Está en la página 1de 14

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28

I.- Título de la sesión: “Resolvemos patrones de dos criterios”


II.- DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: N° 80029 “MARIANO MELGAR”
Docente:
Ciclo: III Grado: 2° Sección “A” Fecha: Lunes 18/20

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de - Describe, usando lenguaje Explica el patrón de
regularidad, equivalencia y cotidiano y representaciones formación con dos
cambio concretas y dibujos, el patrón de criterios y lo representa
2.2. Comunica su comprensión repetición (con dos criterios gráfica y
sobre las relaciones algebraicas. perceptuales), y cómo aumentan simbólicamente al
2.4. Argumenta afirmaciones o disminuyen los números en un completar secuencias.
sobre relaciones de cambio y patrón aditivo con números de
equivalencia hasta 2 cifras.
- Explica lo que debe hacer para
mantener y cómo continuar el
patrón y las semejanzas que
encuentra en dos versiones del Técnicas e Inst. de
mismo patrón, con base en evaluación.
ejemplos concretos. Así también, Prueba escrita
explica su proceso de resolución.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Preparar tarjetas hasta el 50.  Tarjetas del 1 al 50
 Preparar el planteamiento del problema en un  Bloques de figuras geométricas.
papelote.  Planteamiento del problema
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Papelotes
problemas y fichas de actividades.  Plumones
 Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se motiva indicando que el alcalde de un distrito del departamento de Puno ha propuesto un
concurso para adornar cerámicas que serán exhibidas en la plaza del pueblo.
 Se presenta la silueta de algunas cerámicas que se deben adornar graficando patrones de
secuencias graficas

 Responden: ¿Qué gráficos usaron en los cerámicos?, ¿Todos tienen un patrón de formación?
¿Cómo se dieron cuenta?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son patrones de formación? ¿Cómo es el patrón de
formación de dos criterios?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PATRONES DE SECUENCIA
CON DOS CRITERIOS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Planteamiento de problemas:

Familiarización con el problema:


 Leen el enunciado y se plantea las siguientes preguntas ¿qué está haciendo José Antonio?,
¿por qué lo está construyendo?; ¿qué figuras observan?, ¿tienen el mismo color?, ¿tienen la
misma forma?, ¿cuáles se repiten?; ¿qué debemos hacer? Pide que algunos estudiantes
expliquen a sus compañeros el problema a resolver.
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Forman equipos de trabajo y se entrega un grupo de bloques lógicos a cada grupo, se da unos
minutos para que todos puedan manipular el material. Luego, monitoreamos el trabajo y
empiezan a construir el trencito usando los bloques lógicos y a completarlo con las piezas
correctas. Si es necesario se retroalimenta formulando algunas preguntas: ¿qué bloques
necesitan para completar el trencito?, ¿de qué color deben ser los triángulos?, ¿pueden usar
círculos rojos?, etc.
 Una vez acabado el trencito se indica que lo plasmen en papelotes gráficamente y que dentro de
ellos escriban simbólicamente un patrón de formación con dos criterios.
 Se orienta a cada grupo para que proponga el patrón de formación de dos criterios con
preguntas: ¿qué se te pide?, ¿qué números puedes escribir en los triángulos para formar un
patrón?, ¿por qué?, ¿qué números puedes escribir en los círculos? ¿Tendrán el mismo patrón
de formación? ¿Por qué? Ejemplo de un patrón de formación:

 Se invita a que cada grupo pegue en la pizarra su papelote y explique a sus compañeros el
patrón de formación con dos criterios que escribieron al completar el trencito.
 Acompañamos el proceso de socialización mediante las preguntas: ¿cómo continúan los
números en el patrón de secuencia?, ¿es creciente o decreciente?, ¿Cuántos patrones de
formación usaste?, ¿por qué?
Formalización y reflexión
 Mencionamos que un patrón numérico se puede formar a partir de cualquier número, solo hay
que tener en cuenta una regla de formación. Por ejemplo:
 Si la regla de formación es sumar 5, los patrones que podemos formar con los
siguientes números son:
10 : 10,15,20,25,30…
 Si la regla de formación es sumar 3 y sumar 4, tendrán dos patrones de
secuencia formar los siguientes números.
100 : 103,107,110,114,117….
 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué se hizo?, ¿cómo construiste el patrón de
formación del trencito?, ¿Qué números escribiste para formar patrones con dos criterios? ¿te
fue fácil o difícil?, ¿qué parte te gustó más?, ¿cómo te sentiste mientras realizabas la actividad?
En forma individual
 Resuelven problemas de patrones de secuencia con dos criterios.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿les gustó la sesión de
hoy?, ¿por qué?, ¿Cuántos criterios de formación pueden tener los números?, ¿por qué?, ¿Para
qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de actividad con patrones de secuencias:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
_________________________ ___________________________
Félix Omer Reyna Villacorta Alicia Rojas Vásquez
Director Profesora 2º “A”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
I.- Título de la sesión: “Resolvemos problemas de patrones aditivos crecientes”
II.- DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: N° 80029 “MARIANO MELGAR”
Docente: Alicia Rojas Vásquez.
Ciclo: III Grado: 2° Sección “A” Fecha: Miércoles 20/11

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de - Establece relaciones entre los Encuentra el patrón de
regularidad, equivalencia y datos que se repiten o entre formación creciente y
cambio cantidades que aumentan o lo representa
2.1. Traduce datos y condiciones disminuyen regularmente, y los simbólicamente
a expresiones algebraicas y transforma en patrones de realizando adiciones,
gráficas. repetición o patrones aditivos. explica la estrategia
- 2.2. Comunica su - Describe, usando lenguaje que realizó para
comprensión sobre las cotidiano y representaciones resolverlo.
relaciones algebraicas concretas y dibujos, el patrón de
repetición (con dos criterios
perceptuales), y cómo aumentan Técnicas e Inst. de
o disminuyen los números en un evaluación.
patrón aditivo con números de Prueba escrita
hasta 2 cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en poblaciones vulnerables.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Preparar en un papelote la situación problemática  Regletas de colores
 Preparar copias de las fichas de aplicación y  Papelote, plumones
actividades.  Fichas de aplicación y actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


- Se motiva con tarjetas:
o Se pide que continúen el patrón ¿Qué carta continuará?

-
- Sacan la tarjeta que continua y explica cómo hallaron el patrón.
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿la cantidad de los casinos aumentó o disminuyó?, ¿de
cuánto en cuánto?; ¿qué tipo de patrón es?; ¿qué materiales del sector nos pueden ayudar a
formar patrones que aumenten?
Planteamiento del problema:

Familiarización con el problema


- Responden las siguientes preguntas: ¿de qué trata la situación?; ¿qué datos se conocen?, ¿a
cuántos centímetros sembró las zanahorias?; ¿Avanzan o retroceden? ¿A cuántos centímetros
debe plantar la siguiente zanahoria?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY ENCONTRAMOS EL PATRON ADITIVO DE UNA
SERIE CRECIENTE
- Seleccionan las normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima favorable.
 Respetar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para resolver el problema?,
¿podemos utilizar un recurso, material o gráfico que nos ayude a resolverlo? Se espera que los
estudiantes respondan:
o Vivenciar el problema, colocando una pelotita o una marca en el piso que represente cada
zanahoria y realizar las acciones de sembrar.
o Dibujar una recta marcando puntos de 5 en 5.
- Guíanos para que puedan elegir una estrategia y orientarlos a fin de que reconozcan las
ventajas de usar un gráfico en casos como este.
- El grupo responsable entrega un papelote y plumones a cada grupo.
- Se orienta la ejecución de la estrategia que eligieron los estudiantes. Pueden presentar
diversas respuestas; por ejemplo, la siguiente:
- Responden las preguntas: ¿A cuántos centímetros sembró una zanahoria de la otra?;
¿cuántos centímetros aumenta cada vez que siembra?, ¿por qué?
- Se pide que escriban en un papelote los procedimientos y las estrategias que usaron para
resolver la situación y lo peguen en la pizarra.
- Voluntariamente explican cuál es la regla de formación del patrón aditivo creciente y qué
procedimientos realizaron para encontrarlo.
Formalización y reflexión
- Junto con los estudiantes, construye conclusiones sobre los patrones aditivos crecientes y la
regla de formación.
- Ricardo y Elena cuentan los tomates que cosecharon en el biohuerto de su colegio. ¿Cómo
cuentan los tomates?

o Para hacerlo más rápido, ellos cuentan así:

- Se reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias para hallar la respuesta
de donde debería haber sembrado: ¿qué es lo más importante para que un grupo de números
forme un patrón aditivo?, ¿en todos los patrones aditivos se suma la misma cantidad a un
número?, ¿cómo se llama el patrón aditivo en el que los números van aumentando?
En forma individual
- Plantean y resuelven otros problemas.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué
aprendimos hoy?, ¿qué dificultades tuvieron para hallar los patrones aditivos?, ¿qué tipo de
patrones aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
- TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividad.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al encontrar el patrón aditivo crecientes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
_________________________ ___________________________
Félix Omer Reyna Villacorta Alicia Rojas Vásquez
Director Profesora 2º “A”

Ficha de Aplicación
1. Descubre el patrón y continúa las sucesiones.
2. Escribe las sucesiones numéricas cuyos patrones son los siguientes:

 Empieza en 20 y aumenta de 5 en 5.

__________________________________________

 Empieza en 90 y disminuye de 10 en 10.

_______________________________________

 Empieza en 50 y aumenta de 20 en 20.

________________________________________

 Empieza en 80 y disminuye de 5 en 5.

_________________________________________

3. Completa las siguientes sucesiones de números.

50 45 35 30 5
Ficha de evaluación
1. Completa las siguientes sucesiones de números.

21 27 33 36 39

2. Para encontrar el tesoro, el pirata debe ir por la ruta que va de 4 en 4


empezando por el 48. Colorea las figuras por las que pasará.

3. Lee y completa.
Roberto tiene un libro de cuentos. Si se ha propuesto leer 5 páginas cada día,
¿Cuántas páginas habrá leído en 7 días?

5 15

En 7 días habrá leído ____________ páginas.


• Si el libro tiene 60 página, ¿en cuántos días lo habrá terminado de leer?
Lo habrá terminado de leer en __________ días.
4. Encuentra el patrón para ayudar a la ardilla a llegar a su destino. Luego
completa.

15 35 45 55

La ardilla ____________________ de __________ en _______.


ACTIVIDAD
 Resuelven una ficha de actividad.
1. ¿Cuál será la secuencia, si comienza a contar a partir de 20 limones?
Completa la secuencia.

2. ¿Cuál será la secuencia, si comienza a contar a partir de 30 limones?


Completa la secuencia.

3. Escribe las siguientes sucesiones de acuerdo con su regla de formación:

4. El sapito olvidó marcar por donde saltó. Escribe los números que faltan.
5. Escribe los números que faltan para completar las series en forma
ascendente:

5 10

23 26

6. Descubre el patrón de las siguientes secuencias numéricas.

7 9 11 13 15 30 25 20 15 10

7. Resuelve los problemas:


Amelia vende tamales, y ha decidido aumentar cada día la cantidad que
prepara. Para organizarse, elaboró una tabla.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


20

28

Respondan.
a. ¿Cuántos tamalitos más aumenta cada día?

______________________________________________________________
b. ¿Cuántos tamalitos preparará el viernes?

______________________________________________________________

También podría gustarte