Está en la página 1de 7

Universidad de las américas – UDLA

FICHA DE ANÁLISIS DEL CASO N°2 - Embarazo ectópico

Integrantes: Esteban Contreras, Cristóbal Carillo, Sebastian Gallegos


1.-Panorama Diagnóstico
Impresión Diagnóstica Argumentos a favor Argumentos en contra
Torsión ovárica • Dolor pélvico (fosa • Masa ovárica palpable
iliaca derecha e • Nausea
hipogastrio a la • Vómito
palpación profunda) • Sin alza térmica
• Paciente sexo (37,1°)
femenino • Rigidez abdominal
• Uso de DIU de cobre • Presencia de sangrado
(cambios hormonales) vaginal
• Signo de Proust +
• Signo de Kennedy +
• Mcburney dudoso
• Bloomberg dudoso
• Amenorrea (mayor a 5
semanas)
• Inestabilidad
hemodinámica (PA:
100/70 mm de Hg, FC:
98)
• Prueba de HCG sérica
mayor (10 18600 –
17800 mUl / m)
• Ecografía transvaginal
reporta: saco
gestacional
extrauterino con un
saco vitelino o
embrión en los anexos.
Aborto espontáneo • Sangrado vaginal • Presencia de
• Dolor pélvico calambres
• Prueba de HCG sérica • Inestabilidad
mayor (10 18600 – hemodinámica (PA:
17800 mUl / m) 100/70 mm de Hg, FC:
98)
• Prueba de HCG sérica
mayor (10 18600 –
17800 mUl / m)
• Ecografía transvaginal
reporta: saco
gestacional
extrauterino con un
saco vitelino o
embrión en los anexos.
• No abortos previos
• Uso de DIU de cobre
• Signo de Proust +
• Signo de Kennedy +
• Paciente menor a 35
años
Embarazo ectópico • Dolor tipo cólico • Uso de DIU de cobre
• Dolor en Hipogastrio • No antecedentes de
con radiación a fosa embarazos, abortos o
iliaca derecha cesáreas previas
• Paciente femenina en • Mcburney dudoso
edad fértil (32) • Bloomberg dudoso
• Sangrado vaginal
• Amenorrea (mayor a 5
semanas)
• Signo de Proust +
• Signo de Kennedy +
• Inestabilidad
hemodinámica (PA:
100/70 mm de Hg, FC:
98)
• Prueba de HCG sérica
mayor (10 18600 –
17800 mUl / m)
• Ecografía transvaginal
reporta: saco
gestacional
extrauterino con un
saco vitelino o
embrión en los anexos.

2.- Argumentación Clínica


Impresión Diagnóstica 1: La paciente femenina en edad fértil, cursando los 32 años,
presenta sangrado vaginal con dolo agudo de tipo cólico en
hipogastrio y fosa iliaca derecha; razón por la que se sospecha
de un embarazo ectópico y se solicitó un examen de HCG y una
ecografía transvaginal, en los cuales sus reportes dirigen el caso
a la impresión diagnóstica de un embarazo ectópico.

Hallazgos positivos (Poder de argumentación positiva)

Síntomas Mayor probabilidad de enfermedad


(razón de verosimilitud positiva) LR+
Sangrado vaginal 0,25
1−0,77
= 1,09

Dolor en hipogastrio 0,81


1−0,53
= 1,7

Signos Mayor probabilidad de enfermedad


(razón de verosimilitud positiva) LR+

Signo de Proust 0,5


1−0,5
=1

Signo de Kennedy 0,5


1−0,5
=1

Hallazgos negativos (Poder de argumentación negativa)


Síntomas Mayor probabilidad de enfermedad
(razón de verosimilitud positiva) LR-

No presenta El paciente no presenta síntomas


característicos y referentes a embarazo
ectópico. Se enumera solo signos.

Signos Mayor probabilidad de enfermedad


(razón de verosimilitud positiva) LR-

Signo rebote (Bloomberg) 1− 0,63


= 0,5
0,69

Representación de los poderes en el gráfico


Fuente: Van den Ende J, Moreira J, Cómo tomar decisiones clínicas en medicina clínica. 2da Edición 2008

3.- Argumentación Diagnóstica

Analice el examen diagnostico que va a utilizar de todo el arsenal diagnóstico, según los niveles de
atención que aporten con sus impresiones diagnósticas.

LABORATORIO Mayor probabilidad de enfermedad


(razón de verosimilitud positiva) LR+

HCG en suero (Hormona gonadotropina coriónica 0.97


1−0,99
= 97
humana)
IMAGENOLOGÍA Mayor probabilidad de enfermedad
(razón de verosimilitud positiva) LR+

Ecografía transvaginal 0,74


1−0,99
= 74

ARCENAL DIAGNÓSTICO

1. LABORATORIO
HCG en suero (Hormona gonadotropina coriónica humana)

2.- IMAGENOLÓGICO

Primer nivel

Ecografía transvaginal
4.- Análisis de la pertinencia de exámenes diagnósticos para el paciente

Elegir 1 prueba diagnóstica y trabajar la pertinencia con los siguientes aspectos

HCG

Eficacia Excelente nivel de eficacia

Seguridad De alta seguridad debido a la venopunción


rutinaria.
Conveniencia Fácil acceso sin necesidad de traslado de
paciente. Sin embargo, ciertos pacientes
presentan cierto grado de molestia debido al uso
de la aguja en la venopunción o toma de
muestra.
Costo Asequible (~ $12-$80)

Ecografía
Eficacia Excelente nivel de eficacia

Seguridad No utiliza radiación ionizante, así como no


utiliza contraste intravenoso.
Conveniencia Fácil acceso sin necesidad de traslado de
paciente.
Costo Asequible (~ $10-$100)

5.- Aspectos Bioéticos

Todos los casos deben incluir un análisis corto en el que se redacte los conflictos éticos que podría
presentar si solicita exámenes complementarios, considerando la pertinencia y los mismos son
NEGATIVOS.

Debe incluir información que entregará al paciente estandarizado. Sus apreciaciones de evaluación
entre pares en el centro de simulación o presentación por TELEMEDICINA

• Existe una variedad de conflictos éticos que pueden resaltar en este caso, especialmente: la
conveniencia, el costo, la seguridad y eficacia de los exámenes. En este caso resaltan aún más
los principios de beneficiencia y no maleficiencia y el de autonomía del paciente. En la
búsqueda de hacer lo correcto y actuar con ética y moral, el personal médico debe solicitar
exámenes complementarios que solo sean de necesidad y sobretodo que no hagan o hagan el
menor daño posible al paciente. En el caso de la autonomía debido a que el paciente debe
decidir por su cuenta y en sus facultades si cree correcto o tiene las medidas económicas y
logísticas para realizarse los exámenes.
6.- Umbral Diagnóstico

Grafique la evolución de la sospecha clínica y diagnóstica en escala de certeza de la probabilidad


de la enfermedad. Resumen gráfico del análisis realizado:

Fuente: Van den Ende J, Moreira J, Cómo tomar decisiones clínicas en medicina clínica. 2da Edición 2008

En este grafico podemos describir los umbrales diagnósticos (1.- certeza o acción, 2.- investigación
y 3.- exclusión) Para ello puede considerar lo descrito en el gráfico:

Factores que influyen en los umbrales:


Fuente: Van den Ende J, Moreira J, Cómo tomar decisiones clínicas en medicina clínica. 2da Edición 2008

También podría gustarte