Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
PNF Fisioterapia.

Cardiopatías

Facilitador: Estudiantes:
Lic. Marlene Cedeño. Andrea Alemán. C.I: 30.955.607
Franyenis Padrino. C.I: 30.467.143
Hipertensión Arterial Sistémica.
La HTA sistémica es el aumento de la presión arterial (PA) por encima de los límites de
normalidad, ejercida sobre las paredes arteriales a lo largo del ciclo cardíaco; está determinada por
la fuerza y el volumen de la sangre expulsada por el ventrículo izquierdo, así como por el tamaño y
la flexibilidad de las arterias.
El grado de severidad de la hipertensión arterial tiene una relación directa con la alta morbilidad
y mortalidad en quienes la padecen, al afectarse los órganos blanco, como corazón, cerebro, riñón y
grandes vasos arteriales.
Ejemplificación: A menudo, la causa de la hipertensión arterial se desconoce y suele llamársele
entonces esencial, primaria o idiopática, en tanto que la producida por causas conocidas o
hipertensión arterial secundaria (1 a 15 % de todos los pacientes hipertensos) obedece a varias
alteraciones. Hay diversos factores que influyen en el desarrollo de la hipertensión, por ejemplo,
edad, raza, sexo, ambiente, estilo de vida, dieta y otros.

Clasificación Presión arterial Presión arterial


Sistólico mm (Hg) Diastólico mm (Hg)
Normal <120 <80

Prehipertensión 120 – 139 80 - 89

Hipertensión de grado 1 140 - 159 90 - 99

Hipertensión de grado 2 >160 >100

La presión arterial está determinada por el gasto cardíaco y las resistencias vasculares
periféricas, y ambos factores están regulados a su vez por múltiples mecanismos neuro humorales
complejos e interdependientes que aseguran una adecuada presión de perfusión vital para todos los
órganos y tejidos del organismo.
La cardiopatía hipertensiva es una complicación frecuente de la HTA que afecta al corazón.
Provoca una serie de alteraciones estructurales, como la hipertrofia, del ventrículo izquierdo y la
dilatación de la aurícula izquierda, y funcionales, entre las que se encuentran la disfunción en la
diástole ventricular, la insuficiencia de la válvula mitral y la disminución de la fracción de eyección.
Todo ello provoca un déficit en el funcionamiento del corazón como bomba y, por tanto,
insuficiencia cardíaca, pasando frecuentemente por alteraciones del ritmo cardíaco como la
fibrilación auricular, y como consecuencia, aumenta el riesgo cardiovascular y de muerte súbita.

Fisiopatología: Los mecanismos asociados en la génesis de la hipertensión arterial esencial se


pueden dividir en dos grupos: exógenos y endógenos. Dentro de los primeros se ha señalado la
cantidad de sal que se consume en la dieta y que ha mostrado tener una relación directamente
proporcional con ella (a mayor consumo de sal, mayor posibilidad de generarse HTA) y en la que se
supone la existencia de un mecanismo modulador alterado en la cantidad de sodio que manejan los
riñones.
Otro mecanismo lo constituye la obesidad, que sigue la misma relación proporcional (a mayor
peso, mayor posibilidad de desarrollar HTA), lo cual está en sintonía con un aumento en la
producción de catecolaminas y de cierta resistencia periférica a la acción de la insulina, y las
acciones que a nivel iónico produce en las células. El consumo elevado de bebidas alcohólicas y de
café son factores asociados también con esta enfermedad.
El principio básico de esta teoría es una alteración en el ácido desoxirribonucleico (ADN), lo
cual implica que constituyentes macromoleculares como transportadores, componentes de la
membrana celular, proteínas y otros, difieran de lo normal para alterar su función. A estos ADN se
les denomina genes hipertensivos.

La hipertensión puede ser

 Primaria (sin causa específica, 85% de los casos)


 Secundaria (una causa identificada)

Hipertensión primaria
Los componentes hemodinámicos y fisiológicos (ejemplo, volumen plasmático, actividad del
sistema renina-angiotensina) varían, lo que implica que la hipertensión primaria tiene pocas
probabilidades de deberse a una sola causa. Incluso aunque un solo factor sea responsable al
comienzo de la enfermedad, numerosos factores pueden estar comprometidos en el
mantenimiento de la hipertensión (teoría del mosaico). En las arteriolas sistémicas aferentes, el
funcionamiento anormal de las bombas iónicas o de las membranas del sarcolema de las células
del músculo liso puede aumentar el tono vascular en forma crónica. La herencia constituye un
factor predisponente, pero el mecanismo exacto es incierto. Los factores ambientales (p. ej., sodio
de la dieta, estrés) sólo parecen afectar a las personas con susceptibilidad genética subyacente a
edades más jóvenes; sin embargo, en pacientes > 65 años es más probable que la alta ingesta de
sodio precipite la hipertensión.

Hipertensión secundaria
Las causas frecuentes incluyen

 Obesidad
 Aldosteronismo primario
 Apnea obstructiva del sueño
 Nefropatías parenquimatosas (p. ej., glomerulonefritis o pielonefritis crónica,
enfermedad renal poliquística, enfermedades del tejido conectivo, uropatía
obstructiva)
 Enfermedad renovascular
Otras causas mucho más raras incluyen feocromocitoma, síndrome de Cushing, hiperplasia
suprarrenal congénita, hipertiroidismo, hipotiroidismo (mixedema), hiperparatiroidismo
primario, acromegalia, coartación de la aorta, y síndromes por exceso de mineralocorticoides
distintos del aldosteronismo primario. El consumo excesivo de alcohol y el uso de
anticonceptivos orales son causas frecuentes de hipertensión arterial curable. El consumo de
simpaticomiméticos, antiinflamatorios no esteroides, corticoides, cocaína o regaliz en ocasiones
contribuye a deteriorar el control de la presión arterial.
Aunque la hipertensión es común en pacientes con diabetes, la diabetes no se considera una
causa.

La hipertensión se define como resistente cuando la tensión arterial se mantiene por encima
del objetivo a pesar del uso de 3 medicamentos antihipertensivos diferentes en las dosis máximas
toleradas. Los pacientes con hipertensión resistente tienen mayor morbilidad y mortalidad
cardiovascular.

Síntomas: La hipertensión arterial suele permanecer asintomática hasta la aparición de


complicaciones en los órganos blanco. Los mareos, enrojecimiento facial, la cefalea, el cansancio,
la epistaxis y el nerviosismo no se desarrollan cuando la hipertensión arterial no es complicada.
La hipertensión arterial grave (emergencias hipertensivas) puede provocar síntomas
cardiovasculares, neurológicos, renales y retinianos significativos (p. ej., aterosclerosis coronaria
sintomática, insuficiencia cardíaca, encefalopatía hipertensiva, insuficiencia renal).
La auscultación de un cuarto ruido cardíaco suele ser uno de los signos más tempranos de la
cardiopatía hipertensiva.

Los cambios retinianos pueden incluir estrechamientos arteriolares, hemorragias, exudados y,


en los pacientes con encefalopatía, edema de papila (retinopatía hipertensiva). Los cambios se
clasifican (de acuerdo con la clasificación de Keith, Wagener y Barker) en 4 grupos con
pronósticos de gravedad creciente:
 Grado 1: solo constricción de las arteriolas
 Grado 2: constricción y esclerosis de las arteriolas
 Grado 3: hemorragias y exudados además de los cambios vasculares
 Grado 4: edema de papila

Infarto Agudo de Miocardio

Los síndromes coronarios agudos se deben a la oclusión súbita de una arteria coronaria. Esta
oclusión puede causar una angina inestable o un infarto de miocardio (ataque cardiaco), según la
ubicación y el grado de obstrucción. Un infarto de miocardio es la muerte de tejido cardiaco debido
a la falta suministro de sangre.

 Por lo general, cuando se padece un síndrome coronario agudo, se sienten dolor u


opresión torácica, dificultad respiratoria y/o fatiga.
 Si se piensa que se está padeciendo un síndrome coronario agudo, debe pedirse ayuda
urgente y, además, masticar una aspirina (ácido acetilsalicílico).
 La electrocardiografía y la medición de las sustancias presentes en la sangre permiten
determinar si se está padeciendo un síndrome coronario agudo.
 El tratamiento varía según el tipo de síndrome, pero, por lo general, consiste en intentar
aumentar el flujo sanguíneo hacia las zonas afectadas del corazón.

Causas: El miocardio necesita una irrigación constante de sangre con gran contenido en
oxígeno. Las arterias coronarias, que se ramifican desde la aorta justo después de que esta salga
del corazón, aportan esta sangre. Se produce un síndrome coronario agudo cuando una arteria
coronaria se obstruye de forma repentina, lo que provoca una reducción considerable del riego
sanguíneo a una determinada zona del miocardio o su interrupción. La falta de irrigación a los
tejidos se denomina isquemia. Si la reducción del riego es considerable o si se interrumpe durante
algunos minutos, el tejido cardíaco muere. El infarto de miocardio (IM), también denominado
ataque al corazón es la muerte del tejido cardíaco como consecuencia de la isquemia.

Clasificación
Los médicos clasifican los síndromes coronarios agudos en función de
 La presencia de determinadas sustancias en la sangre (marcadores cardíacos)
liberados por el corazón dañado
 Síntomas
 Resultados de la electrocardiografía (ECG)

Es importante clasificarlos porque el tratamiento difiere en función del tipo de síndrome


específico. La clasificación consiste en angina inestable y en dos tipos de infarto de miocardio

 La angina inestable es un cambio en el patrón de síntomas de la angina de


pecho (malestar torácico), que incluye una prolongación o un empeoramiento de la angina
previa y una nueva aparición de síntomas de angina grave. A pesar de existir angina
inestable, puede no haber signos de infarto de miocardio en los ECG o en los análisis de
sangre.
 Un infarto de miocardio sin elevación del segmento ST es un ataque al corazón en el
que se observan anomalías en los análisis de sangre, pero que no muestra cambios típicos
(elevación del segmento ST) en el ECG.
 Un infarto de miocardio con elevación del segmento ST es un infarto de miocardio que
presenta alteraciones en los análisis de sangre, así como cambios característicos en el
ECG (elevación del segmento ST).

Síntomas: Los síntomas de la angina inestable son los mismos que los de la angina de pecho:
suele aparecer una presión intermitente o dolor por debajo del esternón. Las personas afectadas
suelen interpretar la sensación como molestias o sensación de pesadez en lugar de dolor. El
malestar también puede ocurrir en cualquiera de los hombros o por la parte interna de cualquiera
de los brazos, en la espalda y en la garganta, en la mandíbula o en los dientes. Sin embargo, en la
angina de pecho inestable, el patrón cambia. Se experimentan crisis anginosas más graves o
frecuentes, o bien las crisis se producen en reposo o después de realizar un pequeño esfuerzo.
Alrededor de 2 de cada 3 personas que sufren un infarto de miocardio sufren angina inestable,
dificultad respiratoria o fatiga durante los días o las semanas anteriores.

Otros síntomas incluyen sensación de desvanecimiento o síncope, sudoración abundante de


aparición súbita, náuseas, dificultad respiratoria y latidos cardíacos muy intensos (palpitaciones).

Durante un infarto de miocardio, se percibe inquietud, sudoración y ansiedad, y puede


experimentarse una sensación de muerte inminente. Los labios, las manos o los pies adquieren
una leve coloración azulada.

A edad avanzada, los síntomas no son los habituales; el principal suele ser disnea. Los
síntomas pueden parecerse a los de un malestar gástrico o un accidente cerebrovascular. Puede
haber desorientación. Sin embargo, alrededor de dos tercios de los individuos de edad avanzada
sienten dolor torácico, como las personas jóvenes. Las personas mayores, sobre todo las mujeres,
suelen tardar más tiempo que los jóvenes en aceptar que están enfermas o en solicitar asistencia
médica.

Insuficiencia Cardiaca
La insuficiencia cardíaca se produce cuando el músculo cardíaco no bombea sangre de la manera
que debería. Cuando esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el líquido se puede acumular en
los pulmones, lo que causa falta de aliento.
Algunas afecciones cardíacas progresivamente dejan el corazón demasiado débil o rígido como
para llenarse y bombear sangre de forma apropiada. Estas afecciones incluyen arterias estrechas en
el corazón y presión arterial alta.

Síntomas: Cuando tienes insuficiencia cardíaca, el corazón no puede bombear suficiente sangre
para satisfacer las necesidades del cuerpo.

Los síntomas pueden desarrollarse lentamente. A veces, los síntomas de la insuficiencia cardíaca
comienzan repentinamente. Algunos síntomas de la insuficiencia cardíaca son los siguientes:

 Falta de aire durante una actividad o cuando estás acostado.


 Fatiga y debilidad.
 Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies.
 Latidos del corazón rápidos o irregulares.
 Menor capacidad para hacer ejercicio.
 Sibilancia.
 Tos que no desaparece o tos con mucosidad de color blanca o rosa y puntos de sangre.

Causas: La insuficiencia cardíaca se puede producir a causa de un corazón debilitado, dañado o


rígido.

 Si el corazón está dañado o debilitado, las cavidades cardíacas pueden estirarse y aumentar
de tamaño. El corazón no puede bombear la cantidad de sangre necesaria.
 Si las principales cavidades de bombeo del corazón, denominadas ventrículos, están rígidas,
no pueden llenarse con suficiente sangre entre latidos.
Ciertas infecciones, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de drogas ilícitas y algunos
medicamentos de quimioterapia pueden dañar el músculo cardíaco. Los genes también pueden
influir.

Cualquiera de las siguientes afecciones puede dañar o debilitar el corazón y causar insuficiencia
cardíaca.

 Enfermedad de las arterias coronarias y ataque cardíaco. La enfermedad de las arterias


coronarias es la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca.
 Presión arterial alta. Esta afección, que también se conoce como hipertensión, obliga al
corazón a realizar un esfuerzo mayor de lo debido para bombear la sangre a todo el cuerpo.
 Enfermedad de las válvulas cardíacas. Las válvulas del corazón hacen que la sangre fluya
en la dirección correcta. Si una válvula no funciona correctamente, el corazón debe realizar
un esfuerzo mayor para bombear la sangre.
 Inflamación del músculo cardíaco, también llamada miocarditis. Su causa más
frecuente es un virus, incluido el virus de la COVID-19, y puede derivar en insuficiencia
cardíaca izquierda.
 Algún problema cardíaco de nacimiento, también llamado defecto cardíaco
congénito. Si el corazón y sus cavidades o válvulas no se han formado correctamente, las
otras partes del corazón deben realizar un esfuerzo mayor para bombear la sangre.

Síndrome Oclusivo Aterosclerótico


El Síndrome Oclusivo Aterosclerótico se refiere a una condición en la que hay una
acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias y en sus
paredes. Esta acumulación se llama placa. La placa puede provocar el estrechamiento de las
arterias y el bloqueo del flujo sanguíneo. También puede reventarse y formar un coágulo de
sangre.
 Los síntomas dependen de qué arteria esté obstruida y de la gravedad de la obstrucción.
 El diagnóstico se basa en la medición del flujo sanguíneo de las zonas afectadas.
 Para aliviar la obstrucción y reducir los síntomas, se administran medicamentos o se
realiza una angioplastia o una cirugía.

La arteriopatía periférica oclusiva es frecuente en las personas mayores porque a menudo es


consecuencia de una ateroesclerosis (causada por la acumulación de placa en las paredes de las
arterias), que se vuelve más frecuente con el envejecimiento.
La arteriopatía periférica oclusiva también es frecuente en

 Hombres
 Personas que alguna vez han fumado regularmente
 Personas con la diabetes, la hipertensión arterial, las alteración de los niveles de
colesterol, la homocisteína alta en sangre, los niveles altos de homocisteína en la
sangre (un componente de la proteína)
 Personas con un historial familiar de ateroesclerosis
 Personas obesas
 Personas sedentarias
 Las personas mayores

Cada uno de estos factores no solo contribuye a que aparezca esta enfermedad, sino que
también la empeora.

Los síntomas de la ateroesclerosis moderada a grave dependen de las arterias que están
afectadas. Por ejemplo, si tienes ateroesclerosis en las arterias del corazón, puedes tener dolor en
el pecho o presión (angina de pecho). Si tienes ateroesclerosis en las arterias que conducen al
cerebro, puedes tener entumecimiento o debilidad repentinos en los brazos o las piernas,
dificultad para hablar o balbuceo, pérdida temporal de la visión en un ojo o caída de los músculos
de la cara1. Esto es una señal de un accidente isquémico transitorio. Al tener ateroesclerosis en
las arterias que conducen a los riñones, puedes desarrollar presión arterial alta o insuficiencia
renal.
Las causas de la ateroesclerosis incluyen factores como hábitos poco saludables, afecciones
médicas o los genes, que pueden llevar al daño de las arterias. Algunos factores de riesgo para la
acumulación de placa suelen estar relacionados. Por ejemplo, fumar y no hacer actividad física
con regularidad aumenta el riesgo de tener niveles poco saludables de colesterol, y eso puede
llevar a la acumulación de placa. Otros factores de riesgo habituales para la acumulación de placa
incluyen presión arterial alta, diabetes, síndrome metabólico, dieta poco saludable, antecedentes
familiares, enfermedades inflamatorias y edad avanzada.

Insuficiencia de Válvula Mitral.

La insuficiencia de la válvula mitral es una condición en la que la válvula mitral, que se


encuentra entre las cavidades izquierdas del corazón, no se cierra por completo. Esto permite que la
sangre retroceda por la válvula. Es el tipo más común de enfermedad de las válvulas cardíacas.
Los síntomas de la insuficiencia mitral pueden incluir:

 Fatiga.
 Sonido de flujo sanguíneo a través de la válvula (soplo cardíaco).
 Latidos cardíacos irregulares (arritmia).
 Falta de aire (disnea), especialmente al estar recostado.
 Sensación de latidos rápidos o fuertes y aleteos (palpitaciones).
 Hinchazón de los pies o los tobillos (edema).

Las causas de la insuficiencia mitral pueden incluir:

 Prolapso de la válvula mitral, en el cual las hojuelas de la válvula mitral protruyen hacia la
cavidad superior izquierda del corazón a medida que el corazón se comprime (se contrae).
 Enfermedades cardíacas y accidentes vasculares.
 Enfermedad coronaria.
 Hipertensión arterial.
 Desplazamiento de la válvula mitral.
 Enfermedades poco frecuentes como la sífilis o el Síndrome de Marfan.

Estenosis Valvular Mitral.

La estenosis de la válvula mitral, también conocida como estenosis mitral, es una condición en la
que la válvula mitral del corazón se estrecha. Este estrechamiento reduce o bloquea el flujo
sanguíneo a la cavidad principal de bombeo del corazón, que es la cavidad inferior izquierda,
también llamada ventrículo izquierdo.

Los síntomas de la estenosis mitral pueden incluir:

 Falta de aire, especialmente cuando haces ejercicio o te recuestas.


 Fatiga, especialmente durante un aumento en la actividad.
 Pies o piernas hinchados.
 Sensación de latidos cardíacos rápidos o fuertes y aleteo.
 Mareos o desmayos.
 Ruidos cardíacos irregulares, también llamados soplos cardíacos.
 Acumulación de líquido en los pulmones.
 Molestia o dolor de pecho.
 Tos con sangre.

Las causas de la estenosis mitral pueden incluir:

 Fiebre reumática, que se produce como una complicación de la amigdalitis estreptocócica.


Es la causa más común de estenosis de la válvula mitral.
 Calcificación. A medida que envejeces, pueden acumularse depósitos de calcio alrededor de
la válvula mitral.
 Radioterapia. Este es un tratamiento para ciertos tipos de cáncer.
 Problema cardíaco presente al nacer, también llamado defecto cardíaco congénito.
 Otras enfermedades.

Estenosis Aortica.
La estenosis de la válvula aórtica es una enfermedad en la que la válvula aórtica del corazón se
estrecha. Este estrechamiento reduce o bloquea el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo del
corazón hacia la aorta, la arteria principal del cuerpo.

Los síntomas de la estenosis aórtica pueden incluir:

 Sonido cardíaco irregular (soplo cardíaco) que se escucha a través de un estetoscopio.


 Dolor en el pecho (angina de pecho) o presión al hacer esfuerzo físico.
 Sensación de desmayo o mareo, o desmayos al realizar actividades.
 Dificultad para respirar, especialmente después de realizar actividad física.
 Fatiga, sobre todo durante los momentos de mayor actividad.
 Latidos del corazón acelerados y aleteos (palpitaciones).

Las causas de la estenosis aórtica pueden incluir:

 Acumulación de calcio debido al uso y desgaste


 Defectos cardíacos congénitos, como la enfermedad congénita de la válvula bicúspide.
 Fiebre reumática previa.
 Radioterapia previa.

El tratamiento puede incluir controles regulares, medicamentos o cirugía. Sin un tratamiento


adecuado, la estenosis grave de la válvula aórtica puede causar problemas en el ritmo cardíaco
(arritmias) o insuficiencia cardíaca.

Insuficiencia Aortica.

La insuficiencia aórtica es una condición en la que la válvula aórtica del corazón no se cierra
correctamente, lo que provoca que parte de la sangre bombeada desde el ventrículo izquierdo del
corazón se filtre hacia atrás.

Los síntomas de la insuficiencia aórtica pueden incluir:

 Falta de aliento, especialmente cuando haces ejercicio o te recuestas.


 Fatiga y debilidad, especialmente durante un aumento en la actividad.
 Sonido cardíaco de silbido o de susurro (soplo cardíaco).
 Pulso irregular (arritmia).
 Aturdimiento o desmayos.
 Dolor en el pecho (angina de pecho), incomodidad o rigidez, que a menudo aumenta
durante el ejercicio.
 Sensaciones de latidos del corazón rápidos y aleteos (palpitaciones).
 Hinchazón de pies y tobillos.

Las causas de la insuficiencia aórtica pueden incluir:

 Enfermedad congénita de las válvulas cardíacas


 Fiebre reumática
 Endocarditis infecciosa
 Degeneración valvular y dilatación de la raíz aórtica (con o sin una válvula bicúspide)
 Enfermedades del tejido conectivo (p. ej., síndrome de Marfan) o trastornos
reumatológicos.

Estenosis Tricúspidea.

La estenosis tricuspídea es una condición en la que el orificio de la válvula tricúspide del


corazón se estrecha. Este estrechamiento obstruye el flujo sanguíneo que va de la aurícula derecha
al ventrículo derecho.

Los síntomas de la estenosis tricuspídea pueden incluir:

 Molestias en el cuello debido a una sensación de aleteo.


 Fatiga.
 Piel fría34
 Molestias en el cuadrante superior derecho del abdomen.
 Las pulsaciones yugulares son prominentes.
 Se puede auscultar un soplo presistólico en el borde esternal izquierdo a la altura del cuarto
espacio intercostal, que se incrementa durante la inspiración.

Los signos de la estenosis tricuspídea pueden incluir:

 Una onda a gigante parpadeante con un valle y gradual en las venas yugulares
 Distensión de las venas yugulares que aumenta con la inspiración (signo de Kussmaul)
 La cara puede adoptar un color oscuro y las venas del cuello dilatarse cuando el paciente
está en decúbito dorsal (signo de sufusión)
 Congestión hepática y edema periférico.

Las causas de la estenosis tricuspídea pueden incluir:

 Fiebre reumática, que es la causa más común.


 Lupus eritematoso sistémico
 Mixoma de la aurícula derecha
 Malformaciones congénitas y tumores metastásicos.

Insuficiencia Tricúspidea.

La insuficiencia tricuspídea es una enfermedad valvular cardíaca en la que la válvula tricúspide


del corazón no se cierra correctamente durante la sístole ventricular. Como resultado, con cada
latido un poco de sangre pasa del ventrículo derecho a la aurícula derecha.

Los síntomas de la insuficiencia tricuspídea pueden incluir:

 Fatiga.
 Ritmo cardíaco irregular (arritmias).
 Pulso en el cuello
 Falta de aire al realizar actividades
 Hinchazón del área del vientre (abdomen), las piernas o las venas del cuello
Los signos de la insuficiencia tricuspídea entre moderada y grave incluyen la distensión de la
vena yugular, con una onda c-v fusionada prominente y un valle y escarpado, y en ocasiones
hepatomegalia y edema periférico.

Las causas de la insuficiencia tricuspídea pueden ser:

 Traumatismo torácico cerrado


 Síndrome carcinoide
 Defectos congénitos (p. ej., válvula tricúspide hendida, defectos de las almohadillas
endocárdicas)
 Fármacos (p. ej., ergotamina, fenfluramina, fentermina)
 Anomalía de Ebstein (desplazamiento hacia abajo de una cúspide tricuspídea que presenta
una malformación congénita e ingresa en el ventrículo derecho).
 Degeneración mixomatosa idiopática.
 Síndrome de Marfan.
 Fiebre reumática.
 Anomalías valvulares causadas por endocarditis infecciosa.

Trombosis venosa profunda de extremidades inferiores.

La trombosis venosa profunda (TVP) es una afección en la cual se forman coágulos sanguíneos
en las venas profundas de las extremidades inferiores. Los coágulos pueden obstruir el flujo
sanguíneo normal y causar inflamación y dolor en la zona afectada.

Los síntomas de la trombosis venosa profunda pueden incluir:

 Hinchazón en la pierna afectada.


 Dolor o sensibilidad en la pierna, especialmente al caminar o estar de pie.
 Calor o enrojecimiento en la zona afectada.
 Sensación de pesadez o fatiga en la pierna.
 Venas prominentes o visibles.

Los signos de la trombosis venosa profunda pueden incluir:

 Ectasia de las venas superficiales.


 Cianosis
 Diferencia en los perímetros de la pantorrilla y/o muslo

Las causas que pueden facilitar el desarrollo de una trombosis venosa profunda son:

 Cirugía reciente o lesiones graves


 Inmovilidad prolongada, como reposo en cama o viajes largos.
 Uso de anticonceptivos orales o terapia hormonal
 Embarazo y posparto.
 Obesidad
 Tabaquismo
 Enfermedades crónicas, como enfermedad cardíaca o cáncer

También podría gustarte