente.
-Realizar el cambio de líneas y sondas de acuerdo a las normas de control de infecciones del
hospital.
-Mantener la vigilancia sobre los cultivos de secreciones, material drenado y muestras de
catéteres que se envían al laboratorio según indicaciones sanitarias.
14
-En comunicación con el médico, retirar o cambiar de sitio de inserción las sondas y catéteres en
el tiempo estipulado para su permanencia.

Dx: Deterioro de la comunicación verbal, relacionado con lesión en el centro cerebral del lenguaje
Cuidados de enfermería
-Evaluar la capacidad del paciente para comprender, hablar, leer o escribir.
-Mantener un entorno relajado y disminuir las distracciones externas que puedan dificultar la
comunicación.
-Dirigirse al paciente en tono moderado de voz y pedir al resto de los visitantes que al hablar lo
hagan de uno a la vez, ya que resulta más difícil para el paciente seguir una conversación
múltiple.
-Utilizar el contacto visual y hablar directamente al paciente con frases cortas y pausadas.
-Dar órdenes sencillas e instrucciones consecutivas proporcionando pistas a través de dibujos y
gestos.
-Realizar las preguntas que puedan contestarse con un “sí” o un “no” y evitar temas
controvertidos, con carga emotiva o complejos.
-Escuchar al paciente sin denotar prisa y estimular sus intentos de comunicación por medio de
pizarrones, dibujos o letras, permitiéndole el reposo si se observa fatiga.

Dx: Deterioro de la movilidad física, relacionada con debilidad o parálisis de una o más partes del
cuerpo
Cuidados de enfermería
-Apoyar al paciente en la ejecución de arcos de movimiento en articulaciones, avanzando de
pasivos a activos de acuerdo a la tolerancia y posibilidades.
-Estimular la actividad independiente de acuerdo a su posibilidad.
-Apoyar la movilización al menos cada 2 horas, vigilando la correcta alineación anatómica y
proteger protuberancias óseas.
-Valorar y proteger la integridad de la piel cada vez que se movilice al paciente.
-Colocar los objetos personales al alcance del brazo que pueda movilizar.
-Recomendar en interdependencia con el médico un programa de rehabilitación física al paciente
en cuanto la etapa aguda de su padecimiento lo permita.
-Involucrar a la familia o persona más cercana al paciente en el apoyo para su rehabilitación física

18) Mencione las drogas que son de elección para los distintos tratamientos de TEC, su
acción farmacológica, formas de administración y efectos secundarios y/o adversos.
La bromocriptina mejora el nivel de alerta en sujetos con secuelas secundarias a un TEC.
La Amantadina y la memantina son agentes dopaminérgicos teóricamente interesantes en la
prevención, tanto de la excitoxicidad del glutamato inducido por el TEC. Los efectos terapéuticos
de ambos medicamentos podrían explicarse por un aumento de la liberación de dopamina,
disminución de la recaptación presináptica de dopamina, estimulación de los receptores de
dopamina y/o aumento de la sensibilidad de los receptores postsinápticos de la dopamina
Al utilizar carbidopa/levodopa observaron mejoría en el nivel de alerta y concentración,
disminución de la fatiga, hipomanía y sialorrea, así como mejoría en la memoria, movilidad,
postura y habla.
El mecanismo de acción de los psicoestimulantes es a través de la estimulación
catecolaminérgica.

15
El metilfenidato y la dextroanfetamina aumentan la liberación de dopamina y norepinefrina, pero,
además, inhiben la monoaminooxidasa, que produce un aumento de la neurotransmisión
monoaminérgica.
La dextroanfetamina es químicamente similar al metilfenidato y, en ocasiones, se ha utilizado en
el tratamiento de las alteraciones postraumáticas, como el nivel de alerta, velocidad del
procesamiento de la información, atención y memoria.
La lamotrigina es un anticonvulsivante que puede tener un efecto activador sobre las funciones
cognitivas, aunque el mecanismo a través del cual lo realiza es incierto.
Antidepresivos: La depresión postraumática es una secuela afectiva, pero cabe destacar la
importancia de que los síntomas depresivos en este grupo de pacientes son difíciles de
diferenciar de la apatía y otros síntomas de la disfunción ejecutiva del lóbulo frontal. Es importante
tener presente que el tratamiento de la depresión, conjuntamente con la apatía, desempeña un
papel importante en el abordaje de las alteraciones cognitivas secundarias al TEC.

16

También podría gustarte