Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISION ACAEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN NUTRICION

ASIGNATURA DE NUTRICION CLINICA

PROFESORA: GENNY BEATRIZ GONZALEZ

EQUIPO 1

“INSUFICIENCIA CARDIACA”

INTEGRANTES:

JUAREZ LOPEZ ELIZABETH

RUIZ QUEVEDO MELISSA

SANCHEZ MORALES CLAUDIA CECILIA

TOSCA ESTRADA CITLALI GUADALUPE

CASTILLO GUERRA FABIOLA DEL CARMEN

1
INTRODUCCION
La insuficiencia cardíaca representa un gran problema de salud pública en el
mundo, ya sea por su creciente prevalencia, como por el costo que implica el
tratamiento adecuado de los pacientes que la padecen. Esta afectación es un
complejo problema que se origina de un desorden estructural o funcional y deteriora
la capacidad de llenado o expulsión ventricular de la sangre. Se caracteriza a su
vez, por la presencia de síntomas cardinales, como la disnea, fatiga y retención de
líquido. Las principales causas de la insuficiencia cardíaca son la enfermedad
isquémica, la cardiopatía hipertensiva, las cardiomiopatías dilatadas y las
valvulopatias.
En las etapas iniciales, la función cardíaca puede ser normal en reposo, pero no
aumenta adecuadamente con el ejercicio; en estadios avanzados se vuelve anormal
también en reposo.
En los últimos años se han obtenido grandes progresos en la comprensión de los
mecanismos involucrados en la aparición y la evolución de la insuficiencia cardíaca
y, con base en ello, en el desarrollo de tratamientos que logran una significativa
disminución en la morbimortalidad asociada a ella. Si bien se define que la
insuficiencia cardiaca es una enfermedad, generalmente crónica, que suele
producirse porque el músculo cardiaco debilitado por una dilatación o, por el
contrario, por una hipertrofia, dificulta que el trabajo del corazón se produzca con
normalidad.
Con relación a esta definición debemos destacar al menos tres puntos:
 La IC es un síndrome ya que representa la expresión avanzada de todas las
entidades nosológicas que afectan al aparato cardiovascular, mismas que
dejadas a su evolución, con capaces de desarrollar IC.
 No sólo las alteraciones estructurales son causa de IC, existen otras
situaciones como las arritmias cardiacas que desde el punto funcional son
capaces de generar este síndrome.
 Es importante tomar en consideración a la función diastólica dentro de la
fisiopatología de la IC, de hecho, hoy día casi un 40% de los enfermos que
aquejan de IC tienen función sistólica conservada o casi normal.
Se estima que el 1-3% de las personas adultas en los países desarrollados
presentan insuficiencia cardiaca, es decir, se calcula unos 23 millones de las
personas afectadas. La prevalencia de esta enfermedad aumenta
exponencialmente con la edad, siendo inferior al 1% antes de los 50 años y
duplicándose con cada década hasta superar el 8% en los mayores de 75 años.
En México hay 750,000 pacientes que viven con insuficiencia cardíaca y el problema
va en aumento. Se calcula que 75,000 pacientes adicionales tendrán insuficiencia
cardíaca cada año. “Solo el 25% de los hombres y el 38% de las mujeres con
insuficiencia cardíaca seguirán con vida después de cinco años.

2
INDICE

Contenido
EPIDEMIOLOGIA .................................................................................................................................. 4
Estadísticas de Defunciones Registradas de Enero a Junio 2022 (PRELIMINAR) ............................ 6
Exceso de mortalidad por enfermedades del corazón ................................................................... 7
Cinco Principales Causas de Muerte por Entidad Federativa de Residencia Habitual de la
Fallecida Según Sexo (enero-junio 2022) ........................................................................................ 9
ETIOLOGIA ......................................................................................................................................... 10
FISIOPATOLOGIA ............................................................................................................................... 11
Signos y sintomas: ......................................................................................................................... 11
DIAGNOSTICO MEDICO ..................................................................................................................... 13
DIAGNOSTICO NUTRICIO................................................................................................................... 15
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO .................................................................................................... 16
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina............................................................... 16
Inhibidores de la aldosterona: Bloquean los efectos de la aldosterona ....................................... 16
Betabloqueantes ........................................................................................................................... 16
Inhibidores de la neprilisina y la angiotensina .............................................................................. 17
Digitálicos ...................................................................................................................................... 17
Estatinas ........................................................................................................................................ 17
Diuréticos ...................................................................................................................................... 17
Ivabradina...................................................................................................................................... 17
TRATAMIENTO NUTRICIO.................................................................................................................. 18
TIPO DE DIETA ............................................................................................................................... 18
Macronutrientes ........................................................................................................................... 19
Sodio y líquidos ............................................................................................................................. 19
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS .................................................................................................... 20
CASO CLINICO.................................................................................................................................... 21
Diagnostico Nutricional.............................................................................................................. 22
Requerimiento Calorico ................................................................................................................ 22
Cuadro Dieto-Sintetico.................................................................................................................. 23
Margen de Error ............................................................................................................................ 23
CONCLUSION..................................................................................................................................... 24
Bibliografía ........................................................................................................................................ 25

3
EPIDEMIOLOGIA

Afecta a 23 millones de personas en todo el mundo y esta cifra va en aumento.2


Es la principal causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años en el
mundo desarrollado.2
1 de cada 5 personas fallece dentro del año del diagnóstico de la insuficiencia
cardíaca y hasta el 50% fallece dentro de los 5 años.
Las enfermedades cardiovasculares en México fueron la primera causa de muerte
hasta 2021, cuando las desplazó la COVID-19. A pesar de haberse posicionado en
segundo lugar, ese año registraron un exceso de mortalidad de 41.4 por ciento en
el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia de la enfermedad provocada
por el virus SARS-CoV-2, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).
Pero el exceso de mortalidad no fue la única consecuencia de la emergencia
sanitaria para las personas que padecen enfermedades cardiovasculares en
México. También enfrentaron desabasto de medicamentos y la imposibilidad de ser
atendidos de manera oportuna.
La alta prevalencia y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares en México
han provocado que estas también sean consideradas una “pandemia”, a pesar de
no tratarse de enfermedades infecciosas.
Las enfermedades cardiovasculares seguirán siendo un problema de la población a
nivel mundial durante los siguientes 30 o 40 años, y a diferencia de la COVID-19,
para esta “pandemia” no existe una vacuna”.

En el mismo año 2020 año las enfermedades del corazón fueron la primera causa
de muerte a nivel nacional y la segunda en la capital del país, según el reporte
“Características de las defunciones registradas en México durante 2020” del Inegi.
Las enfermedades cardiovasculares afectan principalmente los vasos sanguíneos y
al corazón. Como resultado generan la formación de trombos o coágulos dentro de
los vasos sanguíneos que pueden llegar a tener presentaciones graves como los
infartos, que hoy en día son la principal causa de muerte no solo en México sino
también a nivel mundial, dice Sánchez Arreola.

4
En 2020 las defunciones por infartos agudos del miocardio en México aumentaron
en 49.44% en comparación con 2019
El exceso de mortalidad se presenta cuando la cifra real de muertes supera a la
expectativa de las autoridades sanitarias en un periodo específico. Para calcular el
exceso de mortalidad se toma en cuenta “el número de defunciones observadas
menos el número de defunciones esperadas” en un determinado lapso de tiempo,
según el Boletín Estadístico sobre el Exceso de Mortalidad en México de la
Secretaría de Salud (SSa).
Entre 2015 y 2020, las enfermedades del corazón fueron la primera causa de
muerte en México. En el primer semestre de 2021, la COVID-19 las desplazó al
segundo lugar.

5
Estadísticas de Defunciones Registradas de Enero a Junio 2022
(PRELIMINAR)

Durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del


corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 864 casos.
Siguieron las causadas por diabetes mellitus, con 59 996 y por tumores malignos,
con 44 533 casos. • En el periodo de referencia se registraron, de forma preliminar,
439 878 defunciones y ocurrieron 421 447 defunciones registradas. • Enero fue el
mes que presentó el mayor número de defunciones registradas, con 20.8 %,
seguido de febrero y marzo, con 20.7 y 16.5 %, respectivamente

6
En la información preliminar del primer semestre de 2022, las enfermedades
del corazón ocuparon el primer lugar dentro de las 10 principales causas de
muerte, tanto a nivel general como por su distinción según sexo.
En la información preliminar del primer semestre de 2022, las enfermedades del
corazón ocuparon el primer lugar dentro de las 10 principales causas de muerte,
tanto a nivel general como por su distinción según sexo.

Exceso de Mortalidad por Enfermedades del Corazón

Para el caso de las defunciones provocadas por enfermedades del corazón, se


esperaban 386 153 defunciones estimadas por canales endémicos y 417 653 por el
modelo cuasiPoisson: ocurrieron 545 403. Así, el exceso de mortalidad en este
rubro fue de 159 250 mediante canales endémicos y de 127 750 con el modelo
cuasi-Poisson. Lo anterior representó 41.24 y 30.59 %, respectivamente.

7
8
Cinco Principales Causas de Muerte por Entidad Federativa de Residencia
Habitual de la Fallecida Según Sexo (enero-junio 2022)

9
ETIOLOGIA

La insuficiencia cardíaca puede ser claramente definida en muchos casos por


relación causa-efecto, como la presencia de isquemia miocárdica, valvulopatías,
miocardiopatías, enfermedades congénitas, etc., mientras que otras veces la
relación causa-efecto es sólo probable, como sucede en los pacientes con historia
de hipertensión arterial, diabetes o fiebre reumática. Las causas predisponentes
probablemente etiológicas se asocian con una mayor incidencia de IC, sin que
exista una relación causal demostrada, aunque es probable que influyan de forma
«indirecta» en el deterioro progresivo de la función ventricular.
No obstante, el factor más frecuente asociado a IC en el estudio de Framingham:
 La hipertensión arterial: Especialmente prevalente en mujeres y en
individuos de raza negra con IC. Según el estudio Framingham, el riesgo de
IC se duplica en la población que presenta HTA ligera y se cuadruplica
cuando los valores de presión arterial superan los 160/95 mmHg. La
elevación de la presión arterial sistólica supone un aumento del riesgo de
desarrollo de IC 2 veces superior al de la elevación de la presión arterial
diastólica.
 Cardiopatía isquémica: Se produce cuando se obstruye una arteria del
corazón. Si es de manera lenta, se habla de angina de pecho, si se tapona
de forma rápida, es cuando se produce un infarto.
 Las miocardiopatías dilatadas: Es cuando el músculo cardíaco se vuelve
débil y alargado. Como resultado, el corazón no puede bombear suficiente
sangre al resto del cuerpo. La miocardiopatía dilatada es más frecuente en
los hombres que en las mujeres.

 Cardiopatía hipertensiva: Son alteraciones que se producen a nivel del


corazón como consecuencia de tener unos niveles de tensión arterial
elevados de forma mantenida. Se ha encontrado que las personas de raza
latina, mayores de 65 años y con una presión arterial alta muy descontrolada
por un largo tiempo, son las principales personas en riesgo
El aumento progresivo de peso aumenta el riesgo de desarrollo de IC en ambos
sexos; la obesidad aumenta el trabajo cardíaco y favorece la aparición de HTA,
diabetes mellitus y dislipemia. El tabaquismo es un factor de riesgo de primer orden
para el desarrollo de cardiopatía isquémica que, como hemos mencionado con
anterioridad, es la principal causa de IC. Las causas determinantes de IC son las
que alteran los mecanismos reguladores de la función ventricular, las condiciones
de carga hemodinámica y la frecuencia cardíaca. Pueden clasificarse en
alteraciones miocárdicas (primarias o secundarias), sobrecargas hemodinámicas,
defectos de llenado ventricular, disinergia ventricular y alteraciones del ritmo
cardíaco.

10
FISIOPATOLOGIA

En la insuficiencia cardíaca, el corazón puede no proporcionar a los tejidos la


cantidad adecuada de sangre para cubrir sus necesidades metabólicas, y la
elevación de la presión venosa pulmonar o sistémica relacionada con esta
enfermedad puede promover la congestión de los órganos. Este cuadro puede
deberse a trastornos de la función cardíaca sistólica o diastólica o, con mayor
frecuencia, de ambas.
Insuficiencia cardíaca sistólica: ocurre cuando las bombas del corazón no son lo
suficientemente fuertes para llevar la sangre por el cuerpo de manera efectiva.
Insuficiencia cardíaca diastólica: significa que el corazón no se relaja
correctamente entre latidos.
Cuando las alteraciones son graves y de instalación brusca (infarto del miocardio,
ruptura valvular, etc.) se produce un grave deterioro de la función cardíaca. Sin
embargo, lo más frecuente es que las sobrecargas o el deterioro de la función
cardíaca sean de instalación lenta y que se acompañen de cambios en el corazón,
sistema circulatorio y sistema neurohormonal, que en la mayoría de los casos
producirán un nuevo equilibrio entre las demandas periféricas y la función cardíaca.
Son los llamados mecanismos de adaptación o compensación.
Las situaciones patológicas que más frecuentemente determinan cambios en la
mecánica del corazón son la sobrecarga de volumen, la sobrecarga de presión, la
disminución de la contractilidad y la disminución de la distensibilidad. El fenómeno
inicial más importante que se observa secundariamente, es el aumento de volumen
ventricular, que se acompaña de una elongación del sarcómero y el consiguiente
aumento de su capacidad de trabajo. Si el deterioro funcional o la sobrecarga se
mantienen en el tiempo, se producen cambios anatómicos de gran significación
funcional: la hipertrofia cardíaca.

La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o puede comenzar de


manera repentina (aguda).

Signos y sintomas:

 Falta de aliento durante una actividad o cuando estás acostado

 Fatiga y debilidad

 Hinchazón en las piernas, en los tobillos y en los pies

 Latidos del corazón rápidos o irregulares

11
 Menor capacidad para hacer ejercicio

 Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa manchado de


sangre

 Hinchazón del área del vientre (abdomen)

 Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos

 Náuseas y falta de apetito

 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta

 Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque


cardíaco

12
DIAGNOSTICO MEDICO

Para diagnosticar la insuficiencia cardíaca, el médico revisará atentamente los


antecedentes médicos y síntomas y hará una exploración física. El médico también
verificará si tienes factores de riesgo de insuficiencia cardíaca, como presión arterial
alta, enfermedad de las arterias coronarias o diabetes. El médico puede escuchar
los pulmones en busca de signos de acumulación de líquido (congestión pulmonar)
y tu corazón en busca de silbidos (soplos) que puedan sugerir insuficiencia cardíaca.
Y puede examinar las venas del cuello y verificar si hay acumulación de líquido en
el abdomen y en las piernas.

Después de la exploración física, el médico también puede solicitar alguna de estas


pruebas:

 Análisis de sangre. Se hacen análisis de sangre para buscar signos de


enfermedades que puedan afectar el corazón.

 Radiografía de pecho. Las imágenes de rayos X pueden mostrar el estado


de los pulmones y el corazón.

 Electrocardiograma. Esta prueba rápida e indolora registra las señales


eléctricas del corazón. Puede mostrar el tiempo y la duración de los latidos
del corazón.

 Ecocardiograma. Las ondas sonoras se utilizan para producir imágenes del


corazón en movimiento. Esta prueba muestra el tamaño y la estructura del
corazón y las válvulas cardíacas y el flujo sanguíneo a través del corazón. Se
puede usar un ecocardiograma para medir la fracción de eyección, que
muestra cómo está bombeando el corazón y ayuda a clasificar la insuficiencia
cardíaca y guía el tratamiento

 Prueba de esfuerzo. Las pruebas de esfuerzo miden la salud del corazón


durante la actividad. Es posible que te pidan que camines en una caminadora
mientras estás conectado a una máquina de electrocardiograma o puedes
recibir un medicamento intravenoso que estimula el efecto del ejercicio en el
corazón. A veces, se hace una prueba de esfuerzo con una mascarilla que
mide cómo obtienen oxígeno el corazón y los pulmones y cómo exhalan
dióxido de carbono.

 Exploración mediante tomografía computarizada del corazón. En


una tomografía computarizada cardíaca, te recuestas en una camilla dentro

13
de una máquina con forma de dona. Dentro de la máquina, un tubo de
rayos X gira alrededor del cuerpo y obtiene imágenes del corazón y del
pecho. Algunas veces, se proporciona contraste. Habla con tu médico si
tienes problemas renales, ya que el agente de contraste podría afectar la
función renal.
 Imágenes por resonancia magnética. En una imagen cardíaca por
resonancia magnética, debes recostarte sobre una camilla dentro de una
máquina con forma de tubo largo. Las ondas de radio crean imágenes del
corazón.

14
DIAGNOSTICO NUTRICIO

Los pacientes con Insuficiencia Cardiaca pueden experimentar empeoramiento del


estado nutricional y desgaste al evolucionar a un fenotipo de fragilidad, el cual
constituye un síndrome multidimensional, caracterizado por:

 La pérdida de masa corporal magra (sarcopenia)


 Ganancia de peso muy rápidamente
 Debilidad y disminución de la resistencia al ejercicio físico que conduce a una
disminución de la actividad y pobre respuesta al estrés.
 Pérdida de apetito.
 Estreñimiento o diarrea

15
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Existen varios tratamientos eficaces para la IC que retrasan la progresión de la


enfermedad, mejoran la calidad de vida y alargan la supervivencia de la persona
afectada.
Fármacos:
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: Bloquean los efectos de
una hormona producida naturalmente por los riñones denominada angiotensina II.
Al bloquear el efecto de la angiotensina II, relajan los vasos sanguíneos y la
sobrecarga del corazón.
Deben ser administrados en todo paciente con ICC si no existe contraindicación o
intolerancia
 El uso de antiácidos disminuye su biodisponibilidad.
 Con litio y/o el consumo de digoxina puede ocurrir intoxicación.
Inhibidores de la aldosterona: Bloquean los efectos de la aldosterona: una
hormona que empeora la IC. Afectan a la cantidad de agua y sales que se eliminan
por la orina y son diuréticos débiles. Disminuyen la presión arterial, reducen la
congestión y, por tanto, protegen el corazón.
 Si de utilizan suplementos potásicos como sustitutos de sal, aumenta el
riesgo de hipercalcemia (niveles altos de potasio en la sangre).
 Se deben vigilar las concentraciones de potasio en el paciente.
 El paciente debe evitar el consumo de alcohol porque aumenta el riesgo de
hipotensión y aumenta la eliminación de agua lo que podría traer consigo una
deshidratación.
Betabloqueantes: Reducen la presión arterial y mejoran la circulación de la sangre.
Ayudan al corazón a latir con más lentitud, disminuyen la presión arterial y, en
consecuencia, protegen al corazón de los efectos nocivos de la prolongada actividad
de la adrenalina y la noradrenalina.
 Los alimentos en general pueden aumentar su grado de absorción oral -Los
alimentos ricos en calcio disminuyen su efectividad. como: cereales, tortillas
y productos elaborados con maíz nixtamalizado, queso, leche, yogur,
acociles, sardinas, charales, boquerones
 Los betabloqueadores pueden producir hiperlipidemia
 Los alimentos con alto contenido proteico pueden provocar un aumento en la
biodisponibilidad del betabloqueante (propanolol hasta el 53%) -Aumentan la
retención de sodio -Inhiben la disponibilidad de la tiamina (Vitamina B1).
 Los alimentos que aumenten o disminuyen la efectividad del fármaco sean
consumidos dos horas después de haber tomado el fármaco

16
 Vigilar el perfil lipídico
 Evitar el consumo concomitante de alcohol, puede aumentar el efecto
hipotensor y modificar la absorción de los carbohidratos
 No variar los hábitos en la dieta durante el tratamiento con el fin de evitar
variaciones en las concentraciones del fármaco una vez que se ha
estabilizado una dieta adecuada para el paciente.
Inhibidores de la neprilisina y la angiotensina: Mejoran la capacidad de
respuesta del corazón y la eliminación de líquido. Tienen los mismos efectos que
los vasodilatadores y también impiden los efectos nocivos de la activación del
sistema de respuesta patológico de la IC.

Digitálicos: Recomendado en pacientes con fibrilación auricular con respuesta


ventricular rápida, galope y/o dilatación ventricular con disfunción sistólica.
Reducen la acumulación de líquido en el corazón. El más conocido es la digoxina.
 Los antiácidos, antiinflamatorios y diuréticos como la espironolactona
aumentan las concentraciones de digoxina.
 La claritromicina disminuye la excreción de digoxina.

Estatinas: Reducen los niveles de colesterol en la sangre.


 Cuando la Pravastatina se administra con los alimentos se reduce su
biodisponibilidad en un 35% -Los ácidos grasos omega 3 (ω3) contenidos en
la dieta tienen un efecto potenciador de la acción farmacológica de las
Estatinas
 El jugo de toronja incrementa los niveles plasmáticos de los medicamentos
 Las Estatinas deben tomarse por la noche, porque aumenta la síntesis del
colesterol en el hígado
 El consumo de bebidas alcohólicas disminuye la biodisponibilidad de estos
fármacos
Diuréticos: Permiten eliminar el exceso de líquidos y sodios del cuerpo. Ayudan a
aliviar la carga de trabajo del corazón.

Ivabradina: Reduce la frecuencia cardíaca y puede ser beneficioso en algunos


casos de IC.

17
TRATAMIENTO NUTRICIO
La intervención nutricional en estos pacientes debe considerar en primer lugar el
IMC (libre de edema) de cualquier individuo, de manera que pueda ser estratificado
como bajo, normal y alto, para poder estimar la cantidad de la ingesta calórica, así
como la composición de macronutrimentos en la dieta.

Indicaciones nutricionales en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) según índice de masa
corporal (IMC) libre de edema. HCO: hidratos de carbono.

TIPO DE DIETA
Dieta DASH: (enfoques dietéticos para detener la hipertensión) así como la Dieta
Mediterránea, se han asociado de manera inversa con la incidencia de IC. Ambos
patrones de alimentación comparten componentes principales, con la excepción de que
la dieta DASH no promueve específicamente el consumo de ácidos grasos
monoinsaturados, poliinsaturados y omega 3, y restringe el consumo de sodio

o La dieta DASH se basa en el aumento de la ingesta de frutas, vegetales,


lácteos semidescremados, cereales integrales, frutos secos, legumbres y
semillas, disminuyendo la ingesta azucares simples, carnes rojas, sodio y
grasas saturada.

18
Macronutrientes
Carbohidratos aporten del 50 al 55% del valor calórico total, las proteínas deben
aportar del 15 a 25%, y las grasas (monoinsaturadas y polinsaturadas) deben
aportar entre 25 y 30% de la ingesta calórica total.
Sodio y líquidos
Existe evidencia suficiente que respalda la restricción de sodio en estos pacientes
(2-3 g/día) y la restricción de líquidos (1-1.5 L/día).

Los objetivos del tratamiento dietético en la insuficiencia cardiaca son:


o Reducción de sal en la dieta.
o Reducción de grasa en la dieta.
o Reducción del volumen de las comidas.
o Reducción de peso si existe sobrepeso u obesidad

19
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS

 Es importante llevar un control estricto del peso; Un aumento rápido es


síntoma de retención de líquidos.

 El aporte de grasa debe restringirse a 25% del valor calórico total.

 Un aporte adecuado de fibra, entre 25-30 g/día, preferentemente soluble.

 Limitar el aporte de colesterol de la dieta a unos 200 mg/día.

 Tomar presión arterial si es posible diario e idealmente antes de la comida y


cena.

 Los hidratos de carbono aporten del 50-55% del total de calorías,


fundamentalmente en forma de hidratos de carbono complejos.

 Debe haber una restricción de sodio (2-3g/día)

 Restricción de líquidos de 1-1.5 / día.

 Evite situaciones de estrés y cambios bruscos de temperatura.

20
CASO CLINICO
“Insuficiencia Cardiaca”

Paciente masculino de 56 años de edad que acude a consulta médica por los
siguientes motivos: presenta disnea y edema de miembros inferiores. Antecedentes
patológicos personales: hipertensión arterial mal controlada desde los 38 años de
edad, tabaquismo desde los 30 años de edad, infarto agudo de miocardio el año
pasado (2022). Peso 89 kg, talla 172 cm, AF leve.

Sexo: Masculino.
Edad: 56 años.
Talla: 172 cm
Peso: 89 kg
Estado civil: Casado.
Ocupación: Abogado.

A RESOLVER:
1 DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL:
2 REQUERIMIENTO CALORICO:
3 CUADRO DIETO- SINTETICO:
4 MARGEN DE ERROR:

21
Caso clínico: Insuficiencia Cardiaca

Paciente masculino de 56 años de edad que acude a consulta médica por los
siguientes motivos: presenta disnea y edema de miembros inferiores. Antecedentes
patológicos personales: hipertensión arterial mal controlada desde los 38 años de
edad, tabaquismo desde los 30 años de edad, infarto agudo de miocardio el año
pasado (2022). Peso 89 kg, talla 172 cm, AF leve.

Sexo: Masculino.
Edad: 56 años.
Talla: 172 cm
Peso: 89 kg
Estado civil: Casado.
Ocupación: Abogado.

Diagnostico Nutricional
IMMC= Peso/talla (2)
IMMC= 89/172
IMMC= 30.8 Obesidad tipo 1

Requerimiento Calorico
GEB: 66+( 13.7 X P) +(5 X A) – (6.8 X E)
GEB: 66+13.7 (89) + 5 (172)- 6.8 (56)
GEB: 66+ 1,219.3+860 – 380.8
GEB: 1,764.5
ETA: 10% (176.4)
AF: 10 % 176.4
VCT: 2,117.3 kcal

22
Cuadro Dieto-Sintetico
VCT: 2,117.3 PESO: 89 Kg TALLA: 172 cm EDAD: 38 años

Nutrientes % Kcal Gramos Gr/kg/día


Carbohidratos 55 1,164.5 291.1 3.2
Proteínas 15 317.5 79.3 0.8
Lípidos 30 635.1 70.5 0.7

Margen de Error 10 % +10 % -10 %

VCT 2,117.3 2,329.0 1,905.5


Carbohidratos 219.1 320.2 261.9
Proteínas 79.3 87.2 71.3
Lípidos 70.5 77.5 63.4

23
CONCLUSION

La Insuficiencia Cardiaca es causa principal de muerte a nivel mundial, producida


por fallas en el tratamiento, diagnóstico tardío, falta de prevención o tratamientos
farmacológicos inadecuados.
El diagnóstico es clave en esta enfermedad cardiovascular. Es fundamental que
no se pase por alto ningún síntoma o signo, pues datos recientes muestran que
1 de cada 4 personas espera una semana o más para acudir al médico al
experimentar síntomas de IC, o directamente no va. Además, a menudo estos
síntomas se suelen confundir con signos normales de envejecimiento .
De ahí la importancia de conocer a fondo los síntomas y concienciar a la
sociedad sobre la importancia de cuidar la salud cardíaca, Debido a las
consecuencias grabes de este padecimiento es importante el manejo eficaz de la
IC, es fundamental conocer los protocolos actuales, exámenes complementarios y
nuevos medicamentos con sus respectivas contraindicaciones, efectos adversos y
su correcta posología.

24
Bibliografía
Pereira-Rodríguez, D. (2016). Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una. CorSalud_ Sociedad
Cubana de Cardiología.

Urrutia de Diego, A. (Junio 2011). ABC de la insuficiencia cardiaca. Seminarios de la Fundación


Española de Reumatología, Vol. 12. Núm. 2. páginas 42-49.

Segovia Cubero, J. (Marzo 2004). Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardíaca.


Revista Española de Cardiologia., Vol. 57. Núm. 3. páginas 250-259.

Araujo D. 2013. Generalidades de nutrición y fármacos. Cd. México Ed. COA NUTRICION
www.iqb.es/cbasicas/farma/far ma04/e024.htm

INEGI (2022). Defunciones registradas (mortalidad general) - Microdatos. Disponible en:


https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/#Microdatos

INEGI (2022). Nota técnica sobre las estadísticas de defunciones registradas 2021. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mortalidad/doc/defunciones_registradas_202
1_nota_tecnica.pd

Insuficiencia cardíaca - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 10 diciembre).

Generalidades de nutrición y fármacos Araujo D. Ed Nov 2013 pp.196.

25

También podría gustarte