Está en la página 1de 33

Instituto Superior de Formación Docente América Latina N° 6027

“PEDAGOGÍA”

16-04-21

Alumno:
Romero, Exequiel Alejandro

Rectora: Silvana Ortiz


Profesora: Andrea Paola Wayar
Carrera: Profesorado en Educación Secundaria en Historia
Tema: Exposición de Pedagogía
Integrantes:
 Joel Vicente Elías
 Karen Natali Romero
 Exequiel Alejandro Romero
 Noelia Marianela Ruiz

1
ÍNDICE
Introducción Página 3
Marco Teórico Página 4
¿Qué es la pedagogía? Página 4
Origen de la pedagogía Página 4
La educación Página 5
Tipos de educación Página 5
Modelos pedagógicos Página 6
Tipos de Pedagogía Página 8
Teorías de la Educación Página 19
La teoría de las inteligencias Múltiples Página 22
Autores de la Pedagogía Moderna Página 26
Conclusión Página 32
Bibliografía Página 33

2
INTRODUCCIÓN
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera
apareció como una acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y
sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido
por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación y las prácticas pelágicas
y así comprender la diferencia entre ambas disciplinas.
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas y el punto de referencia se
encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la
recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos
principales que influyen para abordar el carácter errático del ser humano y que este se
estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad.
A partir de entonces, se realiza una práctica pedagógica, aunque no llamada como tal y
comenzaron a surgir diferentes tendencias ideológicas dentro de un largo desarrollo de
acontecimientos históricos.

3
MARCO TEÓRICO

¿Qué es la Pedagogía?
La Pedagogía es una ciencia que tiene por objeto de estudio el problema de la educación en
todos sus aspectos. Con la intención de organizarla para un determinado fin establecidos a
partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se quiere
formar.
Es el conjunto de los saberes orientados hacia la educación, entendida esta como un fenómeno
sociocultural que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla a nivel
social.
Etimológicamente proviene de dos voces griegas:
 País, Paidós: muchacho, niño
 Ago: conducir, guiar

De allí deriva el vocablo paidología: ciencia de conducir al niño. En el léxico griego, la


palabra paidea designó al proceso integral de la formación cultural del hombre (educación).
Este término hace ilusión a los primeros pedagogos de la antigua Grecia, que eran aquellos
esclavos que debían llevar a los niños a la escuela.

¿Cuál es su función?
La pedagogía tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertas prácticas,
técnicas, principios y métodos.

Origen de la Pedagogía
El uso de métodos y formas para transmitir el conocimiento de la idea de que la Pedagogía,
aunque no llamada como tal, está presente desde el inicio de las comunidades.
Grecia y las civilizaciones orientales como la egipcia o la china fueron las primeras en
establecer métodos y sistematizar el acceso al conocimiento.

Los grandes pensadores como Platón, Sócrates y Aristóteles dejaron asentados en sus escritos
la importancia de asignar métodos para el conocimiento y estudio de determinadas disciplinas.
El acceso a la educación era un privilegio de una porción pequeña de la sociedad tanto griega
como romana.

En el siglo XVII, Juan Amos Comenio sentó algunas de las bases de la pedagogía en su obra
“Didáctica Magna”. Allí expone la importancia de la educación en el desarrollo de los niños.
También en el siglo XVII, surgió en Francia la llamada “pedagogía tradicional”. Dirigida por
los jesuitas, destacaba a la escuela como la principal fuente de transmisión cultural y religiosa
dentro de la sociedad. Esta se basaba en la transmisión de saberes por parte de un maestro y se
caracterizaba por el rol pasivo de los alumnos.
Johann Heinrich Pestalozzi sentaron las bases de la pedagogía moderna, junto con otros
pensadores del siglo XVIII. Ambos pusieron el foco en la evolución de las metodologías
pedagógicas.

4
Fomentaron el desarrollo de métodos de enseñanza que dejaron de lado la educación rígida y
la memorización de conceptos para dar paso a la observación, experimentación y el
razonamiento para que los niños puedan aprender a través de las experiencias. En su obra
“Emilio, Rousseau destacó la importancia de la educación a través de despertar del interés del
niño y no de la diciplina.

“LA EDUCACIÓN”

¿Qué es la educación?
Etimológicamente la palabra educción procede del latín “educare”, que significa crear, nutrir
o alimentar y de “exducere” sacar, conducir desde dentro hacia afuera.
Dando lugar a dos acepciones a primera vista opuestas:
En el primer caso la educación es un proceso de alimentación o acrecentamiento que se ejerce
desde fuera.
En el segundo caso se trata de encauzamiento de disposiciones ya existentes en el sujeto que
se educa.

Tipos de educación:

Los diferentes tipos de educación son:


Según el contexto:

 Formal: Es la educación reglada. Se imparte en imparte en centros educativos


(escuelas, institutos, universidades) y tiene tres características
Está regulada porque hay una ley
Es intencional porque hay una intención detrás del acto educativo que es formar
profesionalmente a las personas
Es planificada porque sigue un orden. Tras superar las distintas etapas se entregan
certificados o diplomas.
 Educación no formal: Este tipo de educación es intencional y organizada, pero está
fuera del ámbito formal, por lo que no existe ninguna ley alguna y tampoco está regula
por la esfera gubernamental. Pero puede reconocerse por medios de certificados, pero
no tienen valor profesional.
 Educación Informal: Se da sin ninguna intención y ocurre a lo largo de la vida.
Sucede en el ámbito social, por ejemplo cuando los padres educan al hijo en valores.

Según la edad y el contexto educativo: En el caso de la educación formal sigue una serie de
etapas que hay que ir superando progresivamente en 4 niveles educativos.
 Educación Inicial: Es para niños desde los 45 días de hasta los 5 años. La escolaridad
es obligatoria a partir de los cuatro años, y actualmente se está debatiendo una ley para
establecer la obligatoriedad a partir de los tres años, sobre todo en zonas urbanas.
 Educación Primaria: Es obligatoria, se dicta desde los seis años de edad, dura entre
seis y siete años dependiendo de la provincia.

5
 Educación Secundaria: También obligatoria, se divide en dos ciclos: un ciclo básico
común a todas las orientaciones, y un ciclo orientado. La duración varía de acuerdo a
cada provincia.
 Educación Superior: después de estudiar el secundario pueden acceder al sistema
superior, es decir estudiar una carrera universitaria o tecnicatura. Siendo de gestión
pública o privada.

Según Modalidad Educativa:

 Educación Técnico profesional: Abarca las actividades y profesiones de los sectores


de la producción de bienes y servicios
 Educación Artística: forma los distintos lenguajes artísticos
 Educación Especial: Es enfocada a las personas con discapacidad
 Educación Permanente de Jóvenes y Adultos: Garantiza la alfabetización y
cumplimiento de la obligatoriedad escolar.
 Rural: Garantiza la obligatoriedad a través de las necesidades y particularidades de la
población que habita en la zona rural.
 Intercultural Bilingüe: Garantiza la obligatoriedad y el derecho constitucional de los
pueblos indígenas, fortaleciendo las pautas culturales, su lengua, cosmovisión e
identidad étnica.
 Domiciliaria y hospitalaria: Garantiza el acceso a la educación de los alumnos que
por razones de salud estén imposibilitados de asistir con regularidad a la institución
educativa
 Educación en Contextos de Encierro: Garantiza el derecho a las personas privadas
de su libertad, para promover su desarrollo integral, no admitiendo discriminación

“MODELOS PEDAGÓGICOS”
Existen numerosas maneras de conceptualizar el aprendizaje, teniendo cada una de ellas
diferentes repercusiones en función de qué efectos prácticos tenga dicha concepción. Muchas
de las ideas respecto a cómo funciona o cómo debe realizarse el proceso educativo se han
elaborado y se han constituido como un modelo pedagógico más o menos sólido.
Estos modelos son la representación del conjunto de relaciones que permiten explicar un
fenómeno concreto, en este caso el aprendizaje. Tener un modelo pedagógico nos permite no
solo tener una explicación al respecto, sino también elaborar una serie de pautas que nos
lleven a educar y potenciar determinados aspectos en función del tipo de modelo elegido.
Existen gran cantidad de modelos pedagógicos, entre los cuales destacan los que os
mostramos a continuación.

MODELO RESUMEN

El modelo pedagógico tradicional, el más


empleado a lo largo de la historia, propone

6
que el papel de la educación es la de
transmitir un conjunto de conocimientos. En
esta relación entre alumno, educador y
Tradicional contenido el alumno es únicamente un
recipiente pasivo, absorbiendo los
contenidos que el educador vierte sobre él.
El rol protagonista recae sobre el educador,
que será el agente activo.

Se basa en el paradigma conductista en su


vertiente operante, proponiendo que a todo
estímulo le sigue su respuesta y la
repetición de esta se ve determinada por
las posibles consecuencias de dicha
respuesta. A nivel educativo se pretende el
Conductismo aprendizaje por modelamiento de la
conducta, fijando la información a través del
refuerzo.El rol del alumno bajo este
paradigma es también pasivo, si bien pasa a
ser el foco principal de atención. El maestro
sigue estando por encima del alumno, en un
rol activo en el que emite las situaciones e
informaciones que sirven de estímulo.

Basado en la concepción piagetiana del


desarrollo, este modelo se diferencia de los
anteriores en que su principal objetivo no es
el de cumplir con el currículo, sino
Cognitivismo contribuir y formar al sujeto de tal manera
que adquiera habilidades cognitivas
suficientes para ser autónomo,
independiente y capaz de aprender por sí
mismo. El papel del docente pasa a evaluar
el nivel de desarrollo cognitivo y orientar a
los alumnos de cara adquirir la capacidad de
otorgar sentido a lo aprendido. 

El modelo educacional constructivista es


uno de los que mayor utilización y
aceptación tiene en la actualidad. Basado
como el anterior en autores como Piaget
pero también junto con las aportaciones de
otros autores destacados como Vigotsky,
este modelo centra su atención en el alumno
como principal protagonista del proceso
educativo, siendo un elemento activo
Constructivismo imprescindible en el aprendizaje. En este
modelo la tríada profesor-alumno-contenido
7
es vista como un conjunto de elementos que
interactúan de manera bidireccional los unos
con otros. Se busca que el alumno
pueda construir de manera progresiva una
serie de significados, compartidos con el
profesor y con el resto de la sociedad, en
base a los contenidos y orientación del
docente.

“TIPOS DE PEDAGOGÍA”
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento de las
escuelas públicas en Europa y América Latina, como un resultado del auge y el éxito de las
grandes revoluciones republicanas de los siglos XVIII y XIX, las que se basaron en la
doctrina política y social del liberalismo.
En el siglo XIX, por la práctica pedagógica y el desarrollo que alcanza el liberalismo, esta
tendencia pedagógica alcanza el esplendor que le permite considerarla un enfoque pedagógico
como tal. Concede a la escuela el valor de ser la institución social encargada de la educación
de todas las capas sociales, es la primera institución social del estado nacionalista para la
política de orientación social. Los reformadores sociales del siglo XIX consideraron la escuela
el más adecuado medio institucional para la constitución de la nación y para el renacimiento
moral y social que buscaban. A partir de esta concepción de la escuela como institución
básica que educa al hombre en los objetivos que persigue el estado, la pedagogía tradicional
adquiere su carácter de tendencia pedagógica.
 Una cualidad básica de esta tendencia es considerar que la adquisición de
conocimientos esencialmente se realiza en la institución escolar, que tiene la tarea de
preparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posición en la
sociedad y que éstos respondan a los intereses de la misma. La escuela, es el medio de
transformación ideológica y cultural cuyo propósito es formar a los jóvenes,
enseñarles los valores y la ética prevalecientes, así como educarlos en las conductas de
la comunidad.
 En esta tendencia, el maestro es el centro del proceso de enseñanza, la escuela es la
principal fuente de información para el educando, es el agente esencial de la educación
y la enseñanza, jugando el rol de transmisor de información y sujeto del proceso de
enseñanza, es el que piensa y transmite de forma acabada los conocimientos con poco
margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente.
 El profesor, generalmente exige del alumno la memorización de la información que
narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático, detenido, en ocasiones la
disertación es completamente ajena a la experiencia existencial de los alumnos y los
contenidos se ofrecen como segmentos de la realidad, desvinculados de la totalidad,
sin un carácter integrador.

8
 El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores
sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos
como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la
experiencia del alumno y de la realidad social, por lo que la pedagogía tradicional es
llamada enciclopedista e intelectualista.
 El contenido tiene un carácter secuencial que se expresa en los programas, sus partes
no expresan la interacción entre los temas que lo componen e incluso se observa que
hay temas que quedan de forma aislada, sin relación alguna con otros temas.
En la pedagogía tradicional se selecciona un conjunto de conocimientos y habilidades que se
modelan por la enseñanza de modo empírico, por lo que no hay un adecuado desarrollo del
pensamiento teórico del estudiante. Se desarrolla un pensamiento empírico que tiene un
carácter clasificador, el alumno se orienta por las cualidades externas del objeto y por
propiedades aisladas. Esto se manifiesta en el gran volumen de información que se ofrece al
estudiante de forma discursiva por el profesor, aunque se le dan a los alumnos métodos y
procedimientos de trabajo particulares con el objeto del conocimiento, no se desarrollan
procedimientos generales de trabajo a lo que se une que las actividades de carácter práctico
que realiza el alumno son las menos, la labor fundamental es del profesor a través de la
explicación.
Esta tendencia pedagógica no considera trabajar cómo ocurre el proceso de aprendizaje en los
alumnos, por tanto no modelan las acciones que el estudiante debe realizar, ni controla cómo
va ocurriendo ese proceso de adquisición del conocimiento.
La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son
esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.
Al considerar al profesor como el principal transmisor de los conocimientos, trabaja con
métodos de enseñanza esencialmente expositivos, ofreciendo gran cantidad de información
que el alumno debe recepcionar y memorizar.
Esta relación alumno-profesor en el aspecto cognoscitivo es paternalista, el profesor ofrece
criterios acabados que deben ser respetados y cumplidos por el alumno, el profesor siente el
deber de dar todo al alumno, lo que acarrea poca independencia cognoscitiva en los
estudiantes y exige una alta preparación en el profesor.
En el diseño del curriculum esta tendencia se presenta para algunos autores como
"racionalismo académico" que plantea como objetivo fundamental capacitar al hombre para
que adquiera las herramientas para participar en la tradición cultural de la sociedad. Se
considera que el curriculum debe enfatizar las disciplinas clásicas que ejemplifican lo mejor
del desarrollo cultural de la humanidad, estableciendo la enseñanza con un carácter
declarativo, acabado.

PEDAGOGÍA LIBERTARIA

¿Qué es?
La Escuela Libertaria es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la
educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las personas de una
sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto, las

9
sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la educación para perpetuarse en el
tiempo.
Pero la sociedad predominante pretende mantener ciertas estructuras y formas de poder que
nosotros creemos injustos ya que no permiten el desarrollo igualitario de las personas,
creando clases dominantes tanto política como económicamente.

Este autoritarismo lo manifiesta la sociedad desde la educación para crear personas


dependientes, autoritarias y competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo
natural a la humanidad, integrándonos a un sistema insolidario que mantiene desigualdades,
violencia, enfrentamientos y explotación.

Buscamos una trasformación global de la sociedad. Para ello debemos cambiar muchos
valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando apoyo mutuo, solidaridad,
libertad, igualdad ético colectiva, dignidad y responsabilidad, es decir la dicha y el bienestar
del ser humano.

Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos solos en la


transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos que centrarnos
solo una determinada edad la infantil para introducir estas ideas y comportamientos. aunque
es la edad más importante para introducir valores cuando todavía la sociedad, la familia, el
poder, y los medios de comunicación no han influido negativamente en nosotros. Sino que
esta educación debe ser una formo de funcionamiento continua en nuestras vidas.

El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por ello que sus
ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La pedagogía libertaria hay que
entenderla unida a todo un movimiento social. La educación esta para reproducir las
relaciones sociales y culturales generadas por el sistema capitalista. Basándose en los
principios de disciplina y autoridad, haciendo que las personas desde pequeñas se habitúen a
pensar y actuar como le conviene al sistema establecido.

Los principios, que, en mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son: 
 LIBERTAD DEL INDIVIDUO: Libertad del individuo, pero colectiva es decir
teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo. 
 EN CONTRA DE LA AUTORIDAD: Nadie manda a nadie todo se hace por
compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.
 AUTONOMÍA DEL INDIVIDUO: En contra de las dependencias jerarquizadas y
asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente,
responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas,
crean sus propias convicciones y razonamientos.
 EL JUEGO COMO ACCESO AL SABER: Desde el juego es más fácil desarrollar la
solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y
sincero.
 COEDUCACIÓN DE SEXOS Y SOCIAL: La educación es igual y conjunta, sin
discriminación de ningún tipo por razones de género o económico sociales.

10
Para crear personas libres y autogestionada es preciso que cada individuo decida, escoja y
trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de nadie, siendo consciente de sus
propias limitaciones, que la persona elija qué, cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los
conceptos, actividades y actitudes necesarios para su educación.

El autodidactismo es importante en este punto, permitiendo el acceso a la información que


permita aprender por uno mismo aquello que se quiere aprender, fomentando además la
cooperación didáctica pidiendo ayuda a otras personas.

Creando dinámicas de trabajo colectivo e igualitario, permitiendo el acceso a cuadernos de


trabajo, libros, y otros materiales impresos o audiovisuales, que son elegidos por cada uno
Además se cuenta con el apoyo de otros compañeros/as o de los educadores que son uno más
solo que con más conocimientos y experiencias educativas , pero actuando como meros
informadores y consejeros sin ningún poder sobre nadie Cada persona decide cuáles son sus
compromisos didácticos personales y de grupo que intentará cumplir en un determinado
trimestre. Estos compromisos incluyen no solo elementos intelectuales sino también afectivos
y de relación con los demás.

La Auto-evaluación con registros de observación y pruebas de madurez comprueba las


actitudes internas y con el grupo, además de intereses, necesidades y relaciones tanto
intelectuales como afectivas y sociales. Rompiendo con los exámenes como formas represivas
y competitivas de saber cómo está siendo el proceso educativo. Además, se reparten entre
todas las personas las tareas cotidianas como limpiar, recoger, o administrar materiales y
dinero del colectivo, manteniendo responsabilidades acordes con su capacidad y posibilidades
de edad.

La Asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin autoritarismo
buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen compromisos y se auto
comprueba su cumplimiento, donde nos comunicamos sinceramente con las demás personas
del colectivo y donde generamos muestra participación, nuestra relación con el resto, nuestra
crítica nuestra auto evaluación.

Hablando con libertad de nuestras dudas, sentimientos y propuestos. La asamblea se convierte


pues en el referente de toma de decisiones por lo que necesita un registro escrito de pareceres
y decisiones, además de un sistema claro de toma decisiones colectivas, por consenso si puede
ser y si no por votación.

Las asambleas pueden ser de grupos más pequeños para temas puntuales que afecten a un
número menor de personas o generales en las que participa toda la colectividad.

La asamblea es la piedra angular de la educación libertaria ya que en ella surge la


espontaneidad, la libertad y la comunicación libre entre las personas.
Sí bien estas son algunas Ideas para poner en práctica formas libertarias en la educación, el
camino es largo y continuo, siendo muchos los problemas a los que tendremos que
enfrentarnos si queremos crear prácticas pedagógicas libertarias. Cada asamblea, cada

11
decisión, cada discusión, y cada intento son un paso más a valorar positivamente. Si no lo
intentamos no lo conseguiremos.

PEDAGOGÍA CRÍTICA

¿Qué es?
La pedagogía crítica: Es un conjunto de técnicas que permite establecer, desde la teoría y la
práctica, una propuesta de enseñanza que conlleve al pensamiento crítico de los individuos.

La pedagogía en sí engloba una serie de conocimientos y métodos destinados a la enseñanza


que trascienden a los espacios sociopolíticos y culturales de los que son partícipes las
personas y cuya finalidad es transformar el sistema educativo tradicional.

No obstante, la pedagogía se subdivide en diferentes áreas con fines particulares, entre las que
se encuentra la pedagogía crítica que nace como una propuesta de educación que incite a los
estudiantes a adoptar una postura de cuestionamiento ante todo aquello que aprenden y
realicen.

La pedagogía crítica es bastante reciente y ha sido propuesta por los especialistas Peter
McLaren (canadiense), Paulo Freire (brasilero), Henry Giroux (estadounidense), quienes se
han basado en gran medida en las propuestas filosóficas de Karl Marx.

Estos especialistas se apoyan en la importancia de enseñar a los estudiantes a involucrarse y


ser partícipes de lo que ocurre a su alrededor, en especial en cuanto a lo social se refiere. Por
ello, esta pedagogía se concibe desde la idea de que el proceso de aprendizaje forma parte de
la acción y transformación social del individuo.
La pedagogía crítica busca desarrollar los pensamientos críticos de los estudiantes , desde una
postura ética y política, para analizar las estructuras sociales y, de esta manera plantearse
diversas interrogantes y propiciar, como o individuos, su reconocimiento y participación en la
sociedad.

Características de la pedagogía crítica


La pedagogía crítica es una ciencia que busca el desarrollo de las habilidades críticas y
reflexivas de los estudiantes. Entre sus principales características están:
Transformar el sistema educativo tradicional.
Es una propuesta de enseñanza que incentiva el cuestionamiento de lo que se estudia.
La pedagogía crítica tiene como intención ser una práctica ética y política.
Propicia en los individuos interrogarse acerca de las prácticas sociales en las que participan.
Potenciar los métodos de enseñanza desde una postura analítica que transforme los valores y
prácticas educativas.
Propicia los cambios sociales desde los cuestionamientos de los procesos políticos y sociales.

PEDAGOGÍA POSITIVISTA

12
El positivismo nace en Europa occidental a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Surge como necesidad de saber el porqué de las cosas , debido a que los hombres no
encontraban una respuesta en la religión, buscaron respuestas en la ciencia. Basada en las
ideas positivistas y en la ilustración para lograr el progreso y la eficacia, esta pedagogía puso
énfasis en los hechos demostrables, en la realidad empírica.

Concepto:
Es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento autentico es el conocimiento
científico y que tal conocimiento solo puede surgir de la afirmación de la hipótesis a través
del método científico basado en la observación y la experimentación para descubrir lo
verdadero.

Método de enseñanza:
Esta educación persigue un método inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y acrítico.
El aprendizaje se da cuando el sujeto acumula memorísticamente los hechos ya ocurridos, de
esta manera el método se basa en la memorización.

Augusto Comte (1798-1857)


Nació en Montpellier el 19 de marzo de enero de 1978, desde muy temprana edad mostró un
fuerte rechazo hacia el catolicismo tradicional y las doctrinas monárquicas. Logró ingresar
como profesor de matemáticas en la escuela politécnica de Paris en 1814, pero en 1816 fue
expulsado de este centro por haber participado en una revuelta estudiantil.

Fue el primero en utilizar el término positivista, eligió esta palabra para señalar un sistema de
filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales.
En virtud a esto el positivismo considera a la metafísica y a la teología como sistemas de
conocimiento imperfecto e inadecuado.

Comte, queriendo dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su


tiempo, apostó por ofrecer una reorganización intelectual, política y moral de orden social,
para lograr esto solo era posible adoptar una postura científica, afirmando que el estudio
empírico de los procesos denominado ley de los tres estadios, rige el desarrollo de la
humanidad.

Analizó estos tres estadios en su obra más importante llamada “curso de filosofía positiva”
donde afirmaba que cada una de las ciencias o ramas del saber, debían pasar por estas teorías
diferentes, los cuales fueron las siguientes:
Teológico o estadío físico: El hombre ha estado dominado por sus creencias, divinidades,
seres extraños que servían para explicar los fenómenos.
Metafísico o estadío abstracto: meras construcciones verbales o ideas religiosas disfrazadas.

Científico o positivo. La razón se ha liberado de todo lo religioso

PEDAGOGÍA HUMANISTA

13
El concepto del humanismo se contrapone al naturalismo. El naturalismo como bueno y
válido de lo dado espontáneamente tanto en la naturaleza humana en particular. El
humanismo entiende por su parte que la relación del hombre (cultura) por su carácter
intelectual y racional es superior a la acción de la naturaleza la cual debería rectificar y
mejorar.
Es hacer la educación más real y práctica en vez de abstracta y retórica e incluir en ella la
cultura del cuerpo lo era poco entendida en la edad media.
La Pedagogía surge como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX.
Reconoce serios antecedentes hasta el XX, particularmente después de la guerra mundial entre
(1914-1918) esta pedagogía combina con la historia tiene entre sus misiones la de intentar un
esquema que haga de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y
técnicas pedagógicas que surjan en nuestra época.
El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los albores de la
humanidad. La necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus
congéneres las experiencias adquiridas en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y
social.
Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial del ser humano como ente social por la
separación uno que al respecto a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y
las capacidades que habría que lograr en aquellos hombres.

¿En qué se centra?


El enfoque humanista se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, por lo que es
determinante la calidad de los procesos de enseñanza y cómo se incorpora el desarrollo
personal y social de los estudiantes con énfasis en el progreso de las habilidades
socioemocionales.
El colegio juega un papel relevante en el fortalecimiento de estas habilidades, pues en el
contexto escolar es en donde suceden estos intercambios motivacionales que determinan los
alcances de los alumnos. Es por eso que te dejamos 4 de los beneficios clave que hacen de un
modelo de educación humanista ideal:
1. Se centra en el alumno
Aunque todos los modelos educativos dicen que centran sus esfuerzos en "el estudiante", la
mayoría de ellos solo se centran en las habilidades intelectuales o cognitivas de él o ella. El
enfoque humanista de la educación prioriza el descubrimiento del potencial de cada individuo
para impulsar la identidad personal del estudiante.
2. Fomenta la individualidad
En el contexto del humanismo, el individualismo se centra en reconocer y aceptar el hecho de
que todos somos seres humanos únicos y originales. Hemos sido creados con fortalezas y
debilidades particulares que nos hacen diferentes de los demás. Comprender su identidad,
ayuda a los estudiantes a encontrar similitudes con las personas que los rodean, además de
impulsar la tolerancia y aceptación de las diferencias.
14
3. Alienta el aprendizaje
En este modelo educativo, los maestros no son vistos como figuras de autoridad, sino como
facilitadores de aprendizaje. El enfoque humanista de la educación coloca al educador en un
papel muy singular, que no consiste simplemente en transmitir el conocimiento. Los maestros
pueden fomentar una relación saludable con sus estudiantes, alentándolos a confiar en ellos
como líderes educativos, que están allí para facilitar su crecimiento diseñando un ambiente
muy sano de inclusión y colaboración.
En el enfoque humanista del aprendizaje, el estudiante es guiado y empujado por sus propios
intereses además de que la motivación para aprender se desarrolla de forma muy natural,
fomentando un enfoque proactivo para la adquisición de conocimiento.
4. Contribuye al bienestar social
El modelo humanista de educación enfatiza la importancia del autoconocimiento y la
identidad personal. Estos rasgos permiten al individuo comprender mejor sus cualidades y
debilidades, por lo que puede comprender su lugar en la sociedad y cómo es que puede
mejorar el mundo; además, tiene como objetivo establecer valores claramente definidos que lo
llevarán a una mejora constante como individuo.
A diferencia de otros modelos educativos, el enfoque humanístico de la educación responde a
un mundo más preocupado y sensible cubriendo las necesidades de las generaciones en
constante movimiento produciendo individuos capaces de adaptarse a un mundo cambiante y
de modernización.
Los modelos educativos deben cambiar, comenzar a enfocarse en el alumno y sus capacidades
para además de brindarles una formación correcta como individuo. En el colegio Chimalistac
estamos 100% comprometidos a nutrir al alumno no sólo desde la parte académica sino en
valores, integridad y compromiso social. Agenda una cita para que conozcas más acerca de
nuestro modelo educativo.

PEDAGOGÍA ITINERANTE
Para poder entender de dónde proviene la pedagogía Itinerante, cuáles son sus fundamentos,
debemos hablar primero acerca de la teoría crítica: “El objetivo principal de esta teoría es
potenciar alumnos para que ellos mismos se impliquen en su formación, a partir de
autoreflexiones y valoraciones críticas y con ello modificar características de la sociedad
necesarias.
El alumno tiene el papel de trasformar la escuela independientemente de sus condiciones, la
dinámica en la práctica educativa garantiza una buena enseñanza. Donde el educador solo
propicia el ambiente adecuado para que el alumno busque y encuentre el camino hacia el
conocimiento, debe estimular el desarrollo de las capacidades para procesar la información.
De manera que el conocimiento se “construye” y tiene alguna forma de vinculación donde
cada alumno interpreta de manera diferente lo que percibe, por lo que es necesario utilizar
medios y estimular esas experiencias en los alumnos

15
Lo exponentes de la teoría crítica de la enseñanza coinciden en que los mejores sistemas de
enseñanza-aprendizaje son los grupales y estos se apropian de nuevos conocimientos
mediante la interacción, que luego van construyendo diversas maneras porque ellos ya poseen
el conocimiento dentro de sí, solo el educador los desarrolla.
Bajo esta premisa surgió la, entonces la pedagogía critica como una respondiente, porque
implica una reacción generada desde una reacción consiente y responsable. donde los
elementos de participación, comunicación, humanización, transformación y contextualización.
(Henry Giroux asume como contexto al espacio geográfico donde el individuo realiza sus
acciones, que reconocen y aceptan los sujetos que comparten)

¿Qué significa?
Según la real academia española, Itinerante significa: Que se va de un lugar a otro.
Esta Pedagogía alude al hecho de trasladarse ya sea física, pero sobre todo
metodológicamente hacia el contexto del alumno, promoverse del mismo, para llevar a cabo
la práctica educativa.
Contextualizar en el ámbito educativo se refiere a conocer e interpretar la realidad del entorno
en el que se está inmerso, lo cual a su vez, posibilita la creación de estrategias puestas en
acción, para dar respuestas a las necesidades de los educandos.
Que los docentes sean de carácter itinerante hace referencia a que se de clase en varios
colegios, institutos o pertenezcan determinados centros de localidades aisladas con
organismos gubernamentales y sectores de la sociedad. Una visión renovada de la realidad,
pensada en función de la diversidad y especifidad de los sujetos a quienes se dirige se
concreta en las políticas vigentes, tales como el programas.
Su principal exponente es Henry Giroux en donde su enfoque alude al hecho de trasladarse
física o metodológicamente para llevar a cabo el hecho educativo.
Para ello, es necesario que realice un reconocimiento de las características de la comunidad,
en la cual se está incidiendo, así como de aquellas que podrían incidir en el aprendizaje.
La metodología debe posibilitar la reflexión y el análisis crítico de la realidad, en este caso el
principal recurso será la realidad misma. De este modo la pedagogía itinerante se ha
contextualizado a partir de principios que ayudan y orientan en la práctica educativa:
 Proponer actividades, recursos y ambientes de aprendizajes que impongan un reto a
los alumnos, e identificar y ser sensibles a las diferencias individuales.
 Prever que las las figuras educativas sean perceptivas de las motivaciones de los
alumnos y de las emociones que impactan en su desempeño. Establecer claridad de
expectativas de aprendizaje y aplicar evaluaciones consistentes con las metas.
 Fomentar la conectividad vertical para construir sólidamente a partir de los saberes
previos.
 Favorecer la conectividad horizontal entre las áreas del conocimiento y entre la
comunidad y el mundo.
 Promover el trabajo en equipo.

16
Para materializar lo expuesto, ser requiere que las instituciones educativas se conviertan en un
espacio abierto donde la comunidad, se incorpore a la vida escolar y viceversa. Trabajando en
conjunto entre capacitadores y docentes para abordar la tarea educativa. Combinado talleres,
espacios de reflexión institucional y paneles de experiencias escolares que se desarrollan entre
mañana, tarde con diferentes experiencias culturales organizados en tres ejes:

Reflexión pedagógica: Apunta a la lectura e interpretación de la realidad escolar y a la


construcción de estrategias de intervención más acorde a los problemas de hoy, para
trasformar y construir otras nuevas sociedades más consientes.

Los saberes didácticos disciplinares: Interpreta al docente como adulto que porta saberes de su
oficio de los contenidos curriculares que va a enseñar. Pone en evidencia que conocimiento el
conocimiento en el que todos fuimos formados, no son inamovibles y eternos, sino que portan
una historia y una genealogía político-cultural.

Formulación cultural Contemporánea: Esta línea pretende ofrecer a los docentes la


oportunidad de contar con espacios para pensar su relación en tanto que ciudadano, argentino
y trabajadores de la cultura con dilemas políticos de la época.

PEDAGOGÍA DE LA DIVERSIDAD
¿Qué es? En la pedagogía actual se produjo un cambio de paradigma que podemos llamarlo
diversidad.
Básicamente este cambio este cambio consiste en pasar de una escuela tradicional selectiva a
una escuela inclusiva. En la escuela tradicional los alumnos deben cumplir con normas
esperadas de conductas y aprendizaje y aquellos alumnos que no pueden adaptarse a las
pautas son derivados a escuelas de integración especial
Para Comenio lo ideal es brindar una educación igual a todos y con los mismos métodos, lo
cual dice que ya no se puede continuar con el ideal educativo tradicional.
En la escuela inclusiva se debe adaptar y integrar la diversidad. Para saber si la escuela donde
van nuestros hijos debemos preguntarnos las siguientes preguntas ¿somos una comunidad
inclusiva o exclusiva? ¿Aceptamos realmente al sujeto con necesidades educativas especiales
o con diversidad cultural y nos comprometemos a trabajar con ellas? ¿Respetamos las leyes
inclusivas? Para Comenio lo ideal es brindar una educación igual a todos y con los mismos
métodos, lo cual dice que ya no se puede continuar con el ideal educativo tradicional.
En resumen hace referencia a aquellos alumnos que no pueden adaptarse a esas pautas
(normas de conductas y aprendizajes) los cuáles son derivados a escuelas o instituciones de
integración especial.

Principios de la Pedagogía de la Diversidad

17
 Se relaciona con los conocimientos de los alumnos, docentes, lo cual va a utilizar
diferentes métodos y estrategias para su enseñanza
 El proceso de enseñanza se basa en la práctica de la tolerancia y la aceptación de la
diferencia basado en ideas filosóficas de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana
 Los procedimientos aplicados que son flexibles y variados, donde el docente tiene el
rol de mediador de sus alumnos ayudando a pensar, aprehender y decidir educando
desde la diversidad.
 Exige un compromiso ético del docente adoptando un modelo de curriculum que
facilite el aprendizaje del alumnado en su diversidad.
Para ellos educar desde la diversidad es a partir de la integración ejerciendo los
principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho.
 A partir de la concepción de que todos como sujetos somos diversos, en las aulas
siempre debe haber heterogeneidad y diversidad, pues lo inherente al hombre es que
somos todos diferentes pero compartimos la misma naturaleza que es la humana. En
las aulas coexisten la diversidad de razas, religiones, culturas sociales, económicas y
subjetivas.

“TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN”

Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite
que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y
regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.

El estudio de las teorías del aprendizaje, por una parte, nos proporcionan un vocabulario y un
armazón conceptual para interpretar diversos casos de aprendizaje. Por otra parte, nos
sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos; aunque ellas no nos dan
soluciones, pero dirigen nuestra atención hacia ciertas variables que son fundamentales para
encontrar la solución.
Casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser adaptadas, para
lograr imitar sus tendencias en el campo pedagógico, pudiendo así trasladarlas al aula, y
poniéndolas en práctica.
Según Lakatos (1978), una teoría es mejor que otra cuando reúne estas condiciones:

 Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es


decir, predice hechos que aquella no predecía.

 Explica con el mismo o mayor éxito todo aquello que la teoría anterior explicaba.

 Logra corroborar empíricamente, al menos, una parte de su exceso de contenido.

Según De la Mora (1979) las funciones de las teorías del aprendizaje son:

 Realizar un análisis más profundo sobre algunos de los aspectos de aprendizaje dignos
de ser investigados.

18
 Resumir una gran cantidad de conocimientos acerca de las leyes del aprendizaje en un
espacio relativamente corto.

 Explicar en forma creativa “qué” es el aprendizaje y “por qué” actúa como lo hace.
Busca proporcionar una comprensión básica sobre el aprendizaje.

Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología es su capacidad para
predecir e incorporar nuevos hechos; frente a aquellas otras teorías que se limitan a explorar
lo ya conocido.

19
TEORIAS CONDUCTISTAS
 Teoría del condicionamiento clásico:
John B. Watson fue un psicólogo estadounidense del siglo XX, conocido por haber fundado la
escuela psicológica conductista que desarrolló un tipo de aprendizaje que implica una

20
respuesta automáticao que se caracterizaba por la creación de una conexión entre estímulo
nuevo y un reflejo ya existente.
Watson tomó como unidad de análisis el el paradigma estimulo respuesta.
 Estímulo E
Cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal
 Respuesta: reacción o conducta frente al estímulo.

TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE:


Skinner: Psicólogo estadounidense que desarrolló el comportamiento y lo llamó conductismo
radical.
Donde la palabra clave de la teoría de Skinner es comportamiento, donde el aprendizaje se
centra en la capacidad de estimular o reprimir el comportamiento.
 El aprendizaje se produce a través de estímulos y refuerzos.
 Su teoría analizó el comportamiento ya que creía que el libre albeldrío era una ilusión
y que la acción dependía de consecuencias previas, como estímulos. De ahí el concepto de
condicionamiento operante.

TEORÍAS COGNITIVISTAS:
 Teoría del desarrollo cognoscitivo:
Jean Piaget propuso esta teoría del conocimiento centrada en el desarrollo natural, utilizando
conceptos psicológicos
 Asimilación. Incorporación de objetos del mundo exterior en esquemas mentales
preexistentes
 Acomodación: Modificación de los sistemas de asimilación por influencia del mundo
exterior

Etapas de desarrollo
 (0- 2 años) sensoriomotor: capacidad para manejar reflejos básicos
 (2-7) preoperacional: dominio del lenguaje y representación del mundo a través de los
símbolos. El niño sigue centrado en él mismo
 (7-12) operaciones concretas:
 (12+) operaciones formales: dominio del pensamiento lógico y deductivo

TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:


Jerome Bruner, es un pedagogo estaunidense que concibe al alumno como el protagonista
constructor de su propio aprendizaje. Para Bruner el aprendizaje es activo, teniendo el
individuo una estructura cognitiva basada en la asociación de los conocimientos previos que
le permite construir uno nuevo.
Para Bruner la representación de la realidad puede realizarse mediante la cognición puede
adquirirse de tres maneras:

21
1. Representación enactiva: El conocimiento se adquiere a través de la interacción directa
con el elemento a conocer.
2. Representación icónica: Cuando se emplean elementos visuales reconocibles y poco
simbólicos.
3. Representación simbólica: Se hace uso de la palabra escrita y hablada.

TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS:
 TEORÍA SOCIOCULTURAL: Vigostky fue un pedagogo que basó su teoría en en la
siguiente premisa: En ausencia del otro, el hombre no se construye hombre el hombre debe
ser formado en contacto con la sociedad.
o El hombre cambia el medio y el medio cambia al hombre, para el la intervención
pedagógica provoca avancesque no ocurrieron de manera espontánea.
o Desarrolló el concepto de zona de desarrollo próximo:
1. Zona proximal: Estimula al niño a alcanzar un nivel de comprensión y habilidad que
aún no domina por completo. Se obtine un nuevo conocimiento en ella.
2. Andamiaje: Es la mediación al proceso de desarrollo durante la interacción en el que
un aprendiendo es guiado en su aprendizaje

“LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”


Es un modelo propuesto por Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario,
que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Primero, amplía el campo de lo
que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente. Segundo, y no menos
importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad.
Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también
hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner han identificado ocho tipos:
Inteligencia lingüística
Podemos decir que una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad
en el estímulo o una forma particular de respuesta.
Aspectos biológicos - El "área de Broca" es la responsable de la producción de oraciones
gramaticales. Una persona con esa área lesionada, puede comprender palabras y frases sin
problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas.
Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras
en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar.
 Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.
 Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.
Inteligencia lógica-matemática
En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el proceso de
resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido. Junto con la inteligencia

22
lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta
forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad y constituye de la validad para
resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se
comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema
lógico-matemático.
 Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y
verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y
deductivo.
 Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y
verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y
deductivo.
 Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, etc.
Inteligencia espacial
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas. También
se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.
Aspectos biológicos - El hemisferio derecho demuestra ser la sede más importante del cálculo
espacial. Las lesiones provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para
reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán
compensar su déficit espacial con estrategias lingüística, pero no parecen eficientes para
resolver tales problemas.
La inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo
sensorial.
 Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes
mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
 Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar comprecisión.
 Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, guías turísticos, etc.

Inteligencia musical
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la noción musical. Incluso los estudios
sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera
infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es
aprendido, un sistema simbólico lúcido y accesible.
Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la
percepción y la producción musical. Éstas no están localizadas con claridad como sucede con
el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad
musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de pérdida de habilidad musical.
 Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
 Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
 Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
23
Inteligencia corporal cinética
La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de
problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo utilizar el cuerpo para expresar emociones
(danza) o para competir (deportes), o para crear (artes plásticas) constituye evidencias de la
dimensión cognitiva del uso corporal.
Aspectos biológicos - El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y
cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado
opuesto. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una
inteligencia cinética corporal.
 Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza,
rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
 Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones,
expresarse a través del cuerpo.
 Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, bailarines, etc.
Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen modelos viables y
eficaces de sí mismos.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal,
permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la
información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los
individuos construyen para sí mismos.
Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la
personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad
o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez
y apatía.
 Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y
desventajas personales, y controlar el pensamiento propio.
 Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la
compostura y dar lo mejor de sí mismo.
 Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y
profundo.
Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir
distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento,
motivaciones e intenciones. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del
lenguaje.

24
Aspectos biológicos - Todos los indicios sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un
papel importante en el conocimiento interpersonal, los daños en esta área pueden causar
cambios profundos en la personalidad aunque otras formas de la resolución de problemas
puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales:
La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre,
favorece el desarrollo intrapersonal.
La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y
cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad,
surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
 Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y
superar problemas.
 Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
 Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.
Inteligencia naturalista
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies
o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y
semejanzas entre ellos.
Pero puede ser aplicada en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las
características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que
se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los
primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía en gran parte del reconocimiento
que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de
ampliar los recursos disponibles para la alimentación.

“AUTORES DE LA PEDAGOGÍA MODERNA”

PEDAGOGÍA DE MARÍA MONTESSORI


El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético,
simple, real, donde cada elemento tiene razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula
Montessori integra edades agrupadas en periodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la
socialización, el respeto y la solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo
interesante, elegido libremente, que propicia prolongados periodos de concentración que no

25
deben de ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de los límites claros que permite a
los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.
Los alumnos trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las
llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales
están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por si mismo y hacerse responsable
del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un guía: ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le
permite actuar, querer y pensar por si mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina
interior.
La Educación Montessori cubre todos los periodos educativos desde el nacimiento del niño
hasta los 18 años brindando un currículo integrado.
Ambiente Montessori:
 El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético y simple
donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño.
 El ambiente está proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y
distintas medidas de mesas y sillas donde los niños permaneces en grupos.
 El aula esta subdividida en áreas temáticas donde se exponen materiales y la
bibliografía correspondiente y permite una gran libertad de movimiento.
 Los niños pueden trabajar en grupo o individualmente, respetando, de este modo, su
propio estilo y ritmo.
 Cada niño utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su
lugar para que pueda ser usado por otros.
 El ambiente también promueve la independencia del niño en la exploración y el
proceso de aprendizaje. La libertad y autodisciplina hacen posible que cada niño
encuentre actividades que dan respuestas a sus necesidades evolutivas.
 El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6
años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años.
 Las salas integradas favorecen la cooperación espontanea, el deseo de aprender, el
respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de
enseñarles a otros.

El Niño
Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades
evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico
como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la
necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se
construye a sí mismo en relación a ese mundo.
María Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos
evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta características
radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así
"como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin
embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no

26
puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es
necesario vigilar el presente
El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está
caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos,
buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el segundo plano,
desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su
imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el
adolescente tiene una mente humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución
que él mismo puede hacer a la sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los
24 años, el adulto explora el mundo con una mente de especialista apropiándose de su propio
lugar en él.

Materiales concretos
Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto experimental
dentro del aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en
que se encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al
desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto.
Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e
independiente. Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad
de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto
nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar. Los materiales tienen control
de error: es el mismo material que le mostrará al niño si lo usó correctamente. De este modo
los niños saben que el error forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a
él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan
confianza en sí mismos.

El Adulto
La maestra Montessori, llamada guía, observa a cada niño, sus necesidades, capacidades e
intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propósito concreto al
servicio del cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula. El objetivo final
de la guía es intervenir cada vez menos a medida que el niño se desarrolla. La guía le permite
actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
La guía Montessori no imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del
trabajo personal del niño.
Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía introduce el
uso de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En
los años más avanzados, cada niño confecciona al comienzo de la semana una lista de
objetivos y luego administra su tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la
guía sino el niño mismo el responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.

PEDAGOGÍA DE REGGIO, EMILIA:

27
Esta pedagogía constructivista nace en el seno de la revolución y de la renovación de la
enseñanza denominada Escuela Nueva, que va colaborando en la reforma de la educación.
A lo largo de los años se han implementado diferentes formas de enseñar a los alumnos. Estas
han ido adaptándose a la época y a las necesidades que presentaban los niños en cada
momento, peor sobre todo, se han convertido en las mejores herramientas para que los
estudiantes aprendan. Una de ellas, es la pedagogía de Reggio Emilia.
Claves de la pedagogía de Reggio Emilia
Esta pedagogía surge en Italia tras la Segunda Guerra Mundial como propuesta educativa del
pedagogo Loris Malaguzzi que defiende que el conocimiento que adquiere el alumnado debe
realizarse a través de la observación y experimentación, potenciando así su creatividad. Se
basa en la pluralidad de cada niño, en sus capacidades y características destacando que hay
infinidad de estilos de aprendizaje y que cada uno de ellos debe adaptarse a la propia persona.
La forma de aprender parte siempre de los niños y sus intereses, pero también de las propias
experiencias que estos tienen. La motivación juega en esta pedagogía un papel fundamental;
un alumno interesado es un estudiante con más predisposición hacia la asimilación de
conceptos.
Se trata de una metodología que no parte de un currículo con materias y unos objetivos
establecidos; su forma de enseñar está dirigida hacia los centros de interés que van marcando
los alumnos a lo largo del proceso de desarrollo. Además, el maestro debe crear un clima de
confianza entre ambos para que en todo momento se den las condiciones más adecuadas que
propicien la adquisición de los contenidos.
Es un método de enseñanza integral que se guía por unas premisas para potenciar las
capacidades de los alumnos. Estas pautas son:

 El niño es el propio protagonista de su propio aprendizaje. En el tendrá en cuenta su


proceso madurativo, motivación y potencial.
 El docente como un mero guía que acompañe a los alumnos en su aprendizaje,
poniéndole retos, experimentos, resoluciones de problemas en forma que el estudiante
sea capaz de ir resolviéndolos por si solos.
 El ambiente adquiere una importancia vital en este método, ya que se basa en el
trabajo cooperativo.
 La familia es otrod e los puntos importantes puesto que los padres tienen un rol activo
en las vivencias cotidianas que le ofrecen a sus hijos y que forman parte del proceso
de aprendizaje.
 Las experiencias que se proporcionan a la hora de trabajar deben ofrecer y potenciar la
investigación, el descubrimiento y el entorno activo en el niño, invitando a la reflexión
en cada parte del proceso educativo que están desarrollando.
Ventajas

28
 Sentimiento de unidad entre distintos miembros que forman parte de la comunidad
educativa ya que para que se dé un aprendizaje eficaz, las familias, los docentes y los
alumnos deben colaborar entre sí.
 En el niño se promueve la autonomía básica en su desarrollo.
 La investigación, la resolución de problemas o la experimentación son técnicas que
van a aportar motivación e interés, y sobre todo que van a adaptarse a las diferentes
necesidades que van planteando los niños en cada momento.
 El trabajo cooperativo proporciona experiencias propias y ajenas, ofreciéndole que
aprendan de otros y de sí mismos.
¿Cómo aplicar esta pedagogía en el aula?
Los maestros deben partir de los centros de interés que los alumnos vayan planteando y, sobre
todo, unir los diferentes elementos necesarios para que se dé una educación de calidad. Para
ello, la mejor forma de trabajarlo en el aula es la siguiente:

 Ofrecer a los niños experimentos manipulativos relacionados con el tema que hayan
planteado.
 Iniciar un proyecto de investigación sobre lo que les motiva o quieren saber.
 Plantear problemas que pueden resolver a través de la reflexión, pensamiento y
lenguaje.
 Actividades en grupos cooperativos para llegar a la resolución final, cada una tenga
que elaborar una parte de la misma.

PEDAGOGIA DE AXEL RIVAS EN LA PANDEMIA ACTUAL


Axel Rivas insiste en su documento: “Necesitamos una pedagogía de la excepción”. Se trata
de encontrar una pedagogía que actúe directamente sobre todos los problemas que han salido
a la luz, marcados fundamentalmente por desigualdades sociales. “Una pedagogía que apele a
la didáctica para reclasificar el currículo buscando interacciones de sentido en vez de
actividades sueltas. Una pedagogía que multiplique su mensaje, llegando también a las
familias, ahora más importantes que nunca en el aprendizaje de los alumnos. Una pedagogía
sensata, reflexiva, humana, en medio de la incertidumbre en que vivimos”.
Cinco transformaciones
Según el autor, parte de este postulado que contiene cinco transformaciones de la gramatica
escolar:

 Se ha caído la presencia. Ya no hay reunión física de cuerpos, ni aulas, ni un grupo


que interactue e impone su dinámica, ni docencia que maneje un grupo visible a su
cargo cada dia y permite establecer una vara de lo que se enseña y aprende.
 Se ha caído el tiempo. Ya no hay horarios (salvo en los encuentros sincrónicos de los
grupos con conectividad), ni horas de clase, ni rutinas encuadradas, ni claridad alguna
en el modo de uso de tiempo del aprendizaje.

29
 Se ha desarmado el currículum. Esta allí el programa, pero se sabe que no se podrá
abarcar por completo ni que criterios usar para friccionarlo y reorganizarlo.
 Se ha desarmado la motivación basada en el deber externo. Ya no está la frontera
escolar para imponer el poder de la norma, el mandato y una autoridad exterior.
 Se ha desarmado la armonía, el equilibrio de las cosas.

Estas transformaciones requieren una pedagogía de la expresión. Hay que hacer un ejercicio
nuevo de transposición didáctica pandémica. Algo nunca visto, ni teorizado, ni imaginado. En
los países de América Latina la nueva realidad educativa es crítica, pase a los incontables
esfuerzos de la política pública y de las escuelas.
Cinco caminos pedagógicos
El autor habla de crear cinco caminos pedagógicos:

 Recuperar los rostros y conectar: Mandar segmentos breves de videos con saludos,
palabras de aliento, cuentos, poesías, desafíos o juegos especialmente recomendables.
Cuantos más pequeños son los alumnos, es más importante ver a sus docentes. Con
cierta frecuencia, hay que recordarles que sus cuerpos están allí.
 Reclasificar el currículo y la didáctica: Proponer integrar las cosas para que uno no se
sienta que esta desperdiciando el tiempo en actividades sueltas, proponer hacer cosas
exploratorias que hacen al sujeto parte del proceso de aprender, proponer hacer cosas
que den placer y alegría mientras se aprende, y recurrir al diseño de experiencias de
aprendizaje llenas de sentido.
 Planificar con la desigualdad: Escribir y hablar a las familias de manera directa,
intencional, explicita. Se surgiere crear una doble intencionalidad pedagógica, un
doble registro. Por otro lado, la actividad que se propone el alumno, en cualquiera de
sus formatos posible y las indicaciones para el familiar que lo acompaña.
 Una nueva secuencia: Planificar los próximos meses y quizás también el próximo año.
Al menos hacerse una idea del recorrido en condiciones de virtualidad. Es tiempo de
reinstalar algunos dispositivos de la frontera escolar, tradicional, de la continuidad, de
la pedagogía visible, de la vara que define lo predecible.
 Crear comunidad: No estamos solos, aunque vivamos en el encierro de la pandemia.
Es importante crear comunidad, hablar con los colegas, pensar juntos, descargar los
pesos de incertidumbre y los dolores sociales y personales que vivimos en este tiempo.
Planificar juntos no es fácil, pero hay que intentar aunar ideas y en lo posible, trabajar
en proyectos.

30
CONCLUSIÓN

Después de desarrollar los contenidos de la unidad, llego a considerar la necesidad de


aplicación de un método centrado en el aprendizaje y establece cómo la conformación de una
personalidad psíquica, física y mental es la nueva finalidad de la educación, donde estos
elementos configuran la llamada pedagogía científica. Es por eso, que elijo y estoy
convencido de la conveniencia de desarrollar la metodología de María Montessori. Esto se
debe a que menciona al aprendiz como protagonista activo en la educación, estos pueden
adquirir conocimientos sin importar el tiempo, poseen la libertad para elegir su propio
material de estudio y es responsable de su formación tanto como su desarrollo. El docente
sirve como guía y debe adecuar el ambiente de trabajo del estudiante, potenciar la sensibilidad
de estos, también el entorno y sus capacidades.
Es necesario conocer el contexto, la investigación experimental y el aporte de Montessori a la
sociedad y a la pedagogía, para continuar con la reflexión investigativa de su vigencia e
influjo en la sociedad actual, especialmente desde las políticas públicas, la formación de los
maestros y las prácticas pedagógicas.

31
BIBLIOGRAFÍA
 “Fundación Argentina María Montessori”, 2018. Enlace:
https://www.fundacionmariamontessori.htm.org/método-montessori.htm
 Autor: Moreno, Víctor y Ramírez, María E. 2007, “Biografía de María Montessori”.
Enlace: https://www.buscabiografias.com/bio
 Freire, Paulo, 1987. “Pedagogía del oprimido” (36ª.ed.), México
 Gardner, H, 1987. “Teoría de Inteligencia Múltiple”. México: Fondo de Cultura.
 “Pedagogía Reggio Emilia, características y ventajas”, 2019. Enlace:
https://www.unir.net/educacion/revista/pedagogía-reggio-emilia/
 Autor: Sosa Hidalgo, Jorge José. 2010, “Educación para un cambio social”, 2010.
Enlace: https://m.monografias.com/trabajos79/educacion-cambio-social/educacion-
cambio-social2.shtml. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Puerto
Ayacucho.
 Autor: Luhmann, N. 1996, “Teoría de la sociedad y la pedagogía”. Paidós Barcelona.

32
 Autor: Guerrero, A. 1996, “Manual de Sociología de la Educación, Síntesis”. Madrid,
España.
 “Estructuras del Sistema Educativo: Niveles y Modalidades”. 2018, Enlace:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/validez-titulos/glosario/estructura-sistema
 “Pedagogía de la excepción de Axel Rivas”. 2013, Enlace:
https://fundacionsantillana.com/pedagogia-de-la-excepcion-axel-rivas/

33

También podría gustarte