Está en la página 1de 33

INTRODUCCION

La Insuficiencia Cardíaca Congestiva, es causa de ingreso hospitalario


especialmente en personas mayores de 40 años de edad. El avance en
tratamientos farmacológicos con modificaciones, escasez de educación,
inconstancia del usuario para regirse al tratamiento, la poca atención a la
ansiedad, depresión y otras enfermedades, hacen que la terapia de esta patología,
sea inefectiva e inadecuada, ocasionando falencias en recursos hospitalarios,
inestabilidad familiar y cambios en la sociedad.
Actualmente, la insuficiencia cardíaca congestiva constituye una importante
complicación de una cardiopatía en la población mayor de 40 años y su
prevalencia aumenta con la edad, afectando al individuo, familia y sociedad. Surge
la necesidad, de atención pronta y eficaz del personal de enfermería, con
conocimientos técnicos y científicos.
La insuficiencia cardíaca congestiva, constituye un grave problema, no solo
sanitario sino también económico y social. Representa una causa significativa de
morbi-mortalidad, con cuantiosos costos económicos.
17,3 millones de personas murieron en 2008 afectadas por enfermedades
cardiovasculares.
80% de las defunciones por enfermedades no transmisibles se producen en los
países de ingresos bajos y medios. Es por eso la importancia de su estudio.

EN LA INTRODUCCION DEBE HACER UNA SINTESIS CLARA Y CONCRETA


DEL CONTENIDO DE SU MONOGRAFIA, BEBE DEFINIR CLARAMENTE SU
OBJETO DE ESTUDIO, DESCRIBIR EL PROBLEMA ENCONTRADO,
MENCIONAR SU OBJETIVO FINAL, HACER REFERENCIA AL DISEÑO
METODOLÒGICO, ESTABLECER LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES
RESPECTIVAS. LA INTRODUCCIÓN DEBE TENER UNA PÁGINA .

I. PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1 Planteamiento del Problema

1
La importancia de esta investigación es determinar la etiología de la insuficiencia
cardiaca y sus causas patológicas más frecuentes, consideramos que la
identificación oportuna de las patologías que producen insuficiencia cardiaca nos
ayudara a prevenir las complicaciones que se presentan en los pacientes a futuro.
El problema radica en identificar las causas más frecuentes de la insuficiencia
cardiaca tales como hipertensión arterial, miocardiopatías, cardiopatías
congénitas, arterioesclerosis, válvulas cardiacas permeables o estrechas también
se basa en establecer medidas generales en el control de las patologías que
producen la enfermedad.
ESTA MAL FORMULADO EL PROBLEMA: DEBE JUSTIFICAR LA
INVESTIGACIÓN CON CAUSAS, EFECTOS Y CONSECUENCIAS. NO
REALIZAR ANTECEDENTES.

1.2 Formulación de la Pregunta de investigación

Durante el periodo de tres meses se vio que las personas adultas con edades
comprendidas entre 40 a 97 años tienen mayor incidencia de Hipertensión Arterial
y con ello son más frecuentes las posibles complicaciones con relación a esta
enfermedad, con el presente trabajo se pretende encontrar el factor principal que
es de mayor incidencia en los pacientes que padecen esta complicación, por lo
cual, para el siguiente trabajo se realizó la siguiente interrogante: NO ES
NECESARIO

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a pacientes con insuficiencia


cardiaca en edades de 40 a 97 años que acuden al Hospital San Martin de Porres
en Huanuni en julio a septiembre de la gestión 2019?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar los factores de riesgo asociados a pacientes con insuficiencia cardiaca


en edades de 40 a 97 años que acuden al hospital San Martin de Porres en
Huanuni de Julio a Septiembre de la gestión 2019
2
1.3.2 Objetivos Específicos

1. Identificar el grupo etario con mayor prevalencia de insuficiencia cardiaca


en hospital Santa María de Huanuni de julio a octubre en la gestión 2019.
2. Identificar el género con mayor riesgo de padecer insuficiencia cardiaca en
el hospital San Martin de Porres en la gestión 2019.
3. Identificar cuál es el factor de riesgo principal que presentan los pacientes
diagnosticados de insuficiencia cardiaca en el hospital San Martin de Porres
en Huanuni de julio a septiembre en la gestión 2019.

II. MARCO TEORICO

2.1 Definición FORMATO ALINEADO

La insuficiencia cardiaca (IC) no es específicamente una enfermedad sino un


complejo síndrome con manifestaciones vinculadas con distintas etiologías,
modificaciones estructurales adaptativas o no adaptativas, alteraciones
funcionales de la sístole y de la diástole y con la magnitud de los cambios
hemodinámicos existentes. Las alteraciones funcionales generan una serie de
mecanismos compensadores, quienes a su vez implican cambios que a corto o
largo plazo representan cargas adicionales que contribuyen a la progresión
(Serna) CUIDADO CON LA SEPARACIÓN ENTRE PÁRRAFOS
La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico que ha tenido múltiples
definiciones y múltiples aproximaciones diagnósticas que han evolucionado con
los avances del conocimiento de su fisiopatología y su etiología. De esta forma se
definen los síndromes de insuficiencia cardíaca con función sistólica deprimida
(disfunción sistólica) y el síndrome de insuficiencia cardíaca con función sistólica
preservada (disfunción diastólica).
2.2 INCIDENCIA. -
Estos pacientes integran una población especial en continuo crecimiento,
evidenciándose en la última década un significativo aumento de la incidencia,
3
prevalencia y morbimortalidad. En USA la incidencia es de 1 a 3 casos por 1.000
(pacientes/año), significando que aparecen aproximadamente 550.000 nuevos
casos/año, mientras que la prevalencia va del 2% al 6% con un promedio de 2,6%.
En el Olmsted County la incidencia fue de 3,78 por 1.000 en el hombre y de 2,89
por 1.000 en la mujer. En el 2002 Heart and Stroke Statistical Update de la
American Heart Association se señaló que la prevalencia de la IC aumenta con la
edad, yendo de menos de 1% para menores de 50 años de edad, a 5% para los
entre 50 y 70 años de edad, y del 10% para mayores de 60 años.

2.3 CLASIFICACION. -
De las clasificaciones más usuales son:
Clasificación de Killip: La clasificación de Killip fue diseñada para
proporcionar una estimación clínica de la gravedad del trastorno miocárdico en el
tratamiento del infarto agudo de miocardio:
Fase I. No hay insuficiencia cardíaca. No hay signos de descompensación
cardíaca.
Fase II. Insuficiencia cardíaca. Los criterios diagnósticos incluyen estertores
crepitantes, galope por tercer ruido e hipertensión venosa pulmonar. Congestión
pulmonar con estertores húmedos en la mitad inferior de los campos pulmonares.
Fase III. Insuficiencia cardíaca grave. Edema pulmonar franco con estertores en la
totalidad de ambos campos pulmonares.
Fase IV. Shock cardiogénico. Los signos incluyen hipotensión (presión arterial
sistólica ≤ 90 mmHg) y evidencia de vasoconstricción periférica, como oliguria,
cianosis y diaforesis.
Clasificación de Forrester: La clasificación Forrester para la insuficiencia
cardíaca aguda también fue desarrollada en pacientes con infarto agudo de
miocardio y describe 4 grupos de acuerdo con el estado clínico y hemodinámico.
Los pacientes se clasifican clínicamente basándose en la hipoperfusión periférica
(pulso filiforme, sudación fría, cianosis periférica, hipotensión, taquicardia,

4
confusión, oliguria) y la congestión pulmonar (estertores, radiografía de tórax
anormal), y hemodinámicamente basándose en un índice cardíaco deprimido (≤
2,2 l/min/m2) y una elevación de la presión capilar pulmonar (> 18 mmHg). El
artículo original definió la estrategia terapéutica de acuerdo con el estado clínico y
hemodinámico. La mortalidad fue del 2,2% en el grupo I, del 10,1% en el grupo II,
del 22,4% en el grupo III y del 55,5% en el grupo IV. (Ver Figura 1)
Clasificación según la gravedad clínica:
La clasificación según la gravedad clínica se basa en la observación de la
circulación periférica (perfusión) y en la auscultación de los pulmones
(congestión). Los pacientes pueden ser clasificados como clase I (grupo A)
(caliente y seco), clase II (grupo B) (caliente y húmedo), clase III (grupo L) (frío y
seco) y clase IV (grupo C) (frío y húmedo). Esta clasificación ha sido validada
desde el punto de vista pronóstico en un servicio de miocardiopatías20 y, por lo
tanto, es aplicable en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, tanto si están
hospitalizados como si no lo están.
2.4 Causas
La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca en los países desarrollados es la
enfermedad de las arterias que llevan la sangre al corazón (arterias coronarias).
Estas arterias se obstruyen con el paso del tiempo debido al acúmulo de grasa en
sus paredes, de forma que la sangre no puede pasar con normalidad por su
interior. La angina de pecho, el infarto de miocardio, la cardiopatía isquémica, la
enfermedad coronaria son términos que se utilizan para expresar que las arterias
del corazón están enfermas, y pueden acabar produciendo insuficiencia cardiaca.
La causa de la insuficiencia cardiaca debe ser siempre investigada en todos los
pacientes. En la insuficiencia cardiaca el corazón no puede desempeñar
adecuadamente su función de bomba impulsora de la sangre debido a que ha
sufrido algún daño que ha alterado su normal
funcionamiento. No existe una única causa de insuficiencia cardiaca. Muchas
enfermedades del corazón y diversos agentes tóxicos dañan al corazón de
distintas formas, pero todas ellas tienen algo en común: con el paso del tiempo
acaban produciendo insuficiencia cardiaca.

5
Cualquier enfermedad que afecte al corazón o que cause sobrecarga
hemodinámica potencialmente puede tener como desenlace insuficiencia
cardíaca. La cardiopatía hipertensiva es la causa más frecuente de la ICC. Se
estima que la hipertensión arterial es responsable del 39% de la ICC de los
hombres y 59% de las mujeres que tienen ICC.
Causas fundamentales
Son las alteraciones primarias de los miocitos, las cuales pierden su capacidad de
contracción normal debido a cambios bioquímicos, como en las cardiomiopatías
idiopáticas o debido a la alteración de los mecanismos fisiológicos que disminuyen
la liberación de oxígeno para el miocardio, alterando el funcionamiento celular,
como en la enfermedad coronaria.
Causas subyacentes
Son anormalidades estructurales del corazón o de los grandes vasos, que
producen una sobrecarga hemodinámica, como las enfermedades
valvulares o los cortocircuitos. La sobrecarga hemodinámica puede ser de
volumen o de presión y por lo general es bien tolerada por el corazón durante
muchos años, gracias a los mecanismos de compensación, pero con el avance del
tiempo el corazón se vuelve incapaz de mantener el gasto adecuado.
Enfermedades causales de la Insuficiencia Cardiaca La hipertensión arterial, la
cardiopatía isquémica, la miocardiopatía hipertrófica obstructiva y la
miocardiopatía restrictiva. Sin embargo, muchos pacientes con síntomas
sugestivos de IC (disnea, edema bimaleolar o disnea paroxística nocturna) con
función sistólica del ventrículo izquierdo conservada no presentan alteraciones
diastólicas evidentes, pudiendo atribuir su etiología a otras comorbilidades.
2.5 Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es otra causa frecuente de insuficiencia cardiaca. El 60-
70% de los ancianos tienen hipertensión arterial. Además, muchas personas la
padecen pero ni siquiera lo saben, pues no se controlan con cierta regularidad las
cifras de presión arterial. Y en los pacientes diagnosticados de hipertensión
arterial, con gran frecuencia no se logra un adecuado control de las cifras de
tensión arterial, por no recibir suficiente medicación, tolerar mal el tratamiento o,

6
simplemente, porque los pacientes se cansan de tomar las pastillas que le ha
recomendado su médico y abandonan el tratamiento. Si las cifras de tensión
arterial están elevadas, con el paso del tiempo es posible desarrollar insuficiencia
cardiaca.
2.6 Otras Enfermedades
Hay muchas enfermedades distintas del corazón que producen daño del músculo
cardiaco. Esta alteración de la función del corazón puede agravarse con el paso
del tiempo. Así, las miocardiopatías (enfermedades que atacan directamente al
músculo cardiaco), las enfermedades de las válvulas del corazón o la miocarditis
(inflamación del corazón) pueden producir insuficiencia cardiaca. El tratamiento
adecuado de la enfermedad puede en algunos casos evitar, o al menos retrasar, la
aparición de los síntomas propios de la insuficiencia cardiaca.
Agentes Tóxicos
Hay muchos agentes tóxicos que pueden dañar al corazón. En nuestro país el
más frecuente es el alcohol; su consumo en grandes cantidades daña
directamente al músculo cardiaco. Pero también el consumo de cocaína o de
tabaco puede acabar produciendo insuficiencia cardiaca, al favorecer la
enfermedad de las arterias coronarias. En ocasiones el efecto tóxico en el corazón
se produce a consecuencia de tratamientos agresivos que se aplican para curar
ciertas enfermedades, como ocurre con la radioterapia o la quimioterapia para el
tratamiento del cáncer: ambas pueden dañar la función del corazón.
Aproximación diagnóstica al paciente con insuficiencia cardíaca
La historia clínica y la exploración física son los pilares del diagnóstico de la IC.
Normalmente, la confirmación o exclusión de éste proviene de diversas
exploraciones complementarias, que además aportan una valiosa información
pronóstica.
La historia clínica debe recoger los factores de riesgo cardiovascular, los hábitos
tóxicos y las enfermedades no cardíacas que puedan contribuir a
la IC. Se debe poner especial cuidado en conocer con exactitud los síntomas del
paciente. La disnea de esfuerzo es el más frecuente, aunque es muy inespecífico;
formas más avanzadas, como la ortopnea y la disnea paroxística nocturna, ganan

7
en especificidad, pero son mucho menos prevalentes en la IC. La fatigabilidad es
otro síntoma muy común, pero es incluso más inespecífico que la disnea, y puede
ser una manifestación de casi cualquier enfermedad
2.7 Electrocardiograma
El ECG permite detectar alteraciones de la frecuencia cardíaca (la taquicardia se
asocia a un peor pronóstico), del ritmo (fibrilación auricular) y de la conducción (los
pacientes con bloqueo de rama izquierda tienen peor función sistólica y peor
pronóstico).
También pueden detectarse hipertrofia, ondas Q (que apoyan el origen isquémico
de la IC) y alteraciones de la re polarización (por sobrecarga, trastornos
electrolíticos, efectos farmacológicos o isquemia).
2.8 MANIFESTACIONES CLINICAS. -
El cortejo sintomático de la insuficiencia cardíaca es amplio y variable, se tienen
síntomas que son poco específicos y otros más específicos. Los síntomas de
mayor orientación son la respiración corta y la fatiga que pueden presentarse en
reposo o con el esfuerzo que erróneamente algunos pacientes lo atribuyen a la
edad
La insuficiencia cardíaca aguda es un síndrome clínico que cursa con un gasto
cardíaco reducido, hipo perfusión tisular, aumento de la presión capilar pulmonar y
congestión periférica. El mecanismo subyacente puede ser cardíaco o
extracardiaca, y puede ser transitorio y reversible con resolución del síndrome
agudo, o puede inducir un daño permanente que conduzca a insuficiencia
cardíaca crónica. La disfunción cardíaca puede estar relacionada con una
disfunción miocárdica sistólica o diastólica (fundamentalmente inducida por
isquemia o infección), una disfunción valvular aguda, un taponamiento pericárdico,
anomalías en el ritmo cardíaco, o un desajuste de la precarga y/o la poscarga. Hay
múltiples enfermedades extracardiacas que pueden producir insuficiencia cardíaca
aguda al modificar las condiciones de carga cardíaca como, por ejemplo, a) el
aumento de la poscarga debido a una hipertensión sistémica o pulmonar o a una
embolia pulmonar masiva; b) el aumento de la precarga debido a un incremento
de la ingesta de líquidos o a una reducción de la excreción por insuficiencia renal o

8
endocrinopatía, o c) un estado de gasto elevado por infección, tirotoxicosis,
anemia o enfermedad grave de otros Paget.
El síndrome clínico de insuficiencia cardíaca aguda puede clasificarse como
insuficiencia anterógrada predominantemente izquierda o derecha, insuficiencia
retrógrada izquierda o derecha, o una combinación de ambas.
Insuficiencia cardíaca anterógrada (izquierda y derecha). La insuficiencia cardíaca
aguda anterógrada puede presentarse de forma entre leve y moderada y cursar
solamente con fatigabilidad de esfuerzo, o grave, con manifestaciones de
hipoperfusión tisular en reposo y debilidad, confusión, somnolencia, palidez con
cianosis periférica, sudación fría, hipotensión, pulso filiforme y oliguria, que
culminan en el cuadro completo del shock cardiogénico.
Este síndrome puede estar inducido por una gran variedad de enfermedades. Una
historia adecuada puede facilitar el diagnóstico principal, por ejemplo: a) síndrome
coronario agudo con factores de riesgo relevantes, antecedentes y síntomas
sugestivos; b) miocarditis aguda con historia reciente sugestiva de infección vírica
aguda; c) disfunción valvular aguda con historia de enfermedad valvular crónica o
cirugía valvular, infección con posibilidad de endocarditis bacteriana, o
traumatismo de tórax; d) embolismo pulmonar con historia relevante o síntomas
sugestivos, o e) taponamiento pericárdico.
El examen físico del sistema cardiovascular puede conducir al diagnóstico
principal, por ejemplo, por la presencia de distensión de las venas del cuello y
pulso paradójico (taponamiento pericárdico), ruidos cardíacos apagados
relacionados con una disfunción sistólica miocárdica, o la desaparición de los
ruidos valvulares artificiales o de un soplo adecuado que indican un problema
valvular.
En la insuficiencia cardíaca aguda anterógrada, el manejo inmediato debe incluir
tratamiento de soporte para mejorar el gasto cardíaco y la oxigenación tisular.
Estos objetivos se alcanzan con agentes vasodilatadores, administración de
fluidos para alcanzar una precarga óptima, soporte inotrópico a corto plazo y (a
veces) contrapulsación con balón intraaórtico.

9
Insuficiencia cardíaca izquierda retrógrada. El examen físico del sistema
cardiovascular, incluido el latido del ápex, la calidad de los tonos cardíacos, la
presencia de soplos y la auscultación de los pulmones para valorar la presencia de
estertores finos o de sibilancias espiratorias («asma cardíaca»), puede indicar cuál
es el diagnóstico principal.
Los pacientes con insuficiencia cardíaca izquierda retrógrada deben ser tratados
principalmente con vasodilatadores y, en algunos casos, puede requerirse el uso
de diuréticos, broncodilatadores y narcóticos. Puede ser necesario el soporte
respiratorio. Este soporte puede realizarse con presión de aire positiva continua o
ventilación no invasiva con presión positiva o, en algunas circunstancias, con
ventilación invasiva después de una intubación endotraqueal.
Insuficiencia cardíaca derecha retrógrada. El síndrome de insuficiencia cardíaca
derecha aguda está relacionado con la disfunción pulmonar y cardíaca derechas,
lo que incluye la presencia de exacerbaciones de una enfermedad pulmonar
crónica con hipertensión pulmonar, o una enfermedad pulmonar masiva aguda
(por ejemplo, neumonía extensa o embolismo pulmonar), un infarto ventricular
derecho agudo, un funcionamiento deficiente de la válvula tricúspide (de origen
traumático o infeccioso), y una enfermedad pericárdica aguda y subaguda.
También se debe tener en cuenta la posibilidad de que haya una enfermedad
cardíaca izquierda avanzada que haya progresado hacia insuficiencia derecha y,
de manera similar, se debe considerar la posibilidad de una cardiopatía congénita
de larga evolución que haya evolucionado hacia insuficiencia ventricular derecha.
Las enfermedades no cardiopulmonares incluyen el síndrome nefrítico/nefrótico y
las enfermedades hepáticas terminales. También deben considerarse algunos
tumores secretores de péptidos vaso activos.
Este síndrome se presenta típicamente con cansancio, edemas maleolares con
fóvea, dolorimiento en la parte superior del abdomen (debido a la con gestión
hepática), dificultad respiratoria (con derrame pleural) y distensión abdominal (con
ascitis). El cuadro completo incluye anasarca con disfunción hepática y oliguria.
2.9 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS. -

10
Es importante la evaluación clínica adecuada antes de pasar a la realización de
los exámenes complementarios.
2.10 ELECTROCARDIOGRAMA
Un ECG normal no es común en la insuficiencia cardíaca aguda. El ECG es capaz
de identificar el ritmo, y puede ayudar a determinar la etiología de la insuficiencia
cardíaca aguda y evaluar las condiciones de carga del corazón. Es esencial en la
evaluación de los síndromes coronarios agudos. El ECG también puede indicar
una dilatación aguda del ventrículo derecho, del ventrículo izquierdo o de la
aurícula izquierda, una perimiocarditis y condiciones preexistentes, como
hipertrofia ventricular izquierda, derecha o miocardiopatía dilatada.
2.11 RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y TÉCNICAS DE IMAGEN
La radiografía de tórax y otras técnicas de imagen deben ser realizadas de forma
precoz en todos los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda para valorar la
presencia de enfermedades preexistentes cardíacas o torácicas (tamaño y forma
de las cámaras cardíacas) y para evaluar la congestión pulmonar. Se usa tanto
para la confirmación del diagnóstico como para el seguimiento de la mejoría o de
la respuesta insatisfactoria al tratamiento. La radiografía de tórax permite el
diagnóstico diferencial de la insuficiencia cardíaca izquierda de las enfermedades
pulmonares inflamatorias o infecciosas.
2.12 PRUEBAS DE LABORATORIO
Se deben realizar varias pruebas de laboratorio en los pacientes con insuficiencia
cardíaca aguda (tabla 3). El análisis de la gasometría arterial (Astrup) permite
evaluar la oxigenación (pO2), la adecuación respiratoria (pCO2), el equilibrio
ácido-base (pH) y el déficit de bases, y debe realizarse en todos los pacientes con
insuficiencia cardíaca grave. A menudo, la determinación no invasiva con un
oxímetro de pulso puede reemplazar el Astrup (nivel de evidencia C), pero no en
los casos de shock por vasoconstricción con un gasto cardíaco muy bajo.
2.13 ECOCARDIOGRAFÍA
La ecocardiografía es un instrumento fundamental para la evaluación de los
cambios funcionales y estructurales que subyacen en la insuficiencia cardíaca

11
aguda o se asocian con ella, así como para la valoración de los síndromes
coronarios agudos.
2.14 CRITERIOS DIAGNOSTICOS. -
Su diagnóstico de IC-FEc (insuficiencia cardiaca con fracción de eyección
conservada) requiere de todo lo siguiente:
• Presencia de síntomas y signos de IC.
• FE ≥ 50% (40-49% en la Fracción de Eyección media).
• Concentraciones elevadas de péptido natriurético cerebral (> 35pg/ml) o de
fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral (NT-proBNP) > 125
pg/ml.

2.15 TRATAMIENTO. -
Aspectos médicos generales en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda
OXÍGENO Y ASISTENCIA VENTILATORIA
Bases para el uso de oxígeno en la insuficiencia cardíaca aguda: Es muy
importante el mantenimiento de una SaO2 dentro del rango normal (95-98%) para
maximizar la liberación de oxígeno en los tejidos y la oxigenación tisular y ayudar
SOPORTE VENTILATORIO SIN INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
(VENTILACIÓN NO INVASIVA)
Se utilizan dos técnicas para el soporte ventilatorio: la CPAP (presión positiva
continua en la vía respiratoria) o la NIPPV (ventilación no invasiva con presión
positiva). La NIPPV es un método que proporciona ventilación mecánica a los
pacientes sin necesidad de realizar una intubación endotraqueal. Hay consenso
general acerca de que una de estas dos técnicas debe ser utilizada antes de la
intubación endotraqueal y la ventilación mecánica. La utilización de técnicas no
invasivas reduce de forma drástica la necesidad de intubación endotraqueal y
ventilación mecánica.
VENTILACIÓN MECÁNICA CON INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL EN LA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
La ventilación mecánica invasiva (con intubación endotraqueal) no debe utilizarse
para revertir la hipoxemia, que puede ser mejorada con oxigenoterapia, CPAP o

12
NIPPV, sino más bien para revertir la fatiga muscular respiratoria inducida por la
insuficiencia cardíaca aguda. Esta última es la causa más frecuente de la
intubación endotraqueal y la ventilación mecánica.
2.16 TRATAMIENTO MÉDICO
Morfina y análogos en la insuficiencia cardíaca aguda: La morfina está
indicada en la fase inicial del tratamiento de un paciente que ha sido ingresado por
insuficiencia cardíaca aguda grave, especialmente si se asocia con agitación y
disnea.
Anticoagulación: La anticoagulación está bien establecida en los síndromes
coronarios agudos con o sin insuficiencia cardíaca29. Lo mismo ocurre con la
fibrilación auricular31. Pero hay menos evidencias para iniciar un tratamiento con
heparina no fraccionada o con heparina de bajo peso molecular en la insuficiencia
cardíaca aguda. En un amplio estudio clínico controlado con placebo en el que se
administraron 40 mg de enoxaparina subcutánea en pacientes agudos
hospitalizados, incluido un gran grupo de pacientes con insuficiencia cardíaca, no
se produjo una mejoría clínica, aunque hubo una menor incidencia de trombosis
venosa.
Nitratos.
Los nitratos alivian la congestión pulmonar sin comprometer el volumen de
eyección y sin aumentar la demanda miocárdica de oxígeno en la insuficiencia
cardíaca aguda izquierda, especialmente en pacientes con síndrome coronario
agudo.
En uno de estos estudios aleatorizados se probó la combinación de furosemida y
dinitrato de isosorbida en forma de bolo inyectable y se observó que la dosis alta
de nitrato intravenoso era más efectiva que el tratamiento con furosemida para el
control del edema grave de pulmón.
La nitroglicerina puede administrarse oralmente o por inhalación (aerosol de
trinitrato de glicerina 400 μ g [2 inhalaciones] cada 5-10 min), o por vía sublingual
(dinitrato de isosorbida 1 o 3 mg), mientras se está controlando la presión arterial.
Nitroprusiato sódico. El nitroprusiato sódico (0,3 μ g/kg/min con un aumento
cuidadoso de la dosis hasta 1 μ g/kg/min y a 5 μ g/kg/min) se recomienda en

13
pacientes con insuficiencia cardíaca grave y en los que presentan un aumento
predominante de la poscarga
Antagonistas del calcio. Los antagonistas del calcio no están recomendados para
el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda. El diltiazem y el verapamilo, así
como las dihidropiridinas, deben considerarse contraindicados.
Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina en la insuficiencia
cardíaca aguda
Indicaciones. Los inhibidores de la enzima de convesión de la angiotensina (IECA)
no están indicados en la estabilización precoz de los pacientes con insuficiencia
cardíaca aguda.

Diuréticos
Indicaciones. La administración de diuréticos está indicada en pacientes con
insuficiencia cardíaca aguda o agudamente descompensada cuando hay síntomas
secundarios a la retención de fluidos.
Fármacos bloqueadores beta
Indicaciones y bases para el uso de fármacos bloqueadores beta. No se ha
realizado ningún estudio en el que se haya investigado la terapia con bloqueador
beta dirigido a mejorar de forma aguda la insuficiencia cardíaca aguda.
Agentes inotrópicos
Dopamina. La dopamina intravenosa en dosis bajas (< 2 μ g/kg/min) sólo actúa
sobre los receptores dopaminérgicos periféricos y reduce la resistencia periférica,
tanto directa como indirectamente. La vasodilatación ocurre de manera primordial
en los lechos vasculares renal, asplácnico, coronario y cerebral.
2,17 TRATAMIENTO QUIRURGICO. -
En algunas de ellas el tratamiento micas, el reemplazo o la reconstrucción valvular
y el soporte circulatorio temporal mediante dispositivos de asistencia mecánica. La
ecocardiografía es la técnica más importante para el diagnóstico
Insuficiencia cardíaca aguda relacionada con complicaciones del infarto
agudo de miocardio

14
Postinfarto ocurre en un 1-2% de los pacientes con infarto agudo de miocardio.
Datos recientes sugieren una incidencia más baja y una presentación más
prematura en la «era trombolítica. La rotura del septo interventricular postinfarto
ocurre en los primeros 1-5 días tras el infarto.
La ecocardiografía confirma el diagnóstico y permite evaluar la función ventricular,
define el lugar de la rotura del septo interventricular postinfarto, el tamaño del
cortocircuito izquierdo-derecho y la coexistencia de insuficiencia mitral
2.18 COMPLICACIONES. -
Una complicación grave y que puede poner en riesgo la vida es la insuficiencia
cardíaca congestiva aguda.
Este deterioro agudo puede llevar al choque con caída masiva de la presión
arterial, a un fallo circulatorio e incluso al fallo de órganos vitales. Un fallo cardíaco
repentino puede provocar este tipo de deterioro agudo. Las causas pueden ser,
entre otras, un infarto de miocardio, una inflamación del músculo del corazón
(miocarditis) o trastornos del ritmo cardíaco.
Las consecuencias más comunes de la insuficiencia cardíaca en estado avanzado
son la muerte cardíaca súbita y una insuficiencia aguda de bombeo del corazón,
por ejemplo, como resultado de un infarto de miocardio.
2.19 CRITERIOS DE REFERENCIA. -
No existe un criterio único para el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca aguda.
Los sistemas más comúnmente usados son:
 Criterios de Framingham
 Criterio Boston
 Clasificación de killip
(Ver tablas 3 y 4) Para el diagnóstico de Insuficiencia cardiaca se requieren 2
criterios mayores o 1 criterio mayor y 2 menores
2.20 CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN. -
En términos generales, la decisión de hospitalización de un paciente con IC debe
considerar:

15
• La existencia de factores de descompensación que requieren tratamientos
específicos, tales como: arritmias hemodinámicamente significativas, infecciones,
eventos coronarios agudos y embolia pulmonar, entre otros
• Factores de riesgo clínico y/o de laboratorio en los diferentes grupos de
presentación
• La respuesta al tratamiento inicial en el servicio de urgencia
La Fase 1, es la fase inicial en los pacientes con IC aguda y es manejada en la
unidad de urgencia, donde se obtiene una estabilización inicial.
La Fase 2 corresponde a la hospitalización cuyo objetivo es consolidar el manejo
de la causa de la descompensación, optimizar la terapia depletiva sin deteriorar la
función renal y definir si existe necesidad de agregar nueva terapia o dispositivos
que puedan recuperar función miocárdica.
Los escenarios en que se presentan los pacientes con IC aguda (conocidas como
el Síndrome de IC aguda) y que determinan la necesidad de hospitalización son:
• IC de comienzo reciente
• Progresión de IC crónica
• IC avanzada (refractaria al tratamiento).
2.21 CRITERIOS DE INTERNACIÓN A TERAPIA INTENSIVA. -
1. Área que cuente con monitorización
– Edema agudo de pulmón
– Shock cardiogénico
– Evidencia de isquemia como factor descompensante
– Arritmia (o sospecha) como factor descompensante
– Trastornos metabólicos o hidroelectrolíticos con alto riesgo arrítmico
– Patología concomitante que requiera área crítica
Pacientes con insuficiencia cardiaca que cumplan criterios de ingreso hospitalario
y precisen monitorización eléctrica y /o hemodinámica pero no precisen ventilación
mecánica.
EL MARCO TEÓRICO NO SOLO DEBE SER COPIA DE OTRAS
INVESTIGACIONES SIMILARES SINO DEBE EXISTIR UN APORTE
CIENTÍFICO AL MISMO.

16
SE SUGIERE: EN CADA CONCEPTO DAR UNA BREVE INTRODUCCIÓN DEL
MISMO, CITAR A LOS AUTORES CONFORME LA NORMA ESTABLECIDA
(VANCOUVER) Y REALIZAR UNA CONCLUSION CON UN APORTE PROPIO
SEGÚN LOS CONCEPTOS DEL OBJETO DE ESTUDIO.

CUIDADO CON LOS SUBTITULOS Y EPÍGRAFES

III. DISEÑO METODOLÒGICO

El presente estudio es de tipo aplicativo, el método de estudio es descriptivo


porque permitirá describir los factores de riesgo asociados a los pacientes con
insuficiencia cardiaca, cuantitativo porque permitirá cuantificar las variables
estudiadas y en el hospital Santa María de Huanuni

3.1 Métodos de investigación

METODOS TEORICOS. – FORMATO

Se observó a los pacientes en estudio recibir la orientación verbal para evitar


complicaciones futuras, en base a la teoría se tiene presente que los principales
factores de riesgo son el antecedente de hipertensión arterial y arterioesclerosis.
Por deducciones se tiene que los pacientes acuden al Hospital San Martin de
Porres y cumplen con sus controles rutinarios para el control de esta patología. Se
analiza mediante esta investigación que a diferencia de la teoría las mujeres
tienen más predisponencia a presentar insuficiencia cardiaca en este sector. QUÉ
IMPORTANCIA TIENE EL MÉTODO TEÓRICO Y SEGÚN QUIÉN???? (AUTOR)

METODOS EMPIRICOS. –

La estimación cuantitativa de la población con esta patología que acuden a este


hospital se realizó según la revisión de historiales clínicos que indica que un

17
promedio de 41 adultos está diagnosticado con insuficiencia cardiaca en
tratamiento, esto nos permitió obtener el estimado del tamaño de la muestra de 41
adultos a los cuales se les proporciona atención medica tanto en consultorio
externo médico y/o en salas de internación. Se realizó cuestionarios fue
reproducido tomando en cuenta la cantidad de la muestra, éste instrumento fue
aplicado a los pacientes que presentaban previo diagnóstico. QUÉ
IMPORTANCIA TIENE EL MÉTODO TEÓRICO Y SEGÚN QUIÉN???? (AUTOR)

3.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación de este estudio es descriptivo porque permitirá describir


los factores de riesgo asociados a los pacientes con insuficiencia cardiaca en el
hospital San Martin de Porres en Huanuni. Según su orientación temporal esta
investigación es transversal

4.3 Técnica de Investigación

Con diseño metodológico no experimental, transversal porque permite ver la


relación entre las variables en un tiempo determinado.

IV. RESULTADOS/TOMA DE POSICIÒN/OTRO REDACCIÓN

HACER UNA BREVE INTRODUCCIÓN

18
TABLA N° 1

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN GRUPO ETAREO


EN EL HOSPITAL SAN MARTIN DE PORRES EN HUANUNI DE JULIO A
SEPTIEMBRE DE LA GESTION 2019

DESCRIPCION N° %

<60 AÑOS 3 7%

>60 AÑOS 38 93%

TOTAL 41 100 %

FUENTE: Elaboración propia.

GRAFICO N° 1 CENTREADO

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN


GRUPO ETAREO EN EL HOSPITAL SAN MARTIN DE
PORRES EN HUANUNI
DE JULIO A SEPTIEMBRE DE LA GESTION 2019

<60 AÑOS
7%

>60 AÑOS
93%

FUENTE: Elaboración propia.

En relación a la edad se obtuvo mayor predominio de insuficiencia cardiaca en


personas adultas de más de 60 años lo que representa un total de 93% (38)

19
adultos de la población diagnosticada con esta patología y un mínimo del 7%(3)
representa a la población con edades menores de 60 años. MEJORAR
REDACCIÓN

TABLA N°2

DISTRIBUCION POR GENERO DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN EN


EL HOSPITAL SAN MARTIN DE PORRES EN HUANUNI EN JULIO A
SEPTIEMBRE DE LA GESTION 2019.

DISTRIBUCION N° %

VARONES 20 49%

MUJERES 21 51%

TOTAL 41 100%

FUENTE: Elaboración propia.

GRAFICO N° 2

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGUN


GÉNERO EN EL HOSPITAL SAN MARTIN DE PORRES DE
JULIO A SEPTIEMBRE DE LA GESTION 2019

Varones
Mujeres 49%
51%

FUENTE: Elaboración propia.

Según a la relación del sexo se observó que el sexo más preponderante a esta patología es el
sexo femenino, lo cual contrastado con la literatura evidencia este factor que no es un

20
riesgo ya que el sexo con más predisposición es el sexo masculino para presentar
insuficiencia cardiaca, lo cual es favorable para este grupo poblacional.

TABLA N°3

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN EL ANTECEDENTE


DE ARTERIOESCLEROSIS DE ACUERDO AL GÉNERO FEMENINO EN EL
HOSPITAL SAN MARTIN DE JULIO A SEPTIEMBRE DE LA GESTION 2019.

DISTRIBUCION N° %

SI 12 57%

NO 9 43%

TOTAL 21 100%

FUENTE: Elaboración propia.

GRAFICO N°3

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN


EL ANTECEDENTE DE ARTERIOESCLEROSIS DE
ACUERDO AL GÉNERO FEMENINO EN EL HOSPITAL
SAN MARTIN DE PORRES DE JULIO A SEPTIEMBRE DE
LA GESTION 2019.

NO
43%

SI
57%

FUENTE: Elaboración propia.

FALTA INTERPRETACIÓN

21
TABLA N° 4

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN EL ANTECEDENTE


DE ARTERIOESCLEROSIS AL GÉNERO MASCULINO EN EL HOSPITAL SAN
MARTIN DE PORRES DE JULIO A SEPTIEMBRE DE LA GESTION 2019

DISTRIBUCION N° %

SI 18 90%

NO 2 10%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia.

GRAFICO N°4

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN


EL ANTECEDENTE ENOLICO DE ACUERDO AL GÉNE-
RO MASCULINO EN EL HOSPITAL SAN MARTIN DE
PORRES EN HUANUNI EN JULIO A SEPTIEMBRE DE LA
GESTION 2019
NO
10%

SI
90%

FUENTE: Elaboración propia.

En las tablas y gráficos N° 3 y 4 se puede evidenciar que en ambos sexos hay


mayor preponderancia de antecedente de arterioesclerosis, así mismo el sexo
masculino tiene un porcentaje del factor de arterioesclerosis muy elevado con un
90%, lo que es un factor de riesgo modificable para este grupo etario. En el sexo
femenino se evidencia un 57% con factor de arterioesclerosis.

22
En relación a los factores modificables se aprecia que el factor de antecedente de
arterioesclerosis en el sexo femenino es de un 57% de la población adulta con
insuficiencia cardiaca y un 43% no presenta el antecedente.

En relación al sexo masculino se presenta el antecedente de arterioesclerosis en


un 90% de los pacientes con insuficiencia cardiaca y un 10% no presenta este
antecedente en su estilo de vida. INTERPRETACIÓN SEGÚN CADA TABLA
SINO REALIZAR CRUCE DE VARIABLES

TABLA N° 5

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN EL ANTECEDENTE


DE HIPERTENSION ARTERIAL DE ACUERDO AL GÉNERO FEMENINO EN EL
HOSPITAL SAN MARTIN DE PORRES EN HUANUNI DE JULIO A
SEPTIEMBRE DE LA GESTION 2019

DISTRIBUCION N° %

SI 10 48%

NO 11 52%

TOTAL 21 100%

FUENTE: Elaboración propia.

GRAFICO N°5

23
 
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTU-
DIO SEGÚN EL ANTECEDENTE DE HIPER-
TENSION ARTERIAL DE ACUERDO AL GÉNE-
RO FEMENINO EN EL HOSPITAL SAN MAR-
TIN DE PORRES EN HUANUNI DESI JULIO A
SEPTIEMBRE
NO
52%
DE LA GESTION48%2019

FUENTE: Elaboración propia.

FALTA INTERPRETACIÓN

TABLA N°6

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN EL ANTECEDENTE


DE HIPERTENSION ARTERIAL DE ACUERDO AL GÉNERO MASCULINO EN
EL HOSPITAL SAN MARTIN DE PORRES DESDE JULIO A SEPTIEMBRE DE
LA GESTION 2019

DISTRIBUCION N° %

SI 14 70%

NO 6 30%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Elaboración propia.

GRAFICO N° 6

24
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ESTUDIO SEGÚN EL
ANTECEDENTE DE HIPERTENSION ARTERIAL DE ACUER-
DO AL GÉNERO MASCULINO EN EL HOSPITAL SAN MARTIN
DE PORRES DE JULIO A SEPTIEMBRE DE LA GESTION 2019
NO
30%

SI
70%

FUENTE: Elaboración propia.

En las tablas y gráficos N° 5 y 6 se evidencia que el grupo de riesgo con mayor


predisponencia de antecedente de hipertensión arterial en el sexo masculino con
un 70% y el sexo femenino cuenta con un 48% de este factor de riesgo.

En relación al sexo femenino se evidencia que un 52% de este grupo etario no


tiene el antecedente de hipertensión arterial y el 48% presenta este factor de
riesgo.

En relación al sexo masculino hay mayor preponderancia de un 70% del grupo


etario que cuenta con el antecedente de hipertensión arterial y un 30% de este
grupo etario no cuenta con el antecedente en su estilo de vida. LA MISMA
OBSERVACIÓN

4.1 Fundamentación

El fundamento principal por el cual se realizó este trabajo de investigación es


debido que en el lapso de tres meses comprendidos entre julio a Septiembre de la
gestión 2019, se pudo evidenciar mediante la revisión de historias clínicas la alta
prevalencia de insuficiencia cardiaca en los pacientes del hospital de San Martin
de Porres en Huanuni en la cual se pudo evidenciar que esta enfermedad es
frecuente en pacientes mayores de 60 años y a los estilos de vida poco saludables
que llevan los pacientes de dicho sector, que son los que favorecen a este tipo de

25
enfermedades y a ocasionar las posibles complicaciones que acompañan a esta
enfermedad y la incidencia de mortalidad que lo acompaña. MEJORAR
REDACCIÓN

4.2 Objetivos

Se cumplió con los objetivos establecidos, se identificó el grupo etario con mayor
prevalencia de insuficiencia cardiaca, dicho grupo etario se compone de pacientes
mayores de 60 años.

Se pudo identificar el género con mayor riesgo de padecer insuficiencia cardiaca


que resultó ser el género femenino.

Se identificó cuál al factor de riesgo principal que presentan los pacientes


diagnosticados de insuficiencia cardiaca que correspondía al antecedente de
arterioesclerosis.

4.3 Metodología

El presente estudio es de tipo aplicativo, el método de estudio es descriptivo


porque permitirá describir los factores de riesgo asociados a los pacientes con
insuficiencia cardiaca, cuantitativo porque permitirá cuantificar las variables
estudiadas y en el hospital San Martin de Porres en Huanuni

Recursos Humanos: Investigadora y el asesor.

Recursos Materiales: encuestas, bolígrafos de color azul, lápiz, borrador,


cuaderno de apuntes. En cuanto al realizado de los cuestionarios fue reproducido
tomando en cuenta la cantidad de la muestra, éste instrumento fue aplicado a los
pacientes que presentaban previo diagnóstico y que acudían al Hospital San
Martin de Porres en los meses de julio a septiembre de la gestión 2019. Equipos
como computadora, impresora y tinta.

Recursos Económicos: Financiados por la investigadora

26
CONCLUSIONES

Se pudo identificar que el grupo etareo con mayor predisposición de insuficiencia


cardiaca son los adultos mayores de 60 años con un 93% y solo el 7%
corresponde a menores de 60 años. En relación al género el más afectado es el
sexo femenino con un 51% y el género masculino con un 49%, lo cual contrastado
con la literatura se evidencia que este no es un riesgo ya que el sexo masculino
tiene más predisposición de presentar insuficiencia cardiaca.

Según el antecedente de arterioesclerosis el género masculino tiene antecedentes


en su vida joven en un porcentaje mayor de 90% y el sexo femenino tiene este
antecedente en su vida joven en un 57%, lo cual explica que el género más
predisponente a este factor de riesgo es el género masculino.

Según el antecedente de hipertensión arterial el género masculino tiene


antecedentes en su vida joven en un porcentaje mayor de 70% y el sexo femenino
tiene el antecedente en un 48%, lo cual explica que el género más predisponente
a este factor de riesgo es el género masculino.

LAS CONCLUSIONES DEBEN ESTABLECERSE CON PRECISIÓN EL


ALCANCE DE LOS RESULTADOS LOGRADOS DEBE MEJORARSE, SU
VALIDEZ TANTO INTERNA COMO EXTERNA DEBEN ASOCIARSE CON LA
JUSTIFICACIÓN PLANTEADA Y EL OBJETO DE ESTUDIO

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la población en general realizar controles y a las personas con el


diagnostico establecido, el cumplimiento del tratamiento médico, nutricional y
farmacológico de acuerdo a las indicaciones del personal de salud y a mejorar los
estilos de vida poco saludables.

EN LAS RECOMENDACIONES SE ESTABLECEN ALCANCES DE LA


METODOLOGÍA UTILIZADA, PROPORCIONES DE ESTUDIO DE
CONTINUIDAD

BIBLIOGRAFIA

27
1. Agustín JJ, Editor. Manual de protocolos y actuación en urgencias
(Internet). 2014(citado 20 de diciembre de 2015). Recuperado a partir de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=56301.
2. Braunwald E. Tratado de Cardiología. 9ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
3. Fernando de la S. Aspectos Generales de la Fisiopatología de la
Insuficiencia Cardiaca. Inscac. (Online/Internet). 2010; diciembre 2017. Vol
2. Disponible en: http://www.fac.org.ar/edicion/inscac/cap02 2010.pdf.
4. Fernando de la s Epidemiologia de la insuficiencia cardiaca. inscac
[Online/internet]. 2010: diciembre 2017. Vopl. 1 disponible en :

http://www.fac.org.ar/edicion/inscac/cap01- 2010. pdf.

5. Javier S, Luis R. Lorenzo S,  Guías prácticas clínica sobre el diagnóstico  y


tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda. investigación en salud.
[internet] 2004[citado en diciembre de 2007.disponible  desde
http://www.revespcardiol.org/es/etiologia-evaluacion- diagnostica-
insuficiencia cardiaca /articulo/13059107/ .
6. Jalil JE. insuficiencia cardiaca apuntes de clases para los cursos integrados
de medicina IIIY IV. Escuela de  medicina. Pontificia universidad católica de
chile, 2009, 2010,2011 http//escuela med.puc.ci/ paginas /
cursos/tercero/integrado tercero /mec231.00html [citado en diciembre de
2017] disponible desde:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/104/1/TUAMED037-
2012.pdf.
7. Kennet Dickstein, Alain Cohen-Solal, Gerasimos Filippatos, John J.V. Mc
Murray, Piort Ponikowski, Philip Alexander Poole-Wilson, Anna Stromberg,
Dirk J. Van Veldhuisen, Dan Atar. Guía Práctica Clínica de la Sociedad
Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la
insuficiencia cardiaca aguda y crónica. (Internet). 2018 (citado el 20 de
diciembre de 2016). Disponible desde:
http://secardiologia.es/images/stories/documentos/guia-icc.pdf.

28
8. Piot P, Adriaan A.Stefan D.Hector B.John G.petros N John T Gia ESC2016
sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y
crónica [INTERNET].2016 [citado el 20 de diciembre de 2016], disponible
en: http. //sahta.com/docs/secciones/guías/guía Esc Insuficiencia
Cardiaca.pdf.
9. Markku S Nieminen a, Michael Bohm b, Martin R Cowie c, Helmut Drexler b,
Gerasimos S. Filippatos d. Guias de Practica Clinica sobre el diagnóstico y
tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda. Version resumida. (Internet).
España. Comité de la ESC para la elaboración de las Guías de Practica
Clínica (GPC). (citado el 20 de diciembre de 2016). Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/es/guias-practica-clinica-sobre
el/articulo/1307389.
10. Vélez H, Rojas W Borrero Restrepo J, Fundamentos de Medicina,
Cardiología. 7ª Ed. Medellín Colombia: Corporación para Investigaciones
Biológicas; 2010.

UTILIZAR EL FORMATO VANCOUVER

29
TABLAS
TABLA 1: CAUSAS Y FACTORES PREDISPONENTES EN LA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

30
NO COPIAR DEL INTERNET

NO COPIAR DEL INTERNET

31
TABLA 2: CRITERIOS DE FRAMINGHAM
NO COPIAR DEL INTERNET

NO COPIAR DEL INTERNET

FIGURAS

FIGURA 1: CLASIFICACION DE FORRESTER

32
FIGURA 2: FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

NO COPIAR DEL INTERNET

33

También podría gustarte