Está en la página 1de 25

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MONOGRAFIA

“NORMAS APA Y VANCOUVER”

ASIGNATURA : ENFERMERIA

CARRERA : ENFERMERIA

DOCENTE : EMERSON PAZOS PEREZ

ALUMNA : KELLYVASQUEZ MORI

CICLO : 1

AULA : 01

TURNO : TARDE

F. DE ENTREGA : 19/07/23

PUCALLPA – PERÙ
2023

1
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico primero a


mis padres, porque es una parte
indispensable de mi vida; el motor
de mi proyecto; la guía; y para
ayudar a plantear dudas cuando
surjan.

2
PRESENTACION

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de discapacidad y de muerte


prematura en todo el mundo, y contribuyen sustancialmente al aumento de los costos de
la atención de salud. La lesión anatomopatológica fundamental es la aterosclerosis, que
se presenta con el transcurso de los años y suele estar avanzada cuando aparecen los
síntomas, en general en la madurez. A menudo se producen repentinamente episodios
coronarios y cerebrovasculares agudos, y con frecuencia son mortales antes de que
pueda prestarse atención médica. Se ha demostrado que la modificación de los factores
de riesgo reduce la mortalidad y la morbilidad en personas con enfermedades
cardiovasculares, diagnosticadas o no.

En esta publicación se formulan directrices sobre la reducción de la discapacidad y las


muertes prematuras por cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y
vasculopatías periféricas en personas en alto riesgo que todavía no han sufrido un
episodio cardiovascular. Las personas con enfermedades cardiovasculares establecidas
tienen un riesgo muy elevado de presentar episodios recidivantes, y en estas directrices
no se hace referencia a ellas. Estos casos ya se han tratado en anteriores directrices de la
OMSa.

Existen varios tipos de tratamiento capaces de prevenir los episodios coronarios,


cerebrovasculares y vasculares periféricos. Las decisiones acerca de si deben iniciarse
medidas preventivas específicas, y en qué grado de intensidad, deben estar orientadas
por el cálculo del riesgo de dicho episodio. Los diagramas de predicción del riesgo que
acompañan a estas directricesb permiten que el tratamiento se oriente y dirija conforme
a predicciones sencillas del riesgo cardiovascular absoluto.

Se dan recomendaciones para el manejo de importantes factores de riesgo


cardiovasculares mediante cambios en el modo de vida y tratamientos farmacológicos
preventivos. Estas directrices proporcionan un marco para la preparación de
orientaciones nacionales acerca de la prevención de las enfermedades cardiovasculares
que tengan en cuenta las circunstancias políticas, económicas, sociales y médicas
concretas.

3
1 INDICE:
I. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................5
II. ANTECEDENTES.........................................................................................................6
III. MARCO TEORICO.......................................................................................................7
3.1 ENFERMEDADES CARDIACAS............................................................................7
3.2. ANATOMIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.............................................8
3.3. DATOS SOBRE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES................................9
IV. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD...........................................................10
4.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL................................................................................10
4.2. ANATOMÍA PATOLÓGICA Y COMPLICACIONES........................................12
4.3. CARDIOPATÍA CORONARIA..............................................................................12
4.4. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR.............................................................13
4.5. INSUFICIENCIA CARDIACA...............................................................................14
4.6. CARDIOPATÍA REUMÁTICA..............................................................................15
V. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................16
5.1. VASOS SANGUÍNEOS...........................................................................................16
5.2. CORAZÓN...............................................................................................................16
5.3. ENFERMEDADES CRÓNICAS.............................................................................17
VI. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR.....................................................18
6.1 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO............................................................18
6.2. FACTORES CONTRIBUYENTES........................................................................21

4
TRABAJO MONOGRAFICO: “Enfermedades Cardiacas”

I. OBJETIVO GENERAL

 Identificar la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares, teniendo en

cuenta las estructuras y tejidos comprometidos, los diversos factores de riesgo de

padecerlas y como se pueden clasificar según los criterios del autor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Informar a la población sobre qué es el Riesgo

CardioVascular (RCV ) y la incidencia que tienen

los distintos estilos de vida sobre él.

5
II. ANTECEDENTES

Las enfermedades cardiovasculares (ECV), también denominadas


cardiovasculopatías, son todas aquellas enfermedades que afectan el corazón o
los vasos sanguíneos. Las enfermedades cardiovasculares también incluyen las
cardiopatías, que son las enfermedades que afectan al corazón, pero no a los
vasos sanguíneos, y las enfermedades de las arterias coronarias como la angina y
el infarto de miocardio (comúnmente conocido como ataque al corazón). Pueden
tener un origen congénito, hipertensivo, isquémico o inflamatorio. Otras
enfermedades cardiovasculares son el accidente cerebrovascular, la insuficiencia
cardíaca, la enfermedad cardíaca hipertensiva, la fiebre reumática, la
miocardiopatía, el trastorno del ritmo cardíaco, la cardiopatía congénita, las
valvulopatías, la carditis, el aneurisma de aorta, la enfermedad vascular
periférica y las trombosis.

Las enfermedades cardiovasculares son tratadas por cardiólogos, cirujanos


cardiotorácicos, neurólogos, y radiólogos, dependiendo del sistema y órgano
tratado; aunque debido a la naturaleza de las causas que las provocan a menudo
el ámbito de intervención es mucho más amplio, incluyendo profesionales de la
psicología o la nutrición, entre otras. Existe un considerable enlace entre estas
especialidades, y es común que incluyan diferentes especialistas del mismo
hospital.

Se estima que hasta el 90 % de las enfermedades cardiovasculares se pueden


llegar a prevenir,1112 lo cual implicaría modificar los siguientes factores de
riesgo: alimentación saludable, ejercicio, evitar el consumo del tabaco y limitar
la ingesta de alcohol. También resulta beneficioso tratar los factores de riesgo,
como la presión arterial alta, los lípidos en sangre y la diabetes. Tratar a las
personas que tienen faringitis estreptocócica con antibióticos puede reducir el
riesgo de enfermedad cardíaca reumática. El uso de aspirina en personas que por
lo demás están sanas no tiene un beneficio claro. La enfermedad celíaca no
diagnosticada se ha relacionado con numerosas afecciones cardiovasculares.

6
III. MARCO TEORICO

III.1 ENFERMEDADES CARDIACAS

La enfermedad cardiovascular (ECV) es una clase de enfermedades que


involucran el corazón o los vasos sanguíneos. La enfermedad cardiovascular
incluye enfermedades de las arterias coronarias (CAD) como angina e infarto de
miocardio (comúnmente conocido como ataque cardíaco). Otras ECV incluyen
accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, cardiopatía hipertensiva,
cardiopatía reumática, cardiomiopatía, arritmia cardíaca, cardiopatía congénita,
cardiopatía valvular, carditis, aneurismas aórticos, enfermedad arterial
periférica, enfermedad tromboembólica y trombosis venosa.

Los mecanismos subyacentes varían según la enfermedad. La enfermedad de las


arterias coronarias, el accidente cerebrovascular y la enfermedad arterial
periférica implican aterosclerosis, que es el estrechamiento del interior de una
arteria debido a la acumulación de placa. Esto puede ser causado por
hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, falta de ejercicio, obesidad,
colesterol alto en la sangre, mala alimentación y consumo excesivo de alcohol,
entre otros. La presión arterial alta da como resultado 13% de las muertes por
ECV, mientras que el tabaco resulta en 9%, diabetes 6%, falta de ejercicio 6% y
obesidad 5%. La cardiopatía reumática puede seguir la faringitis estreptocócica
no tratada Se estima que el 90% de las ECV es prevenible.

7
3.2. ANATOMIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Para comprender completamente las Enfermedades Cardiovasculares, puede ser


útil comprender la anatomía del sistema cardiovascular. Incluye lo siguiente:

Corazón: la bomba, dividida en cuatro cámaras (aurículas R/L, ventrículos


R/L)
Arterias: vasos grandes que transportan sangre rica en oxígeno lejos del
corazón; tienen una pared gruesa y muscular
Arteriolas: arterias más pequeñas o Capilares: vasos más pequeños donde tiene
lugar el intercambio de gases, se suministra oxígeno a los tejidos y se transporta
el dióxido de carbono
Veinuoles: venas más pequeñas, que transportan sangre rica en dióxido de
carbono, de vuelta al corazón
Venas: vasos más grandes que transportan sangre rica en dióxido de carbono de
regreso al corazón; tienen válvulas unidireccionales para evitar que la gravedad
arrastre la sangre hacia atrás (lejos del corazón)
Atria: las cámaras colectoras del corazón, ubicadas en la parte superior
Ventrículos: las cámaras de bombeo del corazón, ubicadas en la parte inferior
Aorta: el vaso (arteria) más grande del cuerpo; todas las arterias se ramifican de
él
El lado derecho del corazón (aurícula derecha y ventrículo derecho) toma
sangre rica en CO2 y la envía a los pulmones para su oxigenación. El lado
izquierdo del corazón (aurícula izquierda y ventrículo) toma sangre rica en O2 y
la entrega al cuerpo. Se dice que el lado derecho es responsable de la
circulación pulmonar; se dice que el lado izquierdo es responsable de la
circulación sistémica. Debido a las distancias involucradas, la circulación
pulmonar es un sistema de presión relativamente baja, mientras que la
circulación sistémica es un sistema de relativamente alta presión. De hecho,
cuando medimos la presión arterial estamos midiendo la presión sistémica.

8
3.3. DATOS SOBRE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES

 El accidente cerebrovascular es la quinta causa principal de muerte en Estados


Unidos, matando a más de 130 mil estadounidenses cada año, es decir, 1 de cada
20 muertes.
 Un derrame cerebral, a veces llamado ataque cerebral, ocurre cuando un coágulo
bloquea el suministro de sangre al cerebro o cuando un vaso sanguíneo en el
cerebro estalla.
 Alguien en Estados Unidos tiene un derrame cerebral cada 40 segundos. Cada
cuatro minutos, alguien muere de un derrame cerebral.
 Cada año, alrededor de 795,000 personas en Estados Unidos tienen un derrame
cerebral. Alrededor de 610,000 de estos son primeros o nuevos trazos; 185,000
son accidentes cerebrovasculares recurrentes.
 El accidente cerebrovascular es una causa importante de discapacidad. El ictus
reduce la movilidad en más de la mitad de los sobrevivientes de ictus de 65 años
o más
 El accidente cerebrovascular le cuesta a la nación $33 mil millones anuales,
incluido el costo de los servicios de atención médica, los medicamentos y la
pérdida de productividad.
 No se pueden controlar algunos factores de riesgo de accidente cerebrovascular,
como la herencia, la edad, el género y la etnia. Algunas afecciones médicas,
como la presión arterial alta, el colesterol alto, las enfermedades cardíacas, la
diabetes, el sobrepeso u obesidad, y un accidente cerebrovascular previo o un
ataque isquémico transitorio (AIT), también pueden aumentar su riesgo de
accidente cerebrovascular. Evitar fumar y beber demasiado alcohol, comer una
dieta equilibrada y hacer ejercicio son todas las opciones que puede tomar para
reducir su riesgo.

9
IV. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

Al pasar de los años la medicina ha venido avanzando y ha permitido descubrir


nuevas investigaciones sobre el análisis de las enfermedades de los seres vivos,
la fisiopatología permite explicar por qué se producen las enfermedades, cuáles
son los síntomas y cómo se producen. Es una rama de la patología que estudia
las alteraciones funcionales del organismo y consiste en analizar las
enfermedades de los individuos mientras estos realizan sus funciones vitales.
Otra definición de fisiopatología podría ser: la parte de la biología que estudia el
funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una
enfermedad, en ella se estudia todos los sistemas, aparatos y órganos, cada
estructura y cómo funciona. Aquí se describe la historia de la enfermedad,
cuándo se comienza a desarrollar y poder lograr un diagnóstico temprano que
salve al individuo de sufrir cualquier dolencia.
Existen diversas clasificaciones de las enfermedades cardiovasculares, una de las
más aplicadas en el campo pertenece a la OMS y son:

4.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es la elevación constante de la tensión arterial sistólica o

diastólica en reposo, esta elevación hace que los vasos sanguíneos estén
sometidos a una constante tensión, la cual obliga a bombear con más fuerza al
corazón, este sobreesfuerzo puede ocasionar una serie de complicaciones que de
no ser tratadas a tiempo pueden ocasionar la muerte.

10
Etiología

La hipertensión puede ser

 Primaria
Esta anomalía nos indica la fuerza que hace la sangre en contra de . las paredes
arteriales y el total de sangre bombeada por el corazón

 Secundaria
Esta anomalía normalmente es producida por otras enfermedades como
insuficiencia renal y ACV entre otras.

Fisiopatología

Se han encontrado varios agentes comprometidos en la fisiopatología como:

 Disfunción endotelial
Esta crea un desbalance en la relajación y contracción del endotelio, el cual
como función principal se encarga de regular la perfusión y el flujo sanguíneo.

 Factores Hormonales
Cada epitelio está encargado de segregar una hormona, las cuales se encargan de
sintetizar polipéptidos, captan y descarbonizan aminas y de la secreción de

11
gránulos, estas hormonas pueden ocasionar tumores benignos o malignos debido
al aumento en la producción de estas.

 Síndrome Anémico

Este es una deficiencia de hierro ya sea por la pérdida de sangre, disminución en


sus niveles de producción y/o por la destrucción de los glóbulos rojos
(hemolisis).

4.2. ANATOMÍA PATOLÓGICA Y COMPLICACIONES

Los cambios anatomo-patológicos en los pacientes nuevos que padecen estas


afecciones son mínimos o no se ven, en cambio los que llevan mucho tiempo
padeciéndola presentan cambios morfo-fisiológicos incrementando el riesgo de
anomalías en el correcto funcionamiento del corazón, ACV, los riñones pueden
empezar a perder la capacidad del filtrado de sustancias y por último la muerte.

Signos y Síntomas

Esta enfermedad es muy peligrosa, ya que es una enfermedad llamada “silenciosa”, sus
síntomas como mareo, arritmias, enrojecimiento y dolor en el pecho entre otros,
normalmente se manifiestan cuando ya se han afectado y deteriorado varios órganos.

4.3. CARDIOPATÍA CORONARIA

Esta enfermedad afecta el flujo sanguíneo, debido a que depósitos de grasa se


agrupan en las paredes de las arterias (ateromas) impidiendo o dificultando el
cauce de la sangre la gran mayoría de veces, a esto se le conoce como
ateroesclerosis.

12
Etiología

Generalmente es producida por:


 Aterosclerosis de la arteria coronaria
 Acumulación de grasa en las paredes de las arterias, que obliga a realizar un
mayor esfuerzo a las arterias para la perfusión.
 Espasmo de la arteria coronaria
Es una contracción en un corto lapso de tiempo de los músculos de una de las
arterias, el cual corta o mengua el flujo sanguíneo.

Fisiopatología

Es una contracción o estrechamiento involuntario en una de las paredes musculares de


las arterias, el que impide el correcto y constante flujo de nutrientes y oxigeno que debe
ser transportado al corazón.

4.4. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Son una serie de sucesos en los cuales, el irrigamiento sanguíneo no llega a una
parte del cerebro obstruyendo el paso de suministros vitales como nutrientes y
O2, generando la muerte de células cerebrales (la gran mayoría de casos),
dejando daños y secuelas permanentes en quienes la presentan, estos pueden ser
por resultado de una trombo o embolia (isquémico) o por el rompimiento
vascular (hemorrágico) este último sucede la gran mayoría de veces por
acontecimientos traumáticos.

Signos y Síntomas

Los primeros síntomas de un ACV aparecen repentina e imprevistamente, los cuales


dependen de la localización del infarto. Por tanto, los síntomas pueden incluir
entumecimiento, debilidad de los miembros o de la cara, confusión, afecciones en la

13
capacidad del habla, perturbaciones o irregularidades en uno o ambos ojos, alteraciones
en el equilibrio y coordinación, náuseas y una sensación de dolor en alguna parte o en
toda la cabeza. Estos déficits neurológicos sirven para indicar el lugar donde ocurrió el
ACV, y pueden ser uni/bilaterales.

Complicaciones

Dentro de las manifestaciones que conlleva sufrir un ACV están: el insomnio,


depresión, neumonía, descontrol de esfínteres y la llamada disfunción deglutoria la cual
puede conducir a la deshidratación y/o desnutrición. Se presenta una disminución en las
funciones del organismo en el día a día tales como incapacidad de hablar, caminar, ver,
etc. La inmovilización de este accidente desemboca la mayoría de las veces a
enfermedades tromboembólicas o las infecciones urinarias.
4.5. INSUFICIENCIA CARDIACA

Esta enfermedad es un síndrome que afecta a la funcionalidad de los ventrículos.


Sucede cuando los ventrículos no envían sangre suficiente al organismo. Esta
insuficiencia cardiaca puede ser incesante (crónica) o aparecer súbitamente
(aguda). Según la OMS “La insuficiencia cardiaca suele manifestarse después de
que otros trastornos han debilitado el corazón, aunque no es necesario que el
corazón este debilitado para provocar una insuficiencia cardiaca, también puede
ocurrir si el corazón se vuelve demasiado rígido. Las cavidades de bombeo
principales del corazón (ventrículos) pueden volverse rígidas y no llenarse de
manera adecuada entre los latidos.” Generalmente se manifiesta en el lado
izquierdo, especialmente, en el ventrículo izquierdo.

Fisiopatología

Este fenómeno ocurre ya que el corazón deja de bombear la sangre necesaria al


organismo para que este pueda realizar sus tareas y funciones. Este cuadro
puededeberse a trastornos de la función cardíaca sistólica o diastólica o, con mayor
frecuencia, de ambas. Una medición cardiaca importante es la fracción eyección y
permite saber lo bien que el corazón bombea sangre y se utiliza para ayudar a clasificar
la insuficiencia cardiaca y para hacer el seguimiento del tratamiento. Para evitar la
14
insuficiencia cardiaca se deben reducir los factores de riesgo, se pueden controlar la
presión arterial y la enfermedad de las arterias coronarias implementando cambios en el
estilo de vida.

4.6. CARDIOPATÍA REUMÁTICA

Esta enfermedad causa una avería persistente en las válvulas del corazón, esta se
manifiesta después de padecer una fiebre reumática. Esta fiebre es causada como
respuesta del sistema inmune a infecciones producidas por estreptococos.

Fisiopatología

La manifestación cardíaca se da por carditis que hace referencia a la afectación del


corazón desde la parte más interna hasta la más externa. La fiebre reumática aguda, se
debe a que la forma aguda clásica se presenta con fiebre e inflamación articular.

Signos y Síntomas

Puede haber carditis sola o asociada con frote pericárdico, soplos, cardiomegalia o
insuficiencia cardíaca. En el primer episodio de fiebre reumática aguda, se observa
carditis en alrededor del 50 al 70% de los casos. Los pacientes pueden presentar fiebre
alta, dolor torácico o ambos; la taquicardia es frecuente, en especial durante el sueño.

15
En alrededor del 50% de los pacientes, la lesión cardíaca (es decir, disfunción valvular
persistente) es mucho más tardía.
Aunque los soplos son muy comunes y se presentan de manera frecuente no basta con
hacerse un solo examen ya que por lo general se necesita de un seguimiento más
específico que contenga exámenes clínicos repetitivos y ecocardiografías constantes
para su determinación.
Se puede provocar náuseas y vómitos, dolor en el pecho y una tos áspera cuando hay
una fusión de carditis y disfunción valvular. El letargo y el cansancio marcados pueden
ser manifestaciones tempranas de insuficiencia cardíaca.

V. MARCO CONCEPTUAL

5.1. VASOS SANGUÍNEOS

Son parte integral de un sistema de "tuberías" por las cuales nuestra sangre
transporta de manera eficiente la sangre. Todas estas conexiones de nuestro
organismo (arterias, venas) hacen parte importante del sistema circulatorio.
Las arterias son las que cumplen la función de trasladar sangre rica en oxígeno y
nutrientes como la glucosa proveniente del corazón a todos los lugares que
nuestro cuerpo requiera. Luego las venas cumplen la función de un barrido,
moviendo las sustancias que no fueron aprovechadas, para ser desechadas por
otros órganos.

16
5.2. CORAZÓN

El corazón es el órgano más importante del organismo, el cual cumple la función


de bombear este vital liquido (sangre) con sus respectivas sustancias, también es
el encargado de hacerlo circular en un solo sentido, junto con los vasos
sanguíneos conforma el sistema circulatorio. Este órgano está compuesto por
cuatro cavidades, divididas en dos: aurículas (parte superior) y ventrículos (parte
inferior).

Fisiopatología

Es un campo de la medicina que tiene la ardua labor de investigar el porqué del origen
de estas anomalías, sus síntomas, y como estos procesos afectan y alteran nuestro
cuerpo.

Infarto

Se define al infarto como la obstrucción de la irrigación sanguínea al músculo del


corazón. Se considera de alta riesgo ya que es una emergencia médica. Es común que se
genere un infarto siempre que un coágulo de sangre obstruye la irrigación en dirección
al corazón. Como es sabido, cuando los tejidos del organismo no reciben sangre existe
una falta de oxígeno y por eso se ocasiona la muerte del mismo. La organización
panamericana de la salud (PAHO) realizo una investigación dando como resultado que
las mujeres manifiestan síntomas atípicos en mayor medida que los hombres

5.3. ENFERMEDADES CRÓNICAS

17
Las enfermedades crónicas son enfermedades que se producen por un periodo de
tiempo largo y que avanza a paso lento. Dentro de ellas podemos encontrar
enfermedades cardíacas, infartos, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes
siendo la causa número uno de muertes a nivel global, se les atribuye un 63% de
las muertes.

VI. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Los factores de riesgo se dividen en dos categorías: principales y secundarios.


Los factores de riesgo principales son factores cuya intervención en el riesgo de
sufrir enfermedades cardiovasculares se ha comprobado. Los factores de riesgo
secundario pueden elevar el riesgo de sufrir estas enfermedades.

Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus
probabilidades de padecer una enfermedad del corazón. Algunos factores de
riesgo pueden cambiarse, tratarse o modificarse y otros no. Pero el control del
mayor número posible de factores de riesgo, mediante cambios en el estilo de
vida y/o medicamentos, puede reducir el riesgo cardiovascular.

VI.1 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Presión arterial alta (hipertensión arterial). La hipertensión arterial aumenta


el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, un ataque al corazón o un

18
accidente cerebrovascular. Las personas hipertensivas que además son obesas,
fuman o tienen niveles elevados de colesterol en sangre, tienen un riesgo mucho
mayor de sufrir una enfermedad del corazón o un accidente cerebrovascular.

La presión arterial puede variar según el grado de actividad física y la edad, pero
los valores normales del adulto sano en reposo deben estar en 120/80.

Colesterol elevado. Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es


el colesterol elevado. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada
en la sangre, se encuentra en todas las células del organismo. El hígado produce
todo el colesterol que el organismo necesita para formar las membranas
celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene colesterol adicional
de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos) o que
contienen grandes cantidades de grasas saturadas.

Diabetes. Los problemas del corazón son la principal causa de muerte entre
diabéticos, especialmente aquellos que sufren de diabetes del adulto o tipo II
(también denominada «diabetes no insulinodependiente»). Ciertos grupos
raciales y étnicos (negros, hispanos, asiáticos, polinesios, micronesios,
melanesios y amerindios) tienen un mayor riesgo de padecer diabetes. La
Asociación Americana del Corazón (AHA) calcula que el 65% de los pacientes
diabéticos mueren de algún tipo de enfermedad cardiovascular. Si usted sabe que
sufre de diabetes, debe ser controlado por un médico, porque el buen control de
los niveles de glucosa (azúcar) en sangre puede reducir su riesgo cardiovascular.
Si cree que pueda tener diabetes pero no está seguro, consulte al médico quien le
realizará los análisis correspondientes.

Obesidad y sobrepeso. El exceso de peso puede elevar el colesterol y causar


presión arterial alta y diabetes. Todas estas situaciones son factores de riesgo
importantes de las enfermedades del corazón.

Los médicos miden la obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC), que
se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en

19
metros (IMC = kg/m2). Según el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón
y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), se considera que una persona sufre
de sobrepeso si tiene un IMC superior a 25 y que es obesa si la cifra es superior
a 30. Puede determinar su IMC utilizando la calculadora a continuación. Con esa
cifra, puede averiguar su composición corporal, consultando la tabla que aparece
debajo de la calculadora.

Tabaquismo. La mayoría de la gente sabe que fumar aumenta el riesgo de


cáncer de pulmón, pero pocos saben que también aumenta apreciablemente el
riesgo de enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular periférica
(enfermedad de los vasos sanguíneos que riegan los brazos y las piernas). Según
la Asociación Americana del Corazón, más de 400.000 estadounidenses mueren
cada año de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Muchas de estas
muertes se deben a los efectos del humo del tabaco en el corazón y los vasos
sanguíneos.

Inactividad física. Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un


ataque al corazón que las personas que hacen ejercicio regular. El ejercicio
quema calorías para mantener un peso saludable, ayuda a controlar los niveles
de colesterol y la diabetes, y posiblemente disminuya la presión arterial. El
ejercicio también fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias.
Las personas que queman activamente entre 500 y 3.500 calorías por semana, ya
sea en el trabajo o haciendo ejercicio, tienen una expectativa de vida superior a
la de las personas sedentarias. Incluso el ejercicio de intensidad moderada es
beneficioso si se hace con regularidad.

Herencia. Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias. Por ejemplo, si
los padres o hermanos padecieron de un problema cardíaco o circulatorio antes
de los 55 años de edad, la persona tiene un mayor riesgo cardiovascular que
alguien que no tiene esos antecedentes familiares. Los factores de riesgo tales
como la hipertensión, la diabetes y la obesidad también pueden transmitirse de
una generación a la siguiente.

20
Ciertas formas de enfermedades cardiovasculares son más comunes entre ciertos
grupos raciales y étnicos. Por ejemplo, los estudios demuestran que los negros
sufren de hipertensión más grave y tienen un mayor riesgo cardiovascular que
las personas caucásicas.

Edad. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del
corazón. Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad
cardíaca se producen en personas mayores de 65 años de edad.

Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el


grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su
flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan
eficientemente como antes a los músculos del cuerpo. Debido a estos cambios, el
riesgo cardiovascular aumenta con la edad. Gracias a sus hormonas sexuales, las
mujeres generalmente están protegidas de las enfermedades del corazón hasta la
menopausia, que es cuando su riesgo comienza a aumentar.

6.2. FACTORES CONTRIBUYENTES

Estrés.

Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular. Aún se están


estudiando los efectos del estrés emocional, los hábitos y la situación socioeconómica
en el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y ataque cardíaco.

Los investigadores han descubierto varias razones por las cuales el estrés puede afectar
al corazón.

Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial,


aumentando la necesidad de oxígeno del corazón.

En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas (principalmente


adrenalina). Estas hormonas aumentan la presión arterial, lo cual puede dañar la capa
interior de las arterias. Al cicatrizarse las paredes de las arterias, éstas pueden
endurecerse o aumentar en grosor, facilitándose así la acumulación de placa.

21
22
CONCLUSIONES:

Al elaborar este proyecto, en el cual se pudo evidenciar que las enfermedades


cardiovasculares son la causa principal de morbi-mortalidad en el mundo, se debe tener
en cuenta que las fisiopatologías y los factores de riesgo de cada una de ellas causas
cambios en las estructuras morfo fisiológicas, las cuales afectan el desarrolla normal de
la vida cotidiana de las personas que las padecen.

Al identificar correctamente cada una de estas fisiopatologías y factores de riesgo, se


puede intervenir a las personas que padecen estas enfermedades e instruirlas para que
cambien sus hábitos de vida, mejorando su alimentación y aprovechamiento del tiempo
libre. Llevando a cabo estas indicaciones, se podría mejorar la sintomatología y evitar el
deterioro que estas causan en el organismo.

Como resultado principal de esta investigación se concluyó que la gran mayoría de estas
enfermedades se puede prevenir haciéndose unos exámenes graduales y con un estilo de
vida saludable que contenga la realización de actividad física y una alimentación sana,
asimismo se sugiere evitar el consumo excesivo de alcohol, tabaco, sustancias pisco-
activas, alucinógenas y la automedicación.

23
BIBLIOGRAFÍA

 Berenguer Guarnaluses, L. J., & Pérez Ramos, A. (2016). Factores de riesgo


de

los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. Medisan,

 Díez, J. M. B., del Val García, J. L., Pelegrina, J. T., Martínez, J. L. M.,
Peñacoba,

R. M., Tejón, I. G., ... & Forcadell, P. P. (2005).

 Dominguez, F., Kühl, U., Pieske, B., Garcia-Pavia, P., & Tschöpe, C. (2016).

 Actualización sobre miocarditis y miocardiopatía inflamatoria: el resurgir

de la biopsia endomiocárdica. Revista Española de Cardiología,

 Douglas L. Mann, Douglas P. Zipes, Peter Libby, Robert O. Bonow. Libro

electrónico sobre enfermedades cardiacas de Braunwald. Elsevier Health

Sciences, 2014.

 Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en

atención primaria. Revista Española de Cardiología.

 Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham

Heart Study. Revista española de Cardiología.

 Fernández G, Elmo M, & Figueroa O, Dariel A. (2018). Tabaquismo y su


relación

con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de Ciencias

Médicas

 Fundación BBVA Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San

Carlos y la Fundación BBVA. 2007.

 García Borges, L., Maza, G. A., Enamorado, R. Q., Diez, L. V., & Marcel, E.
A.

(2012). Valores de referencia de colesterol y triglicéridos en niños. Revista

 Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio,

Guarda Alejandro, Fajuri Alejandro, Paredes Alejandro. Fisiopatología de las

enfermedades cardiovasculares. Ediciones UC, 2016.

24
25

También podría gustarte