Está en la página 1de 30

1

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

TEMA: Control De Signos Vitales

UNIDAD DIDACTICA: Asistencia Basica Hospitalaria

DOCENTE: Lic. Enf. Ruth Esthela Nateros Cumapa

AUTORES: Tananta Tafur Ynes

Salas Pinedo Carlos

Hidalgo Acho Lidia Enely

Garcia Arimuya Mabeth

Machaca Cisneros Abner

Curico Vilchez Ana Gabriela

Leyla Melany Pinedo Pezo

TURNO: Tarde

AULA: 08

Pucallpa-Perú

2024
2

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico va dedicado a


Dios, a nuestros padres por apoyarnos
económicamente y emocionalmente en nuestreos
estudios, y al docente por compartirnos sus
conocimientos.
3

PRESENTACION

En el presente trabajo monográfico del control de signos vitales, se ha explorado,


las técnicas de medición, los valores normales y los antecedentes históricos de
la presión arterial, la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, la frecuencia
respiratoria y la saturación de oxígeno. Este análisis integral destaca cómo cada
uno de estos indicadores ofrece una ventana crítica al estado fisiológico del
paciente, permitiendo a los profesionales de la salud tomar decisiones
informadas y precisas.

Los signos vitales son esenciales para la evaluación y monitoreo de la salud de


los pacientes. A lo largo de los siglos, el desarrollo de métodos y herramientas
para medir estos signos ha mejorado significativamente, permitiendo una
detección temprana de enfermedades, un seguimiento más preciso de
condiciones crónicas y una mejor respuesta en situaciones de emergencia. La
integración de tecnologías modernas, como los dispositivos digitales y
electrónicos, ha hecho que la medición de los signos vitales sea más accesible
y precisa. Comprender la historia y la importancia de estos indicadores subraya
su papel crucial en la práctica médica diaria y en la promoción de la salud pública.
4

INDICE:

INTRODUCCCION ............................................................................................. 5
I. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 6
Objetivos Especificos: ..................................................................................... 6
II. ANTECEDENTES ........................................................................................ 7
III. MARCO TEORICO ................................................................................... 9
1.1.-Indicadores: ........................................................................................... 10
1.2.-Cuándo monitorear los signos vitales: ................................................... 10
2.2.-Presion Arterial: ..................................................................................... 11
2.2.-Temperatura Corporal: .......................................................................... 12
2.3.- Frecuencia Cardíaca ............................................................................ 12
2.4.- Frecuencia Respiratoria........................................................................ 13
2.5.- Saturación de Oxígeno ......................................................................... 13
4.1.-Presión Arterial (PA) .............................................................................. 15
4.2.-Temperatura Corporal ........................................................................... 15
4.3.-Frecuencia Cardíaca (FC) ..................................................................... 15
4..4.- Frecuencia Respiratoria (FR) .............................................................. 15
5. Saturación de Oxígeno (SpO2)................................................................. 16
5.1.-TENSIOMETRO .................................................................................... 16
5.2.-ESTETOSCOPIO .................................................................................. 16
5.3.-Termometro ........................................................................................... 17
5.3.-PULSIOXIMETRO ................................................................................. 18
7.1.-Registro de la Presion Arterial: .............................................................. 24
7.2.-REGISTRO DEL PULSO ....................................................................... 25
7.3.-REGISTRO DE LA RESPIRACION ....................................................... 26
7.4.-REGISTRO DE LA TEMPERATURA..................................................... 26
IV. CONCLUSION........................................................................................ 27
V. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 28
VI. ANEXOS ................................................................................................ 29
5

INTRODUCCCION

Los signos vitales reflejan el estado fisiológico del cuerpo y las


alteraciones del as funciones normales del organismo, en este sentido,
se deben realizar las mediciones de manera confiable para de esta
manera conocer el estado de salud de la persona. Es un reto para los
especialistas de la medicina, hacer diagnósticos asertivos, por ello, es
importante en la toma de decisiones tener un diagnóstico amplio de la
situación del paciente, por cuanto de allí depende el tratamiento
adecuado a las sintomatología que presenta la persona, como un
sistema integrado.

Ante esta situación, es fundamental el proceso de actualización


académica delos especialistas de la medicina, a los fines de absorber y
poner en práctica los avances científicos a nivel mundial, en vista que su
principal materia prima es la vida, preservarla y mantenerla en
condiciones óptima de salud, garantiza una mayor calidad de vida.

En la búsqueda continua y actualizada de conocimientos en materia de


salud, se desarrollan los aspectos enfocados directamente en los signos
vitales, la respiración, frecuencia cardiaca, pulso arterial y presión
arterial, aspectos vitales para la existencia del ser humano. Todos
importantes para comprender los estados de salud del ser humano.
6

I. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el conocimiento técnico en la toma de signos vitales: pulso,
frecuencia respiratoria y presión arterial, y desarrollar las competencias
necesarias para la aplicación de prácticas seguras por parte del equipo de
salud responsable de la toma de las funciones vitales, con el fin de ayudar
a reducir errores, disminuyendo la falsa variabilidad de los SV y pueden
ayudar a mejorar significativamente la calidad de los diagnósticos.

Objetivos Especificos:

• Determinar los valores normales de cada signo vital.


• Proporcionar conocimientos para realizar una correcta toma de los
signos vitales.
• Identificar los parámetros que indiquen que los signos vitales están
alterados, los cuales pueden significar complicaciones del paciente y
que requieren atención médica y de enfermería inmediata.
7

II. ANTECEDENTES
Los signos vitales han sido reconocidos como indicadores cruciales de la
salud desde tiempos antiguos. A lo largo de la historia, la comprensión y
la tecnología para medir estos signos han evolucionado
significativamente. A continuación, se presentan los antecedentes
históricos de los principales signos vitales:

1. Presión Arterial

Historia y Desarrollo:

Antigüedad: La circulación sanguínea fue descrita por primera vez por el


médico griego Galeno en el siglo II d.C., aunque sus teorías eran
incorrectas desde el punto de vista moderno.

Siglo XVII: William Harvey, en 1628, describió correctamente la circulación


de la sangre en su obra "Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et
Sanguinis in Animalibus".

Siglo XVIII: Stephen Hales realizó las primeras mediciones de la presión


arterial en animales en 1733, utilizando un tubo de vidrio conectado a una
arteria.

Siglo XIX: En 1896, el médico italiano Scipione Riva-Rocci inventó el


esfigmomanómetro de mercurio, un dispositivo práctico para medir la
presión arterial humana. Nikolai Korotkoff, un médico ruso, describió en
1905 los sonidos que se escuchan al tomar la presión arterial con este
aparato, conocidos como sonidos de Korotkoff.

2. Temperatura Corporal

Historia y Desarrollo:

Antigüedad: Hipócrates, en el siglo IV a.C., reconoció la fiebre como un


signo de enfermedad.

Siglo XIX: En 1867, el médico alemán Carl Wunderlich recopiló miles de


mediciones de temperatura y estableció el rango normal de la temperatura
corporal (36.5-37.5°C o 97.7-99.5°F).
8

Termómetros de Mercurio: Inventados en el siglo XVIII por Daniel Gabriel


Fahrenheit y ampliamente utilizados hasta principios del siglo XXI, cuando
fueron reemplazados por razones de seguridad y precisión por
termómetros digitales y de infrarrojos.

3. Frecuencia Cardíaca

Historia y Desarrollo:

Antigüedad: Galeno y otros médicos antiguos utilizaban la palpación del


pulso como un método para evaluar la frecuencia cardíaca y la fuerza del
pulso.

Siglo XVIII: La invención del cronómetro permitió mediciones más


precisas de la frecuencia cardíaca.

4. Frecuencia Respiratoria

Historia y Desarrollo:

Antigüedad: Los antiguos médicos griegos, incluyendo a Hipócrates,


observaban la frecuencia y el patrón respiratorio como un indicador de
salud.

Siglo XIX: Con la formalización de la fisiología respiratoria, se


establecieron métodos más sistemáticos para contar las respiraciones y
analizar patrones respiratorios.

5. Saturación de Oxígeno

Historia y Desarrollo:

Siglo XX: La medición de la saturación de oxígeno se desarrolló con el


avance de la tecnología de oxigenoterapia y la necesidad de
monitorización precisa en medicina.

1970: El pulsioxímetro fue inventado por Takuo Aoyagi, un bioingeniero


japonés, quien desarrolló la tecnología de oximetría de pulso, que se ha
convertido en una herramienta estándar en la monitorización de paciente.
9

III. MARCO TEORICO


1. DEFINICION:

Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de
la circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y
su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son la
cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la
frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión
arterial (TA) y la oximetría (OXM), que indican que un individuo está vivo
y la calidad del funcionamiento orgánico. Cambian de un individuo a otro
y en el mismo ser en diferentes momentos del día.

Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal


funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un estado
mórbido. Su toma está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro
asistencial, durante la estancia hospitalaria, de inmediato cuando el
paciente manifiesta cambios en su condición funcional y según la
prescripción médica. Hoy en día se ha integrado la rutina de la toma de
los SV a la tecnología en comunicaciones, computación, sistemas
electrónicos digitales para beneficio del paciente, surgiendo así la
telemedicina y telemonitoreo.

Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo,
ejercicio físico, embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos,
estado hemodinámico.

También, esta evaluación se podrá realizar con la ayuda de instrumentos


tales como:

También, esta evaluación se podrá realizar con la ayuda de instrumentos


tales como:

• Estetoscopio
• Tensiómetro
• Reloj con segundero
• Termómetro
10

• Monitores:
o Monitores de apnea.
o Monitores cardíacos.
o Monitores cardiorrespiratorios.
o Monitores multiparámetros.
o Monitores de presión arterial no invasiva.

1.1.-Indicadores:

los signos vitales son indicadores porque nos dan a conocer el estado
fisiológico del cuerpo, de los órganos vitales para el mantenimiento de la
vida. La medición de los signos vitales proporciona datos para:

• Determinar el estado de salud.


• Determinar la respuesta a tratamientos médicos.

Del mismo modo, es esencial estos indicadores parta formular lo


siguiente:

• Diagnóstico.
• Pronóstico.
• Evolución del padecimiento.
• Eficiencia del tratamiento.
• Toma de decisiones.

1.2.-Cuándo monitorear los signos vitales:

• Al ingreso y salida de un centro de salud.


• Antes y después de un procedimiento quirúrgico.
• Antes y después de un procedimiento invasivo.
• Antes, durante y después de la administración de un medicamento
que afecten los S.V. (signos vitales).
• Cuando el paciente informa de síntomas no específicos.
• Cuando el estado físico del paciente cambia.
11

2. SIGNOS VITALES, DEFINICION Y VALORES NORMALES SEGÚN

(OMS)

Los valores considerados dentro del rango de signos vitales normales


según los estándares de la OMS son:

2.1.-Presion Arterial:

A.-Definicion:

Es la fuerza que realiza la sangre contra las


paredes de las arterias al ser bombeada por
el corazón. Cabe recalcar que cuanto más
alta es la presión, más esfuerzo tiene que
hacer el corazón para bombear.

Hay que tener en cuenta que existen dos


tipos de medidas de presión:

• Presión sistólica: es la presión de la sangre debida a la


contracción de los ventrículos (presión máxima).
• Presión diastólica: es la presión que queda cuando los ventrículos
se relajan (presión mínima).

B.- Zonas para tomar la presión arterial:

• Arteria radial.
• Arteria humeral.
• Arteria braquial.
• Arteria femoral.
• Arteria poplítea.
• Arteria tibial posterior.
12

B.-Valores Normales:

• Recién nacidos (0-28 días): 60-80/40-50 mmHg.


• Lactantes (1-12 meses): 80-100/55-65 mmHg.
• Niños (1-5 años): 90-110/55-75 mmHg.
• Niños mayores (6-13 años): 95-115/60-80 mmHg.
• Adolescentes (14-18 años): 110-120/70-80 mmHg.
• Adultos (19-64 años): 120/80 mmHg.
• Adultos mayores (>65 años): La presión puede ser un poco más
alta, pero idealmente alrededor de 130/80 mmHg.

2.2.-Temperatura Corporal:

A.-Definicion:

Es una medida de la cantidad de calor producido por el organismo. Se mide


en grados Celsius (°C) o Fahrenheit (°F).

B.-Valores Normales:

• Recién nacidos: 36.5-37.5°C (97.7-99.5°F).


• Lactantes y niños: 36.6-37.2°C (97.9-99°F).
• Adultos: 36.5-37.5°C (97-99°F).
• Adultos mayores: Puede ser ligeramente más baja, alrededor de
36.0-36.8°C (96.8-98.2°F).

2.3.- Frecuencia Cardíaca

A.-Definicion:

Es el número de veces que el corazón late por minuto.

B.-Valores Normales:

• Recién nacidos (0-1 mes): 100-160 latidos por minuto (lpm).


• Lactantes (1-12 meses): 90-160 lpm.
• Niños (1-2 años): 80-140 lpm.
• Niños (3-5 años): 80-120 lpm.
• Niños mayores (6-11 años): 75-118 lpm.
• Adolescentes (12-15 años): 60-100 lpm.
13

• Adultos: 60-100 lpm.


• Adultos mayores: Puede ser un poco más baja, alrededor de 60-100
lpm.

2.4.- Frecuencia Respiratoria

A.-Definicion:

Es el número de respiraciones que una persona realiza por minuto.

Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también


el esfuerzo que realiza la persona para respirar, la profundidad de las
respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del
tórax.

B.-Valores Normales:

• Recién nacidos (0-6 meses): 30-60 respiraciones por minuto.


• Lactantes (6-12 meses): 24-30 respiraciones por minuto.
• Niños (1-5 años): 20-30 respiraciones por minuto.
• Niños mayores (6-12 años): 12-20 respiraciones por minuto.
• Adolescentes y adultos: 12-20 respiraciones por minuto.
• Adultos mayores: Puede ser un poco más baja, alrededor de 12-20
respiraciones por minuto.

2.5.- Saturación de Oxígeno

A.-Definicion:

La oximetría de pulso (SpO2 ) es la


estimación de la saturación arterial de
oxígeno (SaO2) en forma no invasiva,
usando dos emisores de luz y un receptor
colocados a través de un lecho capilar
pulsátil. Los oxímetros de pulso monitorean
de forma no invasiva la saturación de
oxígeno de la sangre que se puede
expresar como porcentaje o en decimales. Su uso permite: el monitoreo
continuo e instantáneo de la oxigenación, la detección temprana de hipoxia
14

antes de que ocurran otros signos como cianosis, taquicardia o bradicardia


y reducir la frecuencia de punciones arteriales con el consecutivo análisis
de gases sanguíneos en el laboratorio.

B.-Valores Normales:

• Recién nacidos y lactantes: 92-100%.


• Niños: 95-100%.
• Adolescentes y adultos: 95-100%.
• Adultos mayores: Puede ser un poco más baja, pero generalmente
debe estar por encima del 92%.

Es importante que los profesionales de la salud estén familiarizados con


los signos vitales normales según la OMS, ya que pueden servir como
indicadores importantes del estado de salud de un paciente.

3. IMPORTANCIA DE MONITOREAR LOS SIGNOS VITALES

La importancia de monitorear los signos vitales y asegurarse de que estén


dentro de los parámetros establecidos por la OMS radica en que estos
indicadores reflejan el estado fisiológico del paciente y permiten evaluar
su salud. Al verificar constantemente los signos vitales, los profesionales
de la salud pueden detectar prematuramente cualquier alteración o
problema, lo que les permite tomar medidas preventivas o intervenir de
manera oportuna.

Esto es crucial para brindar un cuidado efectivo y seguro, especialmente


en situaciones críticas o emergencias médicas. Además, el seguimiento
de los parámetros establecidos por la OMS garantiza que los valores sean
considerados normales según estándares internacionales y permite
comparar los resultados obtenidos con la población general.
15

4. UNIDAD DE MEDIDA DE LOS 5 SIGNOS VITALES

4.1.-Presión Arterial (PA)

Unidad de Medida: Milímetros de mercurio (mmHg)

La presión arterial se expresa como dos números, por ejemplo, 120/80


mmHg, donde:

• 120 mmHg es la presión sistólica (presión durante la contracción del


corazón).
• 80 mmHg es la presión diastólica (presión durante la relajación del
corazón).

4.2.-Temperatura Corporal

Unidad de Medida: Grados Celsius (°C) o Grados Fahrenheit (°F)

Las mediciones de temperatura corporal pueden variar según la región del


cuerpo donde se tomen (oral, rectal, axilar, timpánica), pero las unidades
de medida estándar son:

• Grados Celsius (°C)


• Grados Fahrenheit (°F)

4.3.-Frecuencia Cardíaca (FC)

Unidad de Medida: Latidos por minuto (lpm)

La frecuencia cardíaca se mide contando el número de veces que el


corazón late en un minuto.

4..4.- Frecuencia Respiratoria (FR)

Unidad de Medida: Respiraciones por minuto (rpm)

La frecuencia respiratoria se mide contando el número de respiraciones


que una persona realiza en un minuto.
16

5. Saturación de Oxígeno (SpO2)

Unidad de Medida: Porcentaje (%)

La saturación de oxígeno se mide usando un pulsioxímetro que determina


el porcentaje de hemoglobina en la sangre que está saturada con oxígeno.

5. MATERIALES Y SUS PARTES:

5.1.-TENSIOMETRO

A.-Definicion:

Es un dispositivo que mide la fuerza que ejerce el flujo sanguíneo en las


paredes de las arterias y detecta dos tipos de presiones: sistólica y diastólica.

B.-Partes del Tensiómetro

5.2.-ESTETOSCOPIO

A.-Definicion:

Es un instrumento médico utilizado para


escuchar los sonidos internos del cuerpo
humano, como los latidos del corazón, los
ruidos respiratorios y los sonidos del
sistema gastrointestinal. Es una
herramienta esencial en la práctica clínica,
17

permitiendo a los profesionales de la salud auscultar y evaluar la condición


fisiológica del paciente.

B.-Partes del estetoscopio y sus funciones:

Olivas

Son piezas de plástico o goma de adaptación a los oídos que tienen


comomisión ajustar suave y cómodamente el fonendoscopio al oído,
bloqueando losruidos externos.

Arcos metálicos o auriculares

Han de presentar cierta angulación y serán losuficientemente fuertes como


para que las olivas de adaptación a los oídos seajusten con firmeza a los
mismos sin producir molestias.

Tubuladura:

Tubo de polivilino, flexible, con una longitud entre 30 y 40 cm.

Diafragma:

Es la parte circular y de superficie plana cubierta con un disco de plásticofino.

Campana:

Es la pieza en forma de cuenco, habitualmente rodeada por un anillo


degoma.

5.3.-Termometro

A.-Definicion:
18

Es un instrumento cuya utilidad es


medir la temperatura Corporal. El
termómetro más común es el de
mercurio. En la parte inferior del tubo
se encuentra la ampolleta que
contiene mercurio, el cual se dilata o
se contrae por el canal interno, de
acuerdo al aumento o disminución
de la temperatura.

B.-Partes del Termometro:

Escala numérica: indica el nivel de la temperatura.

Cuerpo: es el tubo de vidrio que cubre al vástago.

Capilar o vástago: tubo delgado que


permite el recorrido del mercurio cuando
entra en contacto con el calor.

5.3.-PULSIOXIMETRO

A.-Definicion:

es un aparato médico que consigue monitorizar el nivel de concentración de


oxígeno que tenemos en la sangre de una manera no intrusiva.
19

B.-Partes:

6. PROCEDIMIENTO CORRECTO DE LA TOMA DE LOS 5 SIGNOS

VITALES

6.1.-PRESION ARTERIAL

A.-Técnica:

1. Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado.


Ubicar el brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina.

2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala


sea visible.

3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de


tamaño adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con
el borde inferior 2.5 cm. Por encima de la articulación del codo, altura que
corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del brazo.

4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel


que deje de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.
20

5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´


antes de reinsuflar.

6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas


hacia delante.

7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más
fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no
quede por abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar.
Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula.

8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo


con la perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete hasta que el
mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de la presión sistólica
palpatoria.

9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente


(2 a 4 mmHg por segundo). Escuchar con atención el primer latido claro y
rítmico. Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra
es la presión sistólica auscultatoria.

10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y


mantener la mirada fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el
sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último
sonido claro es la presión diastólica auscultatoria.

11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del


brazalete y retirarlo.

12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien


para aclarar dudas.

13. Registro y tomar las conductas pertinentes a los hallazgos.

6.2.-TEMPERATURA CORPORAL

A,-Tecnica:

1. Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35 C.

2. Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para desinfectarlo.


21

3. Tiempo de coloración:

-Bucal: 3 minutos. En pacientes sin alteración de conciencia.

-Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5 minutos.

-Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros


inferiores, introducir en

el recto el termómetro lubricado, esperar 1 minuto.

4. Para todos los casos retire el termómetro y léalo.

5. Interprete y actúe ante evidencia de alteración.

B.- Recomendaciones y precauciones.

1. Use de manera personalizada el termómetro.

2. El bulbo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica


elegida, que debe estar seca y tener buena irrigación.

3. Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos


inflamatorios anales o rectales, o

que no colaboren (problemas mentales).

4. Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o


bebido líquidos calientes o frios 15 minutos antes. Evitar esta toma en
niños, pacientes inconscientes, con disnea, tos, hipo, vómito o con
lesiones en boca.

C.-Alteraciones:

• Hipotermia: debajo de los 35 C.


• Febrícula: temperatura hasta 38º C.
• Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima
de las variaciones diarias normales. Mayor de 38º C.
• Hiperpirexia: fiebre muy elevada mayor a 41º C. Hay disfunción
de órganos. Responde a los antipiréticos.
22

• Hipertermia: falla en el mecanismo de control de la


temperatura; la producción de calor excede la pérdida, con
punto de ajuste a nivel hipotalámico normal.

6.3.-FRECUENCIA CARDIACA

A.-Tecnica

1. Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino.

2. Colocar el diafragma del estetoscopio entre el 3º y 4º espacio


intercostal, línea para esternal izquierda.

3. Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 10, 4 o


2 según corresponda, para obtener el número de latidos por minuto.

B.-Alteraciones:

• Taquicardia sinusal: FC elevada, que no sobrepasa los 160


latidos por minuto.
• Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 59 latidos por minuto.

6.4.-FRECUENCIA RESPIRATORIA

A.-Tecnica

1. Colocar al paciente en sedestación.

2. De acuerdo a la proyección anatómica de los pulmones en el tórax,


colocar el diafragma del estetoscopio sobre la pared torácica, de
manera que no quede sobre alguna estructura ósea y cuantifique el
número de respiraciones en 30’’, multiplíquelas por 2 si la completo.
Puede simular que se encuentra checando frecuencia cardiaca para
evitar alterar su patrón respiratorio.

3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.

B.- Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria.

-Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de


12 respiraciones por minuto.
23

-Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un patrón


de respiración superficial y rápida. En el adulto FR mayor de 20
respiraciones por minuto.

-Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20


respiraciones por minuto en el adulto.

-Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.

-Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para


respirar. Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración
prolongada).

-Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por


minuto), profunda, suspirante y sin pausas.

-Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se combina con


intervalos de apnea. En niños este patrón es normal.

-Respiración de Biot: extremada irregularidad en la frecuencia


respiratoria, el ritmo y la profundidad de las respiraciones.

6.5.-SATURACION DE OXIGENO

A.-Tecnica:

1. Antes de evaluar al paciente se debe probar el funcionamiento del


sensor y del equipo realizando una medición en uno mismo.

2. Seleccionar de acuerdo a las condiciones del paciente el sitio donde


se colocará el sensor para la medición: lecho ungueal de un dedo de la
mano -habitualmente el índice-, en recién nacidos y lactantes se puede
utilizar el primer ortejo o el dorso de la mano o del pie; ocasionalmente
en adultos se puede utilizar el lóbulo de la oreja.

3. Se debe asegurar que no exista esmalte de uñas, ni otro elemento


que pueda interferir como cremas, pinturas, tinturas u otros similares.

4. Siempre se debe colocar el fotodiodo emisor de luz (luz roja) hacia


el lecho ungueal y el fotodiodo receptor (que no emite luz) hacia el
pulpejo del dedo.
24

6. Hay que verificar que el sitio de medición se encuentre bien


perfundido, que no esté frío, con la piel seca, y evitando cualquier
presión sobre el lugar de la medición.

7. REGISTRO EN LA HOJA GRAFICA DE LOS SIGNOS VITALES:

7.1.-Registro de la Presion Arterial:

Se encuentra en la columna vertical externa de la hoja. Tiene una


escala que va desde 0 (cero) hasta 250 (Doscientos cincuenta) y cada
casilla va creciendo en un valor de 10 en 10mmHg. La grafica se realiza
con lapicero color NEGRO.
25

Observacion: Es el único signo vital cuya grafica no inicia desde un circulo,


como en el caso del pulso, la respiración o la temperatura.

7.2.-REGISTRO DEL PULSO

Se encuentra en la columna
vertical media de la hoja.

Tiene una escala que va desde 40


(Cuarenta) y cada casilla va
creciendo en un valor de 2 en 2
latidos por minuto.

El registro inicia con un CIRCULO


desde la cifra 60 (Sesenta)
utilizando lapicero ROJO
26

7.3.-REGISTRO DE LA RESPIRACION

Se encuentra en la columna vertical


externa inferior de la hoja.

Tiene una escala que va desde 10 8diez)


hasta 60 (sesenta) y cada casilla va
creciendo en un valor de 2 en 2
respiraciones por minuto.

El registro inicia con un circulo desde la


cifra 20 utilizando lapicero AZUL.

7.4.-REGISTRO DE LA TEMPERATURA

Se encuentra en la columna vertical de la


interna de la hoja.

Tiene una escala que va desde 35º hasta


41 y cada casilla va creciendo en un valor
de 0,2 en 0, 2 grados centígrados.

El registro inicia con un circulo desde la


cifra 36º utilizando lapicero color AZUL.
27

IV. CONCLUSION
En conclusión, los signos vitales representan parámetros esenciales y
universales para la evaluación de la salud humana. Su medición
proporciona información crucial para diagnosticar, monitorear y tratar
diversas condiciones médicas. La presión arterial, la temperatura corporal,
la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la saturación de
oxígeno son los pilares que guían a los profesionales de la salud en la
toma de decisiones clínicas.

El desarrollo histórico de estas mediciones, desde los primeros métodos


rudimentarios hasta los dispositivos tecnológicos avanzados de hoy en
día, refleja la evolución constante en la comprensión y capacidad de
gestionar la salud. La precisión y accesibilidad de las herramientas
modernas, como los tensiómetros digitales, termómetros infrarrojos,
pulsioxímetros y sofisticados estetoscopios electrónicos, han mejorado
notablemente la capacidad para realizar evaluaciones rápidas y precisas,
esenciales en entornos clínicos y de emergencia.

El conocimiento y la interpretación adecuada de los signos vitales


permiten a los médicos identificar rápidamente desviaciones de los
valores normales, facilitando la detección temprana de enfermedades, la
evaluación del impacto de tratamientos y la monitorización continua en
situaciones críticas. Además, la educación y formación en la correcta
medición e interpretación de estos signos son fundamentales para todos
los profesionales de la salud.
28

V. BIBLIOGRAFIA
29

VI. ANEXOS
30

También podría gustarte