Está en la página 1de 20

1

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

“BIOSEGURIDAD”
ASIGNATURA : ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA

CARRERA : ENFERMERÍA TÉCNICA

DOCENTE : LIC. ENF. RUTH ESTHELA NATEROS CUMAPA

CICLO III

AULA : 3 “A”

TURNO : TARDE

ALUMNOS : CORDOVA ARMAS DARSY

PINEDO PEZO MELANY

ROSALES VALLES EDWIN

RAMIREZ PUYO TREISY

TAPULLIMA INUMA AYMETH

CURICO VILCHEZ ANA GABRIELA

PUCALLPA – PERÙ

2024
2

DEDICADORIA

El presente trabajo monográfico va

dedicado a Dios, a nuestros padres por

apoyarnos económicamente y

emocionalmente en nuestreos estudios, y

al docente por compartirnos sus

conocimientos.
3

PRESENTACION

En el presente trabajo monográfico sobre la bioseguridad en la salud, nos

sumergiremos en un análisis exhaustivo de este campo crucial para la protección de la

salud pública y la seguridad de las personas. A lo largo de esta monografía,

exploraremos diversos aspectos de la bioseguridad, desde su definición según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta la aplicación práctica de sus principios

y medidas en diferentes contextos de atención médica y laboratorios.

Comenzaremos examinando la definición de bioseguridad según la OMS, para

establecer una base sólida sobre la cual construir nuestro entendimiento de este tema

fundamental. A partir de ahí, nos sumergiremos en los principios básicos que guían la

bioseguridad, destacando su importancia en la prevención de enfermedades infecciosas

y la protección del personal médico y los pacientes.

Continuaremos explorando las medidas específicas de bioseguridad que se

deben implementar en entornos de atención médica y laboratorios, incluyendo el lavado

de manos, la limpieza y desinfección de superficies, y el manejo seguro de materiales

biológicos y desechos contaminados. Además, nos adentraremos en los diferentes tipos

de lavado de manos, los cinco momentos para la higiene de manos y el procedimiento

correcto del calzado de guantes, para comprender en detalle cómo estas prácticas

contribuyen a prevenir la transmisión de enfermedades.

También examinaremos conceptos clave relacionados con la bioseguridad,

como asepsia, antisépticos, limpieza, desinfección y esterilización, para comprender

mejor su importancia y aplicación en el contexto de la salud.


4

INDICE:

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5

I. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 6

II. BIOGRAFIA ............................................................................................... 7

III. MARCO TEORICO .................................................................................. 8

1. DEFINICIÓN ................................................................................................... 8

2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD ............................................................... 8

2.1 PRECAUCIÓN UNIVERSAL ................................................................... 8

2.2 USO ADECUADO DE BARRERAS DE PROTECCION: ....................... 9

2.3 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO ..... 10

3. TIPOS DE LAVADO DE MANO: ................................................................. 11

3.1 LAVADO DE MANOS SOCIAL O RUTINARIO................................... 11

3.2 LAVADO DE MANOS CLÍNICO:........................................................... 12

3.3 LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO: ................................................. 13

4. LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS .............................. 14

6. DEFINICIONES ............................................................................................. 18

IV. CONCLUSIÓN ........................................................................................ 20

V. Bibliografía……………………………………………………………….21
5

INTRODUCCIÓN
La bioseguridad en el ámbito de la salud es un componente esencial para
garantizar la protección de la salud pública y la prevención de enfermedades
infecciosas. En este contexto, se hace necesario comprender en profundidad los
conceptos, principios y medidas que conforman la bioseguridad, así como su aplicación
práctica en diferentes entornos de atención médica y laboratorial. Esta monografía tiene
como objetivo explorar detalladamente todos estos aspectos, proporcionando una visión
integral de la bioseguridad en el ámbito de la salud.
La importancia de la bioseguridad radica en su capacidad para prevenir la
transmisión de enfermedades infecciosas, proteger la salud del personal médico y de
los pacientes, y mantener entornos seguros y saludables en instalaciones de atención
médica y laboratorios.
En esta monografía, se abordarán varios aspectos de la bioseguridad en la salud,
comenzando por una definición según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
los principios fundamentales que la guían. Se analizarán en detalle las medidas de
bioseguridad, incluyendo el lavado de manos, la higiene ambiental, el uso de equipo de
protección personal y la manipulación segura de materiales biológicos. Además, se
explorarán conceptos clave como asepsia, antisépticos, limpieza, desinfección y
esterilización, proporcionando una comprensión completa de estos términos en el
contexto de la bioseguridad en la salud.
A través de esta monografía, se espera que los lectores adquieran un
conocimiento sólido sobre la importancia y la aplicación práctica de la bioseguridad en
el ámbito de la salud, lo que les permitirá contribuir de manera efectiva a la prevención
y el control de enfermedades infecciosas y a la promoción de entornos seguros y
saludables para todos.
Uno de los principios fundamentales de la bioseguridad es la universalidad, que
establece que todas las personas, independientemente de su estado de salud, deben ser
consideradas como potenciales portadores de agentes infecciosos y, por lo tanto, se
deben tomar medidas para prevenir la transmisión de enfermedades. Este principio
subraya la importancia de implementar medidas de control de infecciones en todos los
entornos de atención médica y promover prácticas de higiene adecuadas en la
comunidad en general.
6

Trabajo monográfico: “Bioseguridad”

I. OBJETIVO GENERAL
el objetivo general de la bioseguridad es crear entornos de trabajo y atención

médica seguros y saludables, donde se pueda proporcionar atención de calidad sin

comprometer la seguridad y el bienestar de los trabajadores de la salud, los pacientes

y la comunidad en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas

• Proteger al personal de salud

• Garantizar la seguridad del paciente:

• Promover la higiene personal y Ambiental

• Optimizar el manejo de materiales biológicos

• Cumplir con regulaciones y normativas

• Fomentar la investigación y la innovación:


7

II. BIOGRAFIA:
La biografía de la bioseguridad en la salud es un relato que abarca el desarrollo
histórico, los avances y los hitos importantes en el campo de la bioseguridad aplicada a
la salud pública y la atención médica. A continuación, se presenta una síntesis de los
aspectos más relevantes de esta biografía:
Los conceptos fundamentales de la bioseguridad en la salud tienen sus raíces en la
antigua preocupación por prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. A lo
largo de la historia, se han implementado diversas medidas para controlar la transmisión
de enfermedades, como la cuarentena, el aislamiento de pacientes infectados y la
desinfección de entornos contaminados.
Siglo XIX y principios del siglo XX; Con los avances en microbiología y la
comprensión de los mecanismos de transmisión de enfermedades, se desarrollaron
prácticas más sistemáticas de control de infecciones en entornos médicos. La obra
pionera de investigadores como Ignaz Semmelweis y Florence Nightingale sentó las
bases para la implementación de medidas de higiene y control de infecciones en
hospitales y centros de atención médica.
Durante el siglo XX, epidemias y pandemias como la gripe española, la
poliomielitis y el VIH/SIDA destacaron la importancia de la bioseguridad en la salud
pública. Estos eventos llevaron al desarrollo de protocolos más avanzados de control de
infecciones, la adopción de vacunas y la implementación de medidas de prevención a
nivel global.
A medida que avanzaba la ciencia y la tecnología, se desarrollaron nuevos enfoques
y herramientas para mejorar la bioseguridad en la salud. La introducción de técnicas de
esterilización, desinfección y control de calidad de productos médicos, así como el uso
de equipos de protección personal y vacunas, ha sido fundamental para reducir la
transmisión de enfermedades y proteger la salud de trabajadores y pacientes.
En la actualidad, la bioseguridad en la salud enfrenta nuevos desafíos, como la
resistencia antimicrobiana, la emergencia de enfermedades infecciosas emergentes y la
preparación para posibles amenazas bioterroristas. Se han establecido organismos
internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), para coordinar la respuesta global a
estos desafíos y promover prácticas de bioseguridad efectivas en todo el mundo.
8

III. MARCO TEORICO


1. DEFINICIÓN
La bioseguridad, según la
Organización Mundial de la Salud
(OMS), abarca un conjunto de medidas
preventivas y de control destinadas a
proteger la salud humana frente a los
riesgos derivados de la exposición a
agentes biológicos potencialmente
peligrosos. En este contexto, la bioseguridad abarca un amplio espectro de acciones,
políticas y prácticas diseñadas para minimizar la probabilidad de transmisión de
enfermedades infecciosas y proteger tanto a los trabajadores de la salud como a la
población en general.

Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento


encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de
la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas
aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, éste ambiente
debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
2.1 PRECAUCIÓN UNIVERSAL
Es asumir que toda persona está infectada y que, por lo tanto, sus fluidos
corporales y todos los objetos que hayan estado en contacto con ella durante la atención
médica son potencialmente infectantes. Esta premisa es fundamental en la práctica clínica
y en la implementación de medidas de bioseguridad, ya que reconoce la posibilidad de
transmisión de enfermedades infecciosas incluso en ausencia de síntomas evidentes.
Este principio se basa en el reconocimiento de que algunos agentes biológicos
pueden ser transmitidos de manera inadvertida o asintomática, lo que aumenta el riesgo
de contagio tanto para los trabajadores de la salud como para los pacientes y la comunidad
en general. Por lo tanto, la aplicación del principio de Precaución Universal implica la
adopción de medidas preventivas estándar en todas las situaciones donde existe la
posibilidad de exposición a agentes biológicos, independientemente del tipo de paciente
o del contexto clínico.
9

2.2 USO ADECUADO DE BARRERAS DE PROTECCION:


Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Estas barreras pueden incluir el
uso de equipo de protección personal (EPP), como guantes, batas, mascarillas y gafas de
protección, así como la implementación de controles de ingeniería, como la ventilación
adecuada y el diseño de instalaciones seguras.

2.2.1 Guantes:

Los guantes son una de las barreras protectoras más utilizadasen la atención
médica. Su función principal es evitar el contacto directo con fluidos corporales y otros
materiales contaminados. Los guantes deben ser seleccionados de acuerdo con el tipo de
procedimiento y el nivel de riesgo de exposición, y deben ser cambiados entre cada
paciente o procedimiento para evitar la propagación de microorganismos.
2.2.2 Batas:

Las batas proporcionan una barrera física adicional entre el personal de salud y
los pacientes, protegiendo la ropa de posibles salpicaduras de fluidos corporales u otros
materiales contaminados. Las batas deben ser impermeables y resistentes a líquidos para
proporcionar una protección efectiva. Se recomienda su uso durante procedimientos que
puedan generar salpicaduras o aerosoles, como la intubación o la manipulación de
muestras biológicas.

2.2.3 Mascarillas:

Las mascarillas faciales, especialmente las mascarillas respiratorias N95 o


equivalentes, son esenciales para proteger al personal de salud contra la inhalación de
partículas virales y bacterianas en el aire. Estas mascarillas filtran eficazmente
partículas de tamaño pequeño y son especialmente importantes durante la atención a
pacientes con enfermedades respiratorias contagiosas, como la tuberculosis o la
influenza.

2.2.4 Gafas de protección:

Las gafas de protección o protectores faciales son necesarios para proteger


los ojos y el rostro de salpicaduras, aerosoles y gotas que puedan contener agentes
infecciosos.
10

2.3 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO:


Este principio se refiere a los procedimientos y protocolos utilizados para
gestionar de manera segura los desechos biológicos y materiales contaminados, desde
su generación hasta su eliminación final. Esto incluye la segregación adecuada, el
almacenamiento seguro, el transporte controlado, el tratamiento previo a la eliminación
y la disposición final segura de los desechos.

se describen algunos de los medios de eliminación más comunes:

Segregación adecuada: El primer paso en la eliminación de material


contaminado es la segregación adecuada en el lugar donde se genera. Esto implica
clasificar y separar los desechos biológicos y materiales contaminados de otros tipos de
desechos para evitar la contaminación cruzada y facilitar su manejo posterior.
Almacenamiento seguro: Una vez segregados, los desechos biológicos y
materiales contaminados deben ser almacenados de manera segura en contenedores
adecuados y claramente etiquetados. Estos contenedores deben ser resistentes y estar
diseñados para prevenir la liberación de agentes patógenos al medio ambiente.
Transporte controlado: Los desechos biológicos y materiales contaminados
deben ser transportados de manera segura desde el lugar de generación hasta el lugar de
eliminación final. Se deben utilizar equipos y vehículos adecuados para minimizar el
riesgo de derrames y fugas durante el transporte.
Tratamiento previo a la eliminación: Antes de su eliminación final, los desechos
biológicos y materiales contaminados pueden requerir tratamiento para reducir su carga
microbiana y mitigar el riesgo de propagación de enfermedades. Esto puede incluir
métodos de desinfección física, como la autoclave, o tratamientos químicos con agentes
desinfectantes.
Eliminación final segura: Una vez tratados, los desechos biológicos y materiales
contaminados deben ser eliminados de manera segura y en conformidad con las
regulaciones y normativas locales. Esto puede implicar su disposición en vertederos
sanitarios autorizados, su incineración en instalaciones adecuadas o su tratamiento en
plantas de tratamiento de desechos peligrosos.
11
3. TIPOS DE LAVADO DE MANO:
3.1 LAVADO DE MANOS SOCIAL O RUTINARIO:
Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad
y la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos requiere
de jabón común, de preferencia líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa con una
duración no menor de 15 segundos.
3.1.1 Objetivo: Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la
disminución de las concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida por
contacto reciente con los pacientes o material contaminado.

3.2 LAVADO DE MANOS CLÍNICO:


está dirigido específicamente a la eliminación de microorganismos patógenos
presentes en las manos del personal sanitario antes y después de entrar en contacto con
pacientes, manipular dispositivos médicos o realizar procedimientos médicos.
Objetivos:
El objetivo principal del lavado de manos clínico es reducir la carga microbiana de
las manos a niveles seguros para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas entre
pacientes y para proteger la salud del personal sanitario.
Tecnica:
12

3.3 LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:


Es un procedimiento específico y meticuloso diseñado para reducir al mínimo la
presencia de microorganismos patógenos en las manos y los antebrazos del personal
sanitario antes de realizar procedimientos quirúrgicos. Este tipo de lavado de manos es una
medida crucial para prevenir la contaminación de heridas durante las intervenciones
quirúrgicas y reducir el riesgo de infecciones postoperatorias en los pacientes.
Objetivo:
Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción
de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presentes en las manos
del equipo quirúrgico. (quirurgico, 2022) (fush, 2014)
Tecnica:
13

4. LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS


Los "5 momentos para la higiene de manos" es un concepto desarrollado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte de su estrategia de prevención de
infecciones. Estos momentos establecen cuándo es esencial realizar la higiene de manos en
entornos de atención médica para prevenir la transmisión de microorganismos y proteger la
salud de los pacientes y el personal médico. Los 5 momentos para la higiene de manos son:
1. Antes del contacto con el paciente:
Antes de iniciar cualquier procedimiento médico o interactuar directamente con un
paciente, es crucial realizar la higiene de manos para prevenir la transmisión de
microorganismos al paciente.
2. Antes de realizar procedimientos asépticos:
Antes de realizar cualquier procedimiento que requiera un ambiente estéril, como
una cirugía o la inserción de un catéter, es necesario realizar la higiene de manos para
evitar la contaminación.
3. Después de la exposición a líquidos corporales:
Después de estar en contacto con fluidos corporales, como sangre, secreciones u
otros fluidos biológicos, es fundamental realizar la higiene de manos para evitar la
propagación de microorganismos.
4. Después del contacto con el paciente:
Después de atender a un paciente, realizar un procedimiento médico o manipular
dispositivos médicos, es importante realizar la higiene de manos para proteger al paciente
y al personal médico de posibles infecciones.
5. Después del contacto con el entorno del paciente:
Después de tocar superficies, equipos médicos o entornos cercanos al paciente, es
necesario realizar la higiene de manos para prevenir la transmisión de microorganismos a
otros pacientes o áreas del entorno.

Estos 5 momentos para la higiene de manos son fundamentales en entornos de


atención médica para garantizar la seguridad y prevenir infecciones asociadas a la atención
sanitaria. Es importante que el personal médico y los cuidadores sigan estas pautas de
manera rigurosa para mantener un ambiente seguro y saludable (Stephani, 2009; win,
2022)
14

5. PROCEDIMIENTO CORRECTO DEL CALZADO DE GUANTES

El uso de guantes estériles forma parte de un conjunto de medidas que previenen


y controlan las infecciones intrahospitalarias que tienen como objetivo disminuir la
transmisión de microorganismos de las manos, del personal al paciente durante los
procedimientos invasivos que necesitan de técnica estéril, por lo tanto la correcta
colocación y manipulación aseguran la técnica aséptica y la calidad de atención del
paciente.

El procedimiento correcto para calzarse los guantes de forma segura y efectiva en


un entorno de atención médica incluye los siguientes pasos:
1) Colocaremos los guantes estériles en el campo estéril de la mesa.

2) Procedemos a abrir el envoltorio como si se tratase de un libro.


15

3) Cogemos el envoltorio por las pestañas para poder abrirlo.

4) Abrimos el envoltorio completamente y sin tocar los guantes del interior;


Podremos observar los guantes vienen doblados sobre si mismos, para
ponernos el primer guante.

5) Lo cogeremos por la zona más próxima a nosotros; Tendremos cuidado de no


tocar zona que estará en contacto con el paciente (zona exterior de los
guantes).
16

6) Introduciremos la mano correspondiente; Una vez introducida la mano,


colocaremos el guante sin terminar de estirarlo.

7) Para ponernos el otro guante, introduciremos los dedos como se ve en la


imagen, así no contaminaremos el guante que ya tenemos colocado.

8) Con cuidado de no contaminar el primer guante, nos colocaremos el


segundo estirándolo por complete.
17

9) Finalmente debemos terminar de estirar el primer guante. Para ello


meteremos los dedos por dentro de la doblez que nos quedó, y así podremos
estirarlo sin contaminar ninguno de los dos guantes.

10) Guantes correctamente colocados.

6. DEFINICIONES
• ASEPSIA:

La asepsia se refiere al conjunto de medidas y técnicas utilizadas para prevenir la


introducción de microorganismos infecciosos en un ambiente, evitando la contaminación
de heridas, áreas quirúrgicas u otros sitios donde se requiere mantener una condición
estéril. El objetivo de la asepsia es eliminar la presencia de microorganismos patógenos
para prevenir infecciones.
18

• ANTISÉPTICO:

Un antiséptico es una sustancia química utilizada para inhibir o prevenir el crecimiento


de microorganismos en tejidos vivos, como la piel. Los antisépticos se aplican
externamente en la piel, mucosas u otras superficies del cuerpo para reducir la carga
microbiana y prevenir infecciones locales.
• LIMPIEZA:

La limpieza es el proceso de eliminación de suciedad, restos orgánicos, polvo y otros


contaminantes de una superficie o un objeto. La limpieza puede realizarse con agua,
detergentes y otros productos de limpieza para mantener la higiene y reducir la
presencia de microorganismos en un entorno.
• DESINFECCIÓN:

La desinfección es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos en


superficies inanimadas mediante el uso de agentes químicos o físicos. El objetivo de la
desinfección es reducir la carga microbiana a un nivel seguro para prevenir la
transmisión de enfermedades infecciosas.
• ESTERILIZACIÓN:

La esterilización es el proceso que elimina o destruye todos los microorganismos,


incluidas bacterias, virus, hongos y esporas, presentes en un objeto o superficie. La
esterilización se realiza mediante métodos físicos, químicos o biológicos para garantizar
la completa eliminación de microorganismos y lograr un ambiente libre de patógenos.
19

IV. CONCLUSIÓN
En conclusión, la bioseguridad en la salud es un campo fundamental para
proteger la salud pública y la seguridad de las personas en entornos de atención médica
y laboratorios. A lo largo de este trabajo monográfico, hemos explorado diversos
aspectos de la bioseguridad, desde su definición según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) hasta la aplicación práctica de sus principios y medidas.
Hemos aprendido que la bioseguridad implica la implementación de medidas y
prácticas diseñadas para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas, proteger
al personal médico y a los pacientes, y garantizar entornos seguros y saludables. Estas
medidas incluyen el lavado de manos, el uso adecuado de equipo de protección
personal, la limpieza y desinfección de superficies, y el manejo seguro de materiales
biológicos y desechos contaminados.
También hemos explorado conceptos clave relacionados con la bioseguridad,
como asepsia, antisépticos, limpieza, desinfección y esterilización, que son
fundamentales para mantener la seguridad y la calidad en la atención médica.
En última instancia, este trabajo monográfico destaca la importancia de la
bioseguridad en la salud y su papel crucial en la prevención y el control de
enfermedades infecciosas. Al comprender y aplicar los principios y medidas de
bioseguridad de manera efectiva, podemos contribuir a proteger la salud de las personas
y a promover entornos seguros y saludables para todos.
20

V. BIBLIOGRAFÍA

✓ fush, J. (2014). lavado de mano clinico. lima: https://www.dvd-

dental.com/blogodontomecum/protocolo-de-lavado-de-manos/.

✓ Med, H. (2017). medidas de bioseguridad. lima:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

558X2017000400009.

✓ quirurgico, L. d. (2022). vida saludable. lima: https://papelmatic.com/como-debe-ser-

el-lavado-de-manos-quirurgico/.

✓ SALUD. (2022). La higiene de manos salva vidas. lima:

https://www.insp.mx/avisos/la-higiene-de-manos-salva-vidas.

✓ Stephani. (2009). biodiversidad en salud. lima:

https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-bioseguridad.

✓ win, c. (2022). tipos de lavado de mano. lima: https://www.dvd-

dental.com/blogodontomecum/protocolo-de-lavado-de-manos/.

También podría gustarte